Página | 218 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autora: Lunik Ortega
lunikortega@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9233-2451
Universidad Pedagógica Experimental Libertador IPMAR
Houston Texas. Estados Unidos.
PP. 218-233
EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL SIGLO XXI: UNA TRÍADA
CRUCIAL PARA LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
Página | 219 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL SIGLO XXI: UNA TRÍADA CRUCIAL PARA LA
EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
Autora: Lunik Ortega
lunikortega@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9233-2451
Universidad Pedagógica Experimental Libertador IPMAR
Houston Texas. Estados Unidos.
Recibido: Noviembre 2024
Aceptado: Mayo 2025
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar la información existente respecto a la cohesión e
importancia de tres elementos trascendentales como son la educación, ciencia y
tecnología para el desarrollo y evolución de la sociedad actual; resaltando como en un
momento crucial de la historia, estos tres elementos se integraron para enfrentar desafíos
globales y mejorar la calidad de vida. La metodología implementada fue la cualitativa, y el
método hermenéutico, a través de la revisión e interpretación de documentos, lo cual
ayudó a destacar como la pandemia de COVID-19 aceleró esta integración, abriendo el
camino a elementos como la neurociencia y la inteligencia artificial para transformar la
educación al permitir una enseñanza personalizada y eficiente. Adicionalmente, el artículo
permite destacar el papel que representa la UNESCO en la sociedad para abogar por un
uso ético de la tecnología, y asegurar la inclusión y la equidad, evitando el aumento de
brechas tecnológicas en la sociedad actual.
Palabras clave: Educación, neurociencia, tecnología, inteligencia artificial, sociedad.
EDUCATION, SCIENCE AND TECHNOLOGY IN THE 21st CENTURY: A CRUCIAL TRIAD FOR
THE EVOLUTION OF SOCIETY
Abstract
This study analyzes the interconnectedness and significance of education, science, and
technology as drivers of contemporary societal development and evolution. Through a
qualitative, hermeneutic review of existing literature, the research underscores the critical
historical juncture where these three elements converged to address global challenges
and enhance quality of life. The findings highlight the accelerating impact of the COVID-19
Página | 220 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
pandemic on this integration, fostering the emergence of fields like neuroscience and
artificial intelligence to revolutionize education through personalized and efficient
approaches. Furthermore, the article emphasizes UNESCO's pivotal role in advocating for
the ethical application of technology and ensuring societal inclusion and equity,
preventing the widening of technological gaps in today's society.
Key words: Education, neuroscience, technology, artificial intelligence, society.
Introducción
El mundo actualmente enfrenta uno de los desafíos tecnológicos más importantes
de la historia, y en el cual los principales protagonistas son la educación, la ciencia y las
tecnologías. Entonces, para hablar sobre el tema, enfatizaremos algo que se ha dicho en
muchas oportunidades; que la educación es un derecho humano, que engrandece a todo
individuo que la recibe y es una propulsora importante del desarrollo y uno de los medios
más eficaces para disminuir la pobreza, promover la salud, garantizar la estabilidad y
alcanzar la igualdad de género y la inclusión.
Sin embargo, este derecho humano fundamental, para ser efectivo en las
sociedades actuales, precisa de herramientas como la ciencia y la tecnología que
potencien los procesos educativos y faciliten la resolución de problemas abriendo el portal
de mejor calidad de vida. No obstante, el ser humano a lo largo de la historia ha
desarrollado herramientas para agilizar los procesos y facilitar el trabajo físico e
intelectual al que es sometido constantemente en el mundo contemporáneo, las cuales se
han convertido en esenciales para el desarrollo social de nuestro mundo. Por lo tanto, la
educación se puede señalar como la más importante de todas las herramientas que la
sociedad ha desarrollado para la evolución social.
Como consecuencia de lo descrito, la educación también ha evolucionado, de una
manera conjunta con la transformación de las sociedades mundiales, haciendo frente a la
globalización; para lo cual, se ha visto en la necesidad de considerar buscar y conseguir
aliados importantes en este transitar, como lo son la ciencia y la tecnología, formando una
tríada crucial para la evolución de las sociedades contemporáneas. Al integrar la ciencia y
la tecnología en el proceso educativo, se afianza su capacidad para generar cambios
Página | 221 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
trascendentales en la sociedad, contribuir al desarrollo económico y social, y, como bien
señala el Elmore (2019), contribuir a la erradicación de la pobreza, la promoción de la
salud, la estabilidad y la igualdad.
La educación, la ciencia y la tecnología; juntas desempeñan un papel vital en la
sociedad para el desarrollo actual, lo cual se afianzó y se evidencio de una manera
agigantada a través del evento de la pandemia mundial como lo fue la COVID-19.
Permitiendo que estas tres áreas se relacionaran intrínsecamente, y que las mismas sean
decisivas para el desarrollo, y el progreso innovador del mundo, especialmente para las
generaciones más jóvenes.
Por lo antes expuesto, cabe preguntarse, ¿estamos preparados para enfrentar estos
cambios e interacciones repentinas y drásticas que la sociedad desde entonces ha estado
continuamente viviendo? Según la opinión de quien escribe este artículo, ni el mundo, y
mucho menos los docentes, están preparados para este desafío, lo cual se constató
cuando a todos nos sorprendió este evento pandémico suscitado con la COVID-19,
abriendo ventanas para nuevos paradigmas educativos y generando cada día un vaivén de
emociones en las sociedades actuales.
Si bien tenemos avances importantes generados por el impacto de la pandemia, en
lo que se refiere a la interacción entre la educación, ciencia y tecnología, n hay mucho
camino que recorrer para poder enfrentar este estallido de progreso y desarrollo que
apenas comienza. La pandemia global actuó como un catalizador inesperado, impulsando
avances significativos en la convergencia de la educación, la ciencia y la tecnología. Si bien
este impacto inicial nos ha mostrado un horizonte de posibilidades antes inimaginables, es
crucial reconocer que apenas hemos arañado la superficie de este potencial.
El camino hacia una integración plena y efectiva que pueda sostener y amplificar
este incipiente progreso requiere un esfuerzo continuo y concertado. Debemos abordar
desafíos persistentes en infraestructura, equidad de acceso, formación docente y la propia
concepción pedagógica para realmente capitalizar este estallido de desarrollo y asegurar
Página | 222 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
que sus beneficios transformen profundamente la manera en que aprendemos,
investigamos y aplicamos el conocimiento científico y tecnológico en el futuro.
Es así como, el objetivo de este escrito fue analizar la dinámica de la tríada
educación-ciencia-tecnología en un contexto post-pandemia, identificando los desafíos y
oportunidades para una integración efectiva que promueva la innovación educativa y el
desarrollo social sostenible.
Metodológicamente, este ensayo, de carácter reflexivo, se apoya en un enfoque
cualitativo y método hermenéutico; basado en la revisión documental aplicada en este
artículo sobre la tríada educación, ciencia y tecnología; lo que reveló una rica historia de
interdependencia y evolución conceptual. Al examinar políticas educativas, documentos
científicos, análisis tecnológicos y debates históricos, se evidencia cómo estas tres esferas
han sido progresivamente reconocidas como pilares interconectados del progreso social.
Los documentos históricos pueden ilustrar la transición desde una concepción de la
educación como transmisión de conocimientos hacia una que fomenta la investigación y la
innovación, impulsando a su vez el avance científico. Asimismo, el análisis de informes y
estudios tecnológicos revela cómo las herramientas y los descubrimientos científicos han
transformado las prácticas educativas y han abierto nuevas fronteras para el aprendizaje y
la difusión del conocimiento, consolidando la idea de una relación simbiótica esencial para
el desarrollo social.
Sin embargo, la revisión documental también permitió describir las tensiones y los
desafíos inherentes a esta tríada. Los documentos reflejaron debates sobre la financiación
de la investigación científica, la equidad en el acceso a la tecnología educativa y las
prioridades curriculares que buscan equilibrar la formación científica, tecnológica y
humanística. El análisis crítico de estas fuentes permite identificar las ideologías
subyacentes, los intereses en juego y las posibles desigualdades que han acompañado la
integración de la ciencia y la tecnología en la educación a lo largo del tiempo. Esta
perspectiva histórica y crítica es fundamental para comprender los obstáculos actuales y
Página | 223 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
para informar la formulación de políticas que promuevan una articulación más efectiva y
equitativa de la educación, la ciencia y la tecnología en beneficio de toda la sociedad.
Al poner en práctica la metodología cualitativa basada en la revisión documental, se
ofrece una perspectiva longitudinal y contextualizada sobre la compleja relación entre
educación, ciencia y tecnología; permitiendo rastrear la evolución de las ideas sobre su
importancia para el progreso social, identificando los factores que han facilitado o
dificultado su integración y comprender las implicaciones de sus interacciones en
diferentes momentos históricos y contextos culturales. Al analizar críticamente una
variedad de documentos, desde tratados filosóficos y políticas gubernamentales hasta
artículos científicos y análisis prospectivos, se construye una comprensión profunda de
esta tríada crucial, informando reflexiones contemporáneas y futuras estrategias para
potenciar su impacto positivo en la evolución de la sociedad.
Neurociencia y tecnología
Al hablar de neurociencia y de inteligencia artificial pareciera que estuviéramos
hablando de una historia de ciencia ficción que hace unos años atrás ni se podía imaginar,
sin embrago estos dos temas se han convertido en léxico casi que corriente en la vida
cotidiana. Primeramente, es valioso hablar sobre la importancia de la neurociencia y el
avance agigantado que ha despertado conjuntamente con la tecnología a través del
desarrollo abrumador de la inteligencia artificial que en la actualidad está presente en casi
todos los ámbitos de la sociedad.
La omnipresencia de la inteligencia artificial en la vida actual es innegable, y el
ámbito educativo cada día se posiciona en especial con los muchos aportes que está
ofreciendo en la actualidad. Entonces, esta combinación de la Inteligencia Artificial y la
neurociencia se convierten en una herramienta importantísima para la educación, ya que
facilita entender lo que sucede en el desarrollo del cerebro del niño en todas sus etapas, y
a través del uso de la inteligencia artificial la creación de algoritmos que faculten a los
científicos a crear nuevas herramientas de investigación, análisis e incluso a los docentes
y especialistas al desarrollo de estrategias para la enseñanza personalizada e inclusiva.
Página | 224 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Gracias a los avances en las investigaciones neurocientíficas, hoy por hoy sabemos
mucho más sobre lo que ocurre durante el desarrollo prenatal del niño, así como sobre las
características de la infancia temprana y la increíble multiplicación de las conexiones
neuronales en estos primeros años de vida (Arias y Batista, 2021). Esta comprensión nos
ha permitido adentrarnos también en el funcionamiento del cerebro de los adolescentes
proporcionando información valiosa que se aplica en el ámbito educativo, y que permite
estudiar las conductas y emociones específicas de cada etapa del desarrollo humano.
Entonces es importante destacar que, Kouchou et al. (2019), señalan a la
neurociencia cognitiva “como una disciplina y que se orienta en las bases neurológicas que
ajustan y controlan las funciones del lenguaje, del aprendizaje, y del razonamiento, entre
otras” (p. 67).
Además, la neurociencia desempeña un papel fundamental en la educación y se ha
convertido en una herramienta esencial para mejorar la práctica educativa, ayudando a
personalizar la enseñanza según el comportamiento y las necesidades de aprendizaje de
los estudiantes. A medida que avanzamos en el conocimiento sobre el desarrollo y
funcionamiento del cerebro humano, obtenemos más herramientas para prevenir ciertos
comportamientos, tomar decisiones más informadas y adaptar los métodos de enseñanza
a las características individuales de los alumnos.
Desde la perspectiva de la educación universitaria, la neurociencia también juega un
papel crucial, ya que contribuye al estudiar el comportamiento del ser humano facilitando
a las universidades a crear estrategias de mercadeo que sean atractivas a los estudiantes e
influyendo en la decisión de inscribirse en diferentes instituciones académicas. Aiquel et
al. (2020), realizan los siguientes cuestionamientos ¿qué factores realmente influyen en la
decisión de un alumno al elegir una universidad? ¿Cómo determina el estudiante qué
centro educativo es el adecuado para su futuro? Pues, es ahí donde herramientas
avanzadas, como la inteligencia artificial y la neurociencia, toman protagonismo todo a
través del análisis y comprensión de su comportamiento y necesidades cognitivas, no solo
para atraer a estudiantes, sino también fomentar su permanencia y éxito en las carreras
que elijan.
Página | 225 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
El despertar de la neurociencia en el siglo XXI ha abierto ventanas sin precedentes
hacia la comprensión del cerebro humano (Arias y Batista, 2021), develando los
intrincados mecanismos que subyacen a la cognición, la emoción y el comportamiento.
Este avance, impulsado por tecnologías de imagen cerebral cada vez más sofisticadas y
modelos computacionales complejos, nos permite vislumbrar la plasticidad neuronal y la
maleabilidad de la mente.
Como señalan Manes y Niro (2020), "Comprender el cerebro es comprendernos a
nosotros mismos, y este conocimiento tiene el potencial de transformar la educación, la
salud mental y la forma en que interactuamos como sociedad." (p. 90). Esta perspectiva
subraya la responsabilidad ética que conlleva este despertar neurocientífico, instándonos
a utilizar este conocimiento para el bienestar colectivo y el desarrollo humano integral.
Paralelamente a esta revolución en la comprensión del cerebro, la urgencia de la
sostenibilidad ambiental ha catalizado un avance tecnológico enfocado en soluciones que
mitiguen el impacto humano en el planeta. Desde energías renovables y materiales
biodegradables hasta sistemas de producción circular y agricultura de precisión, la
tecnología sustentable busca armonizar el progreso con la preservación del medio
ambiente. Este enfoque no solo responde a la creciente conciencia ecológica, sino que
también reconoce la interdependencia entre la salud del planeta y el bienestar humano a
largo plazo.
Otro autor que se puede citar es Rifkin (2011), el cual describe que, “la convergencia
de tecnologías de comunicación e internet con energías renovables está sentando las
bases para una nueva era económica más distribuida, colaborativa y sostenible, donde la
tecnología juega un rol crucial en la construcción de un futuro resiliente.” (p. 23). La
confluencia del despertar neurocientífico y la tecnología sustentable ofrece oportunidades
sinérgicas para abordar desafíos complejos.
Por ejemplo, la comprensión de los procesos cognitivos y emocionales puede
informar el diseño de tecnologías más intuitivas y centradas en el usuario, promoviendo la
adopción de prácticas sostenibles a través de interfaces amigables y motivadoras.
Página | 226 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Asimismo, la neurociencia puede arrojar luz sobre los factores psicológicos que
influyen en la toma de decisiones ambientales, permitiendo el desarrollo de estrategias de
comunicación y políticas públicas más efectivas. Esta interacción entre la mente y el
entorno, mediada por la tecnología, sugiere un camino hacia un futuro donde el bienestar
humano y la salud planetaria se refuercen mutuamente.
Sin embargo, esta prometedora convergencia también plantea desafíos éticos y
sociales cruciales. La aplicación de la neurociencia en ámbitos como la educación y el
marketing requiere una cuidadosa consideración de la privacidad y la autonomía
individual.
De manera similar, el despliegue de tecnologías sustentables debe garantizar la
equidad en el acceso y evitar la creación de nuevas formas de dependencia tecnológica o
exclusión social. En este contexto, la reflexión crítica y el diálogo interdisciplinario, tal
como lo promueve Morin (1999), “Se vuelven esenciales para navegar por estas complejas
interconexiones y asegurar que el despertar de la neurociencia y el avance de la
tecnología sustentable sirvan verdaderamente al florecimiento de una sociedad más
consciente, equitativa y en armonía con el planeta.” (p. 69)
Neurociencia y educación
Calzadilla y Carbajal (2022), indican que la neurociencia en la educación explica
cómo y por qué se aprende; adicionalmente, puede ser usada como una herramienta que
beneficie la praxis educativa y el área académica en general, permitiendo entender cómo
personalizar la enseñanza, entendiendo la conducta de los estudiantes y su mejor manera
de aprender. Por otro lado, contribuyen con la incorporación de nuevas herramientas
tecnológicas con las cuales se puede optimizar la calidad del aprendizaje generados en los
estudiantes, esta era digital ha transformado muchos aspectos de nuestra vida diaria.
Los cambios acelerados científicos y tecnológicos, han llevado al estudiantado y al
docente a adaptarse a nuevas praxis educativas y a nuevos métodos de aprendizaje de
Página | 227 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
una manera vertiginosa, lo cual en muchas ocasiones sin tener claro la ruta o camino a
seguir.
En este punto vale la pena detenerse y resaltar la importancia que los docentes
actuales tienen en este aspecto, ya que deben mantenerse atentos a los avances e
innovaciones de la ciencia y tecnología que se están desarrollando en la actualidad, para
así poder ser usadas como herramientas de enseñanza y facilitar el proceso de aprendizaje
y aún más, convertirse en expertos para poder garantizar la transmisión de la educación
de una manera eficaz al ritmo de esta nueva generación digital, que ha crecido con la
tecnología como parte de su ser.
