Página | 188 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: Daniel Villamarín Labrador
danielvillamarinlabrador@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8714-0872
Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara
Maracay Aragua. Venezuela
PP. 188-203
VISIÓN APROXIMADA EN LA FORMACIÓN DEL "SER" DESDE UNA
PERSPECTIVA ONTOLÓGICA DE LA TEOLOGÍA
Página | 189 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
VISIÓN APROXIMADA EN LA FORMACIÓN DEL "SER" DESDE UNA PERSPECTIVA
ONTOLÓGICA DE LA TEOLOGÍA
Autor: Daniel Villamarín Labrador
danielvillamarinlabrador@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8714-0872
Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara
Maracay Aragua. Venezuela
Recibido: Noviembre 2024
Aceptado: Abril 2025
Resumen
El estudio del ser ha sido punto central en el continuo desarrollo de la sociedad,
reconociendo que es el individuo quien, con sus vivencias, pensamientos y creencias, va
conformando y entrelazando el actual mundo en que vivimos. En el presente artículo se
abordó desde la perspectiva ontológica de la teología la visión aproximada del Ser. El
mismo parte desde la filosofía y la ontología del lenguaje como los principales elementos
transformadores de la sociedad; una sociedad inmersa en la complejidad de la búsqueda
constante de respuesta para su desarrollo integral en la realidad que llamamos vida. Se
indagó en la visión transracional, translógica y transmental del ser humano, que van más
allá que la constante búsqueda de respuesta, sino que dirige al ser a sentirse completo de
manera integral, enfocando así la importancia del uso de la teología como herramienta
pertinente y eficaz en la formación de todo individuo.
Palabras clave: Filosofía, ontología, lenguaje, contemplación, teología.
APPROXIMATE VISION OF THE FORMATION OF "BEING" FROM AN ONTOLOGICAL
PERSPECTIVE OF THEOLOGY
Abstract
The study of being has been a central point in the continuous development of society,
recognizing that it is the individual who, with their experiences, thoughts, and beliefs,
shapes and interweaves the current world in which we live. This article approached the
approximate vision of Being from the ontological perspective of theology. It starts from
the philosophy and ontology of language as the main transformative elements of society;
a society immersed in the complexity of the constant search for answers for its integral
Página | 190 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
development in the reality we call life. The transrational, translogical, and transmental
vision of the human being was investigated, which goes beyond the constant search for
answers, but rather directs the being to feel complete in an integral way, thus focusing on
the importance of the use of theology as a pertinent and effective tool in the formation of
every individual.
Key words: Philosophy, ontology, language, contemplation, theology.
Introducción
El presente artículo, desarrolla un estudio enfocado en la visión aproximada en la
formación del ser desde una perspectiva ontológica de la teología, el cual permite indagar
a profundidad al individuo como un ser en búsqueda constante de respuestas. Dicha
búsqueda ha ido emergiendo a raíz de la aparición del lenguaje, siendo el mismo una
herramienta que ha influenciado en la complejidad del pensamiento humano. Por tal
razón, es imprescindible indagar en la ontología del lenguaje.
Los conocimientos adquiridos a partir de esta herramienta llamada lenguaje, van a
formar un vínculo indisoluble con lo que llamamos educación, la constante adquisición de
conocimientos, que va más allá de pertenecer a un sistema, por el contrario, nos
visualizamos en una adquisición de conocimientos cognitivos, psíquicos y transcendentes,
educación que moldea un ser complejo y a su vez completo, por ello la importancia de
profundizar en la filosofía de la educación.
La sociedad es una muestra vivificada de la variedad en los pensamientos de cada
individuo, sus vivencias, sus experiencias de vida, la educación adquirida, todo influye
cuando hablamos del pensar humano. Durante el artículo nos encontraremos con
posturas marcadas como la de Ken Wilber (1994), la cual nos lleva a una visión más amplia
de lo que es la búsqueda constante de la verdad por parte del ser.
Todo aquel conocimiento que llega al individuo puede influir desde un aspecto
cognitivo, desde una visión filosófica o desde la óptica de la contemplación, siendo esta
última ubicada como superior entre la verdad carnal y la verdad racional, es por ello que,
Página | 191 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
la contemplación como herramienta educativa en la formación del ser, es también un
aspecto digno de analizar en el presente escrito.
La educación integral, que abarque cada aspecto relevante y no relevante en la vida
de toda persona ha sido un fin sonado en el ámbito escolar, una fusión exitosa entre la
ciencia, la filosofía y la teología, donde este trío permita la obtención de luz para orientar
al individuo en su constante búsqueda del por qué y para qué. Humanamente la ciencia
siempre ha dado una respuesta lógica pero que al mismo tiempo genera un vacío en
varios aspectos de la visión y misión de la existencia, la filosofía por su parte indaga más
allá, profundiza en la mente y ciertamente obtiene verdades psíquicas, pero es la teología
lo que le da al individuo la verdad curativa.
Debido a ello, se indagó en la teología como herramienta en la educación del ser,
destacando la necesidad que siempre ha expresado el ser humano de tener un ser
superior que le guie, apoye y haga las veces de refugio. La teología, independientemente
de su tradición específica, postula la necesidad intrínseca del cultivo de la vida espiritual
como un medio para la consecución del bienestar integral, la estabilidad emocional y la
preservación de la esperanza. Desde esta perspectiva, la fe se erige como un paradigma
epistémico y praxeológico alternativo para la confrontación de las vicisitudes existenciales
y el desarrollo ontológico del ser humano.
El artículo concluye con la importancia de brindar una educación integral en el ser,
fortaleciendo en el cada aspecto de su vida, una educación teológica que brinde
orientación y visión, generando así lumbreras que apoyen el constante caminar del
individuo en este transcurso que llamamos vida.
La filosofía de la educación
Vivimos en una época de grandes y acelerados procesos de cambio, en los cuales la
información y el conocimiento adquirido son la clave para el progreso o el estancamiento
de la persona e inclusive de la sociedad. Siendo evidente que la educación es perdurable
en el concepto de que ella es la base del desarrollo de la sociedad.
Página | 192 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Por tal razón, la búsqueda constante de los objetivos de la educación cada vez va
tomando más necesidad de ser estudiados y expuestos. Para Knight (2002), la educación
no ha de centrarse en la innovación de nuevas metodologías, técnicas o mecanismos para
enseñar; sino en contestar las dos preguntas más importantes “¿Por qué toda esta
educación?, ¿Con qué propósito?” (p. 20). Sócrates, Platón y Aristóteles, son conocidos
como grandes pensadores influyentes en el ámbito educativo, siendo uno de los objetivos
principales de la educación, la formación de líderes con conocimientos adecuados para
ejercer las tareas del Estado; sin embargo, los pensamientos de dichos filósofos fueron
aclarando el panorama en cuando a los objetivos principales de la educación.
El ejercicio reflexivo, si bien abordado de manera sistemática y profunda por el
filósofo, constituye una actividad inherente a la condición humana. Todo individuo, en
virtud de su racionalidad, elabora una justificación teleológica de los fenómenos y una
fundamentación de sus acciones, lo que implica una forma rudimentaria e implícita de
filosofar. Este fenómeno se manifiesta de manera paradigmática en la educación, actividad
humana por excelencia, donde la deliberación en torno a la formación de un tipo
específico de individuo y la configuración de un sistema de valores revela la aplicación
tácita de una filosofía particular. En consecuencia, subyace a toda teoría pedagógica una
filosofía de la educación implícita.
