
Página | 54 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Hernández, L. M. (2025). Representaciones sociales de la comunicación gerencial desde la
percepción de directivos y docentes. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 51-74.
La comunicación es esencial en las organizaciones, ya que coordina la
interdependencia entre estructuras y puestos, además de controlar y evaluar
procedimientos y resultados. Requeijo (2008), destaca que, "a mayor interdependencia,
mayor será la necesidad de una comunicación eficiente y oportuna" (p. 92). En el ámbito
escolar, una comunicación gerencial efectiva reduce la incertidumbre entre directores y
docentes, superando barreras como la falta de claridad, la distorsión de mensajes y los
significados diversos. Una red de comunicación estructurada asegura un flujo adecuado de
información y fortalece la alineación con los objetivos, misión, visión y valores
institucionales.
Desde la teoría de las representaciones sociales, la comunicación colectiva se
organiza a través de símbolos que regulan acciones individuales y grupales, procesando la
diversidad cotidiana (Sampedro y Resina, 2010). Por su parte, Marina (2010), señala que,
los valores, reflejados en símbolos, son indicadores clave en las representaciones sociales;
mientras que Borjas (2011), subraya el impacto de los medios de comunicación en las
audiencias, que interpretan contenidos según sus contextos personales, familiares o
escolares. Por su parte, Álvarez y Lesta (2011), destacan que, las representaciones sociales
no solo reproducen información, sino que organizan la realidad, dándole sentido tanto a
nivel personal como grupal; mientras que, Barrios (2013), enfatiza que, integrar
comunicación y discurso amplifica su impacto práctico en la vida cotidiana.
En síntesis, las representaciones sociales, vistas desde enfoques holistas,
estructuralistas y sistémicos, conectan a grupos e individuos y son clave para analizar la
transformación organizacional, especialmente en la comunicación gerencial. Este marco
teórico permite identificar elementos sociales y organizacionales que configuran las
prácticas educativas, abordando la fragmentación y desigualdad en el contexto escolar.
Finalmente, la comunicación es un proceso básico que depende del rol del director
escolar como líder. Según Requeijo (2008), el director debe garantizar una comunicación
clara y eficiente, facilitando la gestión organizativa y el desempeño del equipo docente, y
sostiene que: