Página | 204 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autora: Ana Cecilia Mewa Martínez
anamewa365@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5809-5013
John Paul II High School
Plano - Texas. EE.UU.
PP. 204-217
INTEGRACIÓN DE LOS PADRES Y MAESTROS. EL BINOMIO PERFECTO EN
LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE SUS HIJOS
Página | 205 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
INTEGRACIÓN DE LOS PADRES Y MAESTROS. EL BINOMIO PERFECTO EN LA FORMACIÓN
ACADÉMICA DE SUS HIJOS
Autora: Ana Cecilia Mewa Martínez
anamewa365@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5809-5013
John Paul II High School
Plano - Texas. EE.UU.
Recibido: Agosto 2024
Aceptado: Mayo 2025
Resumen
El artículo trata de la importancia que tiene la integración de los padres y maestros en la
formación académica de los hijos. El objetivo de este estudio fue describir la relevancia de
este binomio en la educación de los niños. La responsabilidad que tienen los profesores en
conjunto con los representantes independientemente de la clase socioeconómica, la raza,
o el nivel educativo de los mismos es enorme, y juntos deben trabajar en equipo para
lograr el éxito académicos de los hijos. En cuanto a la metodología, fue necesario el
estudio cualitativo interpretativo basado en la documentación y revisión exhaustiva de
diversos artículos e informaciones relacionadas con el tema. Para concluir, se menciona
que mientras más se involucren los padres con los maestros la formación será exitosa y
tendrá mayor nivel académico, social, y familiar, este apoyo permite que el niño resuelva
problemas y se adapte a la praxis educativa actual.
Palabras clave: Responsabilidad, maestros, éxito académico, trabajo en equipo.
INTEGRATION OF PARENTS AND TEACHERS. THE PERFECT PARTNERSHIP IN THEIR
CHILDREN'S ACADEMIC DEVELOPMENT.
Abstract
The article deals with the importance of the integration of parents and teachers in the
academic training of children. The objective of this study was to describe the relevance of
this binomial in the education of children. The responsibility that teachers have together
with representatives regardless of the socioeconomic class, race, or educational level of
the same is enormous, and together they must work as a team to achieve the academic
success of their children. Regarding the methodology, it was necessary to carry out an
Página | 206 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
interpretive qualitative study based on the documentation and exhaustive review of
various articles and information related to the subject. To conclude, it is mentioned that
the more parents are involved with teachers, the training will be successful and will have a
higher academic, social, and family level. This support allows the child to solve problems
and adapt to current educational praxis.
Key words: Responsibility, teachers, academic success, team work.
Contextualización de la temática
En la actualidad la formación académica de los niños y venes es primordial para su
desarrollo psicosocial, el apoyo de la familia, representantes y maestros juega un papel
crucial en la educación sobre todo en esta era donde las transformaciones son constantes.
La participación de los padres en la educación de sus hijos desde una visión contextual es
un tema ampliamente discutido por diversos autores y expertos en educación es por ello
que resulta fundamental realizar este tipo de estudios sobre todo para dejar un aporte a
la sociedad actual. Es por ello que el objetivo de esta investigación fue describir la
relevancia de este binomio padres-maestros en la formación académica de los niños.
Tomando en consideración lo anterior, desde esta perspectiva se destaca que la
implicación de los padres no solo influye en el desarrollo académico y social de sus
representados, sino que también se encuentra profundamente enraizada en el contexto
sociocultural y familiar en el que se desarrolla la educación. Según Bronfenbrenner, citado
por Torrico Linares et al. (2002) “la participación de los padres es imperativa porque el
entorno familiar o microsistema interactúa con otros sistemas como la escuela o
mesosistema y la comunidad (exosistema), afectando el desarrollo y el aprendizaje del
niño” (p. 56).
Bajo este enfoque, la participación de los padres contribuye a la integración y
coordinación de estos sistemas para un desarrollo más armónico, ya que esta relación
entre padre e hijo es bidireccional, es decir, la forma en que se comporta el niño también
influye en la retroalimentación que recibe del entorno.
