Página | 121 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: Anderson José Martínez Acosta
andersonozz@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0001-8053-6865
Universidad Autónoma del Perú
Lima Departamento de Lima. Perú
PP. 121-139
IDENTIDAD SEXOAFECTIVA EN LA ERA DIGITAL.
UNA VISIÓN DESDE LA FICTOFILIA
Página | 122 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
IDENTIDAD SEXOAFECTIVA EN LA ERA DIGITAL. UNA VISIÓN DESDE LA FICTOFILIA
Autor: Anderson José Martínez Acosta
andersonozz@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0001-8053-6865
Universidad Autónoma del Perú
Lima Departamento de Lima. Perú
Recibido: Octubre 2024
Aceptado: Marzo 2025
Resumen
El presente artículo, tuvo como propósito indagar desde una mirada crítica la identidad
sexoafectiva de las personas identificadas con el espectro de orientación sexual
emergente denominada como fictofilia. En la era digital, se presentan comportamientos
de atracción que pueden generar la fictosexualidad que se caracteriza por una relación
contemplativa y simbólica que se expresa voluntariamente en la web y en las
comunidades virtuales, cuya atracción sexual y romántica se dirige hacia figuras y
personajes ficticios, los que se consideran como nuevos modelos de la industria cultural
de cara a la subjetivación y explotación de emociones y sentimientos. La metodología
usada fue tipo documental con una revisión exhaustiva de referencias para su posterior
análisis e interpretación. Este estudio es vital desde las ciencias humanas para vislumbrar
las identidades, comportamientos y expresiones digitales que se tejen en las comunidades
virtuales en la actualidad.
Palabras clave: Identidad sexual, fictofilia, comunidades virtuales, sentimientos,
emociones.
SEXUAL-AFFECTIVE IDENTITY IN THE DIGITAL ERA. A VISION FROM THE FICTOPHILIA
Abstract
The purpose of this article was to investigate from a critical perspective the sexual-
affective identity of people identified with the emerging sexual orientation spectrum
called fictophilia. In the digital age, attraction behaviors occur that can generate
fictosexuality, which is characterized by a contemplative and symbolic relationship that is
voluntarily expressed on the web and in virtual communities, whose sexual and romantic
Página | 123 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
attraction is directed towards fictitious figures and characters, which are considered new
models of the cultural industry in terms of the subjectivation and exploitation of emotions
and feelings. The methodology used was documentary-type with an exhaustive review of
references for later analysis and interpretation. This study is vital from the Human
Sciences to glimpse the identities, behaviors and digital expressions that are woven in
virtual communities today.
Key words: Sexual identity, fictophilia, virtual communities, feelings, emotions.
Contextualización Temática
En la actualidad la era digital ha revolucionado la forma en que se relacionan,
expresan y se construyen las identidades. En este nuevo paradigma, las nociones
tradicionales de género, sexualidad y amor se han vuelto más fluidas y diversas. Las
identidades sexoafectivas, antes confinadas a los espacios privados, ahora se expresan
abiertamente en línea, desafiando normas sociales y abriendo un diálogo sobre la
complejidad de la experiencia humana. En este contexto, la fictofilia, como una forma de
atracción hacia personajes ficticios, emerge como un fenómeno que desafía y expande la
comprensión de lo que significa amar y ser amado. Lo que conlleva al interés por este
tema de estudio.
El mundo digital ha proporcionado un espacio seguro y anónimo para que las
personas que experimentan fictofilia se conecten, compartan sus experiencias y
construyan comunidades. Los foros en línea, las redes sociales y las plataformas de
fanfiction han permitido a los fictofilicos encontrar a otros que comparten sus intereses y
validar sus emociones. Sin embargo, esta misma visibilidad también ha expuesto a la
fictofilia a prejuicios y estigmas. Partiendo de lo descrito, surge el objetivo principal de
este estudio que fue indagar desde una mirada crítica la identidad sexoafectiva de las
personas identificadas con el espectro de orientación sexual emergente denominada como
fictofilia.
En este sentido, es fundamental reconocer la fictofilia como una expresión válida de
la identidad sexoafectiva dentro de los entornos digitales. Amar o sentir deseo sexual por
Página | 124 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
alguien es una condición humana, natural, sana y necesaria para la reproducción y para la
vida, sin embargo, la expresión sexoafectiva en la actualidad ha trasladado el
protagonismo del romance y el interés sexual como experiencia central de unos hacia
otros, hacia prácticas no necesariamente claras e identificables. Para Karhulahti y Välisalo
(2021), el contexto de la fictofilia representa “un medio natural de reacción y adaptación
de los individuos, pero puede volverse patológica al alterar la concepción objetiva de la
realidad del individuo” (p.9).
Es por ello, que la comprensión y expresión del sexo y lo afectivo tiene tantas partes;
heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, pansexualidad, asexualidad entre
muchas otras, donde cada una de ellas significa tantas cosas para distintas personas que
no sé puede resumir fácilmente.
Por ejemplo, la fictosexualidad, fictoromance o fictofilia dentro de la óptica del
investigador implica, el romance e interés sexual hacia personajes ficticios, abarcar ambos
espectros; lo sexual y lo afectivo de tipo ficcional, quizás una de las formas de expresión
emergentes más recientes y que tiene razón en las comunidades virtuales donde jóvenes y
no tan jóvenes han encontrado un espacio seguro de asimilación, edificación y
reproducción de sus ideas, necesidades y fantasías. Bajo esta perspectiva, se presentan
algunos argumentos filosóficos y paradigmáticos desde las Ciencias Sociales para poder
identificar y explorar el surgimiento de la identidad, exploración y cosmovisión hacia la
atracción física y emocional de personajes no reales y que toman forma en productos
culturales como películas, novelas gráficas, animes, videojuegos entre otros.
Partiendo del objetivo principal del estudio, para profundizar en la temática, así
como en el objetivo descrito, se hizo fundamental la práctica del estudio cualitativo y la
búsqueda y documentación, para su posterior análisis e interpretación de diversos
artículos, libros, revistas e informaciones relacionadas con el tema en estudio. La
metodología asumida por ser de corte cualitativa se sustenta en lo descrito por Jiménez
Domínguez (2004), para quien la investigación cualitativa se centra en comprender los
significados y símbolos que las personas atribuyen al mundo social, exploran la
Página | 125 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
intersubjetividad y los significados compartidos para entender la realidad social desde la
perspectiva de los participantes.
En consonancia con lo anterior, se realizó una revisión exhaustiva de diversos
documentos, ya que son pieza clave para profundizar en este tema de interés. Es por ello
que se realizó un análisis documental permitiendo, como lo describen Reyes y Carmona
(2020), una transformación de “documentos originales en otros secundarios, para generar
instrumentos de trabajo, identificativos de los primeros y gracias a los cuales se hace
posible tanto la recuperación de éstos como su difusión.” (p. 89).
La libertad, ante todo
En la actualidad, la libertad de elección ilimitada, la fluctuación de los valores y
relativización de las necesidades ha propiciado múltiples posibilidades de identidad
sexual, orientación sexual y exploración de la atracción física y rontica en el hombre.
Bajo esta perspectiva, medir y cuantificar que nos atrae de alguien, lo cual resulta desde el
paradigma cuantitativo imposible; sentimientos, belleza, dinero, inteligencia,
personalidad, química, nos lleva a subjetivizar y pensar como ejercicio filosófico la
analogía dialéctica entre el amo y el esclavo de Hegel (1966) y la expresión sexoafectiva de
dos personas que se atraen física y emocionalmente.
En este sentido, repasando la idea de Hegel en el contexto del amor, el que ama es
el amo, el cual ejerce fuerza y domino sobre el esclavo, el que es amado. La visión y
presencia del otro para Hegel en una relación amorosa no solo es necesaria, sino que
resulta indispensable, el amante no puede amar sino hay alguien a quien amar, el amo
necesita del esclavo para legitimarse y el esclavo del amo para justificar su existencia, por
lo que ambos fungen y ocupan un lugar clave dentro de sus particularidades, necesidades
y realidades.
Por su parte Sartre (1993), a diferencia de Hegel, describe al amor como expresión
de poseer al otro, donde paradójicamente el ser que es amado le es sustraída su libertad y
Página | 126 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
es condicionado por las expectativas del amante que lo condiciona a un objeto, esto
genera un conflicto interno entre el que ama y es amado. El que ama añora el amor libre e
incondicional del otro, pero a su vez desea que éste solo sea de él, exclusivo y sensato,
fomentando un conflicto entre el amor libre, autentico y real, y el poder que está
impregnado en la posesión, apego, control y otras variantes de dominio.