Así confluyen filosofía; amor a la sabiduría, y educación; desarrollo intelectual y
cultural. De donde la mejor manera para impulsar el desarrollo intelectual es el amor al
saber. Y es que cuando se habla de la filosofía de la educación, se habla de la acción misma
de educar, que ejecuta el educador en beneficio de la formación del educando. Knight
(2002) lo resume magistralmente de la siguiente manera:
La tarea de la filosofía de la educación es poner a los futuros maestros,
directores, supervisores, consejeros y especialistas en currículo en contacto
directo con las grandes preguntas que subyacen al significado y el propósito de
la vida y la educación. Para entender estas preguntas, el estudiante debe
luchar con temas como la naturaleza de la realidad, el significado y las fuentes
del conocimiento, y la estructura de los valores. La filosofía de la educación
Página | 193 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
debe poner al estudiante en una posición donde le sea posible evaluar
inteligentemente los fines alternativos, relacionar sus objetivos con los fines
deseados, y seleccionar los métodos pedagógicos que armonicen con sus
metas. Así, una de las grandes tareas de la filosofía educacional es ayudar a los
educadores a pensar significativamente en el proceso total de la educación y
de la vida de modo que se sitúen en una mejor posición para desarrollar un
programa consistente y de gran envergadura que ayudará a sus estudiantes a
llegar a la meta deseada. (p. 21)
La educación persigue mucho más que la transmisión de información que genere
conocimiento, no basta con enseñar un contenido que no sea asimilado en la praxis y la
convivencia ciudadana. La esencia misma de la educación invita a ir más allá del currículo,
del aula, del programa, del paradigma, ella como la sabiduría se ofrece en el rol
protagónico de formar el ser del individuo, dotados de valores, principios y herramientas
que continúen con el ciclo de desarrollo en cada generación. La educación evoluciona con
el individuo y al individuo en cada generación, trasmitiendo a la siguiente lo más
trascendental y dejando en el pasado lo que ya el hombre ha dominado y superado. Su
progreso no se detiene, en tanto la humanidad no lo haga, y comprenda que detrás de
educar hay una filosofía que valora la razón de ser en procura de formar el ser en el
individuo.
Pero la educación no es solo tarea del Estado, el centro educativo o el docente. El
hogar como base de la sociedad es el centro natural de educación permanente” (Badenas
y Posse 2014, p. 119). En donde los primeros educadores del individuo serán sus padres,
familiares o aquellos que le rodeen en torno del lugar donde habite y conviva,
especialmente los primeros años de su vida. Es el hogar donde se empiezan a colocarlos
los cimientos educativos que formaran al individuo como un ser con valores, principios,
tradiciones, gustos o sensaciones propias del entorno donde reside.
El proceso de aprendizaje y educación no termina con la dupla de la escuela y el
hogar. Muy a pesar que el individuo no asista a la escuela o crezca sin un hogar estable,
seguirá aprendiendo de todos los entornos que le rodean, ya sea la comunidad, la iglesia,
los medios de comunicación, el deporte o cualquier otro factor de su entorno.
Página | 194 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Si bien es cierto que se aprende en todas partes, no toda lo que se aprende surte
una enseñanza que produzca el desarrollo intelectual y cultural o que permita alcanzar los
objetivos de la filosofía de la educación. De allí que la educación no solo es un proceso de
aprendizaje sino de desaprendizaje, en algunos casos correctivos, en otros de desmontaje,
hasta suprimir el error y erradicar las sombras. Pero para que la educación cumpla su
propósito transformador, desarrollador en el individuo e impacte positivamente en la
sociedad se hace vital comprender el rol de la comunicación, el lenguaje y la comprensión
de la realidad que rodea al individuo.
Ontología del lenguaje
Cabe señalar que desde la aparición del alfabeto; la educación, la sabiduría y la
convivencia, tal como lo menciona Echeverría (2003) sufrieron importantes cambios; todo
fue transformado, hubo una separación entre el lenguaje, el orador y la acción, siendo el
texto escrito la herramienta necesaria a ser interpretada y con poder transformador de
pensamientos, naciendo también el lenguaje de ideas, ya no se dependía de conceptos
preestablecidos, sino que este surgimiento traería consigo nuevas formas de ver y vivir la
realidad, nuevas formas de aprendizajes, un cambio crucial a nivel educativo.
De esta manera, el lenguaje del ser, el por qué, el para qué, el dónde estoy y hacia
dónde voy, implica comenzar a conocer profundamente al prójimo a través de su lenguaje,
siendo este el fruto de sus pensamientos, tal como señala Echeverria (2003), “Si queremos
conocer a un ser humano, debemos empezar por conocer su mente: el lugar donde se
asienta el pensamiento. Ese es el lugar donde reside el alma, lo que nos hace ser como
somos” (p. 15).