Página | 207 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Por lo tanto, las creencias, convicciones de los padres influyen directamente en el
desarrollo del niño, no solo en términos de conducta sino en términos de educación.
Aunque la familia sea formada de alguna manera, es relevante el rol que ejerce la familia
en la sociedad, en particular como portadores y modeladores de normas, valores, cultura
y educación.
En consecuencia, es imperativo que el núcleo familiar esté involucrado en la
educación de los hijos; ya que, por lo general, estos últimos tienden a obtener mejores
resultados escolares, el comportamiento cambia positivamente y las actitudes hacia su
propia educación también.
Todo esto permite que los estudiantes crezcan para ser más exitosos en la vida. Sin
embargo, en este mundo tan cambiante de hoy día donde la vida se hace cuesta arriba
por múltiples razones y las dinámicas familiares son tan distintas, se puede generar la
siguiente interrogante ¿Están involucrados los padres en la educación de sus hijos? Por lo
tanto, en este artículo se pretende reflexionar acerca de integración de los padres y
maestros en la formación académica de sus hijos
Tomando en consideración objetivo del estudio, para alcanzar el propósito
planteado, se realizó un estudio cualitativo, de carácter interpretativo y apoyado en una
revisión documental que incluyó artículos científicos, libros, y consultas de revistas
relacionadas con el tema en estudio. Se puede decir que en La investigación cualitativa
genera conocimiento al analizar cómo interactúan las personas en su contexto real y cómo
sucede interpretando fenómenos de acuerdo con los intereses y necesidades de las
personas participantes. Se estudia a los individuos en el contexto de su pasado y las
situaciones actuales en que se encuentran (Herrera, 2017)
Vale destacar, como punto de partida de esta definición, que la relevancia de
vincular el apoyo de padres y maestros en la educación de sus hijos genera un tema de
interés que permite vislumbrar lo fundamental de este binomio en el desarrollo
psicosocial del niño y sobre todo en su formación para tener éxito académico que le
ayudará a ser una persona de principios y valores dentro de la sociedad.
Página | 208 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Participación de los padres en la educación
La educación se define como un proceso intencional cuyo objetivo es el desarrollo
integral del individuo como persona y su integración en los ámbitos cultural y social. Este
proceso formativo se concibe como una participación activa a lo largo de las diversas fases
de su continua evolución tanto individual como social, en donde están comprometidos los
padres y los docentes. En este sentido, en primer lugar, la responsabilidad de la
educación de un hijo es tanto de los padres como de los maestros; ambos deben trabajar
en conjunto para alcanzar los objetivos educativos.
Por lo tanto, la corresponsabilidad en la educación implica asumir el propio rol social
de manera responsable y comprometida. No obstante, la tendencia social a buscar
culpables de los problemas existentes ha hecho olvidar las propias responsabilidades. En
el ámbito educativo, la corresponsabilidad, especialmente entre la familia y la escuela,
representa la mayor garantía de éxito.
Esto se debe principalmente a que los padres son los educadores primarios de sus
hijos, un papel insustituible que requiere apoyo, considerando que algunos teóricos
sostienen que el desarrollo del ser humano, para bien o para mal, ocurre
fundamentalmente en el entorno familiar.
En segundo lugar, se puede acotar que no es igual una familia comprometida con la
escuela a una familia involucrada en la educación de su representado; sin embargo, ambas
apoyan al éxito del estudiante. El estar involucrado incluye la participación de la familia en
las actividades o eventos escolares, mientras que los maestros les dan las herramientas
necesarias y la información académica para el aprendizaje.
Para la UNESCO (2022), el objetivo de consolidar la participación de madres y padres
como los principales educadores de sus hijos en la primera infancia, indica que la meta de
fortalecer a los padres como educadores primarios en la primera infancia se suele reducir
a su asistencia a eventos escolares para atender las demandas de la escuela sobre
recursos o situaciones de sus hijos.