Por tanto, Hegel y Sartre exploran como las expresiones de libertad y poder
conectan con las relaciones humanas, desde la necesidad y reconocimiento del otro, la
alteridad como condición para conectar, bien sea esta desde la libertad y posesión. Por
consiguiente, el amor y el sexo es cosa de dos, no de uno, el que ama y es amado, o el que
posee y es poseído. En la actualidad, la postmodernidad ha proclamado el fin del amor,
Han y Bergés (2014). La libertad postmoderna ha desmaterializado al conjunto de
prácticas que no necesariamente reconocen al otro, “se piensa que hoy el amor perece
por la ilimitada libertad de elección, por las numerosas opciones y la coacción de lo
óptimo y que, en un mundo de posibilidades ilimitadas, no es posible el amor” (p. 9)
En consonancia, la postmodernidad se vislumbra como una amplia, rica y compleja
cultura, con las ventajas y desventajas propias de la sociedad actual; cambiante, fluida,
individualista, consumista, concebida por una excesiva hipercomunicación y la
fragmentación de la vida cada vez más deshumanizada como lo describen los autores
Bauman (2004), Lipovetsky (1986) y Lyotard (1987). Este modelo marcado por crisis de
valores e hipersubjetividad trae consigo incertidumbres sobre el futuro, busca la
aprobación y el constante cambio.
En este sentido, la libertad, la explotación de las necesidades y la transición de las
cosas a no-cosas, se ha ampliado con el nuevo orden digital (Han, 2021), posicionado y
transformado la materia, trabajo y cosas en algoritmos inteligentes bajo la lógica del
hiperconsumo, conexión, hipercomunicación y subjetivización de necesidades y placeres,
trayendo consigo consecuencias físicas y mentales como el burnout, reconocida por la
Organización Mundial de la Salud como una enfermedad ocupacional, así como el
aislamiento, estrés, adicciones, depresión, entre otros problemas psicopatológicos, que
Página | 127 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
desde la postmodernidad, el neoliberalismo y la exposición tecnología se promueven con
nuevas formas de ver, concebir y vivir los vínculos afectivos.
Es así como, la moldeadora del cuerpo y mente en la modernidad de Foucault
(2008), que dio forma a los estados nacionales, ahora, en la postmodernidad, es solapada
y sobredimensionada desde la obsesión por la subjetivación, el autocontrol y
autoexplotación de las libertades, como lo suscriben Han y Bergés (2014). El castigo hacia
el cuerpo y la vida, se trasladó al sutil manejo emocional y mental de todos los aspectos
de la vida, en la cual, entre otras cosas, no exime la libertad de las personas de elegir su
orientación e identidad sexual, posibilitando así, un abanico de opciones más allá de la
data biológica.
Para Laje (2023), la postmodernidad se coloca en el centro de una agenda ideológica
política que se centra en negar las terminaciones biológicas tradicionales, donde el
feminismo, homosexualidad, bisexualidad y otras variantes políticas y de orientación
sexual se esfuerzan por socavar o disminuir el papel del sexo a favor del género, “dicho de
otra manera, el género, entendido como construcción cultural, como artificio, tiene como
objetivo terminar de negar la penitencia del sexo para la libertad del individuo” (p. 93) y
continúa el mismo autor describiendo:
La identidad, sería dada por el género, que se puede elegir, y no por el sexo, al
que hay que desaparecer. De esta manera, haber nacido hombre o mujer no
significa que uno sea un hombre o que sea una mujer. (p. 93).
Bajo estas consideraciones paradigmáticas, la libertad se teje en el seno del hombre
postmoderno, lejos de la sociedad disciplinaria de control y castigo de la cual habla
Foucault. En su análisis se encuentran un paralelismo en la predisposición literaria y
narrativa de la autorregulación y censura que presenta Orwell (2020) en su magna obra
1984. Esta obra ilustra la regulación del comportamiento humano mediante un sistema
opresor bajo la mirada acechante del gran hermano.
Página | 128 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
La personas identificadas dentro de la fictofilia no se encuentran en un mundo
distópico como en 1984 o un sistema soberano castigador del cuerpo y cercenador de las
libertades. El tiempo y espacio ha transitado a la virtualidad o más bien a las comunidades
virtuales, término acuñado por Rheingold (1993); concebido como un espacio inmersivo
que ha cambiado la forma en que las personas se relacionan y participan en torno a
valores, ideas, opiniones, e intercambian recursos materiales e inmateriales a través de
diversas de fuentes de información, entretenimiento, comercio y educación. Otros autores
como Baym (2010) y Boyd (2014) consideran que la virtualidad afecta a la identidad, la
privacidad y la comunicación interpersonal.
La comunidad virtual fictosexual en la red social Reddit, es un vivo ejemplo de la
difusión, intercambio y convivencia de personas identificadas bajo el espectro de la
fictofilia. En esta comunidad de difusión de información y conocimiento de prácticamente
cualquier cosa y tópico, se encuentran discusiones académicas y personales sobre
experiencias y preferencias sexuales y románticas sobre determinados personajes ficticios
de mangas, comics, series, películas y videojuegos. En Reddit no hay un poder disciplinario
de un soberano que regula el comportamiento, el poder allí es inteligente como lo señala
Nye (2004).
