
Página | 2 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
En la revisión documental, Álgebra educativa como herramienta para el modelado
matemático en educación secundaria, el autor, basándose en diversas corrientes de este
subcampo de la educación matemática; analiza el discurso, lenguaje y uso de la tecnología
en el álgebra, con la intención de promover esta rama de la matemática como
herramienta de modelación.
En el ensayo, Docentes resilientes: Pilares de la educación en crisis en Venezuela, se
abordan los múltiples desafíos que enfrentan estos profesionales debido a la crisis social y
económica; así como las vías de subsistencia, adaptación y superación en las cuales se
apoyan como muestra de una actitud resiliente.
En la investigación, Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas
de los actores educativos, se da sentido a las dinámicas de poder entre el personal
directivo y el cuerpo docente de una institución educativa; y se concluye que, un buen
gerente debe ser un líder al servicio de su comunidad y que inspira con el ejemplo.
Por su parte, el reporte intitulado La matriz prisma como método sistemático para la
investigación sobre la migración infantil venezolana, analiza dicho fenómeno social y
plantea los desafíos que enfrentan esta población vulnerable, usando una metodología
cualitativa basada en la revisión PRISMA. Se resalta la urgencia de investigar este tema
crítico, dado que los niños son los más afectados emocional y socialmente por el éxodo.
A continuación nos encontramos con un importante ensayo, bajo el título Axiología,
derechos humanos, justicia y paz como claves orientadoras de proyectos educativos; el
cual reflexiona acerca de la pobreza y desigualdad en comunidades vulnerables y su efecto
en el acceso a la educación. Sugiere los proyectos de extensión comunitaria y
emprendimiento como una vía para ofrecer oportunidades de desarrollo e inclusión social.
Seguimos con un análisis acerca de un fenómeno poco abordado dentro del amplio
mundo digital que habitamos y que nos habita. El trabajo Identidad sexoafectiva en la era
digital. Una visión desde la fictofilia, describe dicho fenómeno en ambientes virtuales, e
invita con ello, a reconocer nuevas identidades y expresiones digitales derivadas del
comportamiento humano y su interacción con la tecnología.