Página | 159 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Guerra Méndez, K. A. (2025). Larvas digitales ¿La tecnología como un problema que se debe atacar
o realidad que debemos entender? Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 22(1), 159-175.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autora: Karla Alejandra Guerra Méndez
kaguerra13@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5688-8090
Universidad Interamericana de Panamá
Ciudad de Panamá. Panamá
PP. 159-175
LARVAS DIGITALES ¿LA TECNOLOGÍA COMO UN PROBLEMA
QUE SE DEBE ATACAR O REALIDAD QUE DEBEMOS ENTENDER?
Página | 160 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Guerra Méndez, K. A. (2025). Larvas digitales ¿La tecnología como un problema que se debe atacar
o realidad que debemos entender? Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 22(1), 159-175.
LARVAS DIGITALES ¿LA TECNOLOGÍA COMO UN PROBLEMA QUE SE DEBE ATACAR O
REALIDAD QUE DEBEMOS ENTENDER?
Autora: Karla Alejandra Guerra Méndez
kaguerra13@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5688-8090
Universidad Interamericana de Panamá
Ciudad de Panamá. Panamá
Recibido: Agosto 2024
Aceptado: Enero 2025
Resumen
El texto aborda la compleja relación entre la tecnología y el comportamiento humano,
especialmente en las generaciones jóvenes. Se destaca la dualidad de la tecnología. Por un
lado, ofrece innumerables beneficios; pero por otro, plantea desafíos como la adicción, el
aislamiento social y problemas de salud mental. El concepto de larvas digitales se
introduce para describir a aquellos individuos que desarrollan una dependencia excesiva
de los dispositivos tecnológicos, lo que afecta su desarrollo integral y sus relaciones
sociales. Se proponen tres ecosistemas como estrategias para abordar el problema. Estos
ecosistemas enfatizan la importancia de la comunicación abierta, la educación, la
colaboración y el establecimiento de límites claros en el uso de la tecnología. Se
argumenta esta última en misma no es el problema, sino la falta de equilibrio y su uso
irresponsable; por lo que se invita a crear un entorno donde sea una herramienta
beneficiosa y no una amenaza.
Palabras clave: Larvas digitales, dependencia tecnológica, salud mental, educación.
DIGITAL LARVAE: IS TECHNOLOGY A PROBLEM TO BE COMBATED OR A REALITY THAT
REQUIRES UNDERSTANDING?
Abstract
The paper examines the intricate relationship between technology and human behavior,
with a particular focus on younger generations. It underscores the dual nature of
technology. While offering myriad advantages, it concurrently presents challenges such as
addiction, social isolation, and mental health concerns. The concept of 'digital larvae' is
introduced to characterize individuals who develop an excessive reliance on technological
Página | 161 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Guerra Méndez, K. A. (2025). Larvas digitales ¿La tecnología como un problema que se debe atacar
o realidad que debemos entender? Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 22(1), 159-175.
devices, thereby impacting their holistic development and social interactions. To address
this issue, three ecosystems are proposed as strategic frameworks. These ecosystems
emphasize the significance of open communication, education, collaboration, and the
establishment of clear boundaries in technology utilization. The central argument posits
that technology, in itself, is not the core issue, but rather the lack of equilibrium and its
irresponsible application. Consequently, the paper advocates for the creation of an
environment where technology serves as a beneficial tool rather than a detriment.
Key words: Digital larvae, technological dependence, mental health, education.
Introducción
En la era digital actual, la tecnología se ha convertido en una extensión intrínseca de
nuestras vidas, transformando no solo la forma en que nos comunicamos, sino también
cómo interactuamos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea. A medida que los
avances tecnológicos continúan acelerándose, se vuelve imperativo explorar su impacto en
el comportamiento humano (UNESCO, 2020).
Este artículo propone abordar el fenómeno desde dos miradas complementarias. Por
un lado, como un problema que se debe atacar, donde la dependencia tecnológica y sus
efectos adversos sobre la salud mental y las relaciones sociales emergen como
preocupaciones críticas; y por otro, como una realidad que debemos atender,
reconociendo las oportunidades que la tecnología ofrece para la educación, la conexión
social y el acceso a información.