En la actualidad, gracias a la post pandemia, los docentes tienen mucho más
conocimiento de lo que las herramientas tecnológicas son y cómo pueden impactar en la
educación, a comparación de lo que los docentes conocían o usaban en las aulas
tradicionales en la mayoría de los institutos educativos.
Definitivamente, las sociedades, en el contexto educativo, han cambiado de una
manera abrupta donde la tecnología y la ciencia se han adueñado de ellas de una manera
inminente y para quedarse. Y ahora, las herramientas cognitivas se refieren a aprender
con tecnología, las cuales permiten que los estudiantes construyan pensamiento crítico y
mapas mentales usando dichas herramientas.
No se puede dejar de mencionar el tan vertiginoso uso de la inteligencia artificial, el
cual no deja de asombrar al mundo, con la versatilidad y potencia que se ha desarrollado,
transformando la educación y otros aspectos de la sociedad. Los educadores alrededor del
mundo están usando de alguna manera herramientas digitales, tales como juegos
interactivos con plataformas de aprendizaje, para enriquecer el sistema de enseñanza o
aprendizaje en todos los niveles. Entre ellos se puede nombrar el juego digital Minecraft
para educación, el cual ofrece de una manera divertida módulos de conceptualización del
aprendizaje abarcando desde las ciencias, matemáticas y hasta la tecnología, conllevando
a estimular la pasión por el estudio de estas a nuestros jóvenes.
Página | 228 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Inteligencia artificial, ciencia y educación
La Inteligencia Artificial (IA) ha sido una pieza clave para afrontar los grandes
desafíos que la educación ha estado enfrentando, permitiendo innovar la praxis educativa
y agilizar el avance de los objetivos de educación sostenida (ODS) abriendo las puertas a
recibir y generar educación de calidad de una manera más inclusiva. La Inteligencia
Artificial proporciona el potencial necesario para abordar algunos de cambios en la
educación más alentadores y motivadores, tanto para el docente y como para el
alumnado, incluso permitiendo que se incremente el uso eficiente de la data, mientras por
otro lado le ha devuelto al docente el tan preciado tiempo, que nunca es suficiente, para
la cantidad de actividades y planes, que les roba su vida personal y familiar. Y esto es solo
el principio como se resaltó en la reciente conferencia de Microsoft (2024), Reimagine
Education.
Para la UNESCO (2023), los rápidos avances tecnológicos que actualmente está
enfrentando la sociedad han traído una serie de riesgos y desafíos inminentes en todos los
sectores, los cuales han superado los debates políticos y los marcos regulatorios
existentes. Por lo que, se compromete a apoyar a los Estados Miembros y que la
conforman, para que saquen provecho del potencial de las tecnologías, en especial de la
IA con miras a la consecución de la Agenda de Educación 2030, al tiempo que vela por que
su aplicación en contextos educativos responda a los principios básicos de inclusión y
equidad (Informe sobre los ODS 2023-UNESCO).
La UNESCO (2023), en su informe, exige que la IA se centre en el ser humano y sus
beneficios como tal y que permita ayudar a la sociedad a superar y solucionar las
desigualdades en el acceso al conocimiento, la investigación y la variedad de perspectivas
culturales, con el fin de asegurar que la inteligencia artificial no agrande la brecha
tecnológica entre los países. y entre las generaciones y que no traspase la ética y el
respeto en que todo ser humano tiene derecho. Por otro lado, la UNESCO ha fungido de
líder internacional para asegurar que la ciencia y la tecnología se desarrollen con fuertes
principios éticos y morales, ya que existe una línea muy estrecha en cuanto a lo ético y lo
Página | 229 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
aceptable en cuanto al uso de las tecnologías y principalmente la inteligencia artificial se
refiere.
También, este organismo multilateral, a maximizado para beneficio de los científicos
y sus investigaciones, la creación de estándares internacionales enfocados en la ética en
cuanto a la investigación que se relaciona a la genética, la neurotecnología, la ingeniería y
el uso de fuentes de internet y el plagio; minimizando los riesgos, pero también
permitiendo identificar sus debilidades. Es muy inspirador y motivante ver como la
educación, la ciencia y la tecnología se han unido en el menester para generar el
conocimiento que esta era digital amerita para seguir evolucionando y transformando las
sociedades en el mundo, formando una tríada crucial para la evolución de la sociedad.