Los fictofilicos entregan voluntariamente información, experiencias y realidades en
nombre de la aparente libertad de las redes sociales y la cultura digital. Asimismo, en las
comunidades virtuales no hay un gran hermano que todo lo sabe y todo lo ve, sino una big
data. Schroeck et al. (2012), señalan que la big data significa muchas cosas, pero lo
resumen en un conjunto de datos, algoritmos, redes sociales, texto, e imágenes que
circulan diariamente por parte de empresas para hacer mucho más accesible y eficiente
las experiencias del cliente.
Los miembros de la comunidad fictosexual o fictoromántica establecen sus propios
códigos, patrones de conducta y lenguajes en forma de like, me gusta, hashtag y memes,
sin una vigilancia y orden impuesto más allá que la establecida por sus propios miembros
Página | 129 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
en la big data, favoreciendo el intercambio y comunicación de su orientación sexual
libremente.
El amor en la era de la hiperconectividad
La definición de fictofilia para Karhulahti y Välisalo (2021), se refiera a aquellas
personas que poseen sentimientos fuertes y duraderos de amor, enamoramiento o
deseo por uno o más personajes ficticios” (p. 1). El término se popularizó en los últimos
os gracias en parte a la sobre exposición de las redes sociales y las plataformas con las
que hacen vida estas, como el internet y la digitalización de la información. Más del 66 %
de la población mundial se encuentra en la red, lo cual representa más de cinco mil
millones de personas como lo menciona la We are social (2024). En este sentido, Jenkins
(2008), señala que la adaptación, inserción y vivencia de la explosión de imágenes, sonidos
y textos atractivos forman parte los denominados nativos digitales, lo cual posiciona a los
productos culturales, materiales, inmateriales, espirituales e intelectuales en un lugar
privilegiado.
De la mano de los criterios señalados, se registran cambios en el sistema de valores,
códigos y estilos sociales en las personas. Por ejemplo, el Clarín (2022) reporta que,
Kondo, oriundo de Japón, se enamoró de una joven veintidós años menor que él,
cantante, hermosa, de cabello turquesa y figura de encanto, luego de diez años de
noviazgo en el 2018, Kondo decidió casarse con Hatsune Miku, pero Hatsune no respira,
no siente, no es real, funciona a través de un holograma y un poderoso software de voz.
No fue hasta el año 2017 que el enamorado pudo interactuar con su novia de fantasía,
pero el diálogo duró poco, los gestos coquetos, la voz emotiva y los rasgos de un amor
incondicional desaparecieron cuando en el 2020 la empresa que brindaba soporte al
holograma dejó de operar y por ende Hatsune dejó de hablar.
Al igual que Kondo, la popularidad de los enamoramientos ficticios ha ido en
aumento en el país nipón que no solo se enfrenta a una crisis demográfica sin precedentes
que ubican a la nación entres los países que más envejecen en el mundo, esto según el
Página | 130 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón MIC (2020). Es por ello que, se
evidencia la lucha que representa la imaginación, personajes animados, de historietas y
mangas que pululan en la red, a esto se añade los bajos salarios y las dificultades para
encontrar pareja en una sociedad donde los vínculos sociales están cada vez más
desapareciendo por hombres y mujeres solteros que no practican el sexo.
Sin embargo, siguiendo el orden anterior, esto no significa que la intimidad, pasión y
compromiso tradicional hayan desaparecido, el amor ha fluido a las redes como lo
describe Bauman (2002). Vale destacar que, para el 2024 el 78 % de la población japonesa
cuenta con al menos un usuario en alguna red social, lo que representa 96 millones de
personas, como lo refleja la We are Social (2024); encontrando en la web entornos
virtuales o narrativas ficticios que despiertan un interés amoroso sin las complicaciones
del mundo moderno.
En la web, los entornos virtuales con narrativas ficticias despiertan un interés
amoroso sin las complicaciones del mundo moderno. Es por ello que, el término fictofilia
surgió en las comunidades virtuales y, aunque no existe una atribución clara ni un
consenso sobre su definición en el ámbito científico, hasta la fecha, no ha sido reconocido
oficialmente por la Organización Mundial de la Salud, ni como orientación sexual ni como
trastorno.
Asimismo, no ha sido incorporado en ningún diccionario como una palabra nueva
por parte de alguna institución que regule el lenguaje. La fictofilia y sus variantes
terminológicas fictoromance, fictosexualidad o simplemente ficto, entrarían, por tanto,
dentro de la comunidad asexual como un espectro o variante asexual, ya que no se
practica ningún interés romántico y sexual con un individuo de carne y hueso, sino del que
proviene del apartado exclusivamente imaginario, físicas, rostros, efectos, lenguajes y
símbolos animados por la tecnología, así como los que subyacen tras una pluma y papel.
Explorando la comunidad en Reddit encontramos que los sentimientos que
determinan la fictofilia no están del todo definidos por los usuarios de esta comunidad,
Página | 131 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
incorporando etiquetas o micro etiquetas sobre si es posible sentir atracción sobre uno o
varios personajes ficticios independientemente de la identidad y orientación sexual,
abriendo paso así, a relaciones poliamorosas o bifictosexualidad, atracción a personajes
ficticios tanto masculinos como femeninos.
Adicionalmente, incluso la gran diversidad de esquemas, etiquetas y micro etiquetas
bajo la identidad ficto, demuestra que no hay un consenso total sobre la validez y
representación de la fictofilia, generando críticas y confusión entre lo miembros, entre
estas expresiones fluidas se encuentran construcciones socioculturales que surgen de la
misma comunidad como (a) Animatesexual, atracción y fijación sexual exclusivamente a
personajes de manga u anime; (b) Fictoromanticismo o booklosexual, atracción sexual e
interés romántico a personajes que se encuentran en novelas; (c) Cartosexual, personas
que se hayan en el espectro de atracción de personajes de dibujos animado; (d)
Droisexual, etiqueta en la que se encuentras las personas con interés romántico y sexual
sobre personajes ficticios como robots y androides; (e) Gamosexual, referido para la
atracción a los personajes de videojuegos; y (f) Teratosexual, predomina una orientación
sexual hacia los monstruos ficticios, humanoides, alienígenas. Para mayor profundidad en
este asunto se puede consultar Webb (2024); Karhulahti, y Välisalo (2021).
Estas etiquetas, solo representan una parte, del universo de manifestaciones de la
fictosexualidad, entre ellas animales antropomorfos e inclusive personajes metafísicos,
cabe señalar, que lo que diferencia a la fictofilia de un fetiche, es que no se necesita
necesariamente de un ente ficticio para activar la libido, entendiéndose este último según
lo describe Mejía (2012) como “las ganas, deseo, aspiración, es decir, la libido es la energía
de las pulsiones sexuales” (p. 311).
En la fictofilia debe existir, por tanto, una conexión o interés sexual u emocional
hacia personajes ficticios, mientras que, en el fetichismo, no hay necesariamente
característica de vínculo o interés romántico y emocional, pero sí, un interés de tipo
sexual hacia cosas u objetos reales, zapatos, guantes o partes del cuerpo; lengua, oreja.
Página | 132 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Fantasía, realidad o mercantilización de las emociones
¿Qué es lo que lleva a alguien amar a seres o personajes ficticios? ¿Es la fictofilia una
forma de subjetivizar la realidad? Las complejas motivaciones que llevan a los a fictos a
construir su realidad, identidad y experiencia amorosas involucra un conjunto de marcos
socioculturales, signos, significados y significantes que operan en distintas direcciones ¿Es
la imaginación parte de la realidad, o la realidad parte de la imaginación?
En efecto, la imaginación, creatividad, el pensamiento es un enigma, sin embargo, la
psicología y específicamente la psicología del desarrollo es quizás una de las fuentes más
representativas del constructo de la imaginación. A lo largo del tiempo, autores como
Vigosky (1999) y Piaget (1989), señalan la importancia de la imaginación en las distintas
etapas del niño, como un proceso cognitivo complejo y que involucra el juego. Para
Vigosky (1999), “desde la temprana infancia encontramos procesos creadores que se
aprecian, sobre todo, en sus juegos. El niño que cabalga sobre un palo y se imagina que
monta a caballo, la niña que juega con su muñeca creyéndose madre” (p. 4).
En este orden, las personas que abrazan la fictofilia, como cualquier persona,
involucran la posibilidad creativa de vincular la imaginación, el juego y la fantasía como
parte de su realidad. Parafraseando a Mareovich (2022); entre ellos, cuentos y leyendas
son tomados de la realidad y dentro del acto creativo pueden ser modificados en función
de sus intereses.
En este orden para Walton (1990), toda obra de ficción es materia prima de la
imaginación, sin embargo, la teoría de ficción de Walton establece dos modalidades en la
que se puede concebir una obra de ficción, la primera es que los consumidores de la
construcción de ese producto de fantasía o ficción sean conscientes de que es un
producto imaginativo.
Página | 133 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
La otra condición del autor antes citadp es que el producto ficticio sea tratado como
tal, aunque originariamente no lo haya sido, a esta disertación se le suma Currie (1990), al
agregar dentro de esta segunda ley que no basta con ser tratada como ficción, sino que
debe ser concebida inicialmente como una obra de ficción, tomando los elementos reales
como imaginarios. Hasta este punto, se puede considerar a la fictosexualidad como un
estado mental ficticio que va más allá de la realidad, de los cuales como hemos señalado
con Vigosky, Piaget y teóricos como Walton se centran en un estado creativo y recreativo
de la imaginación que no rompe con la lógica ni contrapone la realidad, sino que es parte
también de ella, utilizada como parte de la abstracción de la realidad, convertida en
productos culturales traducidos en experiencias fuertes.