Página | 209 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
La experiencia docente en particular, revela que los estudiantes con buen
desempeño académico y disciplinario suelen provenir de familias con entornos saludables,
caracterizados por alta autoestima y proyectos de vida definidos. Ante la frecuente falta
de compromiso de los padres en su rol educativo, las escuelas para padres dentro de las
instituciones se han convertido en una solución potencial, ofreciendo el principal canal
directo de formación para que los padres aprendan o mejoren su fundamental tarea
educativa.
En tercer lugar, es relevante mencionar que, con la participación de los padres en la
educación de sus hijos, los maestros llevan el papel principal para marcar sus metas
educativas, pero sin el apoyo de los padres esto será difícil de lograr. Para un maestro por
su parte la participación de los padres en la educación de sus hijos es más que el ser un
consejero académico para su representado, los padres serán un compañero en el proceso
educativo, deben conformar un equipo con los profesores para generar frutos exitosos en
esa dupla. Ellos deben estar presentes en todo el proceso educativo, desde que el
estudiante entra a la educación inicial y culmina el quinto año de bachillerato y la
universidad si es posible.
Para asegurar el progreso educativo de los niños, es crucial fortalecer a las familias
mediante diversas estrategias que fomenten su participación activa en la escuela. Esta
integración entre familia y escuela, resaltada por Vigotsky, subraya la influencia del
entorno infantil y la colaboración de todos los involucrados en el proceso formativo. Por lo
tanto, es esencial empoderar a los padres para que su voz sea escuchada en las escuelas y
eliminar obstáculos que limiten su involucramiento en las actividades académicas.
En este sentido, los educadores y directivos deben motivar a los padres a unirse y
participar activamente en las asociaciones de padres y maestros, involucrándolos en
discusiones sobre temas relevantes como transporte o rendimiento académico. Lograr
una participación total de los padres transformaría el hogar y la escuela en un equipo
colaborativo y afectivo, trabajando conjuntamente para el éxito de los estudiantes.
Página | 210 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Pero en este mundo tan cambiante, donde una madre soltera tiene dos o tres
trabajos, ¿cómo se puede lograr que esto suceda? donde los problemas cotidianos,
socioeconómicos, la política, el cansancio, y la apatía a la educación misma hacen que la
vida sea menos llevadera día a día.
Estrategias que favorecen La relación maestro-padres
Para superar las barreras que impiden la participación de los padres en la educación
de sus hijos, es necesario desarrollar programas de apoyo integral. Estas iniciativas deben
abordar factores como la situación laboral, los métodos de crianza, el acceso a
información escolar y la condición económica de las familias, ya que estos elementos
influyen significativamente en su nivel de involucramiento.
Una estrategia valiosa, según Espín (2021), sería implementar talleres que ofrezcan
alfabetización, computación, enseñanza de idiomas y, crucialmente, espacios para
fortalecer la autoestima y foros de discusión sobre problemáticas comunes. Este enfoque
de ayuda mutua y consejería grupal puede demostrar a los padres que no están solos y
que existen soluciones para asegurar el éxito académico y el desarrollo social positivo de
sus hijos.
Por consiguiente, es crucial desarrollar programas de apoyo para ayudar a los padres
a superar los diversos obstáculos que les impiden participar activamente en la educación
de sus hijos. Se requiere un esfuerzo colaborativo para derribar estas barreras que
obstaculizan una parte fundamental del desarrollo educativo infantil.
Por otro lado, hay otros factores influyentes, tal y como lo destaca Blanco y
Umayahara (2004), donde señala que las diferencias en los distintos tipos de participación
se deben a los diversos factores tales como el trabajo de los padres, la forma de crianza, el
acceso a la información pertinente a la escuela, y la situación económica de los padres.
Este último aspecto es determinante para valorar la participación de los representantes,
ya que es un factor que determina el acceso a recursos, y el de una educación superior
para los padres.
