Página | 173 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autora: Gerlymar González
gerlymarg@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5066-6818
Grapevine Colleyville ISD Institute
Grapevine Texas. EE.UU
PP. 173-187
EXPLORANDO EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
Página | 174 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
EXPLORANDO EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Autora: Gerlymar González
gerlymarg@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5066-6818
Grapevine Colleyville ISD Institute
Grapevine Texas. EE.UU
Recibido: Agosto 2024
Resumen
El presente artículo es de carácter reflexivo y tiene como propósito describir el impacto de
las emociones en los estudiantes. Estas juegan un papel crucial en el aprendizaje
significativo. Al influir en la atención, la motivación y la memoria, las emociones positivas
facilitan la conexión con el nuevo conocimiento, mientras que las negativas pueden
obstaculizarlo. Crear un ambiente de aprendizaje emocionalmente seguro y estimulante
es fundamental para fomentar la curiosidad, el interés y la participación activa, elementos
clave para un aprendizaje significativo y duradero. En este sentido, las emociones pueden
inclinarse hacia lo positivo para que el estudiante puede conectarse con ellas o hacia lo
negativo e impactar en su aprendizaje y conducta, además incide en la manera como este
verá la educación, las ganas de aprender y la motivación para ser un aprendiz interesado
en el proceso educativo, sobre todo en la actualidad con tantas transformaciones.
Palabras clave: Emociones, aprendizaje significativo, sugestopedia, educación.
EXPLORING THE ROLE OF EMOTIONS IN MEANINGFUL LEARNING
Abstract
This article is a reflective piece that aims to describe the impact of emotions on students.
These play a crucial role in meaningful learning. By influencing attention, motivation, and
memory, positive emotions facilitate the connection with new knowledge, while negative
ones can hinder it. Creating an emotionally safe and stimulating learning environment is
fundamental to fostering curiosity, interest, and active participation, key elements for
significant and lasting learning. In this sense, emotions can lean towards the positive,
allowing students to connect with them, or towards the negative, impacting their learning
and behavior. Furthermore, emotions influence how students view education, their desire
Página | 175 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
to learn, and their motivation to be learners interested in the educational process,
especially in the current era with so many transformations.
Key words: Emotions, meaningful learning, suggestopedia, education.
Contextualización
Para aborda el presente estudio resulta fundamental hacer una revisión exhaustiva
de los diferentes aportes sobre el papel fundamental de las emociones en el aprendizaje,
lo que implica reconocer la importancia de crear entornos educativos que fomenten el
bienestar emocional y la conexión humana. Esto conlleva a cultivar la empatía, la
confianza y el respeto mutuo, así como promover la expresión emocional saludable y el
desarrollo de habilidades socioemocionales. Al reconocer y validar las emociones de los
estudiantes, los educadores pueden crear un clima de aprendizaje seguro y estimulante,
donde el conocimiento florece y el potencial humano se despliega en toda su plenitud.
El aprendizaje, en su esencia más profunda, trasciende la acumulación de datos y
la memorización de conceptos. Se trata de un proceso intrínsecamente humano, donde la
razón y la emoción se entrelazan para dar forma a la comprensión y el conocimiento. En
este contexto, las emociones emergen como fuerzas poderosas que modulan la forma en
que nos conectamos con el mundo que nos rodea, influyendo en nuestra capacidad para
aprender, recordar y aplicar lo aprendido.
Las emociones positivas, como la curiosidad, el entusiasmo y la alegría, actúan
como catalizadores que potencian el aprendizaje significativo. Al despertar nuestro interés
y motivación, estas emociones nos impulsan a explorar, cuestionar y profundizar en los
temas que nos cautivan. Por otro lado, las emociones negativas, como el miedo, la
ansiedad o la frustración, pueden obstaculizar el aprendizaje, creando barreras que
dificultan la concentración, la memoria y la capacidad de asimilación.
Tomando en cuenta el propósito del estudio, su desarrollo se fundamenta en un
enfoque cualitativo dirigido a realizar una reflexión del impacto de las emociones en los
estudiantes, dado que las emociones juegan un papel crucial en el aprendizaje
Página | 176 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
significativo. El análisis cualitativo implica un proceso inductivo y reflexivo, donde el
investigador identifica patrones, temas y significados emergentes a partir de
informaciones que establecen reflexividad del investigador, asegurando la credibilidad y la
transferibilidad de los hallazgos y sobre todo en este tipo de tema como lo es La
exploración del papel de las emociones en el aprendizaje significativo es fundamental
abordarlo desde esta óptica.
Definiendo las emociones
Según la RAE (2011) las emociones, son la “alteración del ánimo intensa y pasajera,
agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática(p. 33). De esta
definición, la palabra en la que nos centraremos es alteración, esa es nuestra palabra
clave. Para hacernos una idea más completa de las emociones veamos esta definición de
Martínez-Selva (1995), quien alegan que, “son reacciones complejas y estructuradas, de
carácter rápido, difícil de controlar, con un fuerte contenido subjetivo y fisiológico, que
alteran el comportamiento que se está realizando en ese momento y que preparan para la
acción” (p. 185). Esta última será la definición de referencia para el desarrollo de este
artículo.
Nuestra conjetura se basa en que las emociones son las encargadas de consolidar el
aprendizaje, cada día, cada momento, estamos expuestos a un número inmenso de
información, puede ser información nueva o repetida. Ahora preguntémonos, ¿recuerdas
todo lo que te ocurrió ayer? Y lo más seguro es que tu respuesta sea no, sin embargo,
recuerdas con detalles tu graduación de la universidad y pueden haber pasado muchos
años, ¿pero no te acuerdas de lo que ocurrió ayer? ¿Cómo funciona entonces ese banco
de memoria? Existe un sin número de estudios que relacionan las emociones con el
aprendizaje. Para este trabajo nos centraremos en el estudio realizado por el Logatt
(2013), quien divide nuestra memoria en tres bloques:
Corto plazo, es la que nos ayuda a almacenar un número de teléfono, una
dirección o el nombre de un producto que hemos visto en una publicidad. Esto
lo perdemos en minutos, quizás segundos, ya que nuestra memoria filtra esta
Página | 177 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
información y como no la considera necesaria ni está asociada a ninguna
emoción la perderemos. Sucede en la corteza prefrontal del cerebro.
Operativa o de trabajo, esta nos ayuda a resolver una tarea, a tener fresco el
conocimiento para un examen, para el cual hemos estudiado durante toda la
semana y que mientras tenemos un compromiso emocional estará ahí, pero al
presentar el examen y cesar la repetición, pronto desaparecerá esta
información de nuestra memoria. Se lleva a cabo principalmente en el área
dorsolateral del cerebro. Largo plazo, si estamos ante una situación que logre
despertar nuestras emociones, estas se encargaran de unir las neuronas para
así perpetuar el recuerdo por un largo plazo o incluso, para toda la vida. Un
ejemplo de esto es cuando aprendiste a rodar la bicicleta, puede que tengas
mucho tiempo sin rodarla, pero al darle unas pocas vueltas la dominarás. Este
aprendizaje está directamente relacionado con la emoción. Sucede en el
hipocampo del cerebro (p. 63)
Una vez que hemos determinado que las emociones y el aprendizaje tienen una
relación que las ubica en nuestra memoria a largo plazo, sin duda, es ahí a donde
queremos llevar a nuestros estudiantes. Si pudiéramos lograr generar esas emociones en
nuestras aulas de clase y brindar experiencias relacionadas a las emociones, bienestar,
alegría y seguridad entonces estaremos abonando un terreno fértil donde sembraremos el
contenido que deseamos que nuestros estudiantes manejen, y aún más importante, que
sea almacenado en la memoria a largo plazo.
