Página | 140 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: José Varela
jose.varela.ipmar@upel.edu.ve
https://orcid.org/0009-0007-3718-7074
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - IPMAR
Maracay - Aragua. Venezuela
PP. 140-154
EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ÉTICA COMO PILARES DE LA
SOCIEDAD MODERNA
Página | 141 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ÉTICA COMO PILARES DE LA SOCIEDAD MODERNA
Autor: José Varela
jose.varela.ipmar@upel.edu.ve
https://orcid.org/0009-0007-3718-7074
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - IPMAR
Maracay - Aragua. Venezuela
Recibido: Octubre 2024
Aceptado: Marzo 2025
Resumen
En un mundo cada vez más interconectado y avanzado, la educación, la ciencia, la
tecnología y la ética se erigen como pilares fundamentales para el desarrollo y progreso
de nuestras sociedades. No obstante, también se plantean desafíos éticos significativos
que requieren una reflexión profunda ¿Cómo podemos asegurar que la educación forme
ciudadanos conscientes y responsables en un entorno tan complejo? ¿Cuál es el papel de
la ética en la ciencia y la tecnología, y cómo podemos integrar estos valores en un mundo
que avanza a gran velocidad? ¿Es el desorden necesario para fomentar la ética en la
actualidad? Este ensayo explorará el desarrollo de estos pilares sustentado en el bucle
tetralógico de Morín (1999) y la perspectiva crítica de Díaz (2021), como guía para navegar
las complejidades de estos campos interrelacionados en la búsqueda equilibrada entre
orden y desorden para enfrentar los desafíos éticos que surgen en nuestra sociedad
moderna.
Palabras clave: Educación, ciencia, tecnología, ética, modernidad.
EDUCATION, SCIENCE, TECHNOLOGY AND ETHICS AS PILLARS OF MODERN SOCIETY
Abstract
In an increasingly interconnected and advanced world, education, science, technology,
and ethics emerge as cornerstones for the development and progress of our societies.
Nonetheless, significant ethical challenges surface, demanding profound reflection. How
do we ensure that education cultivates conscious and responsible citizens within such a
complex landscape? What role does ethics play in science and technology, and how can
we integrate these values into a rapidly advancing world? Is disorder necessary to
promote ethics in contemporary society? This essay will explore the development of these
Página | 142 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
cornerstones, drawing upon Morín's tetralogical loop (1999) and Díaz's critical perspective
(2021), as a framework for navigating the complexities of these interrelated fields, seeking
a balance between order and disorder to address the ethical dilemmas arising in our
modern society.
Key words: Education, science, technology, ethics, modernity.
Introducción
En la actualidad, el auge de la tecnología ha sido vertiginoso, así como su impacto en
las diversas disciplinas y pilares esenciales en el desarrollo de la sociedad moderna. En un
mundo cada vez más interconectado y tecnológicamente avanzado, la educación, la
ciencia y la tecnología se han convertido en pilares fundamentales para el desarrollo y el
progreso de las sociedades.
Sin embargo, este avance sin precedentes también ha traído consigo desafíos éticos
significativos. Edgar Morín, filósofo y sociólogo francés, propuso el concepto del bucle
tetralógico como un marco para comprender y abordar la complejidad inherente a la
condición humana y su conocimiento (Morín, 1999). Este ensayo explora el desarrollo de
la educación, la ciencia, la tecnología y la importancia de la ética en cada uno de estos
pilares y cómo su relación con el bucle tetralógico de Morín puede proporcionar una guía
para navegar en las complejidades de estos campos interrelacionados.
La interacción entre educación, ciencia y tecnología ha sido un motor de cambio y
progreso en la sociedad contemporánea. Desde luego, los cambios vertiginosos son
trascendentales, traen con ello transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad que
invitan a la generación de interrogantes constantes, desde el repensar, el reflexionar, y el
aprehender la importancia de la ética como un pilar fundamental en la sociedad. Al
respecto, Velilla (2002), también hace mención del bucle tetralógico y lo describe como la
complejidad existente en una organización, la cual, al incrementar su organización y
orden, también necesitan del desorden, de manera que exista una interacción mutua en la
que se busca de manera reiterada lograr un equilibro en los términos de
orden/organización/desorden para abordar la complejidad de estos desafíos.
Página | 143 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
A su vez, Díaz (2021) aporta una perspectiva crítica sobre la ética en la educación y
su papel en la formación de ciudadanos conscientes y responsables abordando la
importancia de la ética en la educación, la ciencia y la tecnología, y cómo se relaciona con
el bucle tetralógico de Morín en la cual destaca una interacción entre la educación-
ciencia-tecnología-ética como elementos que interactúan entre sí como base esencial para
el desarrollo del Homo como especie que tiene la capacidad de razonar. Asimismo, Díaz
(2021) señala las siguientes interrogantes ¿es el desorden necesario para la ética en la
actualidad? De tal manera que, invita a generar nuevas concepciones sobre el bucle
tetralógico aplicado a elementos puntuales que interaccionan entre sí.
La Educación como Proceso Transformador: Perspectivas Clásicas y Modernas
La educación es un tema ampliamente debatido y analizado por numerosos
pensadores, psicólogos, sociólogos, educadores y filósofos a lo largo de la historia,
desarrollada desde diferentes perspectivas teóricas, entendida como un proceso
multidimensional, multiétnico y pluricultural que implica la transmisión de conocimientos,
valores, costumbres y formas de pensar, ser, sentir y convivir de una sociedad. Según el
influyente filósofo John Dewey, la educación no debe ser vista como un preludio a la vida,
sino como una manifestación activa de ella.
Para Dewey (1938), la educación debe estar intrínsecamente ligada a la experiencia
y al crecimiento personal, y debe promover la interacción entre el estudiante y su
entorno. La concepción de este autor, plasmada con elocuencia en su obra Experience and
Education, representa un punto de inflexión en la pedagogía moderna, argumentando que
la educación no debe ser vista como una mera transmisión de conocimientos estáticos,
sino como un proceso vivo, dinámico y profundamente arraigado en la experiencia. Creía
que el conocimiento es más efectivo cuando se adquiere a través de la interacción activa
con el mundo, en lugar de a través de la memorización pasiva de hechos y figuras.
Esta perspectiva coloca al estudiante en el centro del proceso educativo,
animándolo a participar activamente y a tomar un papel protagonista en su propio
aprendizaje. La educación basada en la experiencia no solo implica hacer, sino también
Página | 144 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
reflexionar sobre el hacer. Dewey sostenía que la reflexión sobre las experiencias es lo que
permite que el aprendizaje se consolide y se integre en la comprensión del individuo.
Por su parte, Paulo Freire, educador y filósofo brasileño, revolucionó la pedagogía
crítica con su obra Pedagogía del Oprimido, criticando el modelo bancario de educación,
donde el estudiante es visto como un recipiente vacío que debe ser llenado con
conocimientos (Freire, 1970). En cambio, propuso una pedagogía basada en el diálogo y
en la concientización, donde el educador y el educando aprenden mutuamente en un
proceso que busca la transformación social, promoviendo juntos la participación e
interacción comprometida de todos los involucrados y afectados en el proceso de
transformación. Para Freire, la educación es un acto político y debe fomentar la libertad y
la capacidad crítica de los estudiantes.
La Pedagogía del Oprimido de Freire es un llamado a repensar la educación como un
proceso liberador y transformador, que invita a abandonar las prácticas educativas que
perpetúan la pasividad y la opresión, y a adoptar un enfoque que fomente la participación
activa, la reflexión crítica y la acción transformadora. Su obra es un recordatorio de que la
educación no es neutral, sino que tiene el poder de moldear la sociedad. En un mundo
donde las desigualdades y las injusticias persisten, la pedagogía crítica sigue siendo una
fuente de inspiración para educadores y activistas que buscan construir un futuro más
equitativo y humano. La educación, según Freire (1970), no es solo una herramienta de
desarrollo personal, sino un instrumento esencial para la liberación colectiva y la creación
de una sociedad en la que todos puedan participar plenamente y con voz propia.
En este sentido, desarrollar la educación desde diversas perspectivas y autores invita
a revisar sustentos y posturas teóricas relevantes que han aportado al hecho educativo
como proceso de transformación social ciudadana un cromatismo conceptual desde
cosmovisiones profundas y contextualizadas, donde autores como Émile Durkheim,
sociólogo y filósofo francés, consideró que la educación tenía una función social esencial:
la de socializar a los individuos. En su obra Educación y Sociología, Durkheim (1922)
argumentó que la educación transmite a las nuevas generaciones las normas y valores
necesarios para la cohesión social. La visión de Durkheim sobre la educación resalta su
Página | 145 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
papel insustituible en la formación del individuo como miembro de la sociedad. De tal
manera que, la escuela se convierte en el espacio y el símbolo para el rescate de valores
en la sociedad, así como las normas que conllevan a la necesaria cohesión social.
En un mundo que cambia rápidamente, la educación debe ser dinámica y
adaptativa, pero sin perder de vista su función socializadora fundamental. La obra de
Durkheim (1922), permite hacer énfasis en la educación desde una postura que va más
allá de la transmisión del conocimiento; es la transmisión de una forma de vida. En este
sentido, Educación y Sociología, sigue siendo un texto relevante para entender los
desafíos contemporáneos de la educación y su papel en la construcción de sociedades
estables y cohesionadas.
En el contexto de la modernidad, caracterizado por la división del trabajo y la
especialización, Durkheim (1922) subraya la importancia de una educación que se adapte
a las necesidades de una sociedad en constante cambio, donde se debe preparar a los
individuos no solo para asumir sus roles actuales, sino también para adaptarse a nuevos
roles, promoviendo la flexibilidad y la capacidad de innovación.
Conocimiento, Innovación y Responsabilidad: El Papel de la Ética en la Era Tecnológica
En este mismo orden de ideas, la educación conlleva a la búsqueda incesante del
conocimiento. Al respecto, Tadeo (2014) sostiene que:
El conocimiento es herramienta o instrumento, insistiendo, no el fin pues, para
la educación este es un medio de humanización. Es aquí donde emerge el
cambio paradigmático pues, el conocimiento es la herramienta fundamental
atendiendo al significado de sociedad del conocimiento y la información; pero
ello tiene sentido en función de lo humano. (p. 15)
Ahora bien, la búsqueda sistemática, reflexiva y constante del conocimiento es una
ciencia la cual puede ser obtenida a través de la observación, experimentación, sin dejar
de lado la comprensión e interpretación de los fenómenos sociales. Según Karl Popper,
Página | 146 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
filósofo de la ciencia, la ciencia avanza por conjeturas y refutaciones, en un proceso
continuo de formulación de hipótesis y su posterior comprobación.
La ciencia ha permitido al ser humano comprender mejor el universo y a mismo y
ha sido la base para el desarrollo tecnológico. No obstante, la ciencia no opera en el vacío;
está profundamente influenciada por la educación, que provee las herramientas
necesarias para el pensamiento científico, y por la ética, que guía la dirección y aplicación
de la investigación científica.
La ciencia, en su búsqueda incesante de conocimiento y comprensión del mundo
natural y del universo en su conjunto, ha sido definida como un sistema de adquisición de
conocimiento basado en el método científico, que busca explicaciones verificables y
reproducibles de los fenómenos naturales.
En este sentido, la ciencia no es ajena a las consideraciones éticas, Popper (1963), en
su defensa del racionalismo crítico, argumentó que la ciencia debe estar guiada por
principios de honestidad intelectual y apertura al escrutinio. Desde esta apreciación, la
ética en la ciencia se relaciona con la responsabilidad de los científicos de asegurar que su
trabajo no solo avance en el conocimiento, sino que también contribuya al bienestar de la
sociedad.
Mientras que la tecnología, se manifiesta como una herramienta, apoyo, recurso,
instrumento palpable del ingenio humano, la cual ha transformado la sociedad a lo largo
de la historia, entendida como el conjunto de técnicas, habilidades, métodos, creación de
recursos materiales, procedimientos y herramientas utilizados para crear productos o
servicios, o para alcanzar metas, incluyendo la investigación científica,
independientemente de las necesidades y expectativas de la sociedad.
