Página | 29 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autora: Diomira González
gdiomira49@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0271-9916
Instituto Universitario Adventista de Venezuela
Nirgua Yaracuy. Venezuela
PP. 29-50
UNA MIRADA REFLEXIVA DEL DOCENTE COMO MODELO Y AGENTE
TRANSFORMADOR
Página | 30 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
UNA MIRADA REFLEXIVA DEL DOCENTE COMO MODELO Y AGENTE TRANSFORMADOR
Autora: Diomira González
gdiomira49@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0271-9916
Instituto Universitario Adventista de Venezuela
Nirgua Yaracuy. Venezuela
Recibido: Octubre 2024
Aceptado: Marzo 2025
Resumen
Este artículo expone un trabajo reflexivo e interpretativo acerca del rol docente como
modelo y agente transformador en la actualidad. Su objetivo es ofrecer un marco
argumentativo que resalte la relevancia de la figura docente en la formación integral de
los estudiantes, trascendiendo la enseñanza tradicional y convirtiéndose en un referente
de comportamiento y servicio. Esta influencia es clave para construir una ciudadanía más
consciente y comprometida, formando individuos capacitados para enfrentar los desafíos
del mundo contemporáneo y realizar aportes significativos a la sociedad. Se abordaron
temas como el docente como guía en el aprendizaje, su impacto social, su papel
motivador, liderazgo transformacional, y su compromiso con la calidad educativa.
Metodológicamente, se basó en un enfoque cualitativo interpretativo soportado en la
revisión de diversos artículos relacionados. Se concluye que un docente comprometido y
satisfecho se convierte en un pilar esencial para el desarrollo integral de sus alumnos y de
la comunidad educativa.
Palabras clave: Docencia, liderazgo, motivación, calidad de la educación.
A REFLECTIVE LOOK AT THE TEACHER AS A MODEL AND TRANSFORMING AGENT
Abstract
This article presents a reflective and interpretive work on the teacher's role as a model
and transforming agent in the present day. Its objective is to offer an argumentative
framework that highlights the relevance of the teacher figure in the holistic development
of students, transcending traditional teaching and becoming a reference for behavior and
service. This influence is key to building a more conscious and committed citizenry,
Página | 31 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
forming individuals capable of facing the challenges of the contemporary world and
making significant contributions to society. Topics such as the teacher as a guide in
learning, their social impact, their motivating role, transformational leadership, and their
commitment to educational quality were addressed. Methodologically, it was based on a
qualitative interpretive approach supported by the review of various related articles. It
concludes that a committed and satisfied teacher becomes an essential pillar for the
integral development of their students and the educational community.
Key words: Teaching, leadership, motivation, quality of education.
Introducción
A lo largo de la historia, el docente ha desempeñado un papel fundamental en la
construcción del conocimiento y en la formación del carácter. Ser maestro(a) no es una
tarea cualquiera, su posición en el contexto histórico y social ha dejado una huella
indeleble que perdura hasta nuestros días. Por su influencia en la vida de las personas, la
profesión docente ha sido considerada como una de las ocupaciones más importantes,
pero también como una de las más desafiantes, ya que los frutos de su esfuerzo no
siempre son visibles de inmediato.
Puede transcurrir años antes que se reconozcan el resultado de su trabajo; aunque
en ocasiones es valorada y recompensada. En momentos, ésta puede ser vista con
escepticismo cuando sus métodos y técnicas de enseñanza, rompe con los paradigmas
establecidos. Ser docente exige una dedicación inquebrantable, dentro y fuera del aula, lo
que implica noches y días de arduo trabajo, a menudo con escasos incentivos económicos.
No obstante, también hay momentos de profunda satisfacción y gratitud. Por todo ello, se
le considera una de las ocupaciones más nobles y con sentido de vocación.
Esa vocación y propósito lo impulsan a preparar a las futuras generaciones que
ocuparán puestos de liderazgo y se convertirán en el talento humano de las
organizaciones, así como en mejores ciudadanos que contribuyan al desarrollo y bienestar
de la sociedad, otorgándole un significado y trascendencia a su labor. El rol del docente ha
evolucionado en consonancia con los constantes cambios tecnológicos, sociales y
culturales en el entorno global. En este contexto, según Veytia (2024), el docente “es un
Página | 32 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
guía, un mediador, una persona que va acompañando a los estudiantes en la construcción
de conocimiento tanto de manera individual como de forma colaborativa” (s/p).
En este sentido el docente se convierte en un facilitador que guía al estudiante a
explorar y construir sus conocimientos, impulsando su potencial para el desarrollo
personal e intelectual. A través de sus experiencias y conocimientos previos, el estudiante
trabaja de manera creativa, mientras que el docente proporciona el acompañamiento
necesario en el proceso de aprendizaje.
La generación del siglo XXI, ha crecido con la tecnología en sus manos, aprende de
manera diferente; los niños interactúan usando los dispositivos, conocen los medios
digitales, participan en las redes sociales, lo que les permite un aprendizaje tecnológico
desde una edad temprana.