Página | 211 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Por su parte, para Espín (2021), una buena opción es crear un programa de ayuda a
los padres donde tengan talleres de alfabetización, computación, la enseñanza de otro
idioma como segunda lengua, y ¿por qué no? Un taller de autoestima y foro de discusión
sobre problemas que aquejan a los diferentes padres de familia y poder ayudarles a través
de consejería e interacción grupal, para que se den cuenta que no están solos. Existen
otros padres con problemas más o menos graves, pero todo tiene solución, con tal de ver
a los hijos triunfar académicamente, para que luego sean seres sociales propicios para la
sociedad actual.
Cuando los padres están involucrados en la educación de sus hijos, sus
representados desarrollan un amor al aprendizaje, lo cual expandirá su conocimiento base
y el sentido de pertenencia. Por lo tanto, enfocarse en tener buenas relaciones con Los
maestros y trabajar en conjunto, generalmente se pueden observar cambios en las
conductas y actitudes de los representados, mientras más involucrado estén los padres en
la educación de sus hijos, habrá mayor motivación, comportamientos positivos, y un
incremento en las calificaciones (Casey, 2021).
Entonces, ¿cómo se puede hacer para que los padres se involucren más en la
educación de sus hijos?, pueden darles información a los padres tal como lo correos
electrónicos de los maestros, teléfono de la escuela, para que ellos nos puedan contactar
ante cualquier duda y así establecer una comunicación clara con los maestros.
Otra opción, invitando a los padres a asistir a los eventos escolares, culturales,
deportivos, y a todo tipo de reunión en especial que implique venga y conozca al maestro,
como invitar a una charla a discutir las metas académicas de los representados, establecer
una conexión con los padres en persona tanto como se pueda. Comunicarse vía telefónica
y compartir buenas noticias, no solo las quejas, y cualquier otra preocupación que uno
tenga acerca del estudiante.
En definitiva, está comprobado a través de estudios de investigación que cuando
padres y maestros trabajan en conjunto el crecimiento académico está presente. La
colaboración temprana y el establecimiento de una relación sólida con los padres de
Página | 212 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
familia fomentan un ambiente de trabajo positivo que se extiende tanto a la escuela como
al hogar del estudiante.
Para Brooks, citado por Sharma (2024), los estudiantes que tienen padres
involucrados en su educación son los que obtienen mayores calificaciones y mejores notas
en sus exámenes, van a la escuela diariamente, poseen mejores destrezas sociales y
muestran mejoras en el comportamiento y adaptación al aula de clases.
Con mucha claridad, se puede decir que la participación de los padres en la
educación de sus hijos involucra darles a sus hijos la mejor oportunidad para que tengan
éxitos académicos. El ser partícipe de la educación de ellos, permitirá a sus hijos tomar
riesgos, y aprender algo nuevo en vez de sentirse atrapado en una sola manera de hacer
las cosas. Su apoyo le permitirá una mejor adaptación al aula y a sus compañeros,
permitiéndole tener una mejor autoestima, y deseo de aprender. Es muy importante que
padres y maestros hagan equipo y trabajen juntos en pro del éxito de los estudiantes.
Cuando un padre o una madre ejecutan ese gran esfuerzo de la participación en la
educación de los hijos, los cambios siempre serán favorables al estudiante, para los
maestros y todos en general. En fin, la educación de los hijos no está solo y
exclusivamente en las manos de los maestros, es imperativo tener la participación activa
de los padres y familiares, este binomio genera seguridad en los niños y los ayuda a la
resolución de problemas y a la adaptación a los cambios relacionados con las situaciones
educativas.
Niveles de participación de los padres
La participación de los padres debe empezar desde temprana edad, las relaciones
sólidas entre maestro/estudiante ejercen un impacto positivo en el rendimiento
académico al involucrarse con el estudiante para potenciar su habilidad cognitiva.
Lo anterior es de vital importancia, ya que si se quiere que los hijos tengan éxito
académicamente se debe participar en todas las actividades escolares y demostrar el valor
Página | 213 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
de la educación, sobre todo ante la mirada de los hijos. Según la teoría Sociocultural de
Vygotsky, el aprendizaje ocurre en un contexto social y cultural específico, donde la
participación activa de los padres puede facilitar la zona de desarrollo próximo del niño,
proporcionando apoyo y mediación que enriquece el proceso de aprendizaje.