Por otra parte, para otros autores como Han y Bergés (2014), la variante de la
imaginación como un ejercicio creativo libre, neutral y positivo se constituye por medio de
un reconocimiento falso, “las cosas no se pueden consumir infinitamente, las emociones
en cambio, sí” (p. 41). Así es como el capitalismo actúa sobre el juego y las emociones
materializándolo en productos ficticios; dibujos animados, superhéroes inmortales,
villanos medievales atractivos, mujeres voluminosas de otro universo y criaturas mágicas
sexualizadas de interés para hombres y mujeres en la red. Para Laje (2023). El carácter
lúdico de este sistema de poder inhibe toda resistencia, por ello:
La diversión se convierte en la ideología más efectiva de todas. Quizás sea
posible incluso decir, que esta instancia, la diversión reemplaza la ideología
como mecanismo de encubrimiento y mistificación. Al intercambiar la fuerza
bruta y la coacción por el juego, ya no tenemos supliciados ni presos como
metáfora del sometimiento del poder, sino más bien adictos (a las drogas, al
smartphone, al videogame, a la conectividad, a la diversión) (p. 156)
En síntesis, lo importante en este punto en resaltar la existencia de la fictofilia como
menciones profundas sobre sus ideales, gustos e identidad y que más allá de demostrar si
responde o no a intereses económicos, una agenda ideológica o una distorsión de la
realidad, convergen en una red contemporánea de universos culturales como cualquier
otro, que sin duda alguna, es necesario profundizar para la comprensión de sus
Página | 134 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
implicaciones axiológicas y ontológicas, sin embargo, la innumerable cantidad de
discusiones en foros y preferencias sexuales y románticas en la red sobre personajes
ficticios no es casual.
Lo que siento es real, pero sé que no lo es. En busca de un lugar, un refugio
Las discusiones en torno a la fictofilia en las comunidades virtuales convergen en las
distintas posibilidades de producir y reproducir una conexión afectiva o sexual, sobre la
base de que son productos comerciales, objetos que la industria cultural transnacional
incorpora al imaginario en forma de consumo de masas y que la televisión en el pasado y
ahora las plataformas digitales en la actualidad han incorporado directamente en las
emociones y sentimientos.
Por ello, Hall en (2010a, 2010b) reconoce que la identidad y la presentación de la
sociedad no es un producto estático, sino dinámico, que reconoce las diferencias que
radican en el otro y no al margen de ella, en el cual, los medios de comunicación en las
sociedades contemporáneas ocupan un lugar trascendental como un apartado ideológico.
A su vez Taylor (1993) estima que la identidad se construye a través de tres procesos; el
reconocimiento de mismo, el reconocimiento hacia otros y el reconocimiento de otros
hacia nosotros.
En consecuencia, el consumo mediático, las tecnologías y las comunidades virtuales
han posibilitado la creación de lazos emocionales a través de símbolos y arquetipos que
permiten conectar con la narrativa de personajes ficticios, con capacidades y atributos
diferentes; animales antropomorfos con tentáculos de mil cabeza con quien vivir una
aventura, monstruos con apariencia inofensiva que se ponen en la piel de un novio o
novia con los cuales escribir historias juntos, o por otro lado, personajes que encarnan a
un asesino de un mundo fantástico pero que a su vez conecta con los demás por su
inteligencia e intuición. No importa si el personaje es hombre, mujer o una mezcla
elementos irreconocibles, jóvenes, hermosos, ricos, buenos o malos, los participantes
siempre tienen a un ente ficticio con quien fraternizar.
Página | 135 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Sin embargo, aunque Adam y Sizemore (2013) atribuyen que las relaciones
parasociales pueden ser románticas y similares a las relaciones reales, gran parte de los
participantes, al menos en la comunidad virtual llegan a la misma conclusión como
comunidad; ya que sus ideales afectivos y que los une como comunidad y redes de
relaciones sociales es irrenunciable, pero son conscientes que el objeto de relación es
ficticio, en muchos casos no reaccionan, no transmiten gestos ni señas, alegando los
participantes en Reddit que una relación real con sus pares ficticios es prácticamente
imposible, constituyendo así, un problema de autopercepción entre lo que se quiere, pero
no se puede obtener e intervalos en el manejo emocional entre lo que se siente real pero
no lo es.