La tecnología es la aplicación práctica del conocimiento científico para resolver
problemas y mejorar la calidad de vida. Como señalaba Kranzberg (1986), historiador de la
tecnología, la tecnología no es ni buena ni mala; no obstante, tampoco es neutral, no se
ubica en una concepción definida, puesto que la tecnología puede tener efectos
Página | 147 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
profundos y a menudo imprevistos en la sociedad. Ahora bien, en su relación con la
educación juega un papel clave en la formación de individuos capaces de desarrollar y
manejar nuevas tecnologías de manera responsable, mientras que la ética es esencial para
evaluar las implicaciones y consecuencias de su uso.
Mumford (1934), sostiene que la tecnología es un fenómeno cultural y simbiótico
que ha evolucionado junto con la humanidad, influenciando y siendo influenciado por la
sociedad. La visión de Mumford sobre la tecnología como un fenómeno cultural y
simbiótico ofrece una comprensión rica y matizada de su papel en la civilización.
La tecnología no es un agente externo que impone cambios en una sociedad pasiva,
sino un producto y un proceso que surge de la interacción humana y, a su vez, forma esa
interacción. Por otro lado, Jonas (1995), hace énfasis en el principio de responsabilidad
como la necesidad de una ética que considere las consecuencias a largo plazo de la
actividad científica, especialmente en el contexto de tecnologías con potencial para alterar
la vida o el medio ambiente de formas irreversibles. La propuesta del autor de una ética
de la responsabilidad es un llamado a la reflexión y a la acción.
La relación entre tecnología, cultura y ética es compleja y multifacética, como lo han
señalado Mumford (1934) y Jonas (1995). La tecnología, entendida como un fenómeno
cultural y simbiótico, no solo refleja las interacciones humanas, sino que también las
moldea, creando un ciclo dinámico de influencia mutua. Esta comprensión nos lleva a
reconocer que no somos meros receptores de cambios tecnológicos, sino participantes
activos en su desarrollo y aplicación. Al mismo tiempo, la propuesta de Jonas (1995) sobre
el principio de responsabilidad resalta la urgencia de incorporar una ética reflexiva en
nuestras actividades científicas y tecnológicas. En un mundo donde los avances pueden
tener consecuencias irreversibles, es fundamental que adoptemos una postura crítica que
contemple no solo los beneficios inmediatos, sino también los impactos a largo plazo en la
vida y el medio ambiente.
Así, la interrelación entre educación, ciencia, tecnología y ética se convierte en un
aspecto esencial para el desarrollo sostenible y responsable de la sociedad. Al fomentar
Página | 148 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
una conciencia ética en el uso de la tecnología, podemos contribuir a un futuro s
equilibrado y justo, donde el progreso no comprometa la integridad de nuestro entorno ni
el bienestar de las generaciones venideras.
Desde este punto de vista, es importante reconocer que no se puede continuar
operando bajo la premisa de que la tecnología es inherentemente neutral y que cualquier
problema que surja puede ser resuelto con más tecnología. En cambio, se deben
reconocer las capacidades, competencias, habilidades y debilidades que se tienen en
cuanto al manejo, uso adecuado y ético de la tecnología desde la responsabilidad. De
manera que, se consideren las consecuencias a corto, mediano y largo plazo sobre el uso y
manejo de las tecnologías sin afectar las generaciones futuras, con visión de
sostenibilidad.
La ética de la responsabilidad invita a ser custodios del futuro, a repensar y
aprehender valores que en la interacción sobre educación, tecnología y ciencia permiten
ser pilares de la sociedad moderna, y, con ello, reconocer nuestra interdependencia con el
resto de la vida en la Tierra.
En última instancia, Jonas (1995) parte de una concepción con mucho significado
desde la postura que aquí se presente, este autor hace referencia que, la supervivencia de
la humanidad y la integridad del mundo natural no están garantizadas por la marcha del
progreso tecnológico, sino por la sabiduría con la que elegimos utilizar nuestras poderosas
herramientas. La responsabilidad ética en la era tecnológica no es solo una opción; es una
imperativa necesidad para asegurar un futuro viable para todas las formas de vida en
nuestro planeta.
¿Pero qué es la ética? ¿Existe una concepción global sobre la ética? La ética, es una
disciplina filosófica que se ocupa de discernir lo correcto de lo incorrecto, lo justo de lo
injusto. Es un campo de estudio que busca establecer los principios y valores que deben
guiar el comportamiento humano. La referencia al filósofo Kant (1788) es pertinente, ya
que su aporte a la ética es fundamental, especialmente a través de su imperativo
categórico.