Es así como, dentro del ámbito socio-cultural, los padres y representantes actúan
como transmisores iniciales de normas, valores y principios, convirtiendo a la familia en la
primera escuela. Asimismo, las prácticas educativas familiares constituyen un pilar
esencial para la comprensión y la adaptación de los hijos al ambiente escolar (Weber,
2021).
Tomando en cuenta lo descrito, una vez más se demuestra que, la participación de
los padres en la educación es de importancia, la transmisión de sus pensamientos
referentes a la educación influye en lo que ellos serán el día del mañana. Existen factores
como el nivel socioeconómico, las normas culturales y las expectativas de los padres en
cuanto y como participan en la educación de los hijos. Reconocer estos factores permite
diseñar estrategias y niveles de participación que sean efectivas y adecuadas para cada
situación en particular. Según Epstein (2001), quien desarrolló un modelo de
involucramiento parental el cual destaca que:
La participación de los padres es una forma de colaboración entre la familia y
la escuela. Se han investigado varias formas de involucrarse incluyendo la
comunicación con los maestros, la cual es primordial en el proceso de
aprendizaje de los hijos, el apoyo en las tareas escolares y la participación en
las actividades extra curriculares. Desde una perspectiva contextual, esta
participación permite la construcción de un puente entre la vida familiar y la
escolar, favoreciendo una educación más integral y contextualizada (p. 45).
Definitivamente, la participación de los padres en la educación es crucial y su
relevancia puede ser entendida desde las diferentes perspectivas contextuales que
incluyen el contexto familiar, social y educativo. La estabilidad emocional de los padres
proporciona un entorno estable y de apoyo lo cual puede mejorar la autoestima del hijo y
aumentar la motivación para el proceso de aprendizaje. Los padres actúan como modelos
Página | 214 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
a seguir, por cuanto su actitud hacia la educación influye positiva o negativamente en
como los hijos valoran y se comprometen con su proceso educativo.
Bajo esta mirada, en contextos de desigualdad, la participación de los padres puede
ayudar a mitigar algunas desventajas que enfrentan los niños y es que donde el deber de
los padres es buscar recursos adicionales para apoyar el desarrollo académico de sus hijos,
contribuyendo a disminuir las brechas educativas.
La participación de los padres también facilita la integración de la escuela con la
comunidad. Los padres pueden colaborar con las instituciones educativas y participar en
todo aquello que beneficie a toda la comunidad, por ejemplo, asistir a clases de inglés
como segunda lengua o clases de tecnología para así ayudar a los hijos en sus deberes.
Las investigaciones previas al tema han demostrado que la participación activa de
los padres está asociada con un mejor rendimiento académico. Esto se debe a que los
padres pueden reforzar dicho aprendizaje en casa, ayudando con las tareas y
proporcionando un entorno armonioso y adecuado para sus hijos. Esto no solo mejora la
comunicación entre el hogar y la escuela, esto permite que los maestros puedan entender
mejor el contexto del estudiante y ajustar sus estrategias educativas, mientras que los
padres están más informados sobre el progreso y las necesidades de sus hijos.
Finalmente, las indagaciones documentales, de las diferentes perspectivas coinciden
en la necesidad de que el aprendizaje se entienda como una actividad cotidiana que
comienza en la escuela y se extiende al hogar con el apoyo de los padres, además de
comprender la influencia del entorno físico y los estímulos en niños y adolescentes en el
proceso educativo.
Desde una perspectiva contextual, la participación de los padres no es un hecho
aislado, sino que está intrínsecamente ligada a los diversos ambientes donde los niños
viven y aprenden, teniendo un impacto diverso en su desarrollo emocional, académico y
social.
