Página | 1 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Editorial
Dialógica Revista Multidisciplinaria, presenta un nuevo número. Bajo el lema
transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social
y desarrollo humano; esta edición especial nos recuerda la necesidad de invertir en
educación, ya que, ello implica construir una sociedad más justa, equitativa y preparada
para los desafíos venideros; asegurando un progreso sostenible para todos. En esta
ocasión, nos complace la participación de autores diversas latitudes como Colombia, Chile,
EE.UU, Perú y Venezuela.
Agradecemos sinceramente a quienes hicieron posible esta edición de Dialógica.
Gracias a los autores por confiar en nosotros, al banco de árbitros por su experticia y
dedicación, y a los correctores, miembros del Consejo Editorial y personal de apoyo por su
valiosa contribución. Su colaboración asegura la calidad del contenido para nuestros
lectores.
La edición 2025-3 de Dialógica Revista Multidisciplinaria, inicia con el artículo
titulado Hacia un aprendizaje significativo en la generación Z: Estrategias innovadoras
para fomentar el hábito lector, que aborda cómo promover la lectura en este sector de la
población, proponiendo identificar sus características y desarrollar estrategias
innovadoras particulares.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Página | 2 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
En la revisión documental, Álgebra educativa como herramienta para el modelado
matemático en educación secundaria, el autor, basándose en diversas corrientes de este
subcampo de la educación matemática; analiza el discurso, lenguaje y uso de la tecnología
en el álgebra, con la intención de promover esta rama de la matemática como
herramienta de modelación.
En el ensayo, Docentes resilientes: Pilares de la educación en crisis en Venezuela, se
abordan los múltiples desafíos que enfrentan estos profesionales debido a la crisis social y
económica; así como las vías de subsistencia, adaptación y superación en las cuales se
apoyan como muestra de una actitud resiliente.
En la investigación, Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas
de los actores educativos, se da sentido a las dinámicas de poder entre el personal
directivo y el cuerpo docente de una institución educativa; y se concluye que, un buen
gerente debe ser un líder al servicio de su comunidad y que inspira con el ejemplo.
Por su parte, el reporte intitulado La matriz prisma como método sistemático para la
investigación sobre la migración infantil venezolana, analiza dicho fenómeno social y
plantea los desafíos que enfrentan esta población vulnerable, usando una metodología
cualitativa basada en la revisión PRISMA. Se resalta la urgencia de investigar este tema
crítico, dado que los niños son los más afectados emocional y socialmente por el éxodo.
A continuación nos encontramos con un importante ensayo, bajo el título Axiología,
derechos humanos, justicia y paz como claves orientadoras de proyectos educativos; el
cual reflexiona acerca de la pobreza y desigualdad en comunidades vulnerables y su efecto
en el acceso a la educación. Sugiere los proyectos de extensión comunitaria y
emprendimiento como una vía para ofrecer oportunidades de desarrollo e inclusión social.
Seguimos con un análisis acerca de un fenómeno poco abordado dentro del amplio
mundo digital que habitamos y que nos habita. El trabajo Identidad sexoafectiva en la era
digital. Una visión desde la fictofilia, describe dicho fenómeno en ambientes virtuales, e
invita con ello, a reconocer nuevas identidades y expresiones digitales derivadas del
comportamiento humano y su interacción con la tecnología.
Página | 3 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
El escrito, Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad
moderna, argumenta y da luces sobre las formas como estos elementos se interconectan,
y deben ser considerados en la formación de ciudadanos responsables y comprometidos
personal y socialmente.
A través de una revisión de literatura especializada, La simulación clínica como
estrategia para la gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as
examina el diseño curricular, las prácticas simuladas y el enfoque transdisciplinario con un
camino para optimizar la capacitación profesional en enfermería.
Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo es un trabajo
que reflexiona sobre el impacto y simbiosis entre ambas vertientes psicocognitivas.
Resalta el uso de la sugestopedia para crear ambientes que fomenten el interés y que
promueva emociones positivas para potenciar la atención, la motivación y la memoria; y al
mismo tiempo permita sobrellevar y manejar las emociones negativas.
El escrito filosófico titulado Visión aproximada en la formación del ser desde una
perspectiva ontológica de la teología, se adentra en la filosofía de la educación, la
contemplación y la teología para ofrecer una visión de la formación del hombre en
procura de su desarrollo integral, la plenitud individual y el reconocimiento del impacto de
las creencias y doctrinas teológicas en el mundo.
En el ensayo denominado Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto
en la formación académica de sus hijos, se describen las relaciones y vínculos a cultivar
entre ambas entidades, destacando la necesidad de un trabajo conjunto enfocado en la
colaboración más que en la cooperación, ya que se conduce a un mayor éxito académico,
social y familiar; facilitando la adaptación y resolución de problemas en los niños.
Culminamos esta serie de artículos, con el trabajo titulado Educación, ciencia y
tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la evolución de la sociedad, en el cual se
disertó acerca de la adecuada integración de estos elementos para enfrentar desafíos
globales, en procura de la disminución de las brechas digitales existentes.
Yerikson Suárez Huz