Página | 75 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ruiz Valenzuela, T. (2025). Relevancia de las organizaciones religiosas como redes de apoyo para la
inclusión de las personas con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 75-88.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autora: Tatiana Ruiz Valenzuela
profespecialtatiana@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8636-3965
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Caracas - D.C. Venezuela
PP. 75-88
RELEVANCIA DE LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS COMO REDES DE
APOYO PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Página | 76 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ruiz Valenzuela, T. (2025). Relevancia de las organizaciones religiosas como redes de apoyo para la
inclusión de las personas con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 75-88.
RELEVANCIA DE LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS COMO REDES DE APOYO PARA LA
INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Autora: Tatiana Ruiz Valenzuela
profespecialtatiana@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8636-3965
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Caracas - D.C. Venezuela
Recibido: Enero 2025
Aceptado: Abril 2025
Resumen
Este artículo examina cómo las redes de apoyo contribuyen a la inclusión social,
emocional y funcional de las personas con discapacidad. Se presta especial atención al
papel que desempeñan las organizaciones religiosas, las cuales, más allá de su función
espiritual, han emergido como actores sociales claves en la provisión de asistencia y en la
propiciación de vínculos comunitarios. A partir de un análisis teórico y de evidencia
empírica reciente, se exploran los fundamentos del apoyo social, se describen iniciativas y
acciones exitosas y planteándose la relevancia de estos vínculos en el contexto actual,
considerando datos actualizados de organismos internacionales y estudios académicos.
Palabras clave: Inclusión, personas con discapacidad, apoyo social, organizaciones
religiosas.
RELEVANCE OF RELIGIOUS ORGANIZATIONS AS SUPPORT NETWORKS FOR THE
INCLUSION OF PEOPLE WITH DISABILITIES
Abstract
This article examines how support networks contribute to the social, emotional, and
functional inclusion of people with disabilities. Special attention is given to the role of
religious organizations, which, beyond their spiritual function, have emerged as key social
actors in providing assistance and fostering community ties. Based on a theoretical
analysis and recent empirical evidence, the article explores the foundations of social
support, describes successful interventions, and proposes strategies to strengthen these
Página | 77 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ruiz Valenzuela, T. (2025). Relevancia de las organizaciones religiosas como redes de apoyo para la
inclusión de las personas con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 75-88.
networks in the current context, considering updated data from international
organizations and academic studies.
Key words: Social inclusion, people with disabilities, social support, religious
organizations.
Introducción
La inclusión de las personas con discapacidad es uno de los desafíos más
significativos para la sociedad en el siglo XXI. El avance en la concepción de la
discapacidad, que ha evolucionado desde un enfoque meramente médico a uno social
basado en los derechos humanos, enrumba en las últimas décadas hacia una nueva
cultura de la discapacidad. Así, se ha pasado de concepciones estáticas que se enfocaban
en las deficiencias, en contraste con las características más comunes de la mayoría de las
personas y que no llegaban a comprender la complejidad social de este fenómeno, a
concepciones más dinámicas, entendiendo que al hablar de discapacidad, se apunta a
humanidad, diversidad, pluralidad, multiplicidad; en síntesis, características inherentes al
ser humano.
Por tal motivo puede ser desafiante definir la discapacidad de manera unívoca. Para
Cáceres (2020), justamente esta diferencia representa la sustancia de la individualidad,
reconociendo que cada ser humano es único, irrepetible y como lo señala la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948), igual en dignidad y derechos. En virtud
de esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011), entidad rectora en la salud en el
mundo, establece que, la discapacidad puede ser vista de diversas maneras, considerando
algunos factores esenciales como: país de origen, genero, edad, ideologías políticas,
creencias religiosas y situación socio económica.
Sin embargo, alrededor de esa situación, se ha procurado ofrecer definiciones de
discapacidad que permitan una comunicación uniforme, por lo que, la OMS, estipula que
la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una relación estrecha entre las
características del ser humano y las características del entorno.