Página | 215 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Reflexiones finales
Aunque la relevancia de la escuela en la educación es ampliamente reconocida, es
valioso analizar su papel como institución de referencia. Para comprender mejor este
valor, y en el contexto de este artículo, la conexión entre familia y escuela se fundamenta
en la confianza, donde la escuela actúa como una extensión del hogar, adquiriendo así su
significado completo. Esta relación de confianza moldea el binomio familia-escuela, que
debe caracterizarse por una responsabilidad compartida y complementaria en la
educación de los hijos. Esto requiere una comunicación fluida y constructiva entre padres
y maestros, libre de tensiones sobre sus respectivos roles, para intercambiar información
y orientación sobre el desarrollo de los niños.
Las escuelas deben ofrecer talleres y recursos para ayudar a los padres a apoyar la
educación de sus hijos en el hogar. Estos talleres pueden abordar temas como técnicas de
estudio, manejo del tiempo, resolución de conflictos, manejo de una computadora y el
buen uso del internet y otros aparatos tecnológicos. No debemos olvidar de ofrecer
horarios flexibles para poder asistir a estas reuniones y eventos, así como ofrecer el
servicio de traducción simultánea para los padres que no hablan el idioma principal de la
escuela.
También se debe apreciar y reconocer públicamente los esfuerzos de los padres ya
que esto puede motivar a otros a involucrarse en las actividades escolares de los hijos.
Esto puede hacerse a través de agradecimientos en eventos escolares, cartas de
reconocimiento o pequeños eventos de celebración. El trabajar con los padres es
primordial para que ellos vean la relevancia que tiene su involucramiento en la educación
de sus hijos. Debemos trabajar con ellos y establecer metas claras para el progreso
académico y el desarrollo de sus hijos, y asegurarse de que estén al tanto de cómo pueden
contribuir a alcanzar esas metas académicas.
Es importante reconocer y abordar las barreras que puedan impedir la participación
de algunos padres, como problemas de transporte, falta de tiempo, o barreras culturales y
lingüísticas. Al implementar estas estrategias se puede ayudar a construir una comunidad
Página | 216 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
educativa más colaborativa y efectiva, beneficiando no solo a los estudiantes, sino
también a sus familias.
Referencias
Blanco, R. y Umayahara, M. (2004). Participación de las familias en la educación infantil.
OREALC/UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139030
Casey, A. (2022). Parental Involvement in your Child’s Education.
https://www.aecf.org/blog/parental-involvement-is-key-to-student-success-research-shows
Epstein F. (2001). Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: estudios y
prácticas. Santiago, Chile: Serie Familia-Escuela. Fundación CAP. https://goo.su/xP46
Espín, P. (2021). La participación de los padres en el aprendizaje de las niñas y niños de 3 a 4 años
del Centro de Desarrollo Infantil Comunitario Guagua Centro El Arbolito del Distrito
Metropolitano de Quito. [Trabajo de Grado de Maestría de la Universidad Andina Simón
Bolívar, Quito, Ecuador] http://hdl.handle.net/10644/7927
Herrera J. (2017). Investigación cualitativa.
https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf
Sharma, R. (2024). The effects of parental involvement on student academic success. Global
International Research Thoughts, 12(1), 43-48.
https://www.researchgate.net/publication/381913298_The_Effects_of_Parental_Involvement
_on_Student_Academic_Success
Torrico Linares, E., Santín Vilariño, C., Andrés Villas, M., Menéndez Álvarez-Dardet, S., y pez
López, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la
Psicooncología. Anales de psicología, 18(1), 45-59. http://hdl.handle.net/10201/7993
UNESCO (2022). Participación de la familia en la escuela.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139030
Weber, K. (2021). The Importance of Family Involvement. https://www.Youthfirstinc.org/the-
importance-of-family-involvement-at-school/
Síntesis Curricular
Página | 217 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Ana Cecilia Mewa Martínez
Licenciada en Idiomas Modernos, profesora egresada de la UPEL -IPMAR. Maestría en Gerencia
Educativa en la Universidad Texas A&M Commerce. Profesora de Español Avanzado en el Colegio
Católico Juan Pablo II, Plano, TX (EE.UU.). Organizadora del Advanced Placement Summit para el
Garland Independent School district y presentadora para la TFLA (Texas Foreign Language
Association).