Los espacios y los recursos utilizados en comunidades virtuales son diversos,
complejos, pero a su vez ricos. Autores como Rheingold (1993), Castells (1997), Turkle
(2011) y Murray (1997), consideran que los espacios virtuales en línea son inmersivos,
amplios, de transformación y participación comunitaria y que han cambiado la forma en
que las personas se relacionan.
La comunicación digital se impone en la fictofilia, estos se exhiben o hacen visibles
en la puerta que otorga las redes sociales, comunidades virtuales y simbología propia del
lenguaje digital. En línea, los participantes coinciden en tener un espacio de divulgación
seguro en el cual pueden encontrar fidelidad, cercanía y respeto con otros participantes
frente a sus opiniones, necesidades e ideas, evitando así sesgos, estigma o señalamiento
que pudieran encontrar si lo hacen bajo otro ambiente y contexto.
Los practicantes de la fictofilia encontraron en la comunidad virtual un lugar en el
cual despejar sus dudas y profundizar sobre el tema, encontrando similitudes con otros y
desahogándose sobre lo que experimentaban, no obstante, muchos participantes se
desenvuelven bajo el anonimato, bien sea por vergüenza al no conocer sobre lo que
sienten y experimentan o por la incomprensión de otros que ven sus acciones como
inconcebibles, especialmente por otras orientaciones y espectros sexuales.
Página | 136 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Reflexión final
La sociedad es fundamentalmente sociocultural, basada en relaciones simbólicas y
vivenciales. De este modo, el mundo como reciprocidad se basa en la capacidad de crear y
establecer relaciones, hechos, sucesos, símbolos y caracteres que definen la vida, la
cotidianidad y la escena social.
En el entramado fictofilico, las comunidades virtuales se ubican desde experiencias
variopintas, testimonios, hechos e interacciones enriquecedoras, validadas por una
comunidad sin barreras, pero que transcurren de igual forma en la soledad, dudas,
problemas y que exige una actitud positiva y complaciente de la vida. La atracción hacia
personajes ficticios puede ser una forma natural en que las personas reaccionan y se
adaptan a su entorno. Sin embargo, esta inclinación puede volverse problemática si
distorsiona la capacidad del individuo para percibir la realidad de manera objetiva.
De este modo, los fictos transcurren en la postmodernidad con rasgos como la
excesiva productividad, positividad y libertad, que produce personas individualizadas,
asiladas y cansadas, y que se constituyen a través de contexto intersubjetivos e
hiperconectados capaces de fraternizar con lo ficticio, pero rompiendo en muchos casos,
lazos con personas reales, imposibilitando la reciprocidad de representaciones sociales
compartidas y develando un conjunto de preguntas y entramados éticos, sociales y
culturales de importancia en la actualidad.
Pero también, sentimientos de soledad; falta de privacidad de sus computadoras,
tabletas y dispositivos electrónicos en general; sentirse incomprendidos y privados del
interés romántico de una relación real (bien sea por falta de interés físico o conexión
emocional), miedo al rechazo; experiencias traumáticas o decisión personal, suelen ser
aspectos presentes dentro del espectro de la fictofilia.
Página | 137 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Por lo que la fictosexualidad abarca múltiples posibilidades desde las experiencias e
interpretaciones compartidas donde los personajes ficticios, cuestionados y refutados por
su existencia material, no decepcionan, sirviendo como soporte emocional y una realidad
inminente de personas que encuentran múltiples y variadas formas de manifestar su
identidad, sexualidad, amor, gustos y preferencias desde la libertad y la posibilidad de
creación a través de la imaginación y el lenguaje. Por tanto, para muchos participantes en
la comunidad virtual, si su experiencia es comunicable, es, por tanto, existente.
Referencias
Adam, A., y Sizemore, B. (2013). Parasocial Romance: A Social Exchange Perspective. Interpersona:
An International Journal on Personal Relationships, 7(1), 12-25.
https://doi.org/10.5964/ijpr.v7i1.106
Bauman, Z. (2004). La modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de
Argentina S.A.
Baym, N. K. (2010). Personal Connections in the Digital Age. Malden, EE.UU: Polity Press.
Boyd, D. (2014). t's Complicated: The Social Lives of Networked Teens. New Haven, EE.UU: Yale
University Press. https://goo.su/LUUCRsz
Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red.
Madrid: Alianza Editorial.
Currie, G. (1990). The Nature of Fiction. Cambridge: Cambridge University Press.
Jiménez Domínguez, B. (2004). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica
binaria y la ilusión de la pureza. Dossier Investigación cualitativa en Salud. Candidus, 1(2), 117-
123.
Foucault, M. (2008). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Han, B. C. (2021). No-Cosas. Quiebres del mundo de hoy. Buenos Aires, Penguin Random House
Grupo Editorial.