Página | 78 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ruiz Valenzuela, T. (2025). Relevancia de las organizaciones religiosas como redes de apoyo para la
inclusión de las personas con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 75-88.
En este contexto, las redes de apoyo, definidas por Hernández et al. (2010), como
aquellas ayudas que impulsan y propician contacto interpersonal, donde los individuos,
mantiene su identidad social y reciben apoyo emocional, espiritual, ayuda material y
servicios de información; se establecen también como mecanismos fundamentales para
fomentar y mejorar la calidad de vida y facilitar así, la inserción en ámbitos laborales,
educativos y comunitarios.
Las significativas diferencias en las tasas de empleo según la Oficina de Estadísticas
Laborales de los Estados Unidos (2024) y el mayor riesgo de desempleo según la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2022) que enfrentan las
personas con discapacidad (22.7% vs. 65.5% y 2.3 veces más, respectivamente) resaltan la
necesidad imperante de fortalecer estas redes de apoyo para abordar su exclusión laboral
y social.
Dentro de este entramado, las organizaciones religiosas, definidas por Maioli (2011),
como grupos formalmente estructurados que facilitan la práctica y difusión de su fe, y que,
comparten un sistema de creencias y liturgias, con el objetivo de satisfacer las necesidades
espirituales y, a menudo, sociales, de sus integrantes; se convierten en agentes claves en la
gestión comunitaria, ya que poseen, la capacidad de coordinar los intereses de diversos
sectores sociales para promover la inclusión sin discriminación. Función particularmente
relevante en un contexto creciente de diversidad cultural y social, contribuyendo en la
promoción de la igualdad de derechos y la lucha contra la discriminación. Caballero (2006),
en su teoría de la justicia, argumenta que, la igualdad de oportunidades, es un principio
fundamental que debe ser garantizado por todas las instituciones sociales, incluidas las
religiosas.
En este sentido, las organizaciones religiosas, al trabajar en favor de los derechos
humanos y de la justicia social, pueden ser actores fundamentales en la construcción de
una sociedad más equitativa. Este enfoque es compatible con el trabajo de Freire (1970),
quien, influido por su fe cristiana, subraya la importancia de la educación y la
concienciación política para la emancipación de los grupos marginados. Freire argumenta
Página | 79 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ruiz Valenzuela, T. (2025). Relevancia de las organizaciones religiosas como redes de apoyo para la
inclusión de las personas con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 75-88.
que, las organizaciones religiosas, particularmente en América Latina, han sido actores
claves en la promoción de la teología de la liberación, un movimiento que busca la
inclusión social y la justicia a través de la educación y la acción política.
Las instituciones religiosas han sido históricamente esenciales para fomentar el
capital social (concepto asociado a Putnam, 2000), ya que, no solo ofrecen servicios
espirituales, sino que también generan espacios de encuentro y solidaridad, facilitando el
compromiso cívico y la participación activa de sus miembros en la vida pública. Esto es
especialmente importante para los grupos marginados, como las personas con
discapacidad, quienes a menudo enfrentan barreras estructurales y actitudinales que
dificultan su participación plena en la sociedad.
En función del rol de las organizaciones religiosas al fomentar y generar espacios de
encuentro y participación, la Iglesia Adventista del Séptimo Día, con su brazo humanitario,
la Agencia de Desarrollo y Recursos Asistenciales o ADRA (2023), opera en 117 países,
brindando asistencia integral a personas vulnerables sin distinción. Este es un ejemplo de
cómo la capacidad de las organizaciones religiosas para movilizar solidaridad contribuye a
entornos inclusivos.
Por esta razón, el presente artículo analiza la importancia de las redes de apoyo y en
particular, examinar el papel transformador de las organizaciones religiosas en la
promoción de espacios inclusivos funcionales para las personas con discapacidad; para
ello, se integrarán datos actuales y evidencia empírica proveniente de fuentes confiables.