En este contexto, surge el concepto de larvas digitales, una metáfora que ilustra
cómo la dependencia de dispositivos y plataformas digitales puede llevar a
comportamientos autodestructivos similares a los organismos parasitarios. Estas larvas
representan un nuevo desafío para las generaciones actuales, especialmente para los
jóvenes que crecen en un entorno saturado de estímulos tecnológicos. A través de un
análisis exhaustivo de estos aspectos, este artículo busca no solo identificar los problemas
asociados con el uso excesivo de tecnología, sino también ofrecer una visión equilibrada
sobre su papel en la vida contemporánea.
Página | 162 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Guerra Méndez, K. A. (2025). Larvas digitales ¿La tecnología como un problema que se debe atacar
o realidad que debemos entender? Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 22(1), 159-175.
Al final del recorrido, se espera contribuir a un diálogo más amplio sobre cómo se
debe gestionar la influencia tecnológica en la cotidianidad para fomentar un uso
consciente y ético basados en tres ecosistemas propuestos. Con el fiel propósito de saber
identificar la desmesura del uso de pantalla y educar a las futuras generaciones para
navegar en este mundo cada vez más digitalizado.
Desarrollo Impacto del uso de redes sociales en los jóvenes
La percepción de la tecnología en la sociedad actual es bastante compleja y variada.
Por un lado, hay un gran entusiasmo por las innovaciones dentro del sector de
entretenimiento y los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial y la realidad
aumentada, donde muchas personas ven estas herramientas como una oportunidad para
estimular la creatividad, facilitar las tareas diarias, tener accesibilidad a la información de
una manera rápida y una notable conexión con el mundo.
Sin embargo, por el otro lado, existe una gran preocupación sobre la privacidad y
seguridad de los datos e información personal, el futuro de mantener el trabajo, por los
avances en la automatización de procesos, y quizás el más relevante de todos, los
problemas relacionados con la conducta humana por el uso excesivo de dispositivos que
han generado la creciente dependencia de las redes sociales.
Lo que quiere decir, que mientras muchos abrazan la vanguardia tecnológica como
un motor de progreso, otros son más escépticos por sentirla desafiante y amenazante ante
los cambios en el comportamiento social, principalmente en edades tempranas. Y es aquí
donde yacen interrogantes como ¿Es la tecnología un problema que se debe atacar o una
realidad que debemos entender? y ¿cuál es el papel que deben tener los formadores de
valores?
Para responder a estas preguntas es vital profundizar y comprender los cambios que
ha experimentado el ser humano, en especial los que están en una etapa de desarrollo
como niños y adolescentes, ante el uso y exposición de pantallas y la tecnología.
Página | 163 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Guerra Méndez, K. A. (2025). Larvas digitales ¿La tecnología como un problema que se debe atacar
o realidad que debemos entender? Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 22(1), 159-175.
Es sabido por todos que el medio ha transformado la manera en que se comunican,
aprenden y se relacionan los miembros de la comunidad juvenil. En la actualidad, se trata
de una parte de la población que está totalmente inmersa en un entorno digital que les
ofrece acceso instantáneo a información y recursos (Arab y Díaz, 2015; Hampton et al.,
2015), pero también plantea desafíos en términos de atención, interacción social y
bienestar emocional.
Según el psicólogo y experto en vanguardia tecnológica, Turkle (2011), la tecnología
nos ha llevado a estar más conectados que nunca, pero contradictoriamente, también más
solos y aislado. Esta cita resalta la paradoja de la era digital; mientras los jóvenes están
más conectados a través de redes sociales y aplicaciones, estas conexiones a veces carecen
de la autenticidad de las relaciones interpersonales. Además, el uso excesivo de
dispositivos puede llevar a problemas como la ansiedad y la depresión, así como a una
disminución en las habilidades de comunicación y relación socioafectiva.