Han, B. C. y Bergés, A. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona:
Herder.
Hall, S. (2010a). La cultura, los medios de comunicación y el “efecto ideológico”. En E. Restrepo,
C. Walsh y V. Vich (ed.) Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales.
Página | 138 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios
Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. https://goo.su/bdT9PT
Hall, S. (2010b). La Cuestión de la Identidad Cultural. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (ed.) Sin
garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de estudios sociales y
culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina
Simón Bolívar, sede Ecuador. https://goo.su/bdT9PT
Hegel, G. W. F. (1966). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica. [Obra original
publicada en 1807].
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de
comunicación (P. Hermida, Trad.). Ediciones Paidós Ibérica, S.A. https://goo.su/WGY2
Karhulahti, V. M., y Välisalo, T. (2021). Fictosexuality, fictoromance, and fictophilia: A qualitative
study of love and desire for fictional characters. Frontiers in Psychology, 11.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.575427
Laje, A. (2023). Generación Idiota. Una Crítica al Adolescentrismo. México: Harper Collins, S.A.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo.
[Traducción de Joan Vinyoli y Michéle Pendanx]. Barcelona España: Anagrama.
https://catedradatos.com.ar/media/lipovetsky-La-era-del-vacio.pdf
Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna: Informe sobre el saber. [Traducción de Mariano
Antolín Rato] Madrid: Ediciones Cátedra. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/J-F-lyotard-
la-condicion-posmoderna.pdf
Mareovich, F. (2022). La imaginación y sus vínculos con la creatividad. Un análisis teórico desde la
psicología del desarrollo. Revista de Psicología, 18(35), 84-98.
https://doi.org/10.1234/revpsicologia.2022.12345
Mejía, J. A. (2012). Sexualidad, fetiche y objeto. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(1).
https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/30944
Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón de Japón. (2020). Población,
tendencias demográficas y número de puntos de hogares según el registro básico de
residentes. https://www.soumu.go.jp/main_sosiki/jichi_gyousei/daityo/jinkou_jinkoudoutai-
setaisuu.html
Murray, J. H. (1997). Hamlet on the Holodeck: The Future of Narrative in Cyberspace.
Massachusetts: The MIT Press.
Nye, J. S. (2004). Soft Power: The Means To Success In World Politics. Nueva York: PublicAffairs.
Página | 139 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Reyes, L y Carmona, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del
objeto de estudio. https://bonga.unisimon.edu.co/items/cbb661ef-30e3-4263-b7b2-
810e88237f5f
Orwell, G. (2020). 1984.13 ed. [Edición Electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía
Universidad ARCIS]. https://www.philosophia.cl/biblioteca/orwell/1984.pdf
Piaget, J. (1989). La formacin del smbolo en el nio: Imitacin juego y sueo, imagen y
representacin. México: Fondo de Cultura Económica.
Clarín. (2022, 11 de junio). Hombre fictosexual se casó con su novia holograma, pero tiene un
problema: “Ya no puedo hablar con ella”. https://www.clarin.com/internacional/hombre-
fictosexual-caso-novia-holograma-problema-puedo-hablar-_0_wPtRFCPNVm.html
Rheingold, H. (1993). La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. Barcelona, España:
Editorial Gedisa.
Sartre, J. P. (1993). El ser y la nada: Ensayo de ontología fenomenológica. Ediciones Altaya, S.A.
Schroeck, M., Shockley, R., Smart, J., Romero-Morales, D., y Tufano, p. (2012). Analytics: el uso de
big data en el mundo. IBM Institute for Business Value. USA. https://goo.su/omqm0NH
Taylor, C. (1993): El multiculturalismo y la “poltica del reconocimiento. México, D.F: Fondo de
Cultura Económica. https://goo.su/Lqon7u
Turkle, S. (2011). Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each
Other. Basic Books. https://lc.cx/71vHpx
Vygotsky, L. S. (1999). Imaginación y creación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación.
Walton, K. (1990). Mimesis as Make-Believe. Cambridge, Mass: Harvard University Press
Webb, J. (2024). What is fictosexuality and is it a problem?
https://www.treatmyocd.com/blog/fictosexuality
We Are Social. (2024). Special Report Digital 2024.
https://wearesocial.com/es/blog/2024/01/digital-2024/
Síntesis Curricular
Anderson José Martínez Acosta
Página | 140 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Profesor en Ciencias Sociales egresado de la UPEL Maracay y Periodista por la UNICA. Magister en
Investigación Educativa de la Universidad de Carabobo (UC), con formación en ciencias humanas y
estructuras de la información y la comunicación, así como procesos culturales en entornos
virtuales, tecnología, cultura y educación.