Las regiones cerebrales y las emociones
La estrecha relación entre las regiones cerebrales y las emociones es un campo de
estudio fascinante que revela la complejidad de nuestra experiencia humana. El sistema
límbico, con su amígdala e hipocampo, se constituye como un actor principal en la
generación y procesamiento de las emociones. La amígdala, en particular, juega un papel
crucial en la respuesta al miedo y la ansiedad, mientras que el hipocampo es
involucrado en la formación de recuerdos emocionales. Como lo destaca LeDoux (1996)
en su obra El cerebro emocional, estas estructuras trabajan en conjunto para dar forma a
nuestras reacciones emocionales, a menudo de manera inconsciente, influyendo en
nuestras decisiones y comportamientos.
Página | 178 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Más allá del sistema límbico, la corteza prefrontal, la región cerebral responsable del
pensamiento racional y la toma de decisiones, también desempeña un papel fundamental
en la regulación emocional. Esta región nos permite evaluar y controlar nuestras
respuestas emocionales, modulando la intensidad de nuestras reacciones y
permitiéndonos adaptarnos a diversas situaciones. La interacción entre el sistema límbico
y la corteza prefrontal es esencial para el equilibrio emocional, ya que nos permite
experimentar emociones intensas sin perder el control. Para LeDoux (1996) La
comprensión de esta conexión entre el cerebro y las emociones tiene implicaciones
significativas en diversos campos:
Desde la psicología clínica hasta la educación. Al reconocer la influencia de las
emociones en el aprendizaje, la toma de decisiones y el bienestar general,
podemos desarrollar estrategias para promover la inteligencia emocional y el
manejo saludable de las emociones. La neurociencia afectiva, con sus
investigaciones sobre las bases neuronales de las emociones, continúa
arrojando luz sobre este fascinante campo, abriendo nuevas vías para
comprender y mejorar nuestra experiencia emocional (p. 90).
Las Emociones Positivas y sus Beneficios en el Aprendizaje
Las emociones positivas desempeñan un papel fundamental en el aprendizaje,
actuando como catalizadores que potencian la adquisición de conocimientos y la
motivación intrínseca. La alegría, la curiosidad y el entusiasmo, por ejemplo, abren las
puertas a la exploración y el descubrimiento, generando un ambiente propicio para la
asimilación de información. Como señala Fredrickson (2001) en su teoría de la ampliación
y construcción de emociones positivas, “estas emociones no solo nos hacen sentir bien,
sino que también expanden nuestro repertorio de pensamientos y acciones, lo que a su
vez fomenta la creatividad y la resolución de problemas” (p. 66). Por otra parte, la autora
antes citada considera que:
Las emociones positivas fortalecen la memoria y la atención, elementos
cruciales para el aprendizaje significativo. Cuando experimentamos emociones
placenteras, nuestro cerebro libera neurotransmisores como la dopamina, que
Página | 179 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
mejora la plasticidad neuronal y facilita la formación de conexiones sinápticas.
Esto significa que la información aprendida en un estado emocional positivo
tiene más probabilidades de ser recordada y aplicada en el futuro. Asimismo,
las emociones positivas reducen el estrés y la ansiedad, que pueden interferir
con la concentración y el rendimiento académico (p. 69)
En el contexto educativo, crear un ambiente que fomente las emociones positivas es
esencial para promover el aprendizaje significativo. Los educadores podemos lograr esto
mediante el uso de estrategias pedagógicas que despierten la curiosidad, el interés y la
participación activa de los estudiantes. El uso de recursos didácticos creativos, la
promoción del trabajo colaborativo y la celebración de los logros individuales y colectivos
son algunas de las estrategias que pueden ayudar a crear un clima de aprendizaje
emocionalmente positivo.
Al hablar de las emociones positivas se puede citar al autor Erk et al. (2002), el cual
realizó un estudio en el que utilizó la técnica de la resonancia magnética funcional, e
investigó cómo afecta el contexto emocional al proceso de memorización. Se presentó a
los participantes una fotografía que generaba emociones positivas, negativas o neutras y,
a continuación, palabras que debían memorizar. El resultado fue que las palabras mejor
recordadas eran las asociadas al contexto emocional positivo. Además, se activaban
regiones cerebrales distintas; el hipocampo en un contexto emocional positivo, la
amígdala en uno negativo y el lóbulo frontal en uno neutro.
Las emociones positivas, como la alegría, la curiosidad y el entusiasmo, actúan como
potentes catalizadores del aprendizaje. Cuando nos sentimos bien, nuestro cerebro libera
neurotransmisores que facilitan la conexión entre neuronas, lo que mejora la memoria y
la capacidad de atención. Además, las emociones positivas nos motivan a explorar,
experimentar y asumir riesgos, lo que nos lleva a un aprendizaje más profundo y
significativo. En este sentido, crear un ambiente de aprendizaje emocionalmente seguro y
estimulante es fundamental para promover la curiosidad, el interés y la participación
activa de los estudiantes.
Página | 180 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Sin embargo, es importante recordar que, el aprendizaje no es un camino lineal y
siempre soleado. Las emociones negativas, como la frustración, el miedo o la tristeza,
también pueden desempeñar un papel importante en el proceso de aprendizaje. Estas
emociones pueden señalarnos que necesitamos cambiar de estrategia, pedir ayuda o
reflexionar sobre nuestras propias limitaciones. Aprender a manejar las emociones
negativas de manera constructiva nos permite desarrollar resiliencia, perseverancia y la
capacidad de superar los obstáculos que inevitablemente encontraremos en nuestro
camino hacia el conocimiento.
La pregunta que nos ayudaría en nuestra práctica como maestros es ¿Cuáles son las
emociones positivas que podemos generar en nuestro salón de clase? En el aula, podemos
cultivar un jardín de emociones positivas que florezcan en un aprendizaje significativo y
enriquecedor. La alegría, por ejemplo, se manifiesta en la risa compartida, en el
descubrimiento que ilumina los rostros, en la sensación de logro tras superar un desafío.
La curiosidad, esa chispa que enciende el deseo de saber, se nutre de preguntas abiertas,
de la exploración de lo desconocido, de la libertad para investigar y experimentar.
La gratitud, por su parte, se expresa en el reconocimiento del esfuerzo ajeno, en el
agradecimiento por la ayuda recibida, en la valoración de las pequeñas cosas que hacen
del aula un lugar especial. La esperanza, esa luz que guía hacia el futuro, se alimenta de la
confianza en las propias capacidades, de la visión de metas alcanzables, del apoyo mutuo
para superar los obstáculos. Y la calma, esa serenidad que permite concentrarse y
reflexionar, se cultiva en un ambiente de respeto, de escucha atenta, de aceptación de la
diversidad. Estas emociones positivas, tejidas en el día a día del aula, para LeDoux (1996)
crean:
Un clima de bienestar emocional que favorece el aprendizaje, la creatividad y
el desarrollo integral de cada estudiante. Al reconocer y cultivar estas
emociones, convertimos el aula en un espacio donde el conocimiento se
entrelaza con la alegría de aprender, donde la curiosidad se convierte en
motor de descubrimiento y donde la esperanza florece en cada nuevo desafío.
Partiendo de las emociones positivas existen aspectos que generan efectos en
el aprendizaje significativo y que pueden ayudar a fortalecerlo, estas son: la
Página | 181 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Música, la Respiración, la Iluminación, los Objetos, las Historia personales, la
Narración de eventos pasados o futuros (p. 65).
Emociones Negativas y su Impacto en el Aprendizaje
Las emociones negativas tienen un efecto contrario al estudiado en las emociones
positivas. Cuando un estudiante está expuesto a emociones negativas su memoria tiende
a anular cualquier recuerdo para proteger su salud mental, alejándolo del estrés que
genera ese recuerdo. Es por eso que varios estudios muestran que las emociones
negativas desvían la atención de los estudiantes afectando de manera negativa el
aprendizaje y la experiencia vivida en la clase.