Redes de Apoyo: Conceptualización y Relevancia
Diversos autores han definido las redes de apoyo desde sus propias perspectivas
teóricas. Por ejemplo, Hernández et al. (2010) destacan el rol fundamental de estas, como
mecanismos para impulsar y mejorar la calidad de vida, facilitando la integración en los
ámbitos laboral, educativo y comunitario. Por su parte, Berkman et al. (2000) conciben las
redes de apoyo como el entramado de relaciones interpersonales e institucionales a través
Página | 80 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ruiz Valenzuela, T. (2025). Relevancia de las organizaciones religiosas como redes de apoyo para la
inclusión de las personas con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 75-88.
del cual las personas acceden a recursos necesarios para afrontar situaciones adversas y
satisfacer necesidades específicas, clasificándolas en dos categorías principales.
Primero, las redes informales, que emergen de manera natural e incluyen familiares,
amigos, vecinos y grupos comunitarios. Estas redes proporcionan un soporte afectivo y
social crucial, y según Rodríguez et al. (2024), se asocian con mayor resiliencia, menor
estrés, mejor salud mental, y el desarrollo de habilidades sociales y autoestima para la
inclusión. Segundo, las redes formales, representadas por instituciones estatales y
organizaciones sin fines de lucro. Estas ofrecen servicios estructurados y especializados en
áreas como educación, salud, empleo y accesibilidad, con protocolos definidos y
profesionales capacitados, según García et al. (2013). Estas redes pueden mejorar
significativamente la inserción académica, social y laboral de las personas con
discapacidad, es decir mejorar su calidad de vida.
Datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos (2024) evidencian
esta necesidad, mostrando que la tasa de desempleo para personas con discapacidad
(7.5%) duplica la de personas sin discapacidad (3.8%). De manera similar, la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2022) indica que la tasa de empleo
de personas con discapacidad es 27 puntos porcentuales más baja, teniendo 2.3 veces más
probabilidades de estar desempleadas. Por lo tanto, el aporte de las redes de apoyo es
fundamental para construir una sociedad inclusiva, ya que pueden aumentar
significativamente la participación laboral y el bienestar de las personas con discapacidad.
En esta misma línea, Cohen (2004), figura influyente en la investigación sobre el
apoyo social y el estrés, refiere que, el apoyo social amortigua los efectos negativos del
estrés en la salud física y mental, entendiendo los mecanismos de protección del apoyo
social. Por su parte, Berkman et al. (2000) añaden que, la calidad y variedad de los vínculos
son clave. Una red de apoyo sólida, con amigos, familia e instituciones, aumenta la
resiliencia. Por eso, la diversidad de esta red es crucial para que las personas con
discapacidad superen barreras y participen plenamente en la sociedad. Esta influencia
positiva de las redes de apoyo en el éxito académico, laboral y social se ha evidenciado en
Página | 81 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ruiz Valenzuela, T. (2025). Relevancia de las organizaciones religiosas como redes de apoyo para la
inclusión de las personas con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 75-88.
estudios recientes. Un ejemplo destacado es la investigación de Ramírez y Díaz (2021),
quienes revelan que el éxito académico de personas con discapacidad no depende
únicamente de sus atributos individuales como la determinación y la autonomía, ni de su
acceso a la educación superior, sino también de un sistema de apoyo robusto, que abarca
tanto la familia como las instituciones, éstas juegan un papel crucial.
Esta misma lógica se extiende al ámbito laboral. Redes de apoyo bien estructuradas
facilitan la inserción laboral al abrir puertas a oportunidades de empleo y promover el
desarrollo de competencias, disminuyendo así la brecha de exclusión. La importancia de
este intercambio de apoyo emocional e informativo para la sociabilidad es tal que la
Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2022) enfatiza en su último informe que la
inclusión laboral se caracteriza por la experiencia de sentirse valorado por las propias
capacidades y la sensación de pertenencia. Por lo tanto, el fomento de redes de apoyo se
erige como una estrategia clave para reducir el desempleo, impulsar la participación
comunitaria y así, elevar la calidad de vida de las personas.