Sin embargo, este despertar en cuando al conocimiento del ser, llevo a la sociedad a
comprender que el pensamiento que habíamos adquirido a través de los antiguos griegos
no nos definía por completo, y surge en el ser humano la necesidad de crear un concepto
que parta de sí mismo. No basta con afirmar que el pensamiento es la base para entender
a los seres humanos. O que el pensamiento nos convierte en el tipo de ser que somos. No
es únicamente que el pensamiento sea la base del ser. Ni que la razón sea la mayor
Página | 195 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
distinción que nos hace humanos. A todo esto hay que sumarle el lenguaje. Echeverria
(2003), postula lo siguiente:
El lenguaje es, por sobre todo, lo que hace de los seres humanos el tipo
particular de seres que son. Los seres humanos, planteamos, son seres
lingüísticos, seres que viven en el lenguaje. El lenguaje, postulamos, es la clave
para comprender los fenómenos humanos. (p. 21)
El mismo autor no queda allí sino que va más allá al declarar que el lenguaje genera
ser, el lenguaje es acción, el lenguaje genera realidades, modela el futuro, modela la
identidad y el mundo en el que vivimos. Con todo lo anterior él presupone que se “emerge
una nueva comprensión de los seres humanos” (p. 22-23).
Y esa búsqueda constante de nuestra existencia, nos lleva a introducir en este
complejo mundo de la educación, la ontología del Ser, tomando el concepto planteado por
Heidegger, el sentido del Ser, por el sentido de aquello que determina a los seres como
seres y hace posible que sean entendidos, por el sentido de la capacidad de encontrar
sentido a todo lo que existe. Lo que nos lleva a ir estableciendo que no solo el hombre
necesita una respuesta a su origen, sino que está en constante búsqueda de responder el
para qué existe, porque existe, el ser humano amerita darle sentido a todo aquello que
rodea su existencia.
De esta necesidad se ha ido moldeando o estructurando el ámbito educativo, en una
constante dotación de herramientas que logren orientar y otorgar respuestas al ser para
que este pueda sentirse pleno en su existencia. Señala Echeverria (2003) que, el punto de
partida tiene que ser el análisis de la actividad práctica de la vida. Es decir, que el hombre
amerita el conocimiento y al mismo tiempo amerita el ejecutar en su vida, para poder
llegar a su objetivo existencial.
Todo este proceso de búsqueda y repuesta, de pensamiento y comunicación, tiene
su asiento en el cerebro. Para Martínez et al. (2021), en el cerebro es donde las conexiones
neuronales están en constante interacción con el lenguaje, dando lugar a la experiencia
Página | 196 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
sensorial y motora que ha estudiado la neurociencia cognitiva. En el desarrollo infantil se
puede evidenciar la íntima relación y progreso proporcional entre el cerebro y el lenguaje.
Afirman los citados que, el lenguaje se define como la facultad intrínseca del ser humano
para la externalización de contenidos cognitivos y afectivos mediante la articulación de
signos verbales. Constituye, asimismo, un instrumento esencial en el proceso de desarrollo
humano.
Cuando se habla del lenguaje, se hace referencia al sistema de comunicación que
permite al individuo expresar, transmitir, proyectar lo que surge de él desde la razón, la
emoción, la voluntad, su fuero interior. Pero a la vez es el medio mediante el cual él
percibe, absorbe, recibe la información del mundo que le rodea. Ya sea la escritura, el
gesto, el dibujo; como también hablar, escuchar. Todo esto incidirá para hacer del lenguaje
una herramienta trascendental en la educación. Pero en conjunto con del lenguaje y la
filosofía de la educación, la contemplación y meditación hacen su aporte para que la
educación alcance su máxima en la formación del ser en el individuo.
La contemplación como herramienta educativa en la formación del ser
La búsqueda de respuestas ha formado el centro del pensamiento humano, lo que
ha ido influyendo en el levantamiento de visiones o como menciona Wilber (1994) en su
libro los tres ojos del conocimiento, desde diversos paradigmas se ha tratado de ofrecer
respuestas; desde la ciencia, la filosofía, psicología, religión y el plano místico espiritual;
sin embargo, han sido estas visiones erradas al momento de procurar fusionar y obtener
una respuesta en común. Tal como señala el autor en su libro, para tratar de comprender
mejor su planteamiento, menciona la postura del Doctor Seraphicus, donde según sus
investigaciones el ser humano está comprendido por tres ojos: el de la carne, el de la razón
y el de la contemplación.
El ojo de la carne nos permite el conocimiento de lo externo, del espacio del tiempo,
los ojos de la razón nos llevan a alcanzar la parte lógica de la mente, esa búsqueda
constante de las verdades psíquicas, y el tercer ojo, es quizás el más pertinente con la
Página | 197 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
presente investigación, es el ojo de la contemplación, lo que nos lleva a las realidades
transcendentes.
Sin embargo, filósofos, maestros, científicos, religiosos, teólogos, han intentado dar
respuesta a las preguntas que rigen la vida: ¿dónde comenzó todo? ¿Quién lo creo?
¿Quién sostiene la tierra o como se sostiene? Entre otras, y al intentar dar una respuesta
que coincida desde la visión de los tres ojos ha sido esa uno de los mayores errores
cometidos.
Es por ese motivo, que en el trascurrir del tiempo han ido prevaleciendo alguno de
los tres ojos o posturas, quedando en el olvido o perdiendo credibilidad alguna de este
trio. Hasta las más recientes investigaciones que han logrado deducir que sobre este triple
dominio del conocimiento, que ciertamente el ser humano posee estos tres ojos, y que
cada uno de ellos están unidos, pero sin ser dependientes uno del otro, es allí donde surge
la necesidad de un paradigma nuevo y trascendental que integre y sintetice el empirismo,
el racionalismo y el trascendentalismo.
El conocimiento es definido por el autor como iluminación, lo que nos lleva a
comprender que la adquisición de algo nuevo nos permite poder ver más allá del sitio
exacto en donde nos encontramos en el momento, y es precisamente el ojo de la
contemplación un conocimiento que se caracteriza como superior, que nos lleva a una
verdad curativa, que va más allá del exterior y el interior que rigen la mente del ser. La
contemplación se caracteriza porque no puede ser reducida ni originada en la razón, la
contemplación viene siendo transracional, translógica y transmental. Esta verdad que
revela la contemplación se toma según el autor como el árbitro supremo de la verdad
carnal y de la verdad racional.
Es por medio de esta postura que la contemplación pasa a ser parte fundamental en
cuanto al proceso de aprendizaje de todo individuo, permitiendo este conocimiento
transversal el desarrollo de una visión que abarca más allá de lo que podemos ver y tocar,
una visión que nos permite la obtención de respuesta que trasmiten paz y seguridad,
Página | 198 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
respuestas que no ameritan estar en concordancia con la razón y la carne, simplemente
que nos lleven a la meditación.
La formación del individuo debe dejar de ser visto de una forma capsulada, debe
surgir en el ser no solo la búsqueda sino el encuentro de conocimientos que le permitan
crecer y fortalecerse desde cada aspecto de su existencia, desde cada plano que lo
caracteriza como humano y que lo diferencia de la especie animal.
Un ser que, desde la razón, desde la carne y desde la espiritualidad pueda sentirse
completo y satisfecho, salir del ciclo de una búsqueda de respuestas impuestas, y lograr
que su mente pueda hallar una iluminación superior, que es simplemente el encuentro de
conocimientos, que fortalecerán su ser.
La teología en la educación del ser
La convergencia entre la filosofía, el pensamiento, el lenguaje, la meditación y la
contemplación; que abarcan el cerebro y su acción neurológica, la razón, el espíritu del
individuo para alcanzar un desarrollo holístico que resulte en la educación del ser integral
en todas las esferas de la vida. Es la acción misma de la teología.
La teología sirve como herramienta de la educación, y la educación sirve como
herramienta de la teología. Ambas son directamente proporcionales y han coexistido en el
desarrollo de la humanidad desde el inicio. Aun antes de que la misma filosofía apareciera
en escena con sus intrincadas preguntas sobre la razón misma de la existencia y el origen
de todas las cosas, ya la teología servía para explicar el origen de la vida y el mundo.
Jaeger (1952) expone:
Aristóteles entiende por "teología" la rama fundamental de la ciencia filosófica
que también llama "filosofía primera" o "ciencia de los primeros principios", la
rama que más tarde recibe el nombre de "metafísica" entre sus seguidores. En
este sentido es la teología la última y más alta meta de todo estudio filosófico
del Ser. (p. 11)
Página | 199 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
De acuerdo con la historia, el concepto de teología y filosofía tienen como misma
cuna la antigua Grecia. La palabra teología y sus derivados fueron creadas en el lenguaje
filosófico de Platón y Aristóteles. Es Platón a quien se le atribute el primero en usar la
palabra teología; en su obra La Republica, por lo que Jaeger (1952) concluye que, Platón es
un creador de ideas. Pero más adelante añade que, “las palabras derivadas de teología,
son especialmente frecuentes en las obras de Aristóteles y su escuela” (p. 10). Cabe
destacar que aunque la palabra teología y su idea, es acuñada al espíritu griego, su
práctica, función es mucho más antigua, remontándose a las primeras civilizaciones que
tenían una concepción de la realidad en relación a la deidad.