Específicamente el estudio realizado por Schacter (2011), nos habla de los pecados
en el aula de clase, y nos ayuda a concluir que los estudiantes que son sometidos a clases
que le generan estrés, bien sea porque el contenido le parece difícil y no comprensible y
no consigue tener éxito en la clase, donde el estudiante trata de esconderse de la vista del
profesor para que éste no le pregunte sobre la lección, ya que el estudiante no maneja la
información mínima para tener éxito en la clase. Aquí también debemos incluir el estado
de ánimo del profesor, ya que el clima de la clase va a depender en gran medida de la
disposición que tenga el profesor para enseñar. Debemos limitar, o idealmente eliminar,
este tipo de emociones en nuestro salón de clases.
Las emociones negativas, como el miedo, la ansiedad o la frustración, pueden actuar
como obstáculos significativos en el proceso de aprendizaje. Estas emociones pueden
desviar la atención del estudiante, dificultar la concentración y reducir la motivación
intrínseca necesaria para adquirir nuevos conocimientos. Como resultado, el rendimiento
académico puede verse afectado negativamente, creando un ciclo de retroalimentación
en el que el estrés y la preocupación dificultan aún más el aprendizaje. Goleman, (1995),
destaca la importancia de la inteligencia emocional en el aprendizaje. Según el autor
citado:
Página | 182 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Las emociones negativas pueden interferir con la capacidad del cerebro para
procesar información de manera efectiva, lo que dificulta la adquisición y
retención de conocimientos. Por lo tanto, es crucial que los educadores y los
padres fomenten un ambiente de aprendizaje seguro y de apoyo, donde los
estudiantes se sientan cómodos expresando sus emociones y aprendiendo a
manejarlas de manera saludable (p. 33).
Las emociones negativas pueden afectar la memoria y la capacidad de recordar
información. Cuando un estudiante experimenta estrés o ansiedad, el cerebro libera
hormonas como el cortisol, que pueden interferir con la consolidación de la memoria. Esto
significa que incluso si un estudiante ha estudiado y comprendido un tema, puede tener
dificultades para recordarlo durante un examen o evaluación debido a la ansiedad.
En este sentido, es fundamental que los educadores implementen estrategias para
reducir el estrés y la ansiedad en el aula. Esto puede incluir técnicas de relajación,
ejercicios de respiración y actividades que fomenten la confianza y la autoestima de los
estudiantes. Al crear un ambiente de aprendizaje positivo y de apoyo, se puede ayudar a
los estudiantes a superar las emociones negativas y a alcanzar su máximo potencial
académico.
El Factor Sorpresa y la sugestopedia como factores clave para la promoción de
emociones positivas en el aula
Soy una fiel creyente del factor sorpresa y sus resultados. Esperar a los estudiantes
con lo inesperado es una estrategia poderosa y a la vez gratificante como docente. La gran
mayoría de los estudiantes se alegra y sonríe, esto los dispone a recibir con atención la
información que el maestro está a punto de dar. Aquí me apoyo en la sugestopedia al
recibir a los estudiantes con música, una iluminación distinta a la de todos los días y la que
considero como el mejor factor sorpresa: disfrazarme. La sugestopedia, desarrollada por
el psicoterapeuta búlgaro Georgi Lozanov (1978), propone:
Un enfoque revolucionario en el aprendizaje, basado en la relajación y la
sugestión positiva. Su influencia en el aprendizaje significativo radica en su
Página | 183 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
capacidad para crear un ambiente óptimo donde la información se absorbe de
manera más eficiente y duradera (p. 77).
En esencia, la sugestopedia como método de enseñanza busca liberar al estudiante
de las barreras mentales y emocionales que dificultan el aprendizaje. Al inducir un estado
de relajación profunda, se reduce el estrés y la ansiedad, permitiendo que el cerebro
acceda a su máximo potencial. La música clásica, la respiración controlada y la
visualización guiada son herramientas clave en este proceso.
