Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano.
Revista CientĆ­fica Arbitrada e Indexada
D
Edición Especial 2025.
Vol. 22, N° 3
Revista Multidisciplinaria Dialógica
Consejo Editorial
Presidente:
Dra. Francisca Fumero
Director/Editor:
Yerikson SuƔrez
Aguilar Rafael
Arnal Flor
Arnal Yoconda
Calzolaio Elizabeth
Camacho Ingrid
Carmona Alexander
Fuentes Juan Antonio
Galindo Reina
HernƔndez Alba Marƭa
Iglesias Martha
JimƩnez Pilar
Kiriloff Scarlet
MuƱoz Joice
Pacheco Silva, Francisco JosƩ
Pinto Naendry
VelƔsquez Leurys
ZaƔ JosƩ Rafael
Edición, Diagramación y Diseño GrÔfico
Dra. Christiam Alvarez
© Subdirección de Investigación y Postgrado
ISSN: 2244-7962
Depósito Legal: PPL201102AR3941
Maracay-Venezuela
Instituto
Pedagógico
ā€œRafael Alberto Escobar Laraā€
Universidad
Pedagógica
Experimental
Libertador
2025
ƍndice
pp.
01-03
1
04-21
2
22-37
3
38-61
4
62-81
5
82-100
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
pp.
6
101-120
7
121-139
8
140-154
9
155-172
10
173-187
11
188-203
12
204-217
13
218-233
234
PƔgina | 1 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Editorial
Dialógica Revista Multidisciplinaria, presenta un nuevo número. Bajo el lema
transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social
y desarrollo humano; esta edición especial nos recuerda la necesidad de invertir en
educación, ya que, ello implica construir una sociedad mÔs justa, equitativa y preparada
para los desafĆ­os venideros; asegurando un progreso sostenible para todos. En esta
ocasión, nos complace la participación de autores diversas latitudes como Colombia, Chile,
EE.UU, PerĆŗ y Venezuela.
Agradecemos sinceramente a quienes hicieron posible esta edición de Dialógica.
Gracias a los autores por confiar en nosotros, al banco de Ɣrbitros por su experticia y
dedicación, y a los correctores, miembros del Consejo Editorial y personal de apoyo por su
valiosa contribución. Su colaboración asegura la calidad del contenido para nuestros
lectores.
La edición 2025-3 de Dialógica Revista Multidisciplinaria, inicia con el artículo
titulado Hacia un aprendizaje significativo en la generación Z: Estrategias innovadoras
para fomentar el hÔbito lector, que aborda cómo promover la lectura en este sector de la
población, proponiendo identificar sus características y desarrollar estrategias
innovadoras particulares.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
PƔgina | 2 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
En la revisión documental, Álgebra educativa como herramienta para el modelado
matemÔtico en educación secundaria, el autor, basÔndose en diversas corrientes de este
subcampo de la educación matemÔtica; analiza el discurso, lenguaje y uso de la tecnología
en el Ôlgebra, con la intención de promover esta rama de la matemÔtica como
herramienta de modelación.
En el ensayo, Docentes resilientes: Pilares de la educación en crisis en Venezuela, se
abordan los mĆŗltiples desafĆ­os que enfrentan estos profesionales debido a la crisis social y
económica; así como las vías de subsistencia, adaptación y superación en las cuales se
apoyan como muestra de una actitud resiliente.
En la investigación, Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas
de los actores educativos, se da sentido a las dinƔmicas de poder entre el personal
directivo y el cuerpo docente de una institución educativa; y se concluye que, un buen
gerente debe ser un lĆ­der al servicio de su comunidad y que inspira con el ejemplo.
Por su parte, el reporte intitulado La matriz prisma como mƩtodo sistemƔtico para la
investigación sobre la migración infantil venezolana, analiza dicho fenómeno social y
plantea los desafíos que enfrentan esta población vulnerable, usando una metodología
cualitativa basada en la revisión PRISMA. Se resalta la urgencia de investigar este tema
crƭtico, dado que los niƱos son los mƔs afectados emocional y socialmente por el Ʃxodo.
A continuación nos encontramos con un importante ensayo, bajo el título Axiología,
derechos humanos, justicia y paz como claves orientadoras de proyectos educativos; el
cual reflexiona acerca de la pobreza y desigualdad en comunidades vulnerables y su efecto
en el acceso a la educación. Sugiere los proyectos de extensión comunitaria y
emprendimiento como una vía para ofrecer oportunidades de desarrollo e inclusión social.
Seguimos con un anÔlisis acerca de un fenómeno poco abordado dentro del amplio
mundo digital que habitamos y que nos habita. El trabajo Identidad sexoafectiva en la era
digital. Una visión desde la fictofilia, describe dicho fenómeno en ambientes virtuales, e
invita con ello, a reconocer nuevas identidades y expresiones digitales derivadas del
comportamiento humano y su interacción con la tecnología.
PƔgina | 3 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
El escrito, Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad
moderna, argumenta y da luces sobre las formas como estos elementos se interconectan,
y deben ser considerados en la formación de ciudadanos responsables y comprometidos
personal y socialmente.
A través de una revisión de literatura especializada, La simulación clínica como
estrategia para la gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as
examina el diseƱo curricular, las prƔcticas simuladas y el enfoque transdisciplinario con un
camino para optimizar la capacitación profesional en enfermería.
Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo es un trabajo
que reflexiona sobre el impacto y simbiosis entre ambas vertientes psicocognitivas.
Resalta el uso de la sugestopedia para crear ambientes que fomenten el interƩs y que
promueva emociones positivas para potenciar la atención, la motivación y la memoria; y al
mismo tiempo permita sobrellevar y manejar las emociones negativas.
El escrito filosófico titulado Visión aproximada en la formación del ser desde una
perspectiva ontológica de la teología, se adentra en la filosofía de la educación, la
contemplación y la teología para ofrecer una visión de la formación del hombre en
procura de su desarrollo integral, la plenitud individual y el reconocimiento del impacto de
las creencias y doctrinas teológicas en el mundo.
En el ensayo denominado Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto
en la formación académica de sus hijos, se describen las relaciones y vínculos a cultivar
entre ambas entidades, destacando la necesidad de un trabajo conjunto enfocado en la
colaboración mÔs que en la cooperación, ya que se conduce a un mayor éxito académico,
social y familiar; facilitando la adaptación y resolución de problemas en los niños.
Culminamos esta serie de artículos, con el trabajo titulado Educación, ciencia y
tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la evolución de la sociedad, en el cual se
disertó acerca de la adecuada integración de estos elementos para enfrentar desafíos
globales, en procura de la disminución de las brechas digitales existentes.
Yerikson SuƔrez Huz
PƔgina | 4 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico ā€œRafael Alberto Escobar Laraā€
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: Mauro José León Ortiz
mjleon83@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8567-8512
Instituto Universitario Adventista de
Venezuela
Nirgua – Yaracuy. Venezuela
Autora: Thairubys A. Contreras Zambrano
thairubys@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1091-6309
Instituto Universitario Adventista de
Venezuela
Nirgua – Yaracuy. Venezuela
PP. 4-21
HACIA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA GENERACIƓN Z:
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FOMENTAR EL HƁBITO LECTOR
PƔgina | 5 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
HACIA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA GENERACIƓN Z: ESTRATEGIAS
INNOVADORAS PARA FOMENTAR EL HƁBITO LECTOR
Autor: Mauro José León Ortiz
mjleon83@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8567-8512
Instituto Universitario Adventista de Venezuela
Nirgua – Yaracuy. Venezuela
Autora: Thairubys Contreras Zambrano
thairubys@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1091-6309
Instituto Universitario Adventista de Venezuela
Nirgua – Yaracuy. Venezuela
Recibido: Septiembre 2024
Aceptado: Febrero 2025
Resumen
La lectura es un medio para obtener aprendizaje significativo sobre diferentes temas. No
todas las personas han formato ese hƔbito a lo largo de su vida. En este contexto, es
fundamental encontrar estrategias innovadoras que ayuden a fomentar el hƔbito lector en
la generación Z. Este artículo tiene como objetivos determinar las características
relevantes de la generación Z que pueden influir en el desarrollo del hÔbito lector como
facilitador del aprendizaje significativo, y determinar estrategias innovadoras para
desarrollar el hÔbito lector en ellos. La investigación tiene enfoque cuantitativo y la
metodología empleada es el método prisma para revisión bibliogrÔfica sistemÔtica. Se
concluye que el fomento del hƔbito lector requiere de estrategias que tengan en cuenta
sus características y preferencias mÔs acordes a la nueva generación y a los avances
tecnológicos. La adaptación de los contenidos a los intereses y la creación de espacios de
lectura adecuados son algunos enfoques sugeridos.
Palabras clave: HÔbito lector, generación Z, innovación, aprendizaje significativo.
TOWARDS MEANINGFUL LEARNING IN GENERATION Z: INNOVATIVE STRATEGIES TO
PROMOTE READING HABITS
Abstract
Reading serves as a tool for gaining meaningful learning across diverse subjects. Not all
individuals have established this habit throughout their lives. Therefore, it is crucial to
PƔgina | 6 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
identify innovative strategies that encourage reading habits among Generation Z. This
article seeks to determine the key characteristics of Generation Z that may impact the
development of reading habits as a means of facilitating meaningful learning, and to
explore innovative strategies for cultivating reading habits within this generation. This
research employs a quantitative approach, utilizing the PRISMA method for systematic
literature review. It concludes that promoting reading habits necessitates strategies that
consider the unique characteristics and preferences of this generation, aligning with
contemporary technological advancements. Suggestions include adapting content to align
with their interests and creating conducive reading environments.
Key words: Reading habits, generation Z, innovation, meaningful learning.
Introducción
La promoción del hÔbito lector ha sido un desafío en todas las generaciones, pero
ahora con la llegada de la generación Z, cuyos hÔbitos y preferencias son sumamente
diferentes a los de generaciones anteriores y en un mundo altamente digitalizado, es todo
un reto fomentar la lectura en la juventud. Con mĆŗltiples distracciones y los avances
constantes de la tecnologĆ­a que hoy pueden presentar el resumen de un libro en solo
minutos, estimular el hƔbito de la lectura se ha convertido en un desafƭo para padres,
educadores y la sociedad en general.
Los docentes universitarios constantemente enfrentan nuevos retos, esto los lleva a
cambiar de paradigmas. Actualmente, la generación Z que estÔ en las aulas de las
universidades y educación secundaria, presentan una nueva meta en la educación. Esta
generación es diferente. Ciertamente, todas han sido diferentes y han representado un
desafĆ­o en su momento, pero con esta, lo que se ha aprendido es que, se requiere que los
procesos de enseƱanza y aprendizaje sean modificados para que sean efectivos y cubran
las nuevas necesidades educativas.
La generación Z, también conocida como centennials, se compone por quienes
actualmente estÔn entre la edad de adolescentes y adultos jóvenes. Su característica mÔs
destacada es el uso cotidiano de la tecnologĆ­a y la confianza en la misma (Zarra III, 2019).
PƔgina | 7 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Esto ha llevado a un cambio en sus hƔbitos. Por su puesto, el hƔbito lector tambiƩn estƔ
afectado, ya que se ha visto una disminución en el interés por la lectura tradicional de
libros y un aumento en la preferencia por la lectura en formato digital.
La lectura es un medio para obtener aprendizaje significativo sobre diferentes
temas, no solo en el Ɣmbito acadƩmico, sino en otras Ɣreas. De igual manera, es un medio
de entretenimiento y una herramienta para desarrollar la creatividad, por lo tanto, es una
prƔctica fundamental para el ser humano. Sin embargo, el hƔbito lector no es algo
generalizado, es decir, no todas las personas lo han adquirido, lo que es preocupante
porque es un hƔbito necesario para adquirir conocimiento y desarrollar el pensamiento
crĆ­tico (Corimayta, 2021).
En este contexto, es fundamental encontrar estrategias innovadoras que ayuden a
fomentar el hÔbito lector en la generación Z, promoviendo la lectura como una actividad
placentera y enriquecedora que puede alcanzar sus expectativas y no como una obligación
acadƩmica.
Aunque la inmediatez y la multiplicidad de estĆ­mulos digitales pueden competir con
la lectura tradicional, esta generación también demuestra una gran capacidad para
adaptarse a nuevos formatos y plataformas. La clave radica en comprender sus
preferencias y necesidades, ofreciendo contenidos relevantes y atractivos, asĆ­ como
promoviendo espacios de lectura que fomenten la interacción y el intercambio de ideas.
Producto de estas reflexiones, surgen dos interrogantes: ¿CuÔles son las
características relevantes de la generación Z que pueden influir en el desarrollo del hÔbito
lector como facilitador del aprendizaje significativo? ¿Qué estrategias innovadoras
permiten el desarrollo del hÔbito lector en la generación Z?
En este artículo, se harÔ una breve descripción de la generación Z, se explorarÔn
algunas de sus características y cómo estas pueden ayudar a la implementación de
estrategias apropiadas para propiciar la lectura, todo esto basado en una revisión
PƔgina | 8 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
bibliogrÔfica sistemÔtica. Se considerarÔn aspectos como la utilización de la tecnología, la
adaptación de los contenidos a los intereses de la generación Z y la creación de espacios
de lectura adecuados a sus necesidades.
Materiales y mƩtodos
Bajo el entendido de que los objetivos trazados en este estudio fueron (a)
determinar las características relevantes de la generación Z que pueden influir en el
desarrollo del hƔbito lector como facilitador del aprendizaje significativo; y (b) determinar
estrategias innovadoras para desarrollar el hÔbito lector en la generación Z; la
investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y la metodología empleada fue la
del método prisma para revisión bibliogrÔfica sistemÔtica.
Para esto se exploraron bases de datos electrónicas, en la búsqueda de artículos
cientƭficos. Las bases de datos exploradas fueron Redalyc, Scielo y Google AcadƩmico. Para
la búsqueda se establecieron 2 categorías: Generación Z y hÔbito lector. En esta revisión
solo se utilizaron artículos en español y del Ôrea de conocimiento de educación.
Para la categoría de generación Z se filtró por años, siendo el rango seleccionado
2018 a 2023. También se aplicó el filtro de países, siendo seleccionados Argentina,
Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Costa Rica, Venezuela, Uruguay, Paraguay, México,
República Dominicana, PanamÔ, Cuba y España. Entre los tres buscadores mencionados
anteriormente, con los filtros establecidos se obtuvieron 10355 artƭculos de los cuƔles se
cribaron solo 6 para ser empleados en esta revisión bibliogrÔfica.
Para la categoría de hÔbito lector se filtró por años, siendo el rango seleccionado
2020 a 2023. También se aplicó el filtro de países, siendo seleccionados Argentina,
Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Costa Rica, Venezuela, Uruguay, Paraguay, México,
República Dominicana, PanamÔ, Cuba y España. Entre los tres buscadores mencionados
anteriormente, con los filtros establecidos se obtuvieron 5375 artƭculos de los cuƔles se
cribaron solo 6 para ser empleados en esta revisión bibliogrÔfica.
PƔgina | 9 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Finalmente, se han utilizado un total de 12 artĆ­culos vinculados al tema de estudio.
Estos artƭculos estƔn distribuidos en dos en 2019, uno en 2020, seis en 2021, dos en 2022
y uno en 2023. Y en relación a los países estÔn distribuidos de la siguiente manera, 1 en
Chile, 2 en México, 1 en Cuba, 6 en Perú y 2 en Argentina.
Presentación y AnÔlisis de Resultados
Para plantear de manera adecuada esta investigación fue necesario definir algunas
características de lo que se ha denominado generación Z. Casas Quispe (2020) explica que,
es indispensable que se conozca y caracterice a dicha generación, tanto en sus costumbres
como en intereses para que se adapten con la intención de cubrir sus necesidades y llamar
su atención, de esta manera reclutarlos y retenerlos; esto es en el campo laboral.
Pero tomando la misma idea en consideración, se hace mucho mÔs importante
conocer las características de la generación Z para que en el Ômbito educativo también se
estƩ preparado para cubrir sus expectativas acadƩmicas y mantenerlos interesados en su
propia educación formal, de esta manera se pueden llevar a experimentar un aprendizaje
significativo. A partir de las fuentes cribadas, se harÔ una exposición de algunos elementos
claves analizados en dichos artículos, los cuales se describen a continuación.
Características de la Generación Z
Los años exactos de inicio y final de esta generación, e incluso de las otras, son tema
aĆŗn de debate pues parece no haber un consenso oficial, sin embargo, para esta
investigación se utilizarÔ el resumen que Sardi (2023) hace al respecto:
Así, se despliega una fragmentación por generaciones que reconoce: los Baby
Boomers nacidos entre 1940-1960 relacionados con el aumento demogrƔfico
post segunda guerra mundial. La generación X nacidos entre 1960 y 1980, la
generación Y o Millennials entre 1980 y 1994 primera generación con un
contexto de computadoras, teléfono e internet. Y la generación Z o
PƔgina | 10 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Centennials son los nacidos entre la última década del siglo XX y principios del
XXI, es la primera generación absolutamente digital. (p. 4)
Se puede establecer que la generación Z estÔ conformada por adolescentes y
jóvenes adultos, que, en el Ômbito educativo, se podría decir, que cursan estudios
secundarios o universitarios, algunos pudiesen estar estrenƔndose recientemente en el
campo laboral (Casas Quispe, 2020). En relación a las características, aunque pueden
variar, se mencionaran algunas relevantes para el tema que compete a este estudio.
Se trata de sujetos que son creadores de contenido y tienen tambiƩn acceso a
mucha información (Casas Quispe, 2020) De la misma manera estÔn acostumbrados a no
requerir de reuniones presenciales para comunicarse pues tienen a su disposición un
mundo virtual con comunidades igualmente virtuales que se forman por medio de
intereses comunes (Coppo, 2019).
Tienen un rechazo a las estructuras jerƔrquicas verticales, trabajan mejor con la
estructura de pequeƱos grupos con un mentor (Casas Quispe, 2020); no estƔn tan
interesados en el futuro como en los resultados inmediatos (MuƱiz et al., 2021), son
sujetos activos y demandantes o exigentes (Montes y Deroncele, 2023). ī„žī˜¾īœ‚ī˜ƒīœīœžīžŒīœīœ‚ī¶īŸīœ‚ī„•ī˜ƒīœžīÆī˜ƒ
compromiso y la comunión de intereses son las vías mÔs efectivas para relacionarse con
los miembros de la generación Z, que se mueven por otros parÔmetros, son autodidactas
īœžī˜ƒīīžŒīžŒīœžīŸ€īœžīžŒīœžī¶īžšīœžīžī˜ƒīŸ‡ī˜ƒīœ‚īœīœ‚ī¶īœšīœžīžŒīœ‚ī¶ī˜ƒī¶īžµīœžīŸ€ī½īžī˜ƒīŸ€īœ‚īÆī½īžŒīœžīžī˜ƒīžī½īœīīœ‚īÆīœžīžī„Ÿī˜ƒī„¾ī˜’īœ‚īžīœ‚īžī˜ƒī™™īžµīīžīž‰īœžī„•ī˜ƒī§®ī§¬ī§®ī§¬; p. 19).
Las caracterĆ­sticas propias de los centennials afectan su diario vivir incluyendo su
comportamiento en el aula de clases. En el artĆ­culo Preparando a los estudiantes para la
Generación Z: consideraciones sobre el currículo de impresión 3D, los investigadores
obtuvieron resultados interesantes que se relacionan con el comportamiento de los
estudiantes de secundaria en clases y en su forma de hacer las actividades acadƩmicas
īž‹īžµīœžī˜ƒ īœžīžī˜ƒ īž‰īœžīžŒīžšīī¶īœžī¶īžšīœžī˜ƒ īž‰īžŒīœžīžīœžī¶īžšīœ‚īžŒī˜ƒ īœžī¶ī˜ƒ īœžīžīžšīœžī˜ƒ īž‰īžµī¶īžšī½ī„˜ī˜ƒ ī˜¾ī½īžī˜ƒ īœžīžīžšīžµīœšīīœ‚ī¶īžšīœžīžī˜ƒ ī„žīŸ€īœ‚īÆī½īžŒīœ‚ī¶ī˜ƒ īœžīÆī˜ƒ īœ‚īž‰īžŒīœžī¶īœšīīŸŒīœ‚ī©īœžī˜ƒ
mediante la observación y la acción, y es por ello que prefirieron los proyectos
īī¶īœšīīŸ€īīœšīžµīœ‚īÆīœžīžī„Ÿī˜ƒī„¾ī™—ī½īž‰īœžīžīœīžµī˜ƒīœžīžšī˜ƒīœ‚īÆī„˜ī„•ī˜ƒī§®ī§¬ī§­ī§µ; p. 247).
PƔgina | 11 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
De igual manera, los estudiantes de la generación Z tienen preferencia por obtener
los conocimientos lo mÔs rÔpido posible; no tienen criterio para diferenciar la información
confiable de la que no lo es; usan el telƩfono en clases, algunas veces para mandar
mensajes o navegar en redes, pero otras veces lo hacen porque requieren buscar algĆŗn
término que no entienden y tienen un periodo de atención demasiado corto. En ese
īµīīžīµī½ī˜ƒ īœžīžīžšīžµīœšīī½ī„•ī˜ƒ īžīœžī˜ƒ īœšīœžīµī½īžīžšīžŒīæī˜ƒ īž‹īžµīœžī˜ƒ īÆī½īžī˜ƒ īœžīžīžšīžµīœšīīœ‚ī¶īžšīœžīžī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ īÆīœ‚ī˜ƒ īīœžī¶īœžīžŒīœ‚īœīīæī¶ī˜ƒ ī™æī˜ƒ ī„žīžšīœ‚īµīœīīœ ī¶ī˜ƒ īž‹īžµīīœžīžŒīœžī¶ī˜ƒ
participar en el proceso de aprendizaje y no ser receptores pasivos de información
(Popescu et al., 2019; p. 251).
Importancia del hƔbito lector en el aprendizaje significativo
Evidentemente, uno de los puntos principales de este artƭculo es relacionar el hƔbito
lector con el aprendizaje significativo, por lo que es importante definir lo que se considera
aprendizaje significativo:
El aprendizaje significativo surge cuando el estudiante relaciona el nuevo
conocimiento con los conocimientos ideas o experiencias que tiene de un
determinado tema. AdemƔs, el aprendizaje es significativo cuando perdura en
el tiempo y puede aplicar lo aprendido en una situación problemÔtica que se
presente. (Montes y Deroncele, 2023, p. 180)
La lectura provee de nuevos conocimientos y a su vez el hƔbito lector ayuda a
formar en el estudiante el pensamiento crĆ­tico, pero tiene otros beneficios que fortalecen
īœžīÆī˜ƒīœ‚īž‰īžŒīœžī¶īœšīīŸŒīœ‚ī©īœžī˜ƒīžīīī¶īīœØīīœīœ‚īžšīīŸ€ī½ī„˜ī˜ƒī„žī˜¾īœ‚ī˜ƒīÆīœžīœīžšīžµīžŒīœ‚ī˜ƒīœ‚īŸ‡īžµīœšīœ‚ī˜ƒīœ‚īÆī˜ƒīœšīœžīžīœ‚īžŒīžŒī½īÆīÆī½ī˜ƒīœžīµī½īœīī½ī¶īœ‚īÆī˜ƒīœšīœžī˜ƒīÆī½īžī˜ƒīœžīžīžšīžµīœšīīœ‚ī¶īžšīœžīžī„•ī˜ƒ
su inteligencia emocional, pensamiento crƭtico y lenguaje con una mirada Ʃtica de
relevancia y trasformadora investigativa, solucionando problemas y siendo parte
īœØīžµī¶īœšīœ‚īµīœžī¶īžšīœ‚īÆī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ īžīžµī˜ƒ īœīžŒīœžīœ‚īžšīīŸ€īīœšīœ‚īœšī˜ƒ īœžī˜ƒ īīµīœ‚īīī¶īœ‚īœīīæī¶ī„Ÿī˜ƒ ī„¾ī˜’ī½īžŒīīµīœ‚īŸ‡īžšīœ‚ī„•ī˜ƒ ī§®ī§¬ī§®ī§­ī„•ī˜ƒ īž‰. 1494). La lectura
provee un aprendizaje holĆ­stico que incluye emociones, pensamiento y creatividad.