Ahora bien, la enseñanza teológica gira en torno al estudio de la palabra. Ya sea por
la trasmisión oral como ocurriera antes del surgimiento de la escritura, o el mensaje
escrito que presenta la revelación que hace Dios de mismo al hombre. Donde la
meditación y contemplación de esta revelación transforma, eleva y desarrolla al individuo,
la cultura y la sociedad. En el caso de la teología judío cristiana, en la obra escrita de Dios,
la Biblia, White (1971) señala:
La Biblia contiene un sistema sencillo y completo de teología y filosofía. Es el
libro que nos hace sabios para la salvación. Nos habla del amor de Dios según
se revela en el plan de la redención, impartiendo el conocimiento esencial
para todos los estudiantes: el conocimiento de Cristo. (p. 408)
No hay paragón ni en el lenguaje del ser, ni en los escritos filosóficos ni obra alguna
o paradigma que surja innato del individuo que pueda eclipsar o anular la obra literaria
más traducida, estudiada, vendida de la historia, las más influyente de todos los tiempos;
la Biblia. Ella motivo la creación de la imprenta y fue el primer libro realizado por medio de
la impresión con tipos móviles. White (1971) presenta que:
Las Sagradas Escrituras eran el estudio esencial de las escuelas de los profetas,
y deben ocupar el primer lugar en todo sistema educativo; porque el
fundamento de toda educación correcta es el conocimiento de Dios. Usada
como libro de texto en nuestras escuelas, la Biblia hará para la mente y para la
moral lo que no pueden hacer los libros de ciencia y filosofía. Como libro
Página | 200 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
destinado a disciplinar y fortalecer el intelecto, ennoblecer, purificar y refinar
el carácter, es sin rival... Sus enseñanzas tienen una influencia vital sobre
nuestra prosperidad y en todas las relaciones de la vida. Aun en nuestros
asuntos temporales será un guía más sabio que cualquier otro consejero. Sus
instrucciones divinas señalan el único camino que conduce al verdadero éxito.
No hay posición social, ni fase de la experiencia humana, para la cual el estudio
de la Biblia no sea una preparación esencial. (p. 408)
La enseñanza teológica cristiana descansa sobre el mensaje de “la Escritura inspirada
por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de
que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.(La
Santa Biblia, 2 Tim 3, 16-17). Donde el educando es considerado un discípulo, palabra que
proviene del griego mathetes, que se refiere a un aprendiz que no meramente aprende,
sino un partidario; como imitador de su maestro. Así, la enseñanza, es la doctrina que
presenta el maestro tanto en el acto de enseñanza y lo que enseña. Es decir que todo gira
en torno al maestro y no al discípulo. Tomando como maestro supremo al autor de la
palabra y la vida, el Dios originador de todas las cosas por medio de quien todo vino a la
existencia con un propósito.
La enseñanza teológica no solo responde las preguntas más trascendentales del ser y
le forma como un individuo de bien, preparado para toda buena obra; sino que además
brinda esperanza, propósito, orientación en todas las esferas de la vida (económica,
espiritual, familiar, emocional, laboral), erigiendo los valores que preservaran la sociedad y
harán posible el buen vivir.
Y es que en última instancia el propósito de la educación ha de ser mejorar la calidad
de vida del individuo y formar un ser que aporte en conservación y desarrollo de la
humanidad. Y en este propósito, la teología apoya totalmente a la educación.
Reflexiones finales
La sociedad afronta una lucha de la educación por formar profesionales que
cumplan con estándares académicos, profesionales y humanos que procuren el desarrollo
Página | 201 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
de la sociedad y nación. Pero los individuos no solo están sujetos a lo que la educación
presenta, sino que viven inmersos en una globalización, donde aprenden más allá del
sistema educativo, aprenden en el hogar, en la comunidad, en el colectivo social, en las
redes sociales, en el trabajo, en el día a día; pero no todo lo que aprenden promueve los
valores, la esperanza, el bienestar, ni promueve un desarrollo integral o social.