El aprendizaje significativo ocurre cuando la nueva información se conecta con los
conocimientos previos del estudiante, creando una red de significados coherente. La
sugestopedia facilita esta conexión al presentar el material de manera atractiva y
multisensorial, utilizando historias, juegos y dramatizaciones. Al involucrar tanto el
hemisferio izquierdo (lógico-analítico) como el derecho (creativo-intuitivo) del cerebro, se
promueve una comprensión más profunda y una retención a largo plazo. Desde esta
perspectiva, Márquez (2017), considera que este método de enseñanza:
Fomenta la confianza y la autoestima del estudiante, elementos cruciales para
el aprendizaje significativo. Al crear un ambiente de apoyo y aceptación, se
reduce el miedo al fracaso y se aumenta la motivación intrínseca. Los
estudiantes se sienten más libres para explorar, experimentar y cometer
errores, lo que les permite construir su propio conocimiento de manera activa
y autónoma, influyendo en el aprendizaje significativo al crear un ambiente
relajado y estimulante, presentar el material de manera atractiva y
multisensorial, y fomentar la confianza y la autoestima del estudiante (p. 26).
Frente al factor sorpresa en el salón de clases, se pueden tener experiencias de vidas
muy diferentes, escenarios distintos y reacciones diferentes entre un estudiante y otro, Es
por eso que, al incorporar un factor sorpresa único para toda la clase, nos abona el
terreno de la enseñanza y a pesar de que no todos los estudiantes reaccionaran igual al
factor sorpresa, lo que realmente nos interesa en este punto es que haya una reacción,
para efectos de este estudio una alteración.
Página | 184 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Asumir que el estudiante trae consigo una emoción positiva que lo ayudará a
germinar su aprendizaje es un pensamiento sumamente optimista, sin embargo, no es
realista. Es aquí donde entra en juego el factor sorpresa, el cual cumple la importante
función de generar esa emoción. El factor sorpresa nos ayuda a cautivar la atención del
estudiante. Cuando el estudiante es recibido con lo inesperado, se genera de inmediato
en su cerebro una señal de alerta, una pregunta obligada ¿Qué está pasando? ¿Qué
pasará a continuación? Y es ahí donde aprovechamos su atención para engancharlo en la
lección.
Dentro de la experiencia que he tenido usando el factor sorpresa puedo destacar
llamadas de teléfono de los padres hablando sobre la experiencia positiva de sus hijos en
la clase de español. Los estudiantes llegan emocionados a contarle a sus familias ¿saben lo
que pasó hoy en mi clase de español? Esta emoción acompaña al estudiante después de la
escuela, involucrando a sus familias en el proceso de aprendizaje y prolongando en su
cerebro la lección recibida, que en este caso va acompañada de una emoción.
Por ello es fundamental que, dentro del aula, tradicionalmente vista como un
espacio de transmisión de conocimientos, puede transformarse en un escenario de
descubrimiento y asombro al incorporar las emociones como factor sorpresa. Al romper
con la rutina y generar expectativas inesperadas, se despierta la curiosidad y se capta la
atención de los estudiantes de manera efectiva. Imagina comenzar una clase de historia
con un objeto antiguo misterioso o una lección de ciencias con un experimento que
desafíe las leyes de la física. Estas experiencias emocionales intensas crean conexiones
neuronales más fuertes, facilitando la retención de información y el desarrollo de un
aprendizaje más profundo y duradero. El factor sorpresa para Domínguez (2020):
No se limita a eventos grandiosos; también puede manifestarse en pequeños
detalles que generen una conexión emocional con el contenido. La narración
de historias personales, el uso de metáforas visuales o la incorporación de
música evocadora pueden despertar emociones como la empatía, la alegría o
la intriga, creando un ambiente de aprendizaje más humano y significativo. Al
conectar el conocimiento con las emociones, los estudiantes no solo
comprenden los conceptos, sino que también los interiorizan y los relacionan
Página | 185 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
con sus propias experiencias, construyendo un aprendizaje más relevante y
personalizado (p. 78)
Sin embargo, es fundamental utilizar el factor sorpresa de manera reflexiva y
estratégica. El objetivo no es simplemente generar emociones, sino canalizarlas hacia el
aprendizaje significativo. La sorpresa debe estar relacionada con el contenido, despertar la
curiosidad y fomentar la reflexión. Además, es importante considerar la diversidad
emocional de los estudiantes y crear un ambiente seguro y de apoyo donde se sientan
cómodos expresando sus emociones. Al integrar las emociones como un elemento
sorpresa en el aula, los educadores pueden crear experiencias de aprendizaje más
memorables, atractivas y transformadoras.