Esta revolución digital apenas comienza y queda mucho más por ver y por hacer. Sin
embargo, es importante recordar que estos avances deben ser usados de una manera
ética y responsable, por lo que la educación no solo debe enseñar conocimiento, si no
también valores, tales como la ética, la empatía, y la responsabilidad social.
La UNESCO, como faro de la cooperación intelectual a nivel global, se encuentra en
una encrucijada al abordar la creciente influencia de la Inteligencia Artificial. Su rol se
vuelve esencial para asegurar que la integración de la IA en la ciencia y la educación se
realice de manera ética y equitativa. No se trata solo de adoptar los avances tecnológicos,
sino de reflexionar profundamente sobre sus implicaciones para el futuro del
conocimiento, la investigación científica y los modelos pedagógicos.
Esta organización, tiene la responsabilidad de fomentar un diálogo inclusivo que
involucre a expertos, gobiernos y la sociedad civil para establecer marcos normativos y
directrices que guíen el desarrollo y la aplicación de la IA en estos campos vitales,
promoviendo así un progreso científico que beneficie a toda la humanidad y una
educación que prepare a las futuras generaciones para un mundo transformado por esta
tecnología. La relación entre la UNESCO, la ciencia, la IA y la educación debe centrarse en
el fortalecimiento de las capacidades humanas y la promoción de la inclusión.
Página | 230 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
En el ámbito científico, la IA ofrece herramientas poderosas para la investigación y
el descubrimiento, pero es fundamental garantizar que su uso no exacerbe las
desigualdades existentes en el acceso al conocimiento y a las oportunidades de
investigación. En la educación, la IA tiene el potencial de personalizar el aprendizaje y
mejorar la eficiencia, pero su implementación debe priorizar el desarrollo del
pensamiento crítico, la creatividad y las habilidades socioemocionales, evitando la mera
automatización del proceso educativo. La UNESCO juega un papel clave en la promoción
de políticas que equilibren la innovación tecnológica con la protección de los valores
humanos fundamentales, asegurando que la IA sirva como una herramienta para el
avance del conocimiento científico y una educación de calidad para todos, en lugar de
convertirse en un factor de exclusión o deshumanización.
Reflexiones finales
La educación, la ciencia y la tecnología son fuerzas poderosas que juntas moldean el
presente y el futuro de las nuevas generaciones, promoviendo el pensamiento crítico,
fomentando la curiosidad y sumergiendo a nuestras nuevas generaciones en un ámbito
educativo que promueve la resolución de problemas, preparándolos para enfrentar los
retos de las sociedades del siglo XXI y las futuras. Esta tríada es crucial para la evolución de
la sociedad y para incrementar el bienestar y mejorar la calidad de vida actual de las
futuras generaciones.
El futuro de la educación, la ciencia y la tecnología es alucinante. Por lo que
podremos seguir viendo avances en la personalización de la educación, ahora usando la
inteligencia artificial y el aprendizaje automatizado. Además, veremos más campos
revolucionarios en la medicina, la exploración espacial, y la inteligencia artificial
transformando las industrias mundiales y la vida diaria, también la realidad virtual
probablemente se volverá más común en la educación.
Entonces cabe preguntarse, ¿de qué manera la integración de la tecnología en la
educación podría impactar en la disminución de las brechas de acceso a la educación en el
mundo? Para responder esta interrogante, la integración estratégica de la tecnología en la
Página | 231 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
educación presenta un potencial transformador para reducir las significativas brechas de
acceso a nivel global. Al trascender las limitaciones geográficas y socioeconómicas, la
tecnología puede democratizar el acceso a recursos educativos de calidad, ofreciendo
plataformas de aprendizaje en línea, materiales didácticos digitales interactivos y
oportunidades de colaboración remota.
Esto permite llegar a poblaciones marginadas, comunidades rurales y personas con
discapacidades, quienes tradicionalmente han enfrentado barreras para acceder a la
educación formal. Sin embargo, es crucial reconocer que la mera introducción de
tecnología no garantiza la equidad; se requiere una planificación cuidadosa, inversión en
infraestructura, capacitación docente y la creación de contenidos culturalmente
relevantes y accesibles para asegurar que la tecnología se convierta en un verdadero
puente hacia la inclusión educativa y no en un nuevo factor de desigualdad.
Otro planteamiento derivado de las reflexiones hechas en el escrito es, ¿Cómo
pueden los avances en la ciencia y la tecnología mejorar la calidad de vida de la sociedad
actual? En este sentido, los avances en ciencia y tecnología permean cada aspecto de la
vida moderna, ofreciendo un potencial significativo para elevar la calidad de vida de la
sociedad actual. Desde la medicina, con diagnósticos más tempranos y tratamientos
innovadores que prolongan la esperanza de vida, hasta la comunicación instantánea que
conecta a personas en todo el mundo y facilita el acceso a la información y al
conocimiento, la ciencia y la tecnología están transformando nuestra existencia.
Además, los desarrollos en energías renovables y la agricultura sostenible prometen
un futuro más saludable y resiliente para el planeta, mientras que la automatización y la
inteligencia artificial tienen el potencial de optimizar procesos, liberar a las personas de
tareas repetitivas y fomentar la creatividad en diversos campos, siempre y cuando se
gestionen éticamente y con un enfoque en la equidad social.
En conclusión, la intrínseca relación entre educación, ciencia y tecnología constituye
una tríada fundamental e inseparable para la evolución y el progreso de la sociedad. La
educación sienta las bases del conocimiento y fomenta el pensamiento crítico y la
Página | 232 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
curiosidad, impulsando la búsqueda científica de respuestas y soluciones a los desafíos
existentes. A su vez, la ciencia, a través de la investigación y el descubrimiento, genera
nuevo conocimiento que enriquece los contenidos educativos y proporciona la base para
el desarrollo tecnológico.
Finalmente, la tecnología actúa como un motor que amplifica el alcance y la
eficiencia tanto de la educación como de la ciencia, ofreciendo nuevas herramientas y
metodologías para el aprendizaje, la investigación y la aplicación práctica del
conocimiento. Esta sinergia dinámica es esencial para abordar los complejos problemas
que enfrenta la humanidad, desde el cambio climático y la salud global hasta la
erradicación de la pobreza y la promoción de la sostenibilidad.
Una sociedad que invierte en una educación de calidad, fomenta la investigación
científica y abraza la innovación tecnológica está mejor equipada para adaptarse a un
mundo en constante cambio, generar prosperidad, promover la equidad y construir un
futuro más justo y sostenible para todos. Ignorar o debilitar cualquiera de estos pilares
compromete seriamente el potencial de avance social y limita la capacidad de las futuras
generaciones para prosperar.
Referencias
Aiquel, R. R., Ewing, M. F., Márquez, Y. M., Molina, R. I., y Oradini, N. B. (2020). Neurociencia
aplicada como nueva herramienta para la educación. Opción: Revista de Ciencias Humanas y
Sociales, 36(92), 792-818. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7626841
Arias, I. y Batista, A. (2021). La educación dirige su mirada hacia la neurociencia: retos
actuales. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 42-49. https://acortar.link/NrX9cS
Calzadilla, O. O. y Carvajal, C. A. (2022). Del conocimiento neurocientífico a la neurodidáctica en la
educación parvularia y sus docentes: revisión sistemática. Revista Universidad y Sociedad,
14(6), 185-197. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n6/2218-3620-rus-14-06-185.pdf
Elmore, R. F. (2019). The Future of Learning and the Future of Assessment. ECNU Review of
Education, 2(3), 328-341. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1230105.pdf
Página | 233 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Kouchou, I., Kaddari, F., Bennis, N., y Elachqar, A. (2019). The impact of an interactive approach on
the evolution of Moroccan university students’ conceptions of neurotransmission. European
Journal of Educational Research, 8(2), 567-579. https://doi.org/10.12973/eu-jer.8.2.567
Manes, F. y Niro, M. (2020). El cerebro del futuro. Madrid, España: Editorial Planeta.
Microsoft (2024). Conference: Reimagine Education. https://www.microsoft.com/es-
es/education/reimagine
Morin, E. (1999). La mente bien ordenada: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Cd. de
México, México: Siglo XXI Editores.
Rifkin, J. (2011). La tercera revolución industrial: Cómo el poder lateral está transformando la
energía, la economía y el mundo. Madrid, España: Paidós.
UNESCO (2023). La inteligencia artificial en la educación https://www.unesco.org/es/digital-
education/artificial-intelligence
Síntesis Curricular
Lunik Ortega
Profesional bilingüe, capacitadora, presentadora, consultora y educadora con 18 años de
experiencia en el ámbito educativo, con un Master Executive en Tecnologías de la Información y
Comunicaciones, con una Maestría Internacional en enseñanza de Lengua y Cultura Española,
graduada de Ingeniería de Sistemas.