El problema no está en la educación sino en el alcance o inclusión que ella posee.
Cuando nos referimos a educación, se hace referencia; por una parte, a los centros
institucionales donde se imparte conocimiento. Centros organizados para presentar
información precisa, correcta sobre las ciencias naturales que rigen e impactan el mundo
en derredor. Desde la escuela, el liceo, la universidad y los institutos educativos ya sean de
idiomas u otra rama del conocimiento o arte. Lugares donde no todos los individuos
pueden asistir y disfrutar de los beneficios que otorgan el currículo académico y el
aprendizaje de intelectual, manual y profesional que imparte la educación escolarizada.
Pero, claramente, la educación no debe empezar ni terminar en el aula de clase, sino
en el hogar de cada individuo, donde se siembran los principios y valores, sobre los que se
fundamentara el pensamiento del ser. Pero aun así, como la educación escolarizada tiene
sus limitaciones, el hogar también los presenta con sus desafíos, distorsiones y
deformación. Cuan vital es que el trabajo del hogar sea mancomunado al de la educación.
Pero aun así no está garantizado el sólido desarrollo del ser, pues la cultura, la comunidad
también juegan un papel desequilibrante e influyente en esta formación.
La teología como más que una corriente filosófica, doctrinal, institucional, hace uso
de la educación y se presta como medio para impulsar una enseñanza integral, que brinde
aprendizaje al individuo allí donde se encuentre. Alcanzando a todos por igual, a la vez
que permite que se desarrolle el ser y el hacer de manera consistente, brindando una
liberación no solo de la ignorancia o el desconocimiento sino de toda superstición,
misticismo, opresión, duda; y permitiendo que la esperanza, el gozo y la motivación
impulsen al individuo en la búsqueda y prosecución de una mejor calidad de vida.
Página | 202 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
La historia presenta que en el continente Americano, la enseñanza teológica jugó un
papel fundamental en el desarrollo de los precursores. Como lo presenta Rodríguez
(2016), no solo llegaron a conquistar y someter, sino que desde el principio también
buscaron educar a los indígenas y elevar su nivel cultural. Esta educación fue parte de la
evangelización. Al repasar la antropología e historia se encuentra que la historia de
América es la nota dominante en otras culturas, civilizaciones, etnias, pueblos, donde la
educación se encontraba íntimamente relacionada con su comprensión del ser supremo.
Educación y teología han estado ligadas desde el principio de la historia de la
humanidad, impulsándola, desarrollándola y conduciéndola por el camino de conservar la
existencia y la vida. Pero en el presente se encuentra una dicotomía que pareciera
disociarlas y hasta contrariarlas. Ambas deberán seguir trabajando valiéndose la una de la
otra para encaminar la sociedad que parece alejarse de los principios y valores de la
convivencia, la esperanza, la paz, la armonía y la naturaleza.
Referencias
Badenas, R. Posse, R. (2014). El valor de los valores. Importancia de su transmisión (2da ed.).
Colombia: Inter-American Division Publishing Association.
Echeverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje (6ta ed.). Santiago, Chile: JC Sáez Editor.
Jaeger, W. (1952). La teología de los primeros filósofos griegos. Fondo de Cultura Económica
Knight, G. (2002). Filosofía y Educación. Miami, EE.UU: Asociación Publicadora Interamericana.
La Santa Biblia. tr. Reina Valera. (1960).
Martínez, A. Ortega, J. y Alba, J. (2021). Lenguaje: instrumento del desarrollo humano. Revista
Digital Universitaria, 22(5), 1-9. doi: http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.3
Rodríguez, N. (2016). Métodos pedagógicos empleados en la alfabetización del nuevo mundo.
Tesis doctoral, Universidad de Salamanca.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=133030
White, E. (1971). Consejos para los Maestros. Pacific Press Publishing Association
Wilber, K. (1994). Los tres ojos del conocimiento. Barcelona, España: Editorial Kairós
Página | 203 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Síntesis Curricular
Daniel Villamarín Labrador
Magister en Teología Pastoral. Licenciatura en Artes en Estudios Teológicos de Griggs International
Academy. Experiencia laboral incluye roles de dirección y pastorado en la Asociación Venezolana
Centro Sur y de los Llanos Centrales de los Adventistas del Séptimo a (2012-actualidad).
Habilidades clave, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y resolución de problemas.