A manera de conclusión
La exploración del papel de las emociones en el aprendizaje significativo nos revela
que la educación trasciende la transmisión de conocimientos. Las emociones, lejos de ser
distractores, son componentes esenciales que modulan la forma en que los estudiantes
interactúan con la información y construyen su comprensión del mundo. Un ambiente de
aprendizaje que reconoce y valora las emociones fomenta la curiosidad, la motivación y la
conexión personal con el contenido, elementos cruciales para un aprendizaje profundo y
duradero.
Al integrar las emociones en el aula, se crea un espacio donde los estudiantes se
sienten seguros para explorar, cuestionar y expresar sus ideas. La alegría del
descubrimiento, la frustración ante un desafío y la satisfacción del logro se convierten en
experiencias de aprendizaje en mismas. Estas emociones, cuando se gestionan y
canalizan adecuadamente, fortalecen la memoria, la atención y la capacidad de resolución
de problemas, habilidades fundamentales para el éxito académico y personal.
Sin embargo, es importante reconocer que las emociones no son un terreno
uniforme. Cada estudiante trae consigo un bagaje emocional único, influenciado por sus
experiencias, su cultura y su personalidad. Los educadores debemos cultivar la empatía y
Página | 186 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
la sensibilidad para comprender las necesidades emocionales de sus estudiantes y adaptar
sus estrategias de enseñanza en consecuencia. Esto implica crear un ambiente de
confianza y respeto, donde se fomente la comunicación abierta y se valore la diversidad
emocional.
En última instancia, el aprendizaje significativo no se trata solo de adquirir
conocimientos, sino de transformar la forma en que los estudiantes se relacionan con el
mundo. Al reconocer y valorar el papel de las emociones en el aula, los educadores
pueden crear experiencias de aprendizaje que no solo sean informativas, sino también
inspiradoras y transformadoras, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos
del futuro con confianza, resiliencia y pasión por el aprendizaje.
Referencias
Domínguez, H. (2020). El factor sorpresa como motor de aprendizaje.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7787704
Erk, S., Kiefer, M., Grothe, J., Wunderlich, A. P., Spitzer, M., & Walter, H. (2003). Emotional context
modulates subsequent memory effect. Neuroimage, 18(2), 439-447.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1053811902000150
Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-and-
build theory of positive emotions. American Psychologist, 56(3), 218-
226. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.218.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona, España: Colección Ensayos. Kairós.
http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_daniel_gole
man.pdf
LeDoux, J. E. (1996). El cerebro emocional. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Lozanov, G. (1978). Suggestology and outlines of suggestopedy. New Yor, EE.UU: Gordon and
Breach.
Logatt, C. (2013). Neurociencia para el cambio. Buenos Aires, Argentina: Asociación Educar.
Martínez-Selva, J. L. (1995). Psicofisiología. Madrid: Síntesis.
Márquez P. (2017). La sugestopedia como Método de Enseñanza. [Trabajo de finde grado,
Universidad de Valladolid] https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/29621/TFG-O-
1251.pdf;sequence=1
Página | 187 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, (2010). Nueva
gramática de la lengua española. Manual. Madrid: España.
Schacter, D. (2011). Los siete pecados de la memoria. Barcelona, España: Editorial Ariel. [Joan
Soler Chic: Traductor]
Síntesis Curricular
Gerlymar González
Docente de español con más de 13 os de experiencia. Master Internacional para Profesores de
Lengua y Cultura Españolas. Licenciada en Producción Teatral. Docente de lengua dual en el
distrito escolar Grapevine-Colleyville. Evaluadora de exámenes AP de español, con formación en
tecnología educativa.