Lo expresado con anterioridad es respaldado por estudios como el realizado por
Primack et al. (2017) donde se abor esta preocupación sobre el impacto del uso de
redes sociales en la salud mental, particularmente en la percepción de aislamiento social
entre jóvenes adultos. La investigación incluyó una muestra representativa de 1,787
individuos en edades comprendidas entre los 19 y 32 años, y se centró en evaluar tanto el
uso de diversas plataformas sociales como la percepción de sus conexiones. Donde sus
participantes informaron sobre el tiempo que dedicaban a plataformas como Facebook,
Instagram, Twitter y Snapchat, además de cuántas de estas utilizaban.
Los investigadores para medir la percepción de aislamiento social utilizaron una
escala que evaluaba sentimientos de soledad y desconexión. Los resultados indicaron que
aquellos que tenían uso intensivo de múltiples plataformas sociales, presentaban una
mayor probabilidad de experimentar sensaciones de aislamiento. En particular, los
individuos que utilizaban siete o más plataformas eran más propensos a reportar
sentimientos de soledad en comparación con aquellos que no usaban redes sociales.
Página | 164 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Guerra Méndez, K. A. (2025). Larvas digitales ¿La tecnología como un problema que se debe atacar
o realidad que debemos entender? Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 22(1), 159-175.
Los autores interpretaron estos hallazgos sugiriendo que, aunque las redes sociales
están diseñadas para facilitar conexiones, su uso excesivo puede resultar en un reemplazo
de interacciones significativas personales por conexiones superficiales. Esta dinámica
puede contribuir a un aumento en la percepción de aislamiento social, lo que resalta la
necesidad de establecer un equilibrio saludable entre la interacción digital y las relaciones
interpersonales.
En esta misma búsqueda de comprender este fenómeno, se hace imperativo
destacar la más reciente investigación realizada por Khalaf et al. (2023). Este estudio revisó
múltiples investigaciones sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental de los
jóvenes.
En este caso, vale la pena mencionar relevantes hallazgos que plantea este estudio,
tales como (a) aumento de la ansiedad y depresión, ya que la revisión encontró una
correlación entre el uso intenso de redes sociales y un aumento en los niveles de ansiedad
y depresión entre los jóvenes. Las plataformas que fomentan la comparación social, como
Instagram, fueron especialmente destacadas; (b) relación con la autoestima, observaron
que el uso excesivo de redes sociales puede afectar negativamente la autoestima de los
jóvenes. La exposición constante a imágenes idealizadas y estilos de vida puede llevar a
sentimientos de insuficiencia; (c) ciberacoso, lo identificaron como un factor que
contribuye a problemas de salud mental. Los jóvenes que experimentan ciberacoso son
más propensos a desarrollar trastornos emocionales que pueden causar daños
irreversibles; y (d) impacto en el sueño, el estudio también destacó que el uso excesivo de
redes sociales puede interferir con los patrones de sueño, lo que a su vez afecta la salud
mental en general y el sistema inmunitario.
Por otro lado, se reportaron beneficios potenciales en ambos estudios señalado con
anterioridad. A pesar de los efectos negativos, señalaron que, bajo un uso moderado y
consciente de las redes sociales, se ve fortalecida la creación de conexiones sociales y el
soporte emocional. Por ello, también es necesario considerar la necesidad de disponer de
estrategias preventivas para mitigar los efectos perjudiciales del uso de herramientas
tecnológicas y las redes sociales en la salud mental.
Página | 165 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Guerra Méndez, K. A. (2025). Larvas digitales ¿La tecnología como un problema que se debe atacar
o realidad que debemos entender? Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 22(1), 159-175.
Ambos estudios, tanto el de Primack et al. (2017) como el de Khalaf et al. (2023), y
seguramente muchos otros, ponen en manifiesto los efectos colaterales del uso de las
herramientas tecnológicas y las redes sociales, pero no por mismas, sino por el uso
desmedido y descontrolado ante aquellos que la manipulan, proporcionando una visión
clara, que el problema no es la tecnología, ni lo que se desarrolla a través de ella. Es el
individuo que no reconoce los límites en su interacción. Donde ambos autores subrayan la
importancia de reflexionar sobre dichas prácticas y la necesidad de encontrar el equilibrio
antes los fines.
La educación y tecnología como mediadores de la sociedad
Ahora, si vemos más allá de la relación individuo tecnología; la educación también
ha gestado un giro en torno a ella, cambiando progresivamente las maneras de formar,
adoptando un modelo pedagógico más innovador e interactivo por medio de la
incorporación de plataformas digitales y redes sociales para evolucionar la interacción y el
aprendizaje, ofreciendo cursos en línea, carreras a distancia e incorporando nuevos
recursos digitales educativos inmersivos.
Sin embargo, esto también ha generado un desafío en cuanto a la atención y
concentración, ya que, en palabras de Przybylski y Weinstein (2019), los jóvenes y adultos
se enfrentan constantemente a distracciones digitales impuestas por el sistema para lograr
estar a la vanguardia. Lo que evoca que la exposición constante viene dada por la
demanda y la oferta y ciertamente ha traído consigo tanto beneficios como desafíos para
todos, en especial la juventud.
En este sentido, es vital comprender que no se puede ignorar el impacto positivo
que la tecnología puede tener. La educación a distancia y el acceso a recursos informáticos
han permitido una democratización del conocimiento. Según un informe de la UNESCO
(2020), las tecnologías digitales tienen el potencial de transformar la educación al facilitar
el aprendizaje inclusivo y accesible para todos. Este aspecto resalta la dualidad del
fenómeno tecnológico.
Página | 166 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Guerra Méndez, K. A. (2025). Larvas digitales ¿La tecnología como un problema que se debe atacar
o realidad que debemos entender? Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 22(1), 159-175.
Sin hablar de los grandes aportes que ha logrado la humanidad gracias a la
tecnología en diversas áreas, tales como: salud, agricultura, telecomunicaciones, ingeniería
y un sinfín de sectores que han evolucionado, tanto como la ciencia e investigación, donde
las herramientas tecnológicas han acelerado el descubrimiento científico, permitiendo
acciones complejas que antes eran inimaginables, abriendo nuevas fronteras de saberes.
El fenómeno de las larvas digitales
Bajo todo este marco abstracto sobre el impacto de la tecnología en el
comportamiento humano, se revela un paisaje complejo donde queda encriptado que no
debemos satanizar la tecnología sino entender lo que pasa a través de ella y no es más que
un desprendimiento de un nuevo concepto social, que adopta el nombre de larvas
digitales, que emerge del uso desmedido de la tecnología en edad temprana sin control
parental.
El fenómeno de las larvas digitales describe a todos aquellos individuos,
principalmente adolescentes, que experimentan una inmersión excesiva en la tecnología a
través de una pantalla, lo que limita su capacidad de interacción con el mundo real. La
metáfora sugiere que estas larvas están en un estado de desarrollo truncado, incapaces de
alcanzar un pleno progreso integral debido a la dependencia digital.
Esta definición refiere a los patrones de comportamiento y consumo que adopta la
persona en el entorno tecnológico, caracterizados por la búsqueda constante de
información, interacción en redes sociales y la dependencia de dispositivos electrónicos de
manera desmedida por su estado de inmadurez.
Al fenómeno de la aparición de las larvas digitales le son atribuibles ciertos patrones
de conducta o características, las cuales son brevemente descritas a continuación,
tomando como referentes los trabajos de Arab y Díaz (2015); Colonio (2023) y Khalaf et
al. (2023), entre otros. En primer lugar, destaca un uso excesivo de dispositivos
electrónicos, puesto que suelen pasar largas horas en ellos, a menudo más de lo que se
había planeado o permitido. Esto puede incluir el uso continuo de redes sociales,
Página | 167 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Guerra Méndez, K. A. (2025). Larvas digitales ¿La tecnología como un problema que se debe atacar
o realidad que debemos entender? Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 22(1), 159-175.
videojuegos o navegación por internet. Por otro lado, la Negligencia de responsabilidades,
que implica descuidar obligaciones personales, académicas o laborales debido al tiempo
que se pasa en línea. Ejemplo: postergar u olvidar compromisos adquiridos o descuidar
relaciones personales.
Asimismo, les caracteriza el aislamiento social, al preferir la interacción en línea en
lugar de la comunicación personal. Sintiendo más comodidad interactuando a través de
pantallas, lo que puede llevar a un aislamiento físico. Esto, a su vez, se asocia a síntomas
de abstinencia, que involucra experimentar ansiedad, irritabilidad o tristeza cuando no se
tiene acceso a dispositivos tecnológicos o redes sociales. Estos síntomas pueden ser
similares a los que se observan en otras formas de adicción. También entran dentro de
esta vertiente, la compulsión, que se basa en sentir la necesidad constante de revisar el
teléfono o las redes sociales, incluso en momentos inapropiados, como durante reuniones,
en áreas no permitidas o en plena conversación con alguien.
Otras características de las larvas digitales, considerando a Primack et al. (2017) y a
Przybylski y Weinstein (2019), se asocian a la Búsqueda de validación, que se traduce a un
dependencia emocional y afectiva de los me gusta, comentarios y reacciones en redes
sociales o plataformas de interacción para obtener una sensación de validación personal
para subir la autoestima. Esto a su vez, los puede conducir a una desconexión de la
realidad, y a perder la noción del tiempo mientras se está en línea y tener dificultades para
desconectarse, incluso cuando hay señales claras para hacerlo.
Dentro de estas secuelas cognitivas también se destacan la dificultad para
concentrarse en tareas importantes mientras no usa la tecnología, debido a las constantes
distracciones que ofrecen el dispositivo y las notificaciones; y paradójicamente la negación
y el trastorno del sueño. Efectivamente, no suelen reconocer que están teniendo un uso
excesivo de pantallas y uso de la tecnología en su vida personal, enfrentado a todo aquel
que le invite a reflexionar sobre su comportamiento; y es común que tengan dificultades
para dormir debido al uso excesivo de dispositivos antes de acostarse, lo que puede
afectar la calidad del sueño y la salud general.
Página | 168 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Guerra Méndez, K. A. (2025). Larvas digitales ¿La tecnología como un problema que se debe atacar
o realidad que debemos entender? Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 22(1), 159-175.
Todo esto genera graves trastornos de salud, tanto física como mental y emocional.
En lo físico, se suelen evidenciar problemas de fatiga ocular, dolores de cabeza, o cambios
en las posturas corporales, obesidad, problemas metabólicos; que a su vez pueden llevar a
trastornos depresivos y ansiosos o de estrés crónico. También es común que haya
Desinterés en actividades offline, lo que conlleva a dejar de participar en eventos al aire
libre que solían disfrutar, perdiendo el interés en actividades deportivas o recreativas que
no involucren tecnología; con lo cual se favorece el aumento de riesgo de enfermedades
asociadas al sedentarismo como la diabetes y problemas cardiovasculares.
Desde lo afectivo, considerando los aportes de autores como Arab y Díaz (2015);
Colonio (2023) y Khalaf et al. (2023); las larvas mentales suelen recurrir al escape emocional,
al utilizar el medio tecnológico como único apoyo ante los problemas personales, lidiar
con el estrés o las emociones negativas como una forma de escapar para evadir la
realidad. Muchas veces, esto suele estar asociado a conflictos interpersonales, al
desconocer la autoridad en cualquier ámbito de la vida, o no saber establecer conexiones
y relaciones personales con sus pares.
Esto, contradictoriamente, los suele aislar y preocupar más, pero la salida que
encuentran es sumergirse cada vez más en la tecnología. Este círculo pernicioso conlleva a
sentimientos de culpa o vergüenza, al sentirse mal por esta situación en la que se ve
envuelto, generando desconfianza de su propio ser y personalidad, adoptando un falsa de
identidad. Por supuesto que, es común que esto implique efectos negativos en el
rendimiento académico o laboral.
Estos patrones pueden variar entre individuos, pero si alguien muestra la mayoría de
estos comportamientos, podría ser un indicativo de una relación poco saludable de uso de
pantallas, la tecnología y las redes sociales. Pero más allá de una guía para identificar este
nuevo termino dentro del mundo virtual y comprender cuando una persona hace honor a
ella, lo que se pretende es debelar el papel que juegan las personas que rodean a las
larvas digitales y como se puede afrontar el desequilibrio que sufren.
Página | 169 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Guerra Méndez, K. A. (2025). Larvas digitales ¿La tecnología como un problema que se debe atacar
o realidad que debemos entender? Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 22(1), 159-175.
Construyendo ecosistemas de equilibrio para contrarrestar las larvas digitales
Lo primero, es separar el rol de los padres, los educadores y las instituciones
escolares sobre el efecto de las larvas digitales, ya que cada uno cumple funciones y
responsabilidades diferentes que se abordan bajo la noción de ecosistema integrado, pero
con estrategias específicas cada uno, que se pueden apreciar en las figuras 1 y 2 a
continuación.
Figura 1.
Ecosistema 1: Equilibrio Tecnológico Familiar
Fuente: Autora
Tenemos el núcleo familiar como eje del equilibro. En el centro del ecosistema se
encuentra la familia, donde la comunicación abierta y el apoyo mutuo son fundamentales.
Aquí, se establecen las bases de confianza y comprensión sobre el uso de pantallas, la
tecnología y redes sociales. Los límites y reglas, que actúan como barreras protectoras.
Estas reglas son acordadas en conjunto, promueven la responsabilidad y el respeto hacia el
tiempo de uso de dispositivos.
También se consideran las actividades alternativas. En este ecosistema, también hay
espacios dedicados a actividades offline, como deportes, juegos al aire libre y proyectos
creativos. Estas áreas fomentan la exploración y el desarrollo de habilidades fuera del
Página | 170 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Guerra Méndez, K. A. (2025). Larvas digitales ¿La tecnología como un problema que se debe atacar
o realidad que debemos entender? Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 22(1), 159-175.
ámbito digital que son necesarios para el cambio. Es importante en esta propuesta de
ecosistema, contar con modelos a seguir donde los padres y cuidadores actúan como
figuras centrales que guían a los hijos a través de su propio comportamiento. Al demostrar
un uso equilibrado de pantallas, la tecnología y redes sociales, se convierten en ejemplos a
seguir. No se puede exigir lo que no damos como familia.
También se han considerado como medios de regulación, por una parte, las
herramientas tecnológicas de protección, que ayudan a monitorear y gestionar el tiempo
de pantalla. Estas herramientas actúan como aliados en la búsqueda del equilibrio; y por
otro lado, la retroalimentación continua, donde el ecosistema se nutre de un proceso
constante de retroalimentación, y los miembros pueden expresar sus sentimientos y
ajustar las reglas según sea necesario para mantener un ambiente saludable en el hogar.
Figura 2.
Ecosistema 2: Equilibrio Tecnológico Educativo
Fuente: Autora
En este nuevo ecosistema de equilibro, pero ahora entre educación y tecnología. En
este caso, el eje central es el núcleo educativo. En el corazón del ecosistema se encuentra
la institución educativa, que establece un ambiente propicio para el aprendizaje y el
desarrollo integral de los estudiantes. Aquí se fomenta una cultura de respeto y
Página | 171 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Guerra Méndez, K. A. (2025). Larvas digitales ¿La tecnología como un problema que se debe atacar
o realidad que debemos entender? Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 22(1), 159-175.
responsabilidad respecto al uso de pantallas, la tecnología y redes sociales. Esto se logra,
gracias al accionar de los docentes como Guías, ya que los profesores desempeñan un rol
crucial como mentores y modelos a seguir. A través de su comportamiento y enseñanzas,
promueven el uso responsable de los elementos inmersos en la tecnología y ayudan a los
estudiantes a entender sus efectos positivos y negativos.
Esto debe ir acompañado de un Currículo Inclusivo. El currículo debe incluir la
educación sobre el uso saludable de las herramientas tecnológicas, abordando temas
como ciberseguridad, pensamiento crítico y habilidades digitales. Esto prepara a los
estudiantes para manejar sus dispositivos de manera consciente. También se debe
sostener la acción educativa sobre la conformación de espacios para la reflexión, donde los
estudiantes puedan discernir sobre su relación con la tecnología. Esto puede incluir
debates, talleres o proyectos que analicen su impacto en la vida cotidiana.
La colaboración con familias también es un elemento clave. Las instituciones deben
trabajar de la mano con los familiares de los estudiantes, ofreciendo talleres o recursos
que ayuden a los padres a entender cómo pueden apoyar a sus hijos en casa. Esto crea un
enfoque coherente entre el hogar y la escuela. Al respecto, también es crucial contar con
herramientas digitales en las instituciones, por medio de las cuales se permita monitorear
el uso y el tiempo en pantalla durante las actividades académicas, asegurando que se
mantenga un equilibrio entre lo digital y lo presencial.
Finalmente, es necesaria la evaluación continua. Este ecosistema debe incluir un
proceso de evaluación continua donde se revisen las políticas y prácticas relacionadas con
el uso de tecnología, asegurándose de que se adapten a las necesidades cambiantes de los
estudiantes, el sistema y la evolución académica.
De los últimos aspectos tratados, podemos observar que estos ecosistemas descritos
están interconectados entre sí. Sus miembros integrantes deben trabajar de la mano,
juntos desde sus espacios de acción. Por ello, en la figura 3 se representa de forma sucinta,
dicha integración entre ambos ecosistemas, permitiendo buscar un equilibro entre
educación, sociedad y tecnología.
Página | 172 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Guerra Méndez, K. A. (2025). Larvas digitales ¿La tecnología como un problema que se debe atacar
o realidad que debemos entender? Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 22(1), 159-175.
Figura 3.
Ecosistemas Integrados. Equilibrio Tecnológico Colaborativo
Fuente: Autora
Finalmente lograr la integralidad de los dos núcleos anteriores genera una red de
apoyo no solo para los jóvenes quienes son los expuestos a convertirse en larvas digitales,
sino también para toda la sociedad. La idea de que cada ambiente el hogar y los recintos
de enseñanzas colabore en la educación sobre el uso responsable de pantallas, la
tecnología y redes sociales es un punto clave.
Poner en práctica los principios que se describen dentro de cada ecosistema, es la
guía que permitirá que todos formen parte del cambio. Por ejemplo, mientras que en la
escuela se puede enseñar habilidades digitales específicas y las implicaciones de su uso;
en casa se pueden reforzar esos aprendizajes mediante práctica diaria bajo control y
normas. Esta sinergia entre ambos entornos puede contribuir a formar individuos más
críticos y conscientes de su interacción con el mundo digital.
No se trata de prohibir el uso, se trata de tener educación digital; ya que en palabras
de Walsh (2011), demasiadas reglas pueden hacer que los jóvenes sientan una curiosidad
enfermiza y ganas de romperlas, lo que podría llevarlos a usar la tecnología a escondidas y
de forma perjudicial.
No se puede perder de vista que la tecnología no es el problema, es el libre albedrio
que tiene la juventud ante los entornos tecnológicos, la autonomía a temprana de edad de
la manipulación de dispositivos sin limitaciones, sin estar completamente conscientes de
los factores que invaden su equilibrio, ya que no se plantean preguntas sobre la
Página | 173 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Guerra Méndez, K. A. (2025). Larvas digitales ¿La tecnología como un problema que se debe atacar
o realidad que debemos entender? Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 22(1), 159-175.
responsabilidad y el control sobre sus acciones, lo que sostiene que todos los eventos en
su entorno, son consecuencia de la inmadurez de su neurodesarrollo por la falta de
atención de un tutor responsable.
Es por ello que, aplicar los ecosistemas permite generar una conciencia colectiva. Sin
embargo, aunque sabemos que el peso de la responsabilidad recae sobre los padres y
educadores como formadores de valores sobre el mismo niño y adolescente, también lo
tiene la comunidad y el estado. Cuando todos los actores sociales trabajan en conjunto, se
crea una atmósfera controlada para enfrentar los desafíos futuros de un mundo cada vez
más digitalizado.
Reflexiones finales
La introducción del concepto larvas digitales surge como un intento de describir la
dependencia creciente de los jóvenes hacia las pantallas, la tecnología y las redes sociales,
Este fenómeno no debe ser visto como una mera demonización de uso, sino como un
llamado a la reflexión sobre cómo se aborda su integración en la vida cotidiana. Los
estudios han demostrado que el uso excesivo de dispositivos puede estar relacionado con
problemas como la ansiedad, el aislamiento social y dificultades en el desarrollo
emocional. Sin embargo, es fundamental reconocer que la tecnología en misma no es
intrínsecamente negativa; su impacto depende en gran medida del contexto y del uso que
se le dé.
Los principales responsables padres y educadores juegan un papel crucial en
este escenario. Su enfoque debe centrarse en promover un uso equilibrado y consciente
de las herramientas disponibles en cada entorno, estableciendo límites claros y ofreciendo
alternativas atractivas que fomenten interacciones sociales saludables. La educación sobre
el uso responsable de los dispositivos debe ser parte integral del desarrollo infantil, donde
se enseñen tanto las ventajas como los riesgos asociados con su uso.
Reflexionando sobre esta problemática, es evidente que el término larvas digitales
puede servir como una metáfora poderosa para entender la necesidad de cultivar
Página | 174 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Guerra Méndez, K. A. (2025). Larvas digitales ¿La tecnología como un problema que se debe atacar
o realidad que debemos entender? Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 22(1), 159-175.
habilidades críticas en los venes, permitiéndoles navegar por el mundo digital sin
perderse en él. En lugar de satanizar la tecnología, debemos enfocarnos en cómo podemos
integrarla de manera positiva en la vida cotidiana, asegurando que se convierta en una
herramienta para su crecimiento personal y social y no un distractor de su potencial
evolución humana.
Referencias
Arab, E. y Díaz A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos
positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Colonio, J. D. (2023). Revisión sistemática sobre la adicción a las redes sociales en adolescentes
latinoamericanos entre el 2020-2022. Propósitos y Representaciones, 11(2).
https://doi.org/10.20511/pyr2023.v11n2.1759
Hampton, K., Rainie, L., Lu, W., Shin, I. y Purcell, K. (2015). Social Media and the Cost of Caring.
https://www.pewresearch.org/internet/2015/01/15/social-media-and-stress/
Khalaf A. M., Alubied A. A., Khalaf A. M., Rifaey A. A. (2023) The Impact of Social Media on the
Mental Health of Adolescents and Young Adults: A Systematic Review. Cureus 15(8).
doi:10.7759/cureus.42990
Primack, B. A., Shensa, A., Sidani, J. E., Whaite, E. M., Rosen, D., Colditz, J., y Primack, B. A. (2017).
Social media use and perceived social isolation among young adults in the U.S. American
Journal of Preventive Medicine, 53(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2017.01.010
Przybylski, A. K., y Weinstein, N. (2019). Digital Screen Time Limits and Young Children's
Psychological Well-Being: Evidence from a population-based study. Child Development, 90(1).
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29235663/
Turkle, S. (2011). Solos juntos: Por qué esperamos más de la tecnología y menos de nosotros. New
Yor, EE.UU: Basic Books.
UNESCO (2020). Aprendizaje digital y transformación de la educación. Abrir las oportunidades de
aprendizaje digital para todos. https://www.unesco.org/es/digital-education
Walsh, D. (2011). Why Do They Act That Way? A Survival Guide to the Adolescent Brain for You and
Your Teen. New York: Free Press
Síntesis Curricular
Página | 175 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Guerra Méndez, K. A. (2025). Larvas digitales ¿La tecnología como un problema que se debe atacar
o realidad que debemos entender? Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 22(1), 159-175.
Karla Alejandra Guerra Méndez
Destacada profesional en el campo educativo y comercial. Su sólida formación incluye, Magíster
en Educación con mención en Gerencia Educacional y especialización en Docencia Superior en
Panamá. En su haber académico cuenta con licenciatura en Administracn y múltiples
especializaciones en mercadotecnia. Docente de la Universidad Interamericana de Panamá.
Creadora y líder de la Fundación Chuchuriel Sonrisa, institución sin fines de lucro que lucha por el
bienestar infantil.