PƔgina | 12 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Con la lectura el estudiante puede aprender lecciones que puede aplicar a su vida
real. Por supuesto, que el hÔbito lector no es la única herramienta para lograr el
aprendizaje significativo, pero sĆ­ es una muy importante que no debe hacerse a un lado,
sobre todo si se toman en cuenta los diferentes beneficios que aporta este a la formación,
tanto acadƩmica como personal del ser humano.
Beneficios del hƔbito lector
Los hƔbitos se forman de forma progresiva y se van fortaleciendo poco a poco. La
educación es una forma de promover buenos hÔbitos, por lo tanto, el docente tiene, de
cierta manera, un rol importante en la promoción y establecimiento de hÔbitos en la
nueva generación. En este artículo, se resaltó el hÔbito lector, el cual no es otra cosa que
hacer de la lectura algo habitual, considerando que este hƔbito es fundamental para el
proceso de aprendizaje.
En el artículo Influencia del hÔbito lector en la comprensión de textos realizado con
estudiantes de educación primaria en PerĆŗ, se mostró entre los īžŒīœžīžīžµīÆīžšīœ‚īœšī½īžī˜ƒīž‹īžµīœžī˜ƒīœžīÆī˜ƒī„žīšīœ„īœīīžšī½ī˜ƒ
lector se relaciona de manera significativa con la comprensión criterial de textos en un
ī¶īīŸ€īœžīÆī˜ƒīœ‚īÆīžšī½ī˜ƒīŸ‡ī˜ƒīÆī½īīžŒī½ī˜ƒīœšīœžīžīžšīœ‚īœīœ‚īœšī½ī„Ÿī˜ƒī„¾ī˜§īžµīœžīŸ€īœ‚īžŒīœ‚ī˜ƒīœžīžšī˜ƒīœ‚īÆī„˜ī„•ī˜ƒī§®ī§¬ī§®ī§­; p. 241). Basado en esto se puede decir
que este hÔbito ayuda a los estudiantes a aumentar su comprensión de textos y fomenta
la capacidad de establecer su propio criterio.
El estudio HƔbitos de lectura y factores asociados en estudiantes de medicina de una
universidad peruana mostró que un 67,5 % de los participantes, esto es 163 de los
encuestados, lee solo por solicitudes acadƩmicas, y casi un tercio de los estudiantes
encuestados presentan un mal hƔbito lector (Dextre et al., 2022). De este dato se puede
interpretar que este grupo de estudiantes no lee por gusto, sino por obligación, por
decirlo de una manera.
El mismo estudio plantea lo preocupante que es el mal hƔbito lector para los
estudiantes, en este caso de medicina porque los profesionales deben desarrollar un buen
PƔgina | 13 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
nivel de lectura crƭtica que se obtiene por medio del este hƔbito (Dextre et al., 2022). Una
vez mÔs se plantea la importancia del hÔbito lector para la formación del pensamiento
crítico, lo que es muy importante para la generación Z si se toma en cuenta que una de sus
principales fuentes de información es el internet y que ya se ha mencionado entre sus
caracterĆ­sticas que presentan dificultades para diferenciar lo que es confiable de lo que
no.
Por su parte, Herrera y Dapelo (2022) establecen que existe una correlación directa
y significativa entre el empleo de estrategias de lectura con el rendimiento acadƩmico. Por
lo tanto, otro beneficio del hƔbito lector es que ayuda a tener mejores calificaciones, y
esto se debe a que la lectura en sĆ­ ayuda a elevar el nivel comprensivo de textos, como se
mencionó anteriormente.
Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector en la generación Z
Autores como Coppo (2019), establecen que, para que la enseƱanza sea efectiva, el
profesor debe considerar la interpretación que sus alumnos harÔn del mensaje, ya que la
educación es esencialmente un acto de comunicación. Es por ello que, luego de haber
conocido algunas características de la generación Z es indispensable ahora determinar las
estrategias que son mÔs acordes a esta generación para no lograr solo comunicación, sino
un proceso eficiente de aprendizaje y de formación del hÔbito lector.
Crear estrategias adecuadas permitirĆ” el acercamiento a los estudiantes de esta
generación a la lectura de textos, no solo académicos sino de otra índole que les aporten
enseñanza y beneficios. Si esta generación tiene características particulares que los
diferencian de otros, no se pueden mantener las mismas estrategias utilizadas siempre.
En el artículo La promoción de lectura del texto literario para la formación del
profesional de la carrera Licenciatura en Educación Español literatura, los autores
proponen algunas actividades que pueden funcionar para fomenta el hƔbito lector:
charlas, presentación de libros, conversaciones o encuentros con escritores, lecturas
PƔgina | 14 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
comentadas, club literario, narración de cuentos, declamación de poesías, debates,
tertulias, entre otras (Rodrƭguez et al., 2021). Algunas de estas actividades son las clƔsicas
que se han utilizado siempre, por lo que la propuesta en este caso, serĆ­a hacerlas de
manera diferente, interactiva y dinƔmica.
Se pueden generar entornos de participación. Estos espacios de participación
pueden ser los tradicionales clubes de lectura que en el contexto universitario
representan una buena forma de desarrollar el hƔbito lector (Dextre et al., 2022). Pero
ahora deben incluir factores que sean atractivos para la generación Z, como la inclusión de
tecnologƭa y con temas atrayentes para ellos. AdemƔs, es importante considerar la
estética del espacio de lectura. La generación Z estÔ acostumbrada a un entorno
visualmente atractivo, por lo que se pueden utilizar colores llamativos, mobiliario
moderno y elementos decorativos que reflejen los intereses de los jóvenes, un espacio
que los aliente a compartir su experiencia por redes sociales.
Es importante recordar que ī„žī˜œīÆī˜ƒ īœžīžīžšīžµīœšīīœ‚ī¶īžšīœžī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ īÆīœ‚ī˜ƒ īīœžī¶īœžīžŒīœ‚īœīīæī¶ī˜ƒ ī™æī˜ƒ īŸ‡īœ‚ī˜ƒ ī¶ī½ī˜ƒ ī¶īœžīœīœžīžīīžšīœ‚ī˜ƒ īœ‚īÆī˜ƒ
docente que imparte una lección de forma expositiva y aburrida, sino necesita un docente
īµīœžīœšīīœ‚īœšī½īžŒī„•ī˜ƒīžµī¶ī˜ƒīœšī½īœīœžī¶īžšīœžī˜ƒīīžµīŸīœ‚ī˜ƒīŸ‡ī˜ƒīµī½īžšīīŸ€īœ‚īœšī½īžŒī„Ÿī˜ƒ(Montes y Deroncele, 2023, p. 4). Por lo tanto,
los clubes de lectura de lectura deben promover la participación y generar la confianza
suficiente en los participantes para tener la seguridad de expresarse con libertad, esto se
puede lograr por medio de incentivos o implementando la gamificación.
En estas actividades no se busca que el docente sea el que se exprese
continuamente, sino que se les dƩ oportunidad a los estudiantes, esta es una forma de
promover el pensamiento crƭtico. TambiƩn debe ser el docente quien promueva el respeto
īœ‚ī˜ƒ īÆīœ‚īžī˜ƒ ī½īž‰īī¶īī½ī¶īœžīžī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ ī½īžšīžŒī½īžī„˜ī˜ƒ ī„žī˜œīžī˜ƒ īžšīœ‚īžŒīœžīœ‚ī˜ƒ īœšīœžīÆī˜ƒ īœšī½īœīœžī¶īžšīœžī˜ƒ īœžīžīœīžµīœīšīœ‚īžŒī˜ƒ īœ‚īÆī˜ƒ īœ‚īÆīžµīµī¶ī½ī„•ī˜ƒ īœī½ī¶ī½īœīœžīžŒīÆī½ī„•ī˜ƒ īÆī½īīžŒīœ‚īžŒī˜ƒ
empatía, promover la integración de todos al grupo y el trabajo colaborativo en un
īœžī¶īžšī½īžŒī¶ī½ī˜ƒīœšīœžī˜ƒīžŒīœžīžīž‰īœžīžšī½ī„Ÿī˜ƒ(Coppo, 2019; p. 59).
En el estudio Nuevas generaciones y mercado laboral: DesafĆ­os para la pertinencia
educativa actual, los investigadores demuestran con los resultados obtenidos que la
PƔgina | 15 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
generación Z tiende a elegir su carrera universitaria basado en lo que le gusta y en lo que
le hace feliz, esto ha generado un desafĆ­o para las universidades porque deben decidir
entre ofrecer las carreras mƔs atractivas pero que no tienen demanda en el campo laboral
u ofrecer las que son necesarias en el campo laboral pero no son de interƩs para la
generación Z, a lo que los investigadores presentan dos posible soluciones: (a) Ajustar la
oferta académica a los gustos de la nueva generación o (b) ajustar inducir en la nueva
generación a que considere otros factores en la toma de decisiones sobre la carrera
universitaria (MuƱiz et al., 2021).
Esta misma situación ocurre con el hÔbito lector, la nueva generación elige sus
hÔbitos en relación con lo que le gusta, por lo tanto, cuando los docentes o los programas
acadƩmicos desean incluir la lectura es necesario que esta lectura sea acorde a los gustos
de la generación Z o mostrarles que en la oferta de lecturas que se ofrece hay otras cosas
que ellos pueden considerar interesantes, aunque no prevalecen entre sus gustos mƔs
comunes.
Especialistas han sugerido que se deben hacer cambios en el paradigma educativo
en pro de los requerimientos de la generación Z y a la vez incluir estrategias como
aprendizaje colaborativo, desarrollo de contenidos prƔcticos y creativos basados en las
evidencias y retroalimentación permanente (Popescu et al., 2019). Este mismo cambio de
paradigma debe reflejarse en el hƔbito lector, se debe proveer a los estudiantes, material
de lectura que propicie la puesta en prƔctica de lo aprendido, que les permita percibir la
aplicación inmediata en la vida real y que así mismo despierte su creatividad. En el Ômbito
universitario actual la lista de material de lectura sugerido por cada unidad curricular debe
ser revisado y actualizado constantemente, tomando en cuenta no solo la perspectiva del
docente, sino tambiƩn los intereses de los estudiantes.
Si la tecnología y los medios digitales son parte de la vida diaria de la generación Z,
entonces, la incorporación de la tecnología y la transmisión de información por medios
digitales es una prÔctica que debe ser incorporada en la estrategias de innovación (Casas
Quispe, 2020). Sobre esta misma estrategia, Sardi (2023) menciona que despuƩs de la
PƔgina | 16 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
pandemia no se puede volver a las aulas como si nada ha cambiado, la pandemia permitió
experimentar la comunicación pedagógica en escenarios digitales, demostrando así que se
puede y, de hecho es necesario acompaƱar las prƔcticas educativas en el aula con
estrategias tecnológicas adaptadas a un mundo tecnocultural.
ī˜„īœšīœžīµīœ„īžī„•ī˜ƒ īÆī½īžī˜ƒ īœžīžīžšīžµīœšīīœ‚ī¶īžšīœžīžī˜ƒ īž‰īžŒīœžīœØīīœžīžŒīœžī¶ī˜ƒ ī„žīœ‚īœīžšīīŸ€īīœšīœ‚īœšīœžīžī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ īœ‚īž‰īžŒīœžī¶īœšīīŸŒīœ‚ī©īœžī˜ƒ īµīœ„īžī˜ƒ īŸ€īīžīžµīœ‚īÆīœžīžī„•ī˜ƒ
interactivas y prƔcticas, experiencias de aprendizaje mƔs digitalizadas, mƔs pruebas de
aplicaciones teóricas en la prÔctica, así como una transferencia de conocimientos mucho
īµīœ„īžī˜ƒ īžŒīœ„īž‰īīœšīœ‚ī˜ƒ īž‰ī½īžŒī˜ƒ īž‰īœ‚īžŒīžšīœžī˜ƒ īœšīœžīÆī˜ƒ īœØī½īžŒīµīœ‚īœšī½īžŒī„Ÿī˜ƒ (Popescu et al., 2019; p. 251). Si la generación Z
incluye en su diario vivir la tecnologƭa, es necesario que para que incorporen al hƔbito
lector en su vida este incluya la tecnologĆ­a.