Página | 149 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Este imperativo es una proposición que establece que una acción es moralmente
buena si puede ser universalizada, es decir, si todos los seres racionales pudieran actuar
de la misma manera en circunstancias similares. En la intersección de la educación, la
ciencia y la tecnología, la ética es lo que nos permite ponderar las consecuencias de
nuestros avances y asegurar que sirvan al bien común.
En el contexto de la educación, la ética juega un papel crucial, ya que no solo se
trata de transmitir conocimientos, sino también de formar individuos con un sentido de
responsabilidad y justicia. La educación ética busca fomentar en los estudiantes la
capacidad de reflexionar sobre sus propias acciones y las consecuencias que estas tienen
en los demás y en la sociedad en general.
En el ámbito de la ciencia, la ética es igualmente importante. Los científicos deben
considerar las implicaciones éticas de su trabajo, desde el respeto a la vida y la dignidad
humana hasta la responsabilidad por las consecuencias a largo plazo de sus
descubrimientos y tecnologías. Por ejemplo, en la investigación biomédica, los comités de
ética evalúan los protocolos de investigación para asegurar que se respeten los derechos y
el bienestar de los participantes.
En cuanto a la tecnología, la ética se enfrenta a desafíos constantes y emergentes.
Con el rápido avance tecnológico, surgen preguntas éticas sobre la privacidad, la
seguridad de los datos, la inteligencia artificial y su impacto en el empleo, la equidad en el
acceso a la tecnología, entre otros. La ética en la tecnología busca guiar el desarrollo y la
implementación de tecnologías de manera que se promueva el bienestar de la sociedad y
se eviten daños innecesarios.
La interacción entre educación, ciencia, tecnología y ética es dinámica y compleja. La
educación debe adaptarse constantemente para incorporar los avances científicos y
tecnológicos y para inculcar una conciencia ética en los estudiantes. La ciencia y la
tecnología deben ser guiadas por consideraciones éticas para evitar consecuencias
negativas, como la degradación ambiental o la ampliación de la brecha social. La ética, a
su vez, debe ser informada por la comprensión científica y las posibilidades tecnológicas.
Página | 150 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
En la era de la información y la inteligencia artificial, los desafíos son aún mayores.
La bioética, por ejemplo, se enfrenta a preguntas sobre la manipulación genética y la
biotecnología. La ética de la información aborda problemas relacionados con la privacidad
y la seguridad de los datos. La educación debe preparar a los individuos para navegar en
este mundo complejo, fomentando habilidades como el pensamiento crítico y la
resolución de problemas.
Hacia una Sociedad Sostenible: Interdependencia de los Pilares del Desarrollo Moderno
La educación, la ciencia, la tecnología y la ética son fundamentales para el desarrollo
y bienestar de la sociedad. La educación es el sustrato que permite el florecimiento de la
ciencia y la tecnología, mientras que la ética es el timón que guía su aplicación. La
reflexión sobre esta interacción es esencial para asegurar que los avances científicos y
tecnológicos se realicen de manera responsable y beneficiosa para toda la humanidad. En
última instancia, la armonía entre estos pilares es lo que determinará la trayectoria futura
de nuestra especie.
La sociedad moderna se erige sobre estos cuatro pilares explorados y desarrollados
en este ensayo: educación, ciencia, tecnología y ética. Estos componentes no sólo
coexisten, sino que se entrelazan en un bucle tetralógico, concepto acuñado por el
pensador francés Edgar Morín, que sugiere una interdependencia y retroalimentación
constante entre ellos. A través de la lente de este marco teórico, se devela sobre estos
pilares lo que sostiene y configura el tejido de nuestra civilización contemporánea.
La educación como fundamento, es la base que permite a los individuos comprender
y participar activamente en el mundo. No es sólo la transmisión de conocimientos, sino
también la formación de pensadores críticos y ciudadanos éticos. Morín aboga por una
educación que promueva la comprensión holística y la capacidad de contextualizar el
conocimiento dentro de un marco más amplio, lo que él denomina pensamiento complejo.
Esta visión es compartida por Díaz (2021), quien enfatiza la necesidad de una educación
que fomente la adaptabilidad y la creatividad, preparando a los individuos para los
desafíos de un mundo en constante cambio.
Página | 151 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
La ciencia como descubrimiento es el pilar que nos permite descubrir y comprender
las leyes del universo. Es la búsqueda incansable de la verdad a través de la observación,
la experimentación y la teorización. Sin embargo, Morín (1999) nos recuerda que la
ciencia no está exenta de incertidumbres y errores, y que debe ser considerada dentro de
un contexto más amplio de conocimiento. Díaz apunta a la responsabilidad de la ciencia
no solo en generar conocimiento, sino también en aplicarlo de manera que contribuya
positivamente a la sociedad.
La tecnología como herramienta, es el pilar que transforma el conocimiento
científico en herramientas prácticas que mejoran nuestra calidad de vida. Es un motor de
cambio y progreso, pero también plantea desafíos éticos y sociales significativos. Morín
nos invita a reflexionar sobre la tecnología desde una perspectiva crítica, considerando sus
posibles repercusiones. Díaz (2021), por su parte, ve en la tecnología una fuerza
democratizadora que, si se utiliza correctamente, puede reducir la brecha de desigualdad
y promover un desarrollo más inclusivo.
Seguidamente, la ética como conciencia, un pilar que guía nuestra conducta,
asegurando que la educación, la ciencia y la tecnología se utilicen de manera responsable.
Morín (1999) subraya la importancia de una ética de la comprensión humana y del medio
ambiente, que promueva la solidaridad y la responsabilidad. Esto concuerda con Díaz
(2021; 2023), al señalar que la ética debe ser el hilo conductor que asegure que los
avances científicos y tecnológicos se alineen con el bienestar de la humanidad y el
planeta. En la confluencia de estos cuatro pilares, la sociedad moderna encuentra su
dirección y sentido.
La educación nos prepara para comprender el mundo; la ciencia nos proporciona las
herramientas para explorarlo; la tecnología amplía nuestras capacidades para modificarlo,
y la ética nos ofrece los principios para hacerlo de manera justa y sostenible. El bucle
tetralógico de Morín (1999), enriquecido por las perspectivas de Díaz (2021), nos recuerda
que estos pilares están en constante diálogo e interacción y que es nuestra
responsabilidad mantener ese diálogo productivo y armonioso para el beneficio de todas
las generaciones presentes y futuras.
Página | 152 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
A manera de cierre
La interconexión entre educación, ciencia, tecnología y ética es fundamental para
enfrentar los desafíos del siglo XXI. A medida que avanzamos en un mundo donde el
conocimiento y la innovación son esenciales, es crucial que cada uno de estos pilares se
nutra de un enfoque ético que promueva la equidad y el respeto por la diversidad. La
visión de Morín (1999) sobre el bucle tetralógico nos brinda un marco valioso para
entender que el progreso no puede ser solo técnico o científico, sino que debe estar
imbuido de una profunda conciencia social y ambiental.
Solo así, al fomentar un diálogo continuo entre estos elementos, podremos construir
un futuro más justo, inclusivo y sostenible, asegurando que los beneficios del
conocimiento y la tecnología se distribuyan equitativamente entre todas las personas y
comunidades. La responsabilidad recae en nosotros, como individuos y sociedades, de
cultivar esta interacción y de garantizar que nuestros avances contribuyan al bienestar
global, honrando así el legado de las generaciones pasadas y preparando el camino para
las futuras.
En respuesta a la interrogante sobre ¿Cómo podemos asegurar que la educación
forme ciudadanos conscientes y responsables en un entorno tan complejo? Se reconoce
que, para asegurar que la educación forme ciudadanos conscientes y responsables en un
entorno tan complejo, es fundamental adoptar un enfoque integral que incluya la
promoción del pensamiento crítico, la empatía y la participación activa en la comunidad.
Esto implica enseñar a los estudiantes a cuestionar, analizar y reflexionar sobre los
problemas sociales, políticos y ambientales, fomentando así una ciudadanía activa y
comprometida. Además, es vital incorporar la educación emocional y social en los
currículos, para que los jóvenes desarrollen habilidades que les permitan interactuar de
manera responsable y ética en su entorno.
La segunda interrogante ¿Cuál es el papel de la ética en la ciencia y la tecnología, y
cómo se integrar estos valores en un mundo que avanza a gran velocidad? Permitió
Página | 153 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
reconocer que, el papel de la ética en la ciencia y la tecnología es crucial, ya que
proporciona un marco que guía la investigación y el desarrollo, asegurando que se realicen
de manera responsable y en beneficio de la sociedad.
Para integrar estos valores en un mundo que avanza rápidamente, es necesario
incluir la ética en la formación de científicos e ingenieros, así como en la educación
general. Esto puede lograrse mediante la creación de espacios de diálogo sobre dilemas
éticos contemporáneos, el fomento de la responsabilidad social y la promoción de una
cultura de transparencia y rendición de cuentas.
La tercera y última interrogante ¿es el desorden necesario para fomentar la ética en
la actualidad? Se considera un tema en constante debate. Por un lado, el desorden puede
provocar una reflexión crítica sobre las normas y valores establecidos, impulsando
cambios necesarios. De tal manera que, el desorden puede generar el caos que ameriten
el repensar y aprehensión de nuevas concepciones y posturas sobre la ética en la
sociedad. De este modo, la ciencia, la educación, la tecnología y la ética son pilares
fundamentales que interactúan y se complementan en el desarrollo de la sociedad.
La ciencia proporciona un marco para entender el mundo a través de la observación
y la experimentación, impulsando la innovación y ofreciendo soluciones a problemas
complejos. La educación, por su parte, fomenta el pensamiento crítico y el acceso al
conocimiento, empoderando a las personas para que tomen decisiones informadas y
contribuyan al desarrollo social y económico. La tecnología facilita el acceso instantáneo a
la información y mejora la eficiencia en diversos sectores, transformando la manera en
que interactuamos y aprendemos.
Finalmente, la ética actúa como una guía moral que asegura que la ciencia y la
tecnología se utilicen de manera responsable y justa, promoviendo la responsabilidad
social y el desarrollo sostenible. En conjunto, estos elementos forman un sistema esencial
para el progreso humano, donde el conocimiento y las herramientas se aplican de manera
que beneficien a la sociedad en su totalidad.
Página | 154 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Referencias
Dewey, J. (1938). Democracia y educación. Macmillan.
Díaz, M. (2021). Educación y ética en lo científico y tecnológico.
https://www.youtube.com/watch?v=_aF3miwg9Kg&t=232s
Díaz, M. (2023). La Educación y la Poiesis de un nuevo homo en tiempos de incertidumbre.
Dialógica. 19(1), 43-56. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica/article/view/2031
Durkheim, É. (1922). Educación y Sociología. París: Alcan.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Jonas, H. (1995). El Principio de Responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización
tecnológica. Barcelona: Herder
Kant, I. (1788). Crítica de la razón práctica.
Kranzberg, M. (1986). Technology and History: “Kranzberg’s Laws”. Technology and Culture, 27(3),
544560. https://www.jstor.org/stable/3105385
Morín, E. (1999). El Método. La naturaleza de la naturaleza. (5a. ed.). Madrid: Cátedra.
Mumford, L. (1934). Technics and Civilization. New York: Harcourt, Brace and Company.
Popper, K. (1963). Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge. London:
Routledge.
Tadeo, J. (2014). De la búsqueda de la verdad a la gestión del conocimiento: La Universidad del
siglo XXI. Revista Paradigma, 35 (2), 7-27. https://ve.scielo.org/pdf/pdg/v35n2/art02.pdf
Velilla, M.A. (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo.
https://www.sesge.org/images/docs/manual_iniciacion.pdf
Síntesis Curricular
José Varela
Docente Universitario de la UPEL-IPMAR. Secretario de la UPEL-IPMAR. Egresado de la UPEL-
IPMAR como Profesor en Educación Musical. Maestría en Educación, mención Educación Superior.
Investigador, facilitador, tallerista, orador y conferencista en áreas como musicología,
neurociencia educativa, pedagogía musical, gerencia y gestión del talento humano. Músico
ejecutante, arreglista, cantante y compositor.