En síntesis, los estudios desarrollados hasta el momento, señalan que, las personas
que perciben un alto nivel de apoyo social tienden a gestionar el estrés de manera más
efectiva, lo que se traduce en menores niveles de ansiedad y depresión, y en mejores
indicadores de salud general, señalando como ejemplo en dichos estudios, la percepción
de contar con apoyo social actuando como un amortiguador frente a eventos estresantes,
lo que facilitó el acceso a recursos y la implementación de estrategias de afrontamiento
adaptativas.
También es importante recalcar que, la diversidad de la red de apoyo, al incluir tanto
lazos familiares y amistosos como el apoyo formal institucional, aumenta las
oportunidades de obtener asistencia en áreas críticas y esto contribuye a superar barreras
que históricamente han limitado la participación plena en la sociedad; ya que se construye
un marco integral para comprender cómo la interacción y la calidad de los vínculos sociales
pueden influir en el bienestar emocional y la capacidad para adaptarse a situaciones
Página | 82 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ruiz Valenzuela, T. (2025). Relevancia de las organizaciones religiosas como redes de apoyo para la
inclusión de las personas con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 75-88.
adversas, haciendo énfasis en la importancia de construir y mantener redes de apoyo
sólidas y diversificadas.
Organizaciones Religiosas como Redes de Apoyo en la Inclusión Social de las Personas
con Discapacidad
Históricamente, las organizaciones religiosas han sido cruciales para la cohesión
social y la formación de comunidades solidarias, gracias a sus valores y creencias
compartidas. Desde la antigüedad, estas instituciones han tejido redes de apoyo mutuo a
través de la fe, liturgias y prácticas comunes. En este sentido, Durkheim (1995) refirió que
la religión es un elemento central de la cohesión social, fomentando un sentido de
pertenencia que supera las diferencias individuales.
Esta perspectiva se ve reflejada en los altos niveles de capital social que poseen las
congregaciones religiosas, manifestándose en una mayor participación comunitaria y
capacidad de apoyo en momentos difíciles, actuando como puentes hacia el bienestar
colectivo.
Fundamentándose en la teoría de sistemas sociales de Luhmann, Buschini (2023),
destaca la notable capacidad de las organizaciones religiosas para impactar positivamente
en la sociedad. A través de estrategias de apertura y sustentadas en valores religiosos,
estas entidades fomentan la inclusión y robustecen el tejido social, un aspecto crucial para
la plena inclusión de las personas con discapacidad, no solo, para abarcar la dimensión
económica, sino también la social y cultural.
Con ello, se busca, según Anaut y Arza (2017), asegurar la participación plena en
todos los ámbitos de la vida y por supuesto esto incluye la fe y la espiritualidad, por lo que,
las organizaciones religiosas, como agentes sociales relevantes, juegan un rol esencial.
Esta idea se refuerza con el trabajo de Berger, citado por Martín (2014), quien destaca el
papel de las organizaciones religiosas como intermediarios culturales que proporcionan un
marco ético y moral para la inclusión social.
Página | 83 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ruiz Valenzuela, T. (2025). Relevancia de las organizaciones religiosas como redes de apoyo para la
inclusión de las personas con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 75-88.
Para ilustrar esta inclusión social en acción, es propicio considerar cómo Joni and
Friends (2023) responde a emergencias, movilizando miles de voluntarios para ofrecer
asistencia rápida y efectiva a personas con discapacidad. En un ámbito diferente, YoungLife
(2021), aborda la integración de jóvenes vulnerables a través de programas de mentoría y
acompañamiento, demostrando que la construcción de vínculos afectivos y de confianza
es fundamental, más allá de la ayuda material. También vale la pena hacer mención de
Para (2021) sobre el trabajo de la iglesia católica con las personas con discapacidad,
haciendo énfasis en la dignidad.
Adicionalmente, la Iglesia Adventista del Séptimo Día (2022), refleja este
compromiso, al establecer lineamientos e iniciativas para asegurar la inclusión de personas
con discapacidad dentro de sus congregaciones, según lo reporta su portal. Además, la
adaptabilidad de estas organizaciones se manifiesta de igual modo, en iniciativas de
inclusión educativa y laboral. En este sentido, en su portal, la Conferencia Episcopal
Española (2022), refiere que, impulsó la adecuación de infraestructuras y programas
formativos para personas con discapacidad, facilitando su integración y transformando la
percepción social.
Para la autora de este ensayo, las iniciativas de las organizaciones religiosas revelan
una comprensión profunda de las necesidades de las personas con discapacidad,
trascendiendo al apoyo espiritual para generar respuestas integrales que robustecen el
tejido comunitario.
En este sentido, estas instituciones se erigen como catalizadores de encuentro y
diálogo, cultivando lazos afectivos y un sólido apoyo mutuo. Proyectos concretos,
evidencian cómo iglesias y entidades de fe implementan programas de acompañamiento
personalizado, talleres de desarrollo de habilidades y proyectos de inserción laboral,
promoviendo así una participación plena que impacta positivamente las esferas sociales,
familiar. Por lo tanto, un aspecto central del rol inclusivo de las organizaciones religiosas
radica en su compromiso con los derechos humanos, particularmente en lo que respecta a
las personas con discapacidad.
Página | 84 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ruiz Valenzuela, T. (2025). Relevancia de las organizaciones religiosas como redes de apoyo para la
inclusión de las personas con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 75-88.
De allí que, en su búsqueda por promover la justicia y la solidaridad, las
organizaciones religiosas tienen la capacidad de impactar positivamente en la inclusión y la
calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias. Pueden llevar a cabo
actividades que fomenten su motivación, empoderamiento y participación activa en la
sociedad.
Esta labor es crucial, considerando que el Instituto Interamericano de Derechos
Humanos (2008) subraya el derecho a la plena participación y la autorrepresentación,
requiriendo la creación de mecanismos para su involucramiento. En concordancia, el
enfoque de capacidades de Nussbaum, reseñado en Gough (2008), enfatiza la necesidad
de oportunidades y recursos para el desarrollo y la participación comunitaria efectiva de
las personas con discapacidad.
La autora este ensayo, reconoce que, la aspiración de una inclusión genuina entre los
principios teóricos y su implementación práctica no es solo deseable, sino eminentemente
alcanzable. Esta sinergia, entendiendo la funcionalidad de las redes de apoyo y la
responsabilidad social de las organizaciones religiosas frente a las personas con
discapacidad, permitiría cultivar una cultura arraigada en la igualdad sustantiva, donde las
diferencias inherentes a la condición social, mental o física de cada individuo no
constituyan barreras para su plena participación y reconocimiento.
En este contexto de equidad promovido activamente por las organizaciones
religiosas, las personas con discapacidad dejarían de ser receptoras pasivas de asistencia
para asumir un rol protagónico y dinámico en el proceso inclusivo.
Sus voces, experiencias y perspectivas, así como las de sus familias y la comunidad
circundante, se convertirían en pilares fundamentales para la construcción de condiciones
que garanticen el goce efectivo de sus derechos humanos en todos los ámbitos de la vida.
De esta manera, la inclusión trasciende la mera presencia física, para transformarse en una
participación activa y significativa, enriqueciendo el tejido social en su totalidad.
Página | 85 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ruiz Valenzuela, T. (2025). Relevancia de las organizaciones religiosas como redes de apoyo para la
inclusión de las personas con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 75-88.
Reflexiones finales
En síntesis, este ensayo ha resaltado la trascendental función de las organizaciones
religiosas como sólidas redes de apoyo para la inclusión de las personas con discapacidad.
Su capacidad inherente para fomentar la cohesión social, movilizar recursos y promover
valores de empatía y solidaridad las posiciona como agentes clave en la construcción de
comunidades verdaderamente inclusivas. Al ir más allá de la asistencia espiritual y
material, estas organizaciones generan espacios de encuentro, promueven la participación
activa y abogan por la igualdad de derechos, contribuyendo de manera significativa a
derribar las barreras actitudinales y estructurales que históricamente han marginado a
este colectivo.
En última instancia, la relación entre la funcionalidad de las redes de apoyo y el
compromiso social de las organizaciones religiosas representa un camino prometedor
hacia la consecución de una inclusión genuina y sustantiva. Al reconocer y potenciar el rol
activo de las personas con discapacidad, sus familias y la comunidad en general, se sientan
las bases para una sociedad más justa y equitativa. El fomento de esta colaboración no
solo enriquece el tejido social en su totalidad, sino que también reafirma la dignidad
inherente y el pleno derecho a la participación de cada individuo, independientemente de
sus capacidades.
En conclusión, fortalecer las redes de apoyo y potenciar el papel de las
organizaciones religiosas constituye una estrategia clave para avanzar hacia una sociedad
inclusiva, en la que cada individuo pueda desarrollar su máximo potencial. La integración
de esfuerzos y recursos entre diversos sectores es esencial para derribar las barreras
históricas que limitan la participación plena de las personas con discapacidad. Este
enfoque integral no solo promueve la equidad y la justicia social, sino que también
contribuye a la transformación de las comunidades, haciendo de la inclusión una realidad
tangible y sostenible.
Página | 86 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ruiz Valenzuela, T. (2025). Relevancia de las organizaciones religiosas como redes de apoyo para la
inclusión de las personas con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 75-88.
Referencias
Adventist Development y Relief Agency (ADRA). (2023). Annual Report 2023. https://adra.org/wp-
content/uploads/2024/10/2023-ADRA-Annual-Report.pdf
Anaut, B. y Arza, Porras. (2017). La inclusión social de las personas con discapacidad en España: Un
tema pendiente. Revista Panorama Social, 26(2), 9-24. https://www.funcas.es/wp-
content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/026art02.pdf
Berkman, L. F., Glass, T., Brissette, I., y Seeman, T. E. (2000). From social integration to health:
Durkheim in the new millennium. Social Science y Medicine, 51(6), 843-857.
https://doi.org/10.1016/S0277-9536(00)00065-4
Cohen, S. (2004). Social Relationships and Health. American Psychologist, 59(8), 676684.
https://doi.org/10.1037/0003-066X.59.8.676
Buschini, J. (2023). Niklas Luhmann y la teoría general de los sistemas sociales. En: A. Camou
(Coord.). Cuestiones de teoría social contemporánea, Memoria Académica. Universidad
Nacional de La Plata, Argentina. Capítulo 13, 443-471.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5846/pm.5846.pdf
Caballero, J. (2006), La teoría de la justicia de John Rawls. Revista Ibero Forum, 1(2), 1-22.
https://ibero.mx/iberoforum/2/pdf/francisco_caballero.pdf
Cáceres, C. (2020). Discapacidad, diversidad y derechos humanos: apuntes para la reflexión y el
debate. Revista Atlántida, 11, 9-25. https://doi.org/10.25145/j.atlantid.20.11.01
Conferencia Episcopal Española. (2022). La Conferencia Episcopal invita a la inclusión de las
personas con discapacidad porque la Iglesia es de todos.
https://www.servimedia.es/noticias/conferencia-episcopal-invita-inclusion-personas-
discapacidad-porque-iglesia-es-todos/3507412
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de los Derecho
Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Durkheim, E. (1995). Las formas elementales de la vida religiosa.
https://sociologiaycultura.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/durkheim-emilio-las-
formas-elementales-de-la-vida-religiosa.pdf
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido.
https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
García, P. Morales, F. García, R. González, P. Matos, L. y López, L. (2013). Las redes de apoyo social
en la vida de las personas con discapacidad. Una introspección a la temática. Revista
Página | 87 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ruiz Valenzuela, T. (2025). Relevancia de las organizaciones religiosas como redes de apoyo para la
inclusión de las personas con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 75-88.
Universidad de Ciencias Médicas MEDICIEGO. 19(1), 1-10.
https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/195/0
Gough, I. (2008). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con
nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global,
100, 177, 202. Centro de investigación para la paz.
https://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Cohesi%C3%B3n%20Social/Necesidades,%20cons
umo%20y%20bienestar/GOUGH,%20IAN%20el%20enfoque%20de%20las%20capacidades.pdf
Hernández, M. Carrasco, G.; y Rosell, C. (2010). Evaluación de las principales redes de apoyo
informal en adultos mayores del municipio Cerro. GeroInfo, Gerontología y Geriatría. 5(1), 1-
11. https://revgeroinfo.sld.cu/index.php/gerf/article/view/192/175
Iglesia Adventista del Séptimo Día. (2022). Los adventistas votan ministerio inclusivo en el Manual
de la Iglesia. https://acortar.link/hTmeP2.
Instituto Interamericano de los Derechos Humanos (2008). Derechos de la persona con
discapacidad. https://www.corteidh.or.cr/tablas/24826.pdf
Joni and Friends. (2023). Our mission and programs. https://www.joniandfriends.org/
Maioli, E. (2011). La religión como objeto de estudio sociológico. Una revisión de la teoría
sociológica de Emile Durkheim, Max Weber y Niklas Luhmann sobre la religión. IX Jornadas de
Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
https://cdsa.aacademica.org/000-034/774.pdf
Martín, H. (2014). Trascendencia y secularización: Una lectura teológica de la sociología de Peter L.
Berger. Revista Veritas, 30, 213-234. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732014000100010
Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos. (2020). Persons with a disability: labor
force characteristics. https://www.bls.gov/news.release/pdf/disabl.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). Diversidad e inclusión de la fuerza de trabajo.
https://acortar.link/JxevPN.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de
la Discapacidad y de la Salud.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). (2022). Disability, work and
inclusión. Mainstreaming in all policies and practices. https://goo.su/TQczco
Para, L. (2021). Así trabaja la Iglesia con las personas con discapacidad: Testimonios y
adaptaciones. https://es.aleteia.org/2021/12/03/asi-trabaja-la-iglesia-con-las-personas-con-
discapacidad-con-naturalidad-y-respeto-a-su-dignidad
Página | 88 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ruiz Valenzuela, T. (2025). Relevancia de las organizaciones religiosas como redes de apoyo para la
inclusión de las personas con discapacidad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 75-88.
Putnam, R. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. New York,
EE.UU: Simon and Schuster.
Ramírez, M, y Díaz J. (2022). Éxito académico de personas con discapacidad en el contexto
universitario. Un modelo analítico cualitativo. Revista América Latina Hoy, 91, 2549.
https://doi.org/10.14201/alh.27280
Rodríguez, V. Cantillo, M.; y Perdomo, R. (2024). Beneficios de pertenecer a un grupo de apoyo de
cuidadoras de niños con discapacidad múltiple: un estudio cualitativo. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Publica, 41(1), 54-61.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v41n1/1726-4642-rpmesp-41-01-54.pdf
YoungLife. (2021). Organización religiosa apoya a estudiantes con discapacidades.
https://www.younglife.org/
Síntesis Curricular
Tatiana Ruiz Valenzuela
Profesora en Educación Especial mención Retardo Mental y Magister en Educación mención
Orientación, egresada de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico
de Caracas, años 2007 y 2013 respectivamente. Diplomado en Derechos Humanos de las Personas
con Discapacidad en la Escuela Nacional de Derechos Humanos (2021). 18 años de experiencia
profesional. 2006-2008 Docente Especialista, Centro Integral para la Estimulación Cognitiva y
Comunicativa (CIPECC); 2009-2010 Docente en el Instituto Venezolano de Audición y Lenguaje
(IVAL); 2010-2016 Docente de Aula-Instructor Taller de Educación Laboral Pro-Patria; 2017-2024
Docente de Aula en el Instituto de Educación Especial Bolivariano “Simón Rodríguez” y profesora
contratada en el Instituto Universitario Adventista de Venezuela (IUNAV) para el Diplomado en
Educación Especial.