Este entorno digital no solo facilita el aprendizaje, sino que también les permite
construir sus propias experiencias y obtener habilidades digitales, las cuales serán de
ayuda en su inserción y adaptación académica. Ante estos cambios, el rol del docente se
redefine como un mediador entre lo tecnológico y el aprendizaje tradicional,
aprovechando los beneficios de ambas herramientas para enriquecer la construcción de
saberes y preparar a los estudiantes para los retos del futuro.
Entre las tendencias que se observan, destacan el aprendizaje en línea y la co-
construcción del aprendizaje, donde el estudiante y docente juntos participan en el
proceso académico, el aprendizaje con dispositivos inteligentes y el docente adapta las
estrategias de aprendizaje a los intereses y estilos de aprender de sus estudiantes.
(Pearson Higher Education, 2022).
Definir la profesión docente para el futuro representa un desafío para las agendas
globales de los organismos internacionales (Gallardo, Castillo y Manso, 2022), lo que exige
una comprensión integral del papel del docente en la calidad educativa. Debe abordarse
su definición desde una perspectiva global, considerando los cambios sociales en la
Página | 33 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
tecnología, eficacia del docente y preparación del docente para asumir los retos. Todos
estos aspectos mencionados son considerados factores importantes en la configuración
del docente como modelo y agente transformador.
En este sentido en el Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en la República de
Corea, en 2015, sus asistentes reconocieron la crucial importancia de los docentes para
lograr una enseñanza eficaz. Para cumplir con esta tarea es fundamental que los
educadores estén empoderados, contratados adecuadamente, bien formados,
capacitados profesionalmente, motivados, cuenten con recursos eficientes y bien
organizados.
En las reuniones de las comisiones de los organismos se discutió que los docentes
deben estar en el centro de la educación universal, de calidad y justa. Por ello, las
reformas educativas deben tener al docente como objeto de las políticas educativas para
asegurar una calidad del aprendizaje. Los países deben hacer inversiones en mejorar las
condiciones del docente asignando presupuesto adecuados para mejorar su condición de
vida. Y considerar la motivación de los docentes como un factor que tiene un impacto en
el rendimiento académico de los alumnos. (UNESCO, 2020).
Para desempeñar el rol transformador, es necesario la formación continua, la
capacitación profesional, la motivación y mejora en su calidad de vida, que le permitan de
manera más adecuada adaptarse a las necesidades de sus estudiantes y a los desafíos del
entorno educativo contemporáneo. El acceso a recursos bien organizados es también
necesario para implementar estrategias pedagógicas innovadoras que fomenten un
aprendizaje significativo.
En relación con lo expresado anteriormente, el docente transformador es un
facilitador que promueve el uso de la tecnología en el aula para enriquecer la experiencia
del aprendizaje. También se esfuerza por adaptar las estrategias pedagógicas a los
intereses y estilos de aprendizaje de sus alumnos, lo que permite que cada alumno se
sienta valorado en su singularidad. Al fomentar un ambiente de aprendizaje dinámico, el
Página | 34 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
docente no solo mejora la calidad educativa, sino que también empodera a sus
estudiantes, fomentando la participación activa de su propio proceso de aprendizaje. De
esta manera, se establece una conexión entre el contexto social y cultural, promoviendo
un aprendizaje relevante y profundamente transformador.
Rol del docente como modelo y su impacto en el aprendizaje
La teoría del aprendizaje social, refiere que las personas desde su más temprana
edad tienden a imitar a sus padres, posteriormente a sus maestros, y compañeros en el
entorno donde interactúan. De este modo los padres y educadores ejercen una influencia
significativa en la conducta de los aprendices durante su proceso de formación en el hogar
y la escuela.
Bandura y Walters (1974), indican que, “en todas las culturas se recurre a modelos
para adquirir pautas de comportamiento que son sancionadas por la sociedad” (p. 44). En
este sentido el proceso de observación de un individuo a otro, refleja la universalidad del
aprendizaje social, donde la observación de modelos forma parte importante en el
proceso de aprendizaje.
La observación radica no solo en experimentar la comunicación y recepción de
conocimientos por parte del niño, sino en poner atención a los comportamientos de
aquellas personas que le rodean como familiares, maestros y compañeros quienes
representan diferentes roles y tienen gran influencia en la formación de su personalidad y
en la manera de como aprenden.
Al aprendizaje observacional también conocido aprendizaje vicario, se refiere al
proceso en el cual las personas cambian o modifican su conducta al observar el
comportamiento de otra persona. Esto puede darse en la experiencia de interacción con
padres y maestros, lo cual permite que los aprendices adopten la postura o conducta de la
otra persona en función de los ejemplos que ha observado.
Página | 35 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
El experimento del Muñeco Bobo planteado por Bandura, fue realizado para
entender como los niños aprenden comportamientos a través de la observación. En este
experimento se seleccionaron grupos de niños entre 3 y 6 años y se le expuso a un modelo
adulto que interactuaba con un muñeco inflable, que tenía la capacidad de volver a su
posición vertical después de ser golpeado. Los niños fueron divididos en grupos: un primer
grupo observó al adulto golpear al muñeco, el segundo vio al adulto jugar de manera
pacífica con él, y el tercer grupo no presencio ninguna interacción.
Los resultados indicaron que los niños que habían presenciado a un adulto
comportándose de forma agresiva eran más propensos a imitar esa conducta y maltratar
al muñeco Bobo. El experimento proporcionó evidencia empírica para la teoría social de
Bandura. Lo cual demostró que parte del comportamiento social se aprende a través de la
observación e imitación de los demás.
Parte de estos estudios se han utilizado para comprender como los medios de
comunicación pueden influir en comportamientos agresivos. Los padres, maestros y otros
adultos sirven como modelos importantes para los niños y jóvenes y su comportamiento
puede tener un impacto significativo en la personalidad de éstos.
Según Jara, Olivera y Yerren (2018), la teoría del aprendizaje observacional de
Bandura sostiene que, un “proceso de imitación se lleva a cabo de manera consciente
tanto en niños como en adultos” (p. 27). Estos modifican su comportamiento y actitudes,
al observar la conducta de modelos o ejemplos influyentes en su vida, como padres,
maestros y amigos. Independientemente que haya o no refuerzos. El ser humano está
capacitado para imitar lo que sucede en su entorno, lo que genera en el individuo la
necesidad de realizar cambios en su conducta.
En este sentido en el aula de clase y en la interacción con los docentes puede darse
el proceso de aprendizaje por observación o modelaje. Los estudiantes observan la
conducta del docente, dentro del aula como fuera de ella. Su conducta tiene un impacto
positivo o negativo, de manera directa en sus alumnos. Un educador con una sólida
Página | 36 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
formación moral se convierte en un referente significativo, ayudando a sus alumnos a
potenciar y fortalecer los aspectos morales que ha aprendido en su hogar y en la escuela.
Por ello la importancia de que el docente se autoevalúe y reflexione en su profesionalidad,
que se verá reflejada en su conducta y obras.
Existen ejemplos del modelaje del docente, en la historia de Hellen Keller se muestra
la influencia significativa de su maestra en la formación de su carácter y personalidad.
Reporta Cortés (2017), que su vida fue en ejemplo de superación ante la adversidad,
enfrentando impedimentos como la ceguera, sordera y mudez, en una época en la que las
personas con discapacidad eran consideradas invisibles en la sociedad. A los 19 meses de
edad, quedó imposibilitada de ver, escuchar y hablar, sumergida en un profundo silencio y
oscuridad.
Sin embargo, su espíritu indomable y su férrea voluntad eran como un torrente de
energía a punto de estallar con fuerza en el mundo que la rodeaba. Hellen se convirtió en
la primera mujer con triple discapacidad en asistir a la universidad y graduarse con
honores. Actuó en teatro, participó en películas, escribió libros, dio conferencias y tuvo
conversaciones con presidentes. Sus logros fueron considerados, una de las mayores
proezas individuales en la historia de la educación. Sin duda detrás de su historia estuvo
presente una gran maestra que fue su modelo y transformó su vida.
Anne Sullivan fue la maestra que ayudó a Hellen a salir de su estado de aislamiento y
limitaciones. La tenacidad, dedicación y esfuerzo constantes en su labor, le permitió guiar
la conducta de su alumna para alcanzar grandes objetivos. Con paciencia sobrellevó su
carácter intempestivo, le enseñó el alfabeto, tocar los objetos y escribir las palabras en las
manos de la niña. A lo largo de los años de convivencia establecieron una relación de
respeto y admiración mutua. La influencia de Ann en la formación de su alumna ha sido
llevada a la pantalla y biografías. El docente desempeña un papel fundamental en la vida
de sus estudiantes. No solo imparte conocimientos, sino que también es un modelo y
ejemplo que participa en la vida de sus estudiantes y contribuyen al desarrollo personal y
emocional de sus estudiantes.
Página | 37 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
Importancia del docente en la sociedad actual
EL rol del docente es fundamental en la sociedad porque forma ciudadanos para
servir y contribuir con sus conocimientos y valores en la construcción de una sociedad más
justa y tolerante. El rol del docente se ve reflejada en el servicio que presta a la sociedad,
lo cual requiere que este calificado en el conocimiento y competencias especiales que le
otorgan la capacidad de ejercer su profesión con un alto sentido de responsabilidad, así lo
expresa la OIT-UNESCO (2008), en referencia a la profesionalidad docente:
La enseñanza debería considerarse una profesión cuyos miembros prestan un
servicio público; esta profesión exige de los educadores no solamente
conocimientos profundos y competencia especial, adquiridos y mantenidos
mediante estudios rigurosos y continuos, sino también un sentido de las
responsabilidades personales y colectivas que ellos asumen para la educación
y el bienestar de los alumnos de que están encargados”. (p. 9).
El docente es un pilar en la sociedad, desempeñando un papel en la formación
integral de los individuos. Se trata de moldear ciudadanos responsables, críticos y
comprometidos con su entorno. Los docentes ayudan a desarrollar una visión más amplia
del mundo, lo cual es vital en el mundo globalizado, lleno de cambios culturales y sociales.
A través de su influencia pueden motivar a los estudiantes a involucrarse en la búsqueda
de soluciones a los problemas sociales y ser agentes activos de cambio en sus
comunidades.
A lo largo de la historia, los maestros han sido figuras altamente valoradas en las
sociedades. Su labor era considerada digna de respeto y su imagen servía como un
referente para los niños. Sin embargo, en la actualidad esta percepción ha evolucionado y
la carrera docente ha perdido atractivo entre los jóvenes debido a varios factores.
Entre ellos, se encuentran los salarios insuficientes, la carga de responsabilidades
que se le asigna, la escasez de oportunidades de crecimiento profesional, la amenaza de
Página | 38 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
violencia en ciertas regiones del mundo, la falta de reconocimiento de su autoridad y el
impacto de las nuevas tecnologías.
En la actualidad existen desafíos que obstaculizan el rol del docente en la sociedad:
las tazas de deserción de docentes son altas a nivel mundial por las carencias a la que se
enfrentan. Según datos de la ONU (2019), en 2014, el 41% de los docentes de los Estados
Unidos abandonaron sus puestos durante los primeros 5 años de ejercicio. Los mayores
déficits de docentes se concentran en el sur y occidente de Asia, así como en el África
Subsahariana y se espera que, en la próxima década, se retire un número creciente de
maestros, sin que haya reemplazos para cubrir las vacantes.
La combinación salarios bajos y una escasa valoración de la profesión han hecho
que la docencia resulte poco atractiva para los jóvenes. Se espera que haya pocos
maestros para cubrir la atención de niños con necesidades especiales, lo que se agrava
con la falta de recursos disponibles. Antes esta situación se ha instado reflexionar sobre
como motivar a los jóvenes a optar por la carrera docente. (ONU, Ob. cit.).
Las consecuencias sociales de la valoración de la labor docente repercuten hoy, en
los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de un país. Por ello la agenda
2030, propone replantear los modelos educativos actuales, estableciendo como uno de
sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la garantía de una educación inclusiva y de
calidad para todos.
El papel del docente hoy en día, cobra mayor importancia para el crecimiento y
prosperidad de una nación, sin maestros se tendrá una sociedad carente de modelos y
agentes transformadores que preparen a los profesionales que influirán en la
productividad en las organizaciones y en la solución de los problemas sociales. Por ello
reconocer la importancia de agente transformador y la mejora de condiciones para su
buen ejercicio, es un tema que cobra relevancia en la actualidad. La educación genera
avances y nuevos conocimientos, representa los fundamentos de una sociedad y
contribuye al desarrollo integral de las generaciones.
Página | 39 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
La docencia como factor motivacional
La motivación es un factor fundamental en el aprendizaje. Las personas motivadas
se fijan metas para satisfacer su necesidad de logro y crecimiento personal. Esta
motivación puede surgir de factores internos, como sus propios objetivos, o de factores
externos, como las recompensas. Según Robbins y Judge (2009), la motivación implica
“procesos que inciden en la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo que realiza un
individuo para la consecución de un objetivo”. (p. 175).
Los docentes pueden inspirar a sus estudiantes a fijarse metas personales y
académicas, ayudándoles a satisfacer sus necesidades de logro y crecimiento. Puede
motivar a sus estudiantes recompensado buenas conductas y el logro de metas. Al crear
un ambiente de aula estimulante, el docente puede influir en el desarrollo y crecimiento
personal, alentando a alcanzar nuevos objetivos que van más allá de las expectativas
académicas.
La teoría de la orientación a la meta sostiene que, los estudiantes orientan sus
esfuerzos al alcanzar metas de aprendizaje con el fin de enriquecer sus conocimientos y
comprender mejor los recursos disponibles en los estudios. Además, su esfuerzo se enfoca
en alcanzar nuevos conocimientos y desarrollar habilidades, así como cultivar conductas
orientadas al logro en contextos académicos. (Matos y Lens, 2006). En este sentido el rol
del docente motivador fomenta una mentalidad de crecimiento en sus estudiantes,
animándolos a ver los desafíos como oportunidades para aprender y desarrollarse.
El docente que motiva utiliza estrategias efectivas para guiar a sus alumnos a crear e
innovar haciendo que las clases sean enriquecedoras y amenas para el aprendizaje. Se
fomenta el escuchar, el compartir, el complementar saberes, haciendo que el ambiente
sea dinámico y participativo. De esta manera se sientan las bases para que los estudiantes
cultiven conductas orientadas al logro en contextos académicos y más allá.
Página | 40 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
El docente como líder transformacional
El liderazgo transformacional es un modelo que se emplea en la administración con
el propósito de inspirar y motivar a los grupos de trabajo, ayudándolos a alcanzar su
máximo potencial y alcanzar objetivos en función de hacer crecer la organización. Su
creador, James M. Burns, aportó una perspectiva más humana al rol del líder, otorgando
un enfoque centrado en el líder que inspira y motiva en la dirección al personal.
Posteriormente Bernard Bass, psicólogo industrial y docente investigador en la
Binghamton University, amplio el concepto de liderazgo transformacional basándose en
los estudios de Burns, enriqueciendo el concepto de comprensión de este enfoque en el
ámbito organizacional.
Según Bass (citado por Mendoza y Ortiz, 2006), se define el liderazgo
transformacional como “aquel que motiva a las personas a hacer más de los que ellas
mismas esperan y como consecuencia se producen cambios en los grupos, las
organizaciones y la sociedad”. (p. 120). En este sentido el liderazgo transformacional toma
en cuentas estas necesidades de superación, de alcanzar logros y de aceptación de
mismos. Los líderes que actúan bajo este enfoque ven el potencial de las personas, buscan
cambiar su visión y enfocarse en el bienestar del grupo. Estos aspectos de la conducta
benefician ese sentido de colocar sus esfuerzos en alcanzar metas personales y grupales
que le dan sentido a sus acciones y logros cumplidos.
El líder transformacional tiene características básicas que definen su estilo para
dirigir grupos, entre ellas están: (a) estimula la creatividad e innovación: valora las ideas
novedosas y promueve alcanzar desafíos; (b) adapta la motivación de manera individual:
cada persona tiene sus necesidades y estimula en base a las características individuales de
desarrollo y crecimiento personal; (c) inspira al grupo, transmite entusiasmo a los
miembros del grupo y (d) es coherente, actúa con honestidad y es un modelo a seguir.
(Santander Universidades, 2024).
Página | 41 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
Los docentes son líderes que dirigen y guían a los grupos, y ejercen control y
dirección en la realización de actividades; lo cual implica que están frente a un liderazgo
que impacta en la formación de los estudiantes en su crecimiento y desarrollo personal y
profesional. Pueden ser un agente de cambio promoviendo y estimulando al alumno a
realizar objetivos nobles y enfrentar desafíos en el mundo actual.
Según Robbins y Judge (2009), los deres transformacionales “inspiran a quienes lo
siguen para que trasciendan sus intereses propios por el bien de la organización y son
capaces de tener un efecto profundo y extraordinario” (p. 418). El docente que inspira,
guía a sus estudiantes a tomar en cuenta los intereses del colectivo para servir y ayudar en
soluciones comunitarias, de esta manera ejerce una influencia duradera en sus
seguidores, enseñando el servicio y solidaridad hacia la sociedad.
El liderazgo transformacional del docente es inclusivo porque toma en cuentas las
necesidades y características distintivas de cada persona donde se valora las ideas y la
participación. El docente transformador identifica y potencia las fortalezas de sus
alumnos, fomentando el sentido de pertenencia y responsabilidad. El docente
transformador entiende que cada alumno es un mundo único, con su propia lucha, sueños
y vivencias, se esfuerza por hacerle entender que es una persona única e irrepetible y
busca en su interacción en el aula y más allá, crear lazos de entendimiento, comunicación
y confianza.
Una de las características que define el proceso de transformación es la capacidad
de mostrar empatía, ponerse en el lugar de sus estudiantes, comprendiendo los desafíos
que tiene que enfrentar y celebrar los logros alcanzados. Este vínculo de respeto y
armonía no solo facilita el aprendizaje, sino que construye una impresión duradera en la
mente juvenil que puede permanecer a través del tiempo como fuente de inspiración para
alcanzar grandes logros.
La analogía del alfarero ayuda a comprender el proceso de transformación. Desde
tiempos remotos la alfarería es uno de los primeros oficios que se dieron en las culturas.
Página | 42 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
Allí, el alfarero toma la arcilla húmeda y la hace girar en una rueda con el pie, mientras
que con las manos le va dando forma. Cuida de hacer el proceso bien, para que no tenga
grietas, en algún momento puede suceder que la vasija presente fisuras, pero vuelve a
intentarlo hasta que sale una hermosa obra de arte de sus manos. De igual manera el
docente es un alfarero que moldea y trasforma la vida de los estudiantes; le da los
conocimientos y herramientas que le ayudan a sortear los desafíos de la vida; va
moldeando su mente y personalidad para que sea un hombre y mujer de bien. Insigne
tarea tiene el docente en la vida, la de ser modelo y agente de transformación.
El docente como modelo de gerencia
El docente se convierte en un gerente de aula, que gestiona diversos procesos que
permiten el buen funcionamiento del aula. La administración del docente son tareas que
realiza en su quehacer educativo y no son estrictamente instruccionales que amplían sus
competencias dentro de la institución educativa. Chiavenato (2019), menciona que “el
proceso administrativo está constituido por la planeación, la organización, la dirección y el
control” (p. 106). Estas son las funciones son esenciales para que el docente actúe como
modelo y transformador en el entorno educativo.
El docente planifica para establecer objetivos claros y definir las estrategias que se
utilizarán para alcanzarlos. La planeación le permite al docente anticipar los recursos
necesarios en el proceso enseñanza aprendizaje. La organización implica organizar el aula
de manera que el ambiente sea agradable. Esto incluye la disposición física del espacio,
asignación de roles en el grupo y crear un ambiente colaborativo. En la dirección el
docente ejerce de líder, guiando y motivando a sus estudiantes. Implica motivar e inspirar
a alcanzar su máximo potencial. Finamente el control, el cual requiere que el docente
monitoree el progreso de sus estudiantes. Esto implica la retroalimentación y la
adaptación de estrategias de enseñanza.
La eficacia se muestra cuando el docente alcanza los objetivos, hace las cosas
correctamente y optimiza la utilización de recursos, con el fin de logar un desempeño
Página | 43 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
eficiente. La gerencia al estar compuesta por procesos administrativos, permite gestionar
el aula de manera efectiva y convertirse en un agente de cambio en la organización, al
colaborar y ser productivo en su labor. Este enfoque gerencial es fundamental para crear
un ambiente dinámico y adaptativo, donde cada estudiante pueda desarrollarse
plenamente.
Satisfacción y compromiso del docente
En la psicología organizacional, la satisfacción y compromiso son conceptos
interrelacionados, que abarcan diversos factores que influyen en la lealtad y el bienestar
del empleado hacia su permanencia en el empleo y la organización. Según Aamodt (2010),
existen tres facetas motivacionales para el compromiso organizacional. La primera de ellas
es el compromiso afectivo, que se refiere a cuánto desea un empleado seguir en la
empresa, cuánto le importa y qué tanto está dispuesto a esforzarse por ella. La segunda,
el compromiso de continuidad, es el grado de deseo en permanecer en una organización,
debido al tiempo, dinero y esfuerzo invertido en ella, o porque se le dificulta encontrar
otro empleo. La tercera es el compromiso normativo, que es el grado en el cual el
empleado se siente obligado a permanecer en ella.
En relación a lo expresado anteriormente, otro factor relacionado que influye en la
satisfacción y compromiso del empleado es la predisposición personal para estar
satisfechos. Esto se explica a través de la teoría de las diferencias individuales, la cual,
según Aamodt (2010), implica que, “cierta variabilidad en la satisfacción laboral se debe a
una tendencia personal del individuo, a través de ciertas situaciones, a disfrutar lo que
hace” (p.367).
En la actualidad, los psicólogos organizacionales reconocen que estas teorías logran
explicar completamente las actitudes de los empleados en cuanto a satisfacción y
compromiso. Existen otros factores que se consideran como la cultura, el nivel intelectual,
las percepciones de justicia, la adaptación a la organización, las relaciones con los
compañeros de trabajo, los factores estresantes, la naturaleza del trabajo y la
Página | 44 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
personalidad entre otros. La adecuación del empleo es otro factor clave, ya que el
empleado puede sentir que su trabajo no se alinea con sus intereses, valores,
personalidad, estilo de vida y vocación. Además, la percepción de los salarios,
bonificaciones y beneficios que no son justos en relación con su esfuerzo y rendimiento,
son considerados por los empleados en la permanencia en sus puestos de trabajo.
(Aamodt, 2010).
La satisfacción y compromiso del docente son elementos fundamentales para
brindar un servicio de calidad en el desarrollo integral de sus estudiantes. Un docente
satisfecho y comprometido no solo impacta positivamente en su práctica profesional, sino
que contribuye al cumplimiento de los objetivos de la institución, escuela o universidad.
Sin embargo, diversos factores inciden en su satisfacción y compromiso, que se pueden
agrupar en categorías como el entorno laboral, el desarrollo profesional, las relaciones
interpersonales y la compensación.
El entorno laboral es un factor importante para la satisfacción del docente. Esto
incluye las condiciones físicas del aula, los recursos disponibles y la carga administrativa
que se le asigna. Un entorno hostil o carente de recursos puede generar frustración y
desmotivación, afectando su compromiso con la institución. El desarrollo profesional es
otro aspecto a considerar en la motivación. La oportunidad de participar en talleres,
capacitaciones y actividades de formación permite el desarrollo y crecimiento profesional,
lo cual incidirá en su rendimiento.
Las relaciones interpersonales positivas con los compañeros de trabajo, personal
administrativo y con los estudiantes influye en la percepción del docente sobre su trabajo,
un buen clima laboral puede fomentar un sentido de pertenencia y lealtad hacia la
institución. Por último, la compensación económica y beneficios son factores que no se
pueden ignorar. Aunque el compromiso de los docentes a menudo se basa en su vocación,
una remuneración injusta en relación con su esfuerzo y dedicación puede generar
insatisfacción. Los docentes que sienten que su trabajo no es valorado adecuadamente
pueden perder la motivación y en consecuencia su compromiso con la enseñanza.
Página | 45 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
Es fundamental que las instituciones reconozcan la importancia de fomentar un
entorno que promueva la satisfacción laboral de sus docentes. Al apoyar la labor
profesional en su crecimiento y desarrollo, no solo fortalece su compromiso con la
enseñanza, se contribuye con la sociedad en general ya que mejora la calidad del servicio
en las organizaciones al ofrecer sus conocimientos y valores.
El docente y la calidad educativa
El concepto de calidad es un término que alude a hacer bien las cosas desde el
principio. Si una persona hace bien su trabajo se dice que lo hace de calidad. No es la
calidad del producto o servicio lo que lo define, ya que detrás de su elaboración esta una
persona que planifica, diseña y lo lleva al cliente. Según Pulido (2011), calidad es “el
quehacer de las personas sin importar a que se dediquen” (p.13). En este sentido, esta
definición enfatiza que es la manera de hacer las cosas, lo que caracteriza si el producto o
servicio es bueno, regular o malo. Por lo tanto, está en la persona hacer algo bueno para
que sea de calidad. Y esto tiene que ver con el ser, quien es esa persona, con sus
intenciones, carácter y valores.
Expone Pulido (Ob. cit.), que Edwars Deming considerado como el padre de la
calidad, creo un modelo que puede ser adaptado al ámbito educativo, el cual resulta muy
práctico para crear un modelo de calidad en la docencia, y que se compone de (a) tener un
propósito de mejorar el servicio, en este sentido el docente está claro en sus objetivos de
enseñanza, que es lo quiere lograr y como lograrlo, siempre teniendo en cuenta en
hacerlo bien; (b) tener una filosofía de vida, ver el trabajo de manera positiva, evitando
caer en la negatividad y ver que cada paso es una oportunidad de crecimiento; (c)
supervisión del proceso, esto es, evaluar los pasos del proceso de aprendizaje para ver las
fallas y corregir errores; (d) mejora continua, utilizar los recursos (tiempo, esfuerzo,
conocimientos) de manera eficiente de acuerdo a las necesidades de los estudiantes y de
sus propias capacidades, y donde la capacitación es un aspecto importante en el
aprovechamiento del tiempo y mejoramiento personal; (e) instituir el liderazgo, ser guía y
orientador para los estudiantes en el logro de sus metas; y (f) derribar las barreras,
Página | 46 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
trabajando en equipo con los miembros de la organización para alcanzar los objetivos
educativos de la institución.
Para mejorar la enseñanza, es necesario identificar los aspectos que están
obstaculizando una práctica docente eficiente. Obtener esta información es importante
para corregir las fallas presentes. Se pueden obtener estos insumos a partir de diferentes
fuentes, como a través de la reflexión del propio docente sobre su ejercicio y desempeño,
de la retroalimentación de los estudiantes y del consejo y perspectiva crítica de un colega,
supervisor o formador. Este proceso de autoevaluación y búsqueda de información
externa permite al docente identificar áreas de mejora y tomar acciones correctivas en su
práctica pedagógica. (Biggs, 2010).
Desde esta perspectiva, el docente que adopta esta filosofía de hacer bien las cosas,
estará haciendo un trabajo de calidad, por lo que el desafío es contar con la actitud
necesaria, para hacer lo mejor en pro del desarrollo y crecimiento de los estudiantes, pero
también con la satisfacción personal de hacer algo bueno, con propósitos elevados y
objetivos alcanzables. En estos momentos cuando el cambio es una constante, porque
hacer las cosas de igual manera, si se puede cambiar, mejorar, avanzar e innovar. Ese es el
reto de los docentes y de cualquier profesional en la actualidad.
Reflexiones finales
El docente modelo y agente transformador desempeña un papel crucial en la
formación integral de sus estudiantes, así como en el crecimiento y desarrollo de una
nación. Mejores educadores, forman mejores ciudadanos que sirven a su comunidad. Su
capacidad para adaptarse a los cambios tecnológicos, sociales y culturales lo hacen más
reflexivo y consciente de su papel hacia la conformación de una sociedad más justa y
tolerante.
Como docente transformador, busca renovar sus saberes, explorando nuevas
técnicas y herramientas que se ajusten a las necesidades de sus estudiantes. Al incorporar
Página | 47 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
innovadoras tecnologías educativas, moderniza su enseñanza y promueve la autonomía
en sus estudiantes para crear nuevos conocimientos. La escogencia de su profesión no
puede llegar por el azar, sino que esté convencido que ser maestro debe ser su esencia,
algo que no se lo pueda quitar como un accesorio cualquiera, es algo intrínseco, y, por lo
tanto, pasará por las aulas dejando una huella digna de ser seguida por sus alumnos. No
debe contentarse con lo que aprendió de primera mano, por el contrario, debe enriquecer
sus conocimientos, al ritmo que evoluciona la sociedad.
El docente modelo construye relaciones significativas con los actores sociales,
padres, estudiantes y personalidades que requieren de sus servicios. La formación
continua es otro aspecto del docente que se transforma a sí mismo, porque está buscando
crecer y mejorar su desempeño, a través de la capacitación y aprendizaje progresivo, de
esta manera se convierte en un modelo a seguir, demostrando la importancia de la
educación a lo largo de la vida.
El docente transformador es un agente de cambio en su comunidad. Al involucrarse
activamente en proyectos sociales y educativos, contribuye de manera significativa a la
mejora del entorno en que trabaja. Promueve la cooperación entre la institución y su
localidad, al colaborar en la búsqueda de soluciones de los problemas y necesidades. Su
labor impacta de manera profunda en la vida de sus estudiantes, convirtiendo el
aprendizaje en un potente motor de cambio y desarrollo social.
Ser consciente de la trascendencia de cada trabajo y labor que se realiza es
importante porque de alguna manera se construye para dejar un legado a la sociedad. La
historia de los dos albañiles ejemplifica la huella que se deja en este mundo. A uno de los
albañiles que construía una pared, alguien se le acercó y le preguntó, ¿qué estás
haciendo? Y el hombre respondió de manera indiferente: ¡no ve lo que estoy haciendo!
Nada importante, uniendo un ladrillo tras otro. Luego se acercó al otro albañil que,
mientras hacia el mismo trabajo, ante la misma pregunta, el hombre sonrió y respondió:
estoy construyendo una catedral. La diferencia entre uno y otro, es la actitud hacia lo que
Página | 48 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
estaban haciendo. La forma en que se mira la labor que se realiza, determina la manera en
cada persona ha de vivir su vida.
La labor del docente no es pegar ladrillos, es construir catedrales, cada persona que
pasa por una un aula es un candidato a ser un gran hombre y mujer. Por pequeña que sea
una tarea, siempre se puede dejar en ella, una huella un legado que inspire a otros a ser
mejores personas. El docente motiva a sus estudiantes a construir sus pirámides que se
erguirán en las arenas del tiempo. El compromiso y la satisfacción de haber cumplido su
misión le dan sentido a su labor y mejora sustancialmente la calidad educativa para hoy m
mañana y futuro.
El docente comprometido y satisfecho con la calidad educativa se convierte en un
pilar fundamental para el desarrollo integral de sus estudiantes y de la comunidad
educativa en general. Su pasión por la enseñanza y su dedicación a la mejora continua se
reflejan en la creación de un ambiente de aprendizaje estimulante y motivador. Este
compromiso no solo se traduce en la implementación de metodologías innovadoras, sino
también en el establecimiento de relaciones cercanas y de confianza con los alumnos, lo
que facilita un proceso educativo más efectivo. La satisfacción del docente, al ver el
progreso y el desarrollo de sus estudiantes, refuerza su vocación y lo impulsa a seguir
buscando estrategias que garanticen una educación de calidad, impactando positivamente
en el futuro de la sociedad.
Referencias
Aamodt, M. (2010). Psicología Industrial/Organizacional: Un Enfoque Aplicado. México: CENGAGE
learning.
Biggs, J. (2010). Calidad del Aprendizaje Universitario. España: Narcea.
Bandura, A. y Walters, R. (1974). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. Alianza
Editorial. https://archive.org/details/bandura-a.-walters-r.-aprendizaje-social.-desarrollo-de-
la-personalidad/mode/2up
Chiavenato, I. (2018). Introducción a la Teoría General de la Administración: una Visión Integral de
la Moderna Administración de las Organizaciones. México: McGrawHill.
Página | 49 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
Cortés, F. (2017). Vivir para Triunfar: Hacia la cumbre del éxito. Colombia: IADPA.
Gallardo, C. Castillo, J. Manso, J. (2022). La Profesión Docente en los discursos de la UNESCO, la
OCDE y la Unión Europea. Revista Iberoamericana de Educación, 90(1), 17-37.
https://rieoei.org/RIE/article/view/5350/4586
Jara, M., Olivera, M. y Yerrén, E. (2018). Teoría de la Personalidad según Albert Bandura. Revista
De Investigación De Estudiantes De Psicología "JANG", 7(2), 22-35.
https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/view/1510
Matos, L., y Lens, W. (2006). La Teoría de Orientación a la Meta, estrategias de aprendizaje y
rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Lima. Revista Persona, (9), 11-30.
https://www.redalyc.org/pdf/1471/147112814001.pdf
Mendoza, M. y Ortiz, C. (2006). El Liderazgo Transformacional, Dimensiones e Impacto en la
Cultura Organizacional y Eficacia de las Empresas. Revista de Facultad de Ciencias Económicas.
Investigación y Reflexión, XIV(1), 118-134. https://www.redalyc.org/pdf/909/90900107.pdf
Organización Naciones Unidas. (ONU, 2019). El día mundial de los docentes llama a incentivar a los
jóvenes para que sigan esa profesión. https://news.un.org/es/story/2019/10/1463422
Organización de las Naciones Unidas para la Educacion, Ciencia y la Cultura. (UNESCO, 2020). Guía
para el desarrollo de políticas docentes.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235272_spa
OIT-UNESCO. (2008). Recomendación de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal
docente (1966) y recomendación de la UNESCO relativa a la condición del personal docente de
enseñanza superior (1997). Con un prólogo y un guía del usuario revisados.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000160495_spa
Pearson Higher Education. (2022). Cambios y Tendencias Actuales del Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje. https://blog.pearsonlatam.com/educacion-del-futuro/tendencias-actuales-del-
proceso-de-ensenanza-aprendizaje
Pulido, D. (2011). Administración por Calidad: Un modelo de Calidad Total para las Empresas.
México: Limusa
Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación.
Santander Universidades. (2024). Liderazgo transformacional: ¿qué es y cuáles son sus
características? https://goo.su/3zvCRF
Veytia, M. (2024). El Papel del Docente en el Contexto Actual. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/gaceta/3/numero27/mayo/papel-docente.html
Página | 50 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
González, D. (2025). Una mirada reflexiva del docente como modelo y agente transformador.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 29-50.
Síntesis Curricular
Diomira González
Licenciada en Administración de la Universidad de los Andes, Mérida. Docente titular durante 16
años en la institución privada Instituto Universitario Adventista de Venezuela en Nirgua, Estado
Yaracuy, en la carrera de Administración. Magíster en Administración del trabajo y Relaciones
Laborales de la Universidad de Carabobo. Ejerciendo la docencia con compromiso y dedicación a
los jóvenes que vienen de diferentes regiones del país.