Se puede hacer uso de aplicaciones y plataformas digitales que promuevan la
lectura. Por ejemplo, existen aplicaciones que permiten leer libros en formato digital, en
ellas tiene muchas facilidades muy parecidas a las de las versiones fĆ­sicas como la
posibilidad de subrayar, hacer anotaciones y con la novedad de compartir fragmentos en
redes sociales. TambiƩn se pueden encontrar aplicaciones que ofrecen recomendaciones
de libros basadas en los intereses del lector, lo que ayuda a mantener el interƩs y la
motivación por la lectura. La tecnología puede ser utilizada para crear contenidos
interactivos que combinen la lectura con elementos audiovisuales, como vƭdeos, imƔgenes
y sonidos, por ejemplo, actualmente algunos libros digitales incluyen a la vez listas de
canciones que pueden escucharse al mismo tiempo que se hace la lectura.
Estos recursos pueden crear una experiencia de lectura mƔs atractiva y estimulante
para la generación Z. Espacios de lectura equipados con la tecnología actual sería un
aporte interesante para los miembros de esta generación, es decir, hacer a un lado un
poco el formato físico y darle libertad al uso de equipos electrónicos para hacer lecturas
en formato digital. Estos formatos al facilitar la interacción en redes sociales fomentando
la discusión.
En la formación del hÔbito lector entre los estudiantes de la generación Z se pueden
encontrar varios desafĆ­os. Uno de ellos son las estrategias de lectura en sĆ­ mismas. Las
PƔgina | 17 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
estrategias de lectura aprendidas en la Educación Media no son suficiente para enfrentar
la universidad, pues en las lecturas de Educación Universitaria requieren estrategias mÔs
especializadas y mƔs complejas porque las lecturas en sƭ son mƔs desafiantes y requieren
que los estudiantes aprendan a cuestionar lo que leen (Herrera y Dapelo, 2022).
En el artĆ­culo Estrategias de lectura empleadas por estudiantes universitarios de tres
Ɣreas acadƩmicas (Platas et al., 2021) participaron 52 estudiantes de Ciencias Sociales y
Humanidades, 35 estudiantes de IngenierĆ­as y Ciencias Exactas y 25 estudiantes de
Ciencias Naturales y de la Salud y tenía como objetivo realizar una comparación en el uso
de las diferentes estrategias de lectura que utilizan los estudiantes de varias disciplinas o
Ɣreas acadƩmicas. Aquƭ se plantearon 4 estrategias distintas: Ayudarse de recursos
tipogrÔficos y subrayar información, mantener la concentración, realizar una lectura
rÔpida y revisar el texto de arriba abajo y tener un propósito en mente.
Concluyeron, que, aunque se conocen diferentes tƩcnicas de lectura, los estudiantes
desconocen cuƔl es la mƔs adecuada a su Ɣrea acadƩmica. Es necesario guiar a los
estudiantes a la selección de estrategias apropiadas para cada tipo de lectura, entonces,
no solo se debe fomentar el hƔbito lector, sino educar en la forma adecuada de leer cada
texto, segĆŗn la necesidad propia de cada estudiante.
Una experiencia: Un club de lectura para universitarios.
El rol del docente en la formación del hÔbito lector es primordial. Para que la lectura
se convierta en una prƔctica habitual y placentera, es necesario que los educadores se
vinculen constantemente con los estudiantes. En palabras de Corimayta (2021):
Los maestros deben asumir un rol que interactĆŗa con el estudiante conectados
permanentemente con la lectura y la escritura en un proceso dinƔmico
fundamental de experiencia que promueva el hƔbito lector, la lectura por
placer, con convicciones e imaginaciones necesarias que invita al lector a
PƔgina | 18 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
espacios como la biblioteca a ser un asiduo lector, en espacios de ocio, con
complicidad con el estudiante. (p. 1494).
El docente debe guiar, inspirar y se ejemplo en la formación del hÔbito lector, es por
ello que los investigadores, en sus roles como docentes, han formado un club de lectura
para universitarios. Este club ha generado un espacio propicio para la libre expresión y
partición sobre temas de interés para la Generación Z. Con la orientación y guía adecuada
se lee semanalmente una cantidad determinada de pƔginas y en el club se comparten
opiniones en un ambiente controlado y de respeto.
El club de lectura funciona de manera hĆ­brida, las reuniones semanales son
presenciales, pero tambiƩn se tiene un grupo de Telegram en el que se comparten frases
interesantes o reflexiones de la lectura. De igual manera, se ha animado a los
participantes a que compartan su experiencia por redes sociales, lo que ha despertado el
interés de otros, y ha facilitado una sorpresiva interacción con el autor del libro que fue de
motivación para los estudiantes.
Cada semana un miembro del club dirige la discusión con diferentes dinÔmicas,
como preguntas, contar anƩcdotas relacionadas con la lectura, compartir frases
interesantes o mencionar una lección aprendida. Esto ha permitido que los estudiantes se
desarrollen como lĆ­deres y a la vez se han vuelto no solo partĆ­cipes del proceso de
aprendizaje, sino que han vivido la experiencia de ser quienes enseƱen a sus compaƱeros
e incluso a los docentes que los acompaƱan en el club. En el club de lectura se busca que
los participantes lean, comprendan, reflexionen y pongan en prƔctica las enseƱanzas de lo
leĆ­do, asĆ­ ellos han entendido que pueden obtener beneficios de la lectura, beneficios
prƔcticos e inmediatos.
Los miembros del club, en su mayoría, forman parte de la Generación Z, han
manifestado que este club les permite compartir sus opiniones y pensamientos sin el
riesgo de ser seƱalados o juzgados, diferente al entorno de un aula de clases en las que se
sienten evaluados contantemente. AdemƔs, se han motivado a formar el hƔbito lector
PƔgina | 19 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
debido a que las reuniones se realizan semanalmente, lo que les ha ayudado a estar
comprometidos con la cuota de lectura semanal. Entonces se considera que la estrategia
de formar un club de lectura ha ayudado a formar el hƔbito lector en un grupo de
estudiantes universitarios pertenecientes a la generación Z.
Consideraciones finales
El hƔbito lector no solo proporciona conocimientos y habilidades, sino que tambiƩn
contribuye al desarrollo personal y emocional de los individuos. AdemƔs, propicia el
aprendizaje significativo. Por lo tanto, invertir en estrategias innovadoras para fomentar el
hÔbito lector en la generación Z es fundamental para promover su crecimiento y
bienestar, lo que a la vez representa un beneficio para la sociedad en general.
El fomento del hÔbito lector en la generación Z requiere de estrategias innovadoras
que tengan en cuenta sus caracterĆ­sticas y preferencias, incluso pueden ser las mismas
estrategias de siempre, pero ahora con elementos mÔs acordes a la nueva generación y a
los avances tecnológicos. El uso de la tecnología, la adaptación de los contenidos a los
intereses de la generación Z y la creación de espacios de lectura adecuados son algunos de
los enfoques que se pueden utilizar para lograr este objetivo.
Para estimular la lectura en la Generación Z, es crucial reconocer su inmersión en el
mundo digital y adaptar las estrategias en consecuencia. La clave radica en ofrecer
contenidos que resuenen con sus intereses y formatos preferidos.
Asimismo, es fundamental fomentar la lectura como una actividad social y
participativa. Organizar clubes de lectura virtuales o presenciales, donde puedan debatir y
compartir sus interpretaciones, puede generar un sentido de pertenencia y motivación.
Otra estrategia efectiva es involucrarlos en la creación de contenido, lo que les permite
expresar su creatividad y apropiarse de las historias de una manera mƔs personal.
PƔgina | 20 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Por Ćŗltimo, es esencial que los educadores y padres sean modelos a seguir,
compartiendo sus propias experiencias de lectura y demostrando el valor y el placer que
se puede obtener de los libros.
Referencias
Casas Quispe, J. (2020). Generación Z: Evolución y características. [Trabajo de Grado, Universidad
Nacional del Altiplano]. https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15217
Coppo, A. (2019). Estrategias de enseñanza del diseño para una nueva generación. El rol docente y
el vĆ­nculo con el estudiante en el marco de las TIC. Cuaderno, 84, 53-67.
https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi84.3743
Corimayta, A. (2021). Incentivar el hƔbito lector a travƩs de la biblioteca para desarrollar el
pensamiento crĆ­tico. Maestro y Sociedad, 18(4), 1486-1496.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5431
Dextre, S., Tapia, A., Bernaola, J., MorƔn, L., y Best, N. (2022). HƔbitos de lectura y sus factores
asociados en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Investigación en educación
mƩdica, 11(43), 63-71. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.43.22424
Guevara, K., Guevara, E., Pretel, A., y PƩrez, A. (2021). Influencia del hƔbito lector en la
comprensión de textos. Polo del Conocimiento, 6(6), 223-244.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016965
Herrera, Y., y Dapelo, B. (2022). Estrategias de lectura y rendimiento académico en la transición a
la educación superior. Praxis & Saber, 13(32), 1-18.
https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.12809
Montes, T., y Deroncele, A. (2023). Hacia una didƔctica innovadora para potenciar aprendizaje
significativo de matemÔticas en la generación Z. Universidad y Sociedad, 15(2), 177-186.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v15n2/2218-3620-rus-15-02-177.pdf.
MuƱiz, M., YƔniz, L., y Ɓvila, J. (2021). Nuevas generaciones y mercado laboral: Desafƭos para la
pertinencia educativa actual. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(36), 93-118.
https://doi.org/10.19053/01227238.11665
Platas, A., Reyes, V., y Castro, J. (2021). Estrategias de lectura empleadas por estudiantes
universitarios de tres Ôreas académicas. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y
Educación, 8(1), 37-56. https://www.redalyc.org/journal/6952/695273865003/html/
PƔgina | 21 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
León Ortiz, M. J. y Contreras Zambrano T. A. (2025). Hacia un aprendizaje significativo en la
generación Z: Estrategias innovadoras para fomentar el hÔbito lector. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 4-21.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Popescu, D., Popa, M., y Cotet, B. (2019). Preparando a los estudiantes para la Generación Z:
Consideraciones sobre el currículo de impresión 3D. Propósitos y Representaciones, 7(2), 240-
254. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.280
Rodríguez, R., VÔzquez, R., y Rodríguez, M. (2021). La promoción de lectura del texto literario para
la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Español literatura.
Dilemas contemporÔneos: educación, política y valores, 9(1).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2833
Sardi, M. (2023). Los escenarios digitales en la educación universitaria: Nuevos desafíos interpelan
la comunicación pedagógica. Caso de Introducción a la Geografía (UNLPam). Praxis Educativa
(Arg), 27(1), 1-23. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270118
Zarra III, E. (2019). Generación Z. La generación con derechos: Cómo educar para llegar a sus
mentes y a sus corazones. Narcea Ediciones.
SĆ­ntesis Curricular
Mauro José León Ortiz
Ingeniero civil, graduado en la Universidad de Oriente nĆŗcleo BolĆ­var con experiencia como
analista de costo de obras. Licenciado en TeologĆ­a y Magister en TeologĆ­a Pastoral. Experiencia en
marketing digital y producción radial. Actualmente, docente en el Instituto Universitario
Adventista de Venezuela.
Thairubys Alicia Contreras Zambrano
Ingeniero civil, graduada en la Universidad de Oriente con experiencia en desarrollo de proyectos
de construcción. Licenciada en teología y magister en Teología Pastoral. Con diplomado en
Metodología de la Investigación en el Instituto Pedagógico de Caracas. Actualmente, docente en
el Instituto Universitario Adventista de Venezuela.
PƔgina | 22 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Boyer Colmenarez, D. A. (2025). Ɓlgebra educativa como herramienta para el modelado
matemÔtico en educación secundaria. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 22-37.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico ā€œRafael Alberto Escobar Laraā€
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: Deybis Azael Boyer Colmenarez
deyboyazacol@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-3832-3935
Instituīžšī½ī˜ƒī˜œīœšīžµīœīœ‚īžšīīŸ€ī½ī˜ƒī„žī™…īī¹ī½ī˜ƒī˜ŗīœžīžīž·īžī˜ƒīœšīœžī˜ƒī™—īžŒīœ‚īīœ‚ī„Ÿ
Lima - Departamento de Lima. PerĆŗ
PP. 22-37
ƁLGEBRA EDUCATIVA COMO HERRAMIENTA PARA EL MODELADO
MATEMƁTICO EN EDUCACIƓN SECUNDARIA
PƔgina | 23 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Boyer Colmenarez, D. A. (2025). Ɓlgebra educativa como herramienta para el modelado
matemÔtico en educación secundaria. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 22-37.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
ƁLGEBRA EDUCATIVA COMO HERRAMIENTA PARA EL MODELADO MATEMƁTICO EN
EDUCACIƓN SECUNDARIA
Autor: Deybis Azael Boyer Colmenarez
deyboyazacol@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-3832-3935
ī˜Æī¶īžīžšīīžšīžµīžšī½ī˜ƒī˜œīœšīžµīœīœ‚īžšīīŸ€ī½ī˜ƒī„žī™…īī¹ī½ī˜ƒī˜ŗīœžīžīž·īžī˜ƒīœšīœžī˜ƒī™—īžŒīœ‚īīœ‚ī„Ÿ
Lima-Departamento de Lima. PerĆŗ
Recibido: Junio 2024
Aceptado: Febrero 2025
Resumen
Este estudio tiene como propósito describir el Ôlgebra educativa como herramienta para
el modelado matemÔtico en estudiantes de educación secundaria. A través de esta visión
se analiza la teoría del pensamiento lógico de Jean Piaget (1975) y la teoría de las
Situaciones DidÔcticas de Guy Brousseau (1986). Para tener una visión mÔs amplia en el
desarrollo de Ɣlgebra educativa, se aborda su discurso, lenguaje, representaciones
múltiples, semiótica, reglas, símbolos y el uso de medios tecnológicos. Se siguió una
metodologƭa con un enfoque cualitativo y diseƱo bibliogrƔfico. Las tƩcnicas para obtener
la información fueron las del fichaje. Como conclusiones preliminares, se necesita la
identificación y promoción del Ôlgebra como herramienta para el modelado matemÔtico y
el uso de estrategias de generalización como actividad central para motivar el trabajo de
forma que se fortalezca el desarrollo del pensamiento lógico matemÔtico con las
operaciones algebraicas.
Palabras clave: Ɓlgebra educativa, modelado matemƔtico, secundaria, situaciones
didƔcticas.
EDUCATIONAL ALGEBRA AS A TOOL FOR MATHEMATICAL MODELING IN SECONDARY
EDUCATION
Abstract
This study aims to describe educational algebra as a tool for mathematical modeling
among secondary school students. It analyzes Jean Piaget's theory of logical thinking
(1975) and Guy Brousseau's theory of Didactical Situations (1986). To provide a
PƔgina | 24 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Boyer Colmenarez, D. A. (2025). Ɓlgebra educativa como herramienta para el modelado
matemÔtico en educación secundaria. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 22-37.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
comprehensive view of the development of educational algebra, it addresses its discourse,
language, multiple representations, semiotics, rules, symbols, and the use of technological
media. A qualitative approach and a bibliographic design were employed. Data was
gathered through filing techniques. Preliminary conclusions indicate a need for the
identification and promotion of algebra as a tool for mathematical modeling, and the use
of generalization strategies as a core activity to motivate students, thereby strengthening
the development of logical-mathematical thinking with algebraic operations.
Key words: Educational algebra, mathematical modeling, secondary education, didactical
situations.
Introducción
Durante mÔs de treinta años, la enseñanza del Ôlgebra ha sido una preocupación
intensa y constante en los cƭrculos de enseƱanza de la matemƔtica, lo que ha originado
que se formen profesionales o especialistas en educación matemÔtica para que ayuden a
solucionar situaciones didÔcticas relacionadas con el fenómeno que se presenta en los
diferentes niveles educativos a nivel mundial. En este ensayo se ofrece una visión global
de cómo se llevan a cabo las investigaciones sobre el Ôlgebra educativa como herramienta
para el modelado matemÔtico en estudiantes de educación secundaria, considerando que
la misma estĆ” en constante desarrollo a nivel internacional y nacional.
Dentro de este orden de ideas, se puede decir que, el Ɣlgebra es un lenguaje
universal empleado para expresar relaciones, manipular sĆ­mbolos y realizar operaciones
matemÔticas; es muy útil en diversas Ôreas, porque se aplica en la vida diaria de manera
favorable y con buenos resultados. Asimismo, permite que el sujeto pueda crear
presupuestos, facturas, calcular costos, ingresos y ganancias.
En este estudio se describió la importancia y relevancia del Ôlgebra educativa para la
sociedad y la educación secundaria, porque es uno de los niveles donde los estudiantes
presentan mayores dificultades en aprender matemƔtica, por tal motivo, el Ɣlgebra se
ofrece cómo una herramienta que ayuda a modelar la acción innovadora de la
matemƔtica, con el fin de resolver problemas complejos u operaciones bƔsicas de manera
efectiva. Este ensayo tiene como objetivo describir el Ɣlgebra educativa como herramienta
PƔgina | 25 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Boyer Colmenarez, D. A. (2025). Ɓlgebra educativa como herramienta para el modelado
matemÔtico en educación secundaria. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 22-37.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
para el modelado matemƔtico en estudiantes de secundaria, ademƔs, de cubrir algunos
aspectos relacionados con los nuevos desarrollos tecnológicos y la manera de cómo
abordar diferentes estrategias de gestión de las matemÔticas en diferentes Ôreas del
sistema educativo.
El estudio comienza con una descripción completa de las complejidades de la
educación matemÔtica y la implicación del Ôlgebra para que los estudiantes de secundaria
aprendan a razonar simbólicamente y eviten el uso de la calculadora, considerando el
proceso de generalizar el lenguaje, con las representaciones múltiples, semiótica y reglas
en la búsqueda de precisión para formular expresiones o leyes, ecuaciones y funciones,
que luego diseƱan modelos para el rendimiento educativo.
Este ensayo se considera sugestivo, porque sugiere tambiƩn a los que docentes
estrategias que contribuyen a mejorar el comportamiento negativo que existe con la
adquisición del conocimiento algebraico. AdemÔs, este es un tema que causa impacto a
una sociedad que se ocupa de profundizar en la educación constructiva y del aprendizaje
significativo, ya sea mediante el uso de mƩtodos estratƩgicos donde los docentes deben
estar atentos a las situaciones tensas que se presentan con la resolución de problemas
matemƔticos para ampliar sus conocimientos.
A nivel prƔctico se justifica este estudio, porque promueve los principios y valores
para que los estudiantes de secundaria puedan enfrentar los desafĆ­os de la vida de una
manera espontƔnea y significativa, a partir de la experiencia. AdemƔs, se puede crear una
cultura matemƔtica basada en el Ɣlgebra como modelado para que los docentes puedan
ponerla en prƔctica en las aulas de clase.
A nivel teórico el estudio puede ser útil para otras investigaciones que aborden el
mismo tema, por ello, se basó en la revisión documental donde se visualizan los procesos
interpretativos sobre la importancia del Ôlgebra como herramienta de modelación en la
educación secundaria, lo que amerita que el docente busque nuevos conocimientos y
teorƭas para tener un mejor desempeƱo. En fin, con el razonamiento algebraico, se puede
PƔgina | 26 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Boyer Colmenarez, D. A. (2025). Ɓlgebra educativa como herramienta para el modelado
matemÔtico en educación secundaria. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 22-37.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
introducir contenidos procedimentales específicos basados en el pensamiento lógico y dar
mayor validez a las acciones de la voluntad de los docentes matemƔticos para enseƱar
eficientemente en la actividad escolar.
El Ɣlgebra educativa como perspectiva para el aprendizaje de la matemƔtica
Los aspectos teóricos que respaldan este ensayo se basan en el concepto de la
ideologƭa algebraica. El Ɣlgebra se presenta como una herramienta poderosa que permite
al estudiante expresar ideas a través de la perspectiva simbólica para modelar de manera
simultƔnea los procesos que se desarrollan en la matemƔtica de forma eficaz, usando
variables, ecuaciones y mƩtodos que puedan representar situaciones complejas y
encontrar soluciones específicas dentro de los ambientes de aprendizaje de la educación
secundaria.
Kieran y Filloy (1989), en su estudio titulado el aprendizaje del Ɣlgebra escolar desde
una perspectiva psicológicaī„•ī˜ƒ īµīœ‚ī¶īīœØīīœžīžīžšīœ‚ī¶ī˜ƒ īž‹īžµīœžī„•ī˜ƒ ī„žīœžīÆī˜ƒ īœ„īÆīīœžīœīžŒīœ‚ī˜ƒ īžŒīœžīž‹īžµīīœžīžŒīœžī˜ƒ īžµī¶ī˜ƒ īœīœ‚īµīœīī½ī˜ƒ īœžī¶ī˜ƒ īœžīÆī˜ƒ
pensamiento del estudiante de las situaciones numƩricas concretas a proposiciones mƔs
īīœžī¶īœžīžŒīœ‚īÆīœžīžī˜ƒīžī½īœīžŒīœžī˜ƒī¶īž·īµīœžīžŒī½īžī˜ƒīŸ‡ī˜ƒī½īž‰īœžīžŒīœ‚īœīī½ī¶īœžīžī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§®ī§®ī§µī„æī„˜ī˜ƒ
De acuerdo con lo expuesto por los autores en su estudio, con esta herramienta los
estudiantes experimentan concentración al emplear su pensamiento lógico en el uso de
funciones para modelar patrones cuantitativos y cualitativos que producen el cambio en
los ambientes de aprendizaje.
En particular parece importante considerar que, esta herramienta es de gran
utilidad porque ayuda a los educandos a crear representaciones grƔficas de gran
magnitud, realizar cÔlculos complejos y probar ciertas hipótesis mÔs fÔcilmente que
usando papel y lƔpiz. En definitiva, en algunos casos la equivalencia se puede demostrar
algebraicamente, ademƔs, observar que existen factores que influyen en el concepto de
Ɣlgebra educativa y que a veces son desconocidos por los estudiantes de secundaria.
PƔgina | 27 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Boyer Colmenarez, D. A. (2025). Ɓlgebra educativa como herramienta para el modelado
matemÔtico en educación secundaria. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 22-37.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Ɓlgebra Educativa
El concepto de Ɣlgebra educativa depende de muchos factores. El primero es su
relación con la aritmética y sus definiciones. La aritmética estÔ generalizada por ello
dificulta su comprensión. El significado de los símbolos varía desde la aritmética hasta el
īœ„īÆīīœžīœīžŒīœ‚ī„˜ī˜ƒī™—īœ‚īžŒīœ‚ī˜ƒī™šīœ‚īœšīœØī½īžŒīœšī˜ƒī„¾ī§®ī§¬ī§¬ī§Æī„æī„•ī˜ƒī„žīžīœžī˜ƒīīœžī¶īœžīžŒīœ‚īÆīīŸŒīœ‚ī¶ī˜ƒī¶ī½ī˜ƒīžī½īÆī½ī˜ƒīÆīœ‚īžī˜ƒīœ‚īœīœīī½ī¶īœžīžī˜ƒī¶īžµīµīœ īžŒīīœīœ‚īžī˜ƒīžīī¶ī½ī˜ƒīžšīœ‚īµīœīīœ ī¶ī˜ƒ
īÆī½īžī˜ƒ ī½īœī©īœžīžšī½īžī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ īÆīœ‚īžī˜ƒ īœ‚īœīœīī½ī¶īœžīžī„Ÿī˜ƒ ī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒ ī§²ī§±ī„æī„•ī˜ƒ īžīœžīīž·ī¶ī˜ƒ īœžīžīžšīœžī˜ƒ īœ‚īž‰ī½īžŒīžšīœžī„•ī˜ƒ īÆī½ī˜ƒ īīœžī¶īœžīžŒīœ‚īÆīīŸŒīœ‚īœšī½ī˜ƒ īž‰īžµīœžīœšīœžī˜ƒ īžīœžīžŒī˜ƒ
expresado en figuras, sustituye a los números y forma la clave del Ôlgebra, al tener
números se convierte en aritmética. Cedillo (1999), manifiesta que:
El Ɣlgebra educativa puede entenderse como el estudio de las reglas de
manipulación simbólica, complementado con el desarrollo de habilidades para
expresar y justificar generalizaciones y el uso efectivo de representaciones
algebraicas, tabulares y grƔficas de funciones como las herramientas que se
usan para la solución de problemas, presentarlos y resolverlos (p. 11).
Lo citado por este autor, indica que la enseƱanza del Ɣlgebra educativa puede
definirse como el estudio de los principios de manipulación de símbolos combinados con
el uso eficaz de representaciones tabulares algebraicas y grƔficas de funciones como
herramientas para resolver generalizaciones e inferencias y desarrollar habilidades de
īžŒīœžīž‰īžŒīœžīžīœžī¶īžšīœ‚īœīīæī¶ī˜ƒ īŸ‡ī˜ƒ īžŒīœ‚īŸŒī½ī¶īœ‚īµīīœžī¶īžšī½ī„˜ī˜ƒ ī™—īœ‚īžŒīœ‚ī˜ƒ ī˜‘īīžīšī½īž‰ī„•ī˜ƒ ī„¾ī§­ī§µī§“ī§“ī„æī„•ī˜ƒ ī„žīœžīÆī˜ƒ īž‰īžŒī½īœīœžīžī½ī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ īœžī¶īžīœžī¹īœ‚ī¶īŸŒīœ‚ī˜ƒ īŸ‡ī˜ƒ
aprendizaje de las matemÔticas en educación, especialmente en los niveles de educación
primaria y secundaria, se ha convertido en los últimos años en una tarea muy compleja y
īœØīžµī¶īœšīœ‚īµīœžī¶īžšīœ‚īÆī˜ƒīž‰īœ‚īžŒīœ‚ī˜ƒīžšī½īœšī½īžī˜ƒīÆī½īžī˜ƒīžīīžīžšīœžīµīœ‚īžī˜ƒīœžīœšīžµīœīœ‚īžšīīŸ€ī½īžī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§Æī„æī„˜ī˜ƒ
Este aporte da a entender que, probablemente, no exista en algunos centros
educativos el personal capacitado para esta Ɣrea, o existe una sociedad que no cuente en
su estructura educativa o con un currículo relacionado con la educación matemÔtica. No
obstante, esta es un Ɣrea que no debe dejarse a un lado debido a que es una de las bases
que sustentan la enseƱanza y aprendizaje, a la vez debe recrear el Ɣlgebra que es una de
las nociones para el desarrollo del pensamiento lógico matemÔtico en los estudiantes.
PƔgina | 28 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Boyer Colmenarez, D. A. (2025). Ɓlgebra educativa como herramienta para el modelado
matemÔtico en educación secundaria. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 22-37.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
En educación, el primer factor referido al Ôlgebra es su conexión con las
matemƔticas de manera general, lo que se le dificulta a algunos sujetos comprender el
cambio de significado de sĆ­mbolos como el signo igual y las operaciones algebraicas ya
conocidas. El significado aceptado es Ɣlgebra como lenguaje utilizado para comunicar
ideas matemƔticas y expresar generalizaciones a travƩs de sƭmbolos. Para MacGregor
(2004), gran parte de la comunidad de educación matemÔtica acepta que el Ôlgebra:
a) Es una parte necesaria del conocimiento general de miembros de una
sociedad democrƔtica y educada, b) Es un prerrequisito para futuros estudios
de matemÔticas, ciertos cursos de una educación superior y muchos campos
de empleo, c) Es un componente crucial de la alfabetización matemÔtica, en el
cual se basa un futuro tecnológico y el progreso económico de la nación, d) Es
un camino eficiente para resolver ciertos tipos de problemas, e) Promueve la
actividad intelectual de generalización, pensamiento organizado y
razonamiento deductivo.(p.318).
De acuerdo con lo expuesto, se ha considerado que el modelado algebraico es el
acto de representar, manipular y relacionar objetos del mundo real utilizando fórmulas y
contenido matemÔtico que pueden ajustarse a procesos complejos, generar hipótesis y
proporcionar métodos para su experimentación o verificación en cursos mÔs avanzados de
la matemÔtica. Donde pueda aplicarse la generalización algebraica como clave esencial del
proceso. Para MacGregor (ob.cit):
El conocimiento bƔsico del Ɣlgebra habilitarƔ a los estudiantes, para que
tengan la capacidad de interpretar la información expresada por la notación
algebraica, para que el reconocimiento de estructuras y patrones matemƔticos
y el Ɣlgebra sea usada afƭn de expresar su generalidad, interpretar y usar
fórmulas en un derivado conjunto de datos. (p. 325),
Este aporte contribuye a comprender que el Ɣlgebra ayuda a las personas a pensar
de manera lógica y ordenada a través de sus símbolos. Considerando lo del actor, este
conocimiento bƔsico del Ɣlgebra permite la consistencia profunda para lograr una gama
mƔs segura de ideas matemƔticas sobre bases bƔsicas de herramientas que puedan
PƔgina | 29 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Boyer Colmenarez, D. A. (2025). Ɓlgebra educativa como herramienta para el modelado
matemÔtico en educación secundaria. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 22-37.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
realizar experimentos matemÔticos con expresiones simbólicas, aclarar dudas, probar el
nivel correcto de las complejidades que se presenten, convencerse a sĆ­ mismo y a los
demƔs de que estas herramientas de modelado son precisas para un aprendizaje de
mayor eficacia.
En fin, las personas que trabajan en educación matemÔtica creen que los
estudiantes no sólo necesitan adquirir diversas formas de conocimientos matemÔticos
para utilizarlos posteriormente en distintas situaciones de la vida cotidiana, sino tambiƩn
establecer estrategias didƔcticas en el proceso de enseƱanza y aprendizaje que le ayuden
a ver claramente lo que desea aprender, esto requiere de investigaciones sobre mƩtodos
de enseƱanza relevantes y apropiados que ayuden a modelar su razonamiento algebraico.
Ɓlgebra como Herramienta de Modelado en MatemƔtica
En la actualidad, la educación matemÔtica ha tenido desarrollos muy importantes,
en su mayor parte, estos avances fueron teóricos y tuvieron poco impacto en la mayoría
de las poblaciones. Desde una nueva perspectiva eficiente, para la causa matemƔtica se
plantea el Ôlgebra como herramienta de modelado en matemÔtica con el propósito de
enseñar con facilidad la semiótica que representa el Ôrea y se debe realizar de manera
prƔctica, pero en realidad no se implementan estrategias innovadoras que vayan mƔs allƔ
de la propia enseñanza por ello, nada cambia y no pasa nada porque no hay acción.
ī™šīœ‚īœšīœØī½īžŒīœšī˜ƒī„¾ī§®ī§¬ī§­ī§Æī„æī„•ī˜ƒīžīœžī¹īœ‚īÆīœ‚ī˜ƒīž‹īžµīœžī˜ƒīœžīÆī˜ƒīžīœ‚īœīœžīžŒī˜ƒī„žīœžīžī˜ƒīžµī¶īœ‚ī˜ƒīœØī½īžŒīµīœ‚ī˜ƒīīœšīœžīœ‚īÆī˜ƒīœšīœžī˜ƒīœ‚īœīœīīæī¶ī„•ī˜ƒī½īž‰īžµīœžīžīžšī½ī˜ƒīœ‚ī˜ƒīÆīœ‚īžī˜ƒīœ‚īœīœīī½ī¶īœžīžī˜ƒ
en sĆ­ misīµīœ‚īžī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§­ī§®ī„æī„˜
Por esta razón, el Ôlgebra se vuelve particularmente importante a partir de una
misión donde solo el concepto del saber se manifiesta, sino también la forma en que se
ofrece el enfoque integrado para aprender actividades y herramientas que necesitamos
para obtener estrategias y los conocimientos necesarios para lograr objetivos e
implementarlos en educación.
PƔgina | 30 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Boyer Colmenarez, D. A. (2025). Ɓlgebra educativa como herramienta para el modelado
matemÔtico en educación secundaria. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 22-37.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Finalmente se puede inferir, que la falta de conocimientos de los profesores sobre
estrategias y lecciones para el adecuado desarrollo de los procesos de enseƱanza y
aprendizaje del Ɣlgebra educativa como modelamiento en matemƔticas durante la
formación y el desarrollo profesional, ha tenido poca participación, desconociéndose que
el Ôlgebra no es sólo una generalización de la aritmética. Por ello, implica un cambio en la
mentalidad del estudiante y para muchos principiantes resulta difĆ­cil pasar de formas
informales a formas mƔs formales de presentar y resolver problemas.
Pensamiento Lógico MatemÔtico de Piaget
Piaget (1975), plantea que "el proceso lógico matemÔtico se enfatiza en la
construcción de la noción del conocimiento, que se desglosa de las relaciones entre los
objetos y desciende de la propia producción del individuo" (p. 20); es decir, los educandos
construyen el conocimiento lógico matemÔtico coordinando relaciones sencillas
preestablecidas entre objetos, lo que en esta visión requiere que el docente esté al tanto
de todos los aspectos relacionados con un tema en particular para orientar y mejorar
estos procesos en los estudiantes y asĆ­ esforzarse por propiciar un aprendizaje
significativo, autónomo e integrador.
De esta forma, se presentan las ideas y los tƩrminos a los que se refieren cada teorƭa
como la que ha presentado Piaget, a la vez de manera similar, en este estudio se
examinaron los aspectos mÔs relevantes en cuanto a la evolución de la teoría o la
experiencia con los docentes, debido a que son supuestos, que requieren dominio para
ser bien entendidos, simultƔneamente se necesita conocimiento y muchos aƱos de
dedicación para su total dominio.
En conclusión, los aportes de Piaget, son muy importantes porque da a entender
que el Ɣlgebra educativa como precursora del razonamiento general, fomenta el
modelamiento matemÔtico; sin embargo, esto no se limita solo a la generalización, porque
la matemƔtica tambiƩn cambia la capacidad de pensamiento crƭtico, el desarrollo de
pensamiento lógico y el nivel de dificultad de los estudiantes, por tal motivo podrÔn pasar
PƔgina | 31 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Boyer Colmenarez, D. A. (2025). Ɓlgebra educativa como herramienta para el modelado
matemÔtico en educación secundaria. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 22-37.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
de lo que se considera informal a lo formal para expresar y resolver problemas. Para que
todo este proceso sea efectivo, es necesario proporcionar las herramientas adecuadas
para su aplicación, así como brindar estimulación, que sin duda ayuda a animar y hacer de
este un aprendizaje placentero.
Modelo de la Teorƭa de Situaciones DidƔcticas de Brousseau para EnseƱar MatemƔticas
Para dimensionar el proceso de enseƱanza y aprendizaje de la MatemƔtica,
Brousseau (1986) sugiere utilizar situaciones didƔcticas; la cual ha sido utilizada
ampliamente en estudios del Ɣlgebra escolar. Por ello, su teorƭa seƱala que, el proceso de
enseƱanza y aprendizaje se concibe como un juego para el cual tanto el docente como el
estudiante han establecido reglas y acciones explĆ­citas o implĆ­citas. Para Brousseau, la idea
de una situación describe el conocimiento que estÔ determinado por la interacción de un
sujeto con un entorno especĆ­fico referido como el recurso al que el sujeto puede acceder
o permanecer. Esto transmite una situación favorable.
Por situación didÔctica se entiende, una situación construida de forma intencional
por el profesor con la finalidad de que los estudiantes adquieran un conocimiento ya
establecido o en construcción. Para Brousseau (Ob. cit.), la situación didÔctica, estÔ basada
en actividades que crean un problema cualquiera que debe ser resuelto, lo que implica
que el conocimiento matemƔtico ha surgido cuando se aborda en un triƔngulo que tiene
un escenario en el salón de clases lo cual es de gran importancia didÔctica, cuyas aristas
representan diversas combinaciones de interacciones entre los tres protagonistas
identificados por los vƩrtices del triƔngulo (Saber, Profesor, estudiante).
En definitiva, se puede decir, que el medio didƔctico aparece como el conjunto de
interacciones que se producen entre el saber, el estudiante y el profesor. Hay momentos
que surgen a medida que se desarrolla una situación didÔctica cómo el aprendizaje del
Ɣlgebra donde las situaciones se caracterizan por el desarrollo de conocimiento alcanzado
o por el trabajo del estudiante que hacen en respuesta al problema sugerido o cuando se
interactúa entre sí, es decir, lo debate con sus compañeros utilizando el medio mÔs
PƔgina | 32 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Boyer Colmenarez, D. A. (2025). Ɓlgebra educativa como herramienta para el modelado
matemÔtico en educación secundaria. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 22-37.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
apropiado que utiliza el profesor quien debe garantizar al estudiante una enseƱanza de
calidad.
Ɓlgebra Educativa Innovadora y Cambiante
En el proceso de la enseƱanza matemƔtica, se incluye el Ɣlgebra con procesos
innovadores y cambiantes para la resolución de problemas complejos y operaciones
bƔsicas, en la actualidad se utiliza la tecnologƭa, el aprendizaje basado en proyectos, los
juegos de educación matemÔtica, experimentos matemÔticos, demostraciones, procesos
de aplicación y modelado.
Dentro de este marco, cada enfoque de la enseƱanza y el aprendizaje del Ɣlgebra
educativa tienen una base teórica muy amplia y obtiene contribuciones significativas de
una variedad de campos relacionados con la pedagogƭa, los mƩtodos de enseƱanza y las
īµīœ‚īžšīœžīµīœ„īžšīīœīœ‚īžī˜ƒ īµīīžīµīœ‚īžī„˜ī˜ƒ ī™—īœ‚īžŒīœ‚ī˜ƒ ī™„ī½īžŒīœ‚ī˜ƒ ī„¾ī§®ī§¬ī§¬ī§Æī„æī„•ī˜ƒ ī„žīÆī½īžī˜ƒ īž‰īžŒī½īœØīœžīžī½īžŒīœžīžī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ īµīœ‚īžšīœžīµīœ„īžšīīœīœ‚īžī˜ƒ īœ‚ī˜ƒ īµīœžī¶īžµīœšī½ī˜ƒ
enfrentan demandas pedagógicas cambiantes e innovadoras, que requieren una mayor
atención por parte de quienes participan en la investigación de la pedagogía matemÔtica,
īœžīžīž‰īœžīœīīœ‚īÆīµīœžī¶īžšīœžī˜ƒīœžī¶ī˜ƒīœžīÆī˜ƒīœšīœžīžīœ‚īžŒīžŒī½īÆīÆī½ī˜ƒīœžīœšīžµīœīœ‚īžšīīŸ€ī½ī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§®ī„æī„˜
Según lo que expresa el autor, es cierto que la innovación pedagógica estÔ a la
vanguardia de la mayor parte de la educación matemÔtica, los profesores se ocupan de la
enseƱanza, dejando poco espacio para pensar en el aprendizaje innovador y cambiante;
tambiƩn es cierto, que hay muchas ideas de enseƱanza en Ɣlgebra educativa que se han
desarrollado y probado en los últimos años; no obstante, las dificultades para aprender
īœ„īÆīīœžīœīžŒīœ‚ī˜ƒ īœ‚īž·ī¶ī˜ƒ īž‰īœžīžŒīžīīžīžšīœžī¶ī„˜ī˜ƒ ī™¤īœ‚īÆīÆī˜ƒ  īœ‚īœØīīžŒīµīœ‚ī˜ƒ īž‹īžµīœžī„—ī˜ƒ ī„žīœīžµīœ‚īÆīž‹īžµīīœžīžŒī˜ƒ īžšīœžī½īžŒīŸīœ‚ī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ īÆīœ‚ī˜ƒ īž‰īžīīœī½īÆī½īīŸīœ‚ī˜ƒ īœšīœžīÆī˜ƒ
aprendizaje de las matemÔticas debe tener en cuenta no sólo las crecientes concepciones
īœšīœžī˜ƒīÆī½īžī˜ƒīœžīžīžšīžµīœšīīœ‚ī¶īžšīœžīžī„•ī˜ƒīžīī¶ī½ī˜ƒīÆīœ‚īžī˜ƒīœī½ī¶īœīœžīž‰īœīī½ī¶īœžīžī˜ƒīœšīœžī˜ƒīÆī½īžī˜ƒīµīœ‚īžšīœžīµīœ„īžšīīœī½īžī˜ƒīµīœ‚īœšīžµīžŒī½īžī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§±ī„æī„˜
Lo que señala el autor, da a entender que las personas que trabajan en educación
matemÔtica creen que los estudiantes no sólo necesitan adquirir diversas formas de
conocimientos relacionados con el Ɣrea para ser utilizados posteriormente en diversas
PƔgina | 33 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Boyer Colmenarez, D. A. (2025). Ɓlgebra educativa como herramienta para el modelado
matemÔtico en educación secundaria. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 22-37.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
situaciones didƔcticas, sino que tambiƩn necesitan desarrollar concepciones al igual que
estrategias de modelamiento que fortalezcan la enseƱanza y el aprendizaje matemƔtico
avanzado. En fin, esto requiere de mƩtodos de enseƱanza relevantes como el
modelamiento para desarrollo innovador y cambiante con herramientas apropiadas; a fin
de que se logre lo propuesto por el docente para facilitar el aprendizaje con el
razonamiento algebraico.
Lenguaje Algebraico en Educación Secundaria
El lenguaje algebraico juega un papel en la expresión del pensamiento matemÔtico,
y la generalización por símbolos también implica actividades de progreso tecnológico.
Crear un lenguaje algebraico permite estudiar conjuntos de números y realizar cÔlculos
con ellos es una herramienta útil en educación secundaria porque contribuye al estudio de
propiedades numéricas, que accede a la transformación y proporciona nuevas expresiones
algebraicas.
Es importante señalar que, los actos de generalización y abstracción estÔn
presentes en los lenguajes algebraicos, los mismos se utilizan para transmitir información
matemƔtica y generar nuevos conocimientos en el Ɣrea. En el modelado de la enseƱanza
matemƔtica los lenguajes algebraicos se pueden usar de forma abstracta y fuera de
contexto para transformar expresiones algebraicas, sin hacer referencia constante a los
objetos que representan.
Sin embargo, debido a que se basa en un contexto numérico, la estructuración del
Ɣlgebra depende de las relaciones y propiedades numƩricas. La siguiente es la forma mƔs
común de ver el Ôlgebra educativa como herramienta del modelado matemÔtico; es
cuando se asemeja a una rama de las matemƔticas que se ocupa de anotar relaciones y a
los individuos se les hace fƔcil de entender porque ven las estructuras numƩricas y las
operaciones matemƔticas como mƔs comunes. En este sentido, el Ɣlgebra educativa es
aritmética generalizada, e implica la formalización y gestión de relaciones.
PƔgina | 34 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Boyer Colmenarez, D. A. (2025). Ɓlgebra educativa como herramienta para el modelado
matemÔtico en educación secundaria. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 22-37.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Por consiguiente, el propósito del Ôlgebra es desarrollar habilidades de
razonamiento o pensamiento lógico. El pensamiento algebraico se compone de un
proceso de divulgación para determinar expresiones o modelos algebraicos, así como
funciones y ecuaciones, utilizando el lenguaje algebraico y sus sƭmbolos en su mƔxima
expresión, buscando precisión, luego resuelve el problema y diseña un modelo
matemƔtico, tanto para el Ɣlgebra educativa como para las propias matemƔticas u otras
Ôreas en situaciones reales de educación y vida cotidiana.
ī™„īœī˜§īžŒīœžīī½īžŒī˜ƒ ī„¾ī§®ī§¬ī§¬ī§°ī„æī„•ī˜ƒ īžīœžī¹īœ‚īÆīœ‚ī˜ƒ īž‹īžµīœžī„•ī˜ƒ ī„žīœžīÆī˜ƒ īžŒīœ‚īŸŒī½ī¶īœ‚īµīīœžī¶īžšī½ī˜ƒ īœ‚īÆīīœžīœīžŒīœ‚īīœī½ī˜ƒ īīµīž‰īÆīīœīœ‚ī˜ƒ īžµī¶ī˜ƒ īœ‚ī¶īœ„īÆīīžīīžī˜ƒ
situacional, formaliza relaciones reales e importantes en ecuaciones e igualmente aplica
mƩtodo e interpreta los resultados y algunos estudiantes entienden parcialmente que
debe haber un conjunto de reglas (p.326).
Al respecto, al implicar las relaciones reales en la enseƱanza es importante porque
en la aplicación de ecuaciones es necesario que existan los métodos y estrategias para que
se obtengan excelentes resultados. Las reglas se deben ajustar a esos mƩtodos y
estrategias que se apliquen. Papini, (2003), manifiesta que:
Son pocos los trucos que se recuerdan y ejecutan sin una coherencia lógica. La
relación entre el aprendizaje temprano de la aritmética y su uso en otros
problemas ya sea como estudiante en la escuela o en el mundo fuera de la
escuela, deben poseer un lenguaje algebraico que es la herramienta principal
para el desarrollo del pensamiento lógico matemÔtico algebraico se desarrolle
(p. 12).
En concordancia con lo expuesto, se progresa a medida que se aprende el lenguaje
del Ɣlgebra en la escuela, los docentes en particular, desempeƱan un papel importante a
la hora de ofrecer oportunidades, ofrecer estrategias para entender Ɣlgebra educativa, o
tener el contacto con este idioma para obtener comentarios que le ayuden a crear un
nuevo idioma matemƔtico.
PƔgina | 35 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Boyer Colmenarez, D. A. (2025). Ɓlgebra educativa como herramienta para el modelado
matemÔtico en educación secundaria. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 22-37.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Para finalizar, el lenguaje del Ɣlgebra educativa ingresa dimensiones y comparte
ideas algebraicas con otras palabras, sƭmbolos y grƔficos a veces difƭciles de comprender.
Estos elementos lingüísticos son esenciales para comunicar eficazmente las operaciones
matemÔticas a los estudiantes de secundaria, quienes en ocasiones no entienden cómo
utilizar combinaciones de letras y nĆŗmeros.
Consideraciones finales
El desarrollo de este ensayo permitió revisar algunos documentos para describir el
Ɣlgebra educativa como herramienta para el modelado matemƔtico en estudiantes de
educación secundaria. Se concluye, que el Ôlgebra se basa en conceptos matemÔticos
muy antiguos, como aritmƩtica y pre Ɣlgebra; sus conceptos pueden resultar desafiantes
para los estudiantes de secundaria que aĆŗn no dominan estas habilidades fundamentales
y por lo tanto emplea la calculadora, debido a que se introducen conceptos abstractos,
como variables y funciones, que pueden resultar difƭciles para los estudiantes que estƔn
acostumbrados a nĆŗmeros y operaciones concretas.
Este cambio puede resultar abrumador para algunos estudiantes de secundaria. El
Ôlgebra educativa, requiere habilidades sólidas para resolver problemas, donde los
estudiantes puedan expresarse sin mayores inconvenientes y sin tener dificultades con los
problemas de palabras para traducir situaciones del mundo real a expresiones
matemƔticas. Muchos educandos experimentan ansiedad por las matemƔticas, lo que
puede afectar su desempeƱo en el Ɣrea. Esta ansiedad puede deberse a experiencias
negativas previas con las matemƔticas o a una falta de confianza en sus habilidades.
Es importante considerar, que la eficacia de los mƩtodos de enseƱanza puede variar
constantemente. Si los estudiantes no reciben explicaciones claras o instrucciones
interesantes, no alcanzan lo propuesto y suelen tener dificultades para comprender el
material. Por lo general, el Ɣlgebra requiere ser promocionada y practicada para poderla
dominar. Si los estudiantes solo se dedican a visualizar los problemas, pero no ejecutan la
PƔgina | 36 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Boyer Colmenarez, D. A. (2025). Ɓlgebra educativa como herramienta para el modelado
matemÔtico en educación secundaria. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 22-37.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
prÔctica con dedicación, no pueden obtener completamente el desarrollo del
pensamiento lógico, ni lograr los objetivos propuestos con la herramienta algebraica.
Entre las consideraciones finales, es necesario que existan sistemas de apoyo para
los estudiantes, a fin de poder entender Ɣlgebra como modelado matemƔtico en
educación secundaria, debido a que no todos los estudiantes son hÔbiles para captar las
operaciones algebraicas, ni tienen acceso a tutorĆ­as o apoyo adicional fuera de la escuela,
lo que puede dificultarles superar los desafĆ­os en cuanto a conceptos algebraicos se
refiere.
Para finalizar es necesario seƱalar, que estos problemas se deben abordar mediante
intervenciones específicas, instrucción personalizada y especializada en entornos de
aprendizajes de apoyo, que ayuden a mejorar los resultados de los estudiantes que se les
dificulta aprender Ɣlgebra. No debe olvidarse que es un instrumento al servicio de la
matemÔtica puede ser utilizada como herramienta en estudiantes de educación
secundaria, que cada dĆ­a presenta nuevas expectativas para superar los retos que se
desarrollan en las operaciones bƔsicas de las matemƔticas sin el uso de la calculadora.
Referencias
Bishop, A. (1988). Mathematical Enculturation: A Cultural Perspective on Mathematics Education.
[Enculturación matemÔtica: una perspectiva cultural de la educación matemÔtica.] Dordrecht:
Kluwer.
Brousseau, G. (1986). Fondements et mƩthodes de la didactique des mathƩmatiques. Recherches
Didactique des Mathématiques, 7(2), 33-115.[Traducción realizada con autorización del autor
por Dilma Fregona con la colaboración de Mabel Aguilar]
https://www.famaf.unc.edu.ar/documents/902/BEns05.pdf
Cedillo, T. (1999). Nubes de puntos y modelación algebraica. México: Iberoamérica.
Kieran, C. y Filloy, E. (1989). El aprendizaje del Ôlgebra escolar desde una perspectiva psicológica.
Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didÔcticas, 7 (3),. 229-40,
https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51268.
MacGregor, M. (2004). Goals and Content of an Algebra Curriculum for the Compulsory Years of
Schooling. [Objetivos y contenido de un plan de estudios de Ɣlgebra para los aƱos de
PƔgina | 37 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Boyer Colmenarez, D. A. (2025). Ɓlgebra educativa como herramienta para el modelado
matemÔtico en educación secundaria. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 22-37.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
escolarización obligatoria.] En Kaye Stacey, Helen Chick y Margaret Kendal (Eds.). The Future of
the Teaching and Learning of Algebra The 12th ICMI Study. Dordrecht: Kluwer Academic
Publishers. https://link.springer.com/chapter/10.1007/1-4020-8131-6_12
Mora, C. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseƱanza de las matemƔticas. Revista de
PedagogĆ­a, 24(70), 181-272. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
97922003000200002
Papini, M. (2003). Algunas explicaciones vigotskianas para los primeros aprendizajes del Ɣlgebra.
Revista Latinoamericana de Investigación en MatemÔtica Educativa. 6(1). 41-71.
https://www.redalyc.org/pdf/335/33560103.pdf
Piaget, J. (1975). El desarrollo del pensamiento. Buenos Aires: Paidós.
Radford, L. (2003). Gestures, speech, and the sprouting of signs: A semiotic-cultural approach to
students' types of generalization. Mathematical Thinking and Learning, 5(1), 37-70.
https://goo.su/V24Pt
Radford, L. (2013). Three key concepts of the theory of objectification: Knowledge, knowing, and
learning. Journal of Research in Mathematics Education, 2(1), 7-44. doi:
http://doi.dx.org/10.4471/redimat.2013.19.
Tall, D. (2002). Advanced Mathematical Thinking. Kluwer Academic Publishers.
https://www.academia.edu/35167294/Advanced_Mathematical_Thinking_pdf
SĆ­ntesis Curricular
Deybis Azael Boyer Colmenarez
Licenciado en Ciencias MatemÔticas y posgrado en Enseñanza de las MatemÔticas con mención en
Educación Superior. Amplia experiencia en educación secundaria y superior, especializÔndose en
aritmƩtica, Ɣlgebra, geometrƭa, trigonometrƭa y razonamiento matemƔtico. Se desempeƱa como
docente de matemÔticas en la IEP Niño Jesús de Praga, Chorrillos, e investigador en desarrollo
metodológico en Innova Scientific. Ha participado en congresos y capacitaciones sobre
metodologías activas, evaluación formativa, neuroeducación y didÔctica de las matemÔticas.
PƔgina | 38 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico ā€œRafael Alberto Escobar Laraā€
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: Marcos Antonio GonzƔlez Vera
mgonzalez@iunav.edu.ve
https://orcid.org/0000-0002-5542-1393
Instituto Universitario Adventista de Venezuela
Nirgua – Yaracuy. Venezuela
PP. 38-61
DOCENTES RESILIENTES: PILARES DE LA EDUCACIƓN EN CRISIS EN
VENEZUELA
PƔgina | 39 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
DOCENTES RESILIENTES: PILARES DE LA EDUCACIƓN EN CRISIS EN VENEZUELA
Autor: Marcos Antonio GonzƔlez Vera
mgonzalez@iunav.edu.ve
https://orcid.org/0000-0002-5542-1393
Instituto Universitario Adventista de Venezuela
Nirgua – Yaracuy. Venezuela
Recibido: Julio 2024
Aceptado: Febrero 2025
Resumen
El presente artĆ­culo examina el contexto educativo en Venezuela, donde los educadores
enfrentan múltiples desafíos debido a la crisis social y económica. A través de una
metodologĆ­a cualitativa de tipo reflexivo y documental, se analiza la resiliencia docente
como un factor crucial para la continuidad del aprendizaje y el desarrollo personal de los
educadores. El estudio identifica las caracterĆ­sticas de los docentes resilientes y los
factores que fomentan su capacidad de adaptación y superación. AdemÔs, se enfatiza la
necesidad de apoyo institucional, que incluye recursos, formación y reconocimiento, para
fortalecer esta resiliencia. Finalmente, se destaca el papel transformador que los
educadores desempeƱan en la sociedad venezolana, sugiriendo que su resiliencia no solo
beneficia su prƔctica profesional, sino que tambiƩn impacta positivamente en el proceso
educativo y en la comunidad en general.
Palabras clave: Resiliencia, docentes, educación, sociedad.
RESILIENT TEACHERS: PILLARS OF EDUCATION IN VENEZUELA'S CRISIS
Abstract
This article examines the educational context in Venezuela, where educators face
multiple challenges due to the social and economic crisis. Through a qualitative
methodology with a reflective and documentary approach, teacher resilience is analyzed
as a crucial factor for the continuity of learning and the personal development of
educators. The study identifies the characteristics of resilient teachers and the factors that
foster their ability to adapt and overcome. In addition, the need for institutional support,
including resources, training, and recognition, to strengthen this resilience is emphasized.
PƔgina | 40 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Finally, educators' transformative role in Venezuelan society is highlighted, suggesting that
their resilience benefits their professional practice and positively impacts the educational
process and the community in general.
Key words: Resilience, teachers, education, society.
Introducción
La situación política de Venezuela se ha deteriorado a lo largo de estos últimos
quinquenios, lo cual ha ocasionado una severa crisis socio económica que ha afectado a la
mayoría de los sectores de la nación. Muestra de ello, es la migración de
aproximadamente siete millones de connacionales a otros paĆ­ses, buscando una sustancial
mejora en la calidad de vida. De los sectores mƔs afectados estƔ el educativo que ha
alcanzado tanto a estudiantes como a educadores. En este panorama complicado y
adverso, los docentes se enfrentan a desafĆ­os significativos, desde el deterioro de la planta
fƭsica de las instituciones en todos los niveles del sistema educativo, sueldos paupƩrrimos
por debajo del nivel de subsistencia, ningĆŗn contrato colectivo, inseguridad social, la
desmotivación entre sus alumnos, entre otras graves situaciones. Sin embargo, a pesar de
las dificultades, muchos educadores han encontrado formas de adaptarse y continuar con
su labor.
Es aquĆ­, donde la resiliencia, entendida como la habilidad para recuperarse ante
situaciones difĆ­ciles, se vuelve fundamental en este panorama paĆ­s. De modo que, este
artículo reflexiona sobre cómo los docentes venezolanos han desarrollado estrategias para
sobrellevar los obstÔculos, y cómo estas acciones impactan no solo en su crecimiento
profesional, sino tambiƩn en el aprendizaje de sus estudiantes. El objetivo del presente
trabajo es resaltar la importancia de brindar apoyo a los educadores para optimizar su
labor pedagógica a través del fortalecimiento de la resiliencia.
Contexto Actual de la Educación en Venezuela
La crisis en el sector educación en Venezuela debe explicarse en el contexto nacional
que ha sufrido un deterioro alarmante en los Ćŗltimos lustros, causada primordialmente
PƔgina | 41 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
por los acontecimientos polƭticos que ha impactado severamente los Ɣmbitos sociales y
económicos del país. Por ejemplo, Zambrano et al. (2018) mencionan que las condiciones
económicas han estado deteriorÔndose desde 2013, a tal punto, que se compara con una
depresión económica histórica similar a la experimentada por los países en guerra,
provocando mayores desequilibrios de mercado y un empeoramiento de las condiciones
económicas.
¿Cómo ha afectado esta crisis al sector educativo? Lamentablemente, la situación
polĆ­tica ha tenido repercusiones profundas y devastadoras. A medida que la inestabilidad
gubernamental se ha intensificado, las instituciones educativas han padecido severas
limitaciones en recursos, infraestructura y personal.
La falta de financiamiento adecuado ha llevado al deterioro de escuelas y
universidades, mientras que la migración masiva de docentes y estudiantes ha provocado
una pƩrdida significativa de capital humano. AdemƔs, la escasez de materiales didƔcticos y
la interrupción de programas académicos han comprometido la calidad de la educación,
dejando a generaciones de jóvenes sin las herramientas necesarias para su desarrollo
personal y profesional.
Al respecto, FUNDAREDES (2022), presenta en su informe sobre la educación
venezolana, algunos factores que reflejan el estado del sistema educativo pĆŗblico.
Menciona que la infraestructura fĆ­sica de los planteles educativos en sus diversos niveles
estÔn en ruinas, el incremento de la deserción escolar y docente, graves dificultades en el
programa de alimentación (PAE), decadencia en el contenido programÔtico, deficiente
conectividad a la internet y como base de esta situación estÔ la insuficiente actuación del
Estado ante tal panorama.
De igual manera, la falta de comida en los hogares, la falta de servicios pĆŗblicos, la
dificultad de comprar los útiles escolares, problemas de salud, colaboración en las tareas
domésticas, falta de motivación para estudiar, poca importancia a la educación y aumento
de los pasajes y la deserción escolar son evidencia clara de la crisis. En cuanto a los
PƔgina | 42 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
docentes menciona el agravamiento de la escasez del personal docente especializado y no
especializado en todos los niveles, provocado mayormente por los bajos sueldos.
AdemÔs, al hacer un diagnóstico de la educación arguye Pizani (2023) que ante los
fracasos y retrocesos, surge la obligación de explorar nuevos caminos. Lo cierto, es que
refleja una realidad alarmante que subraya la crisis educativa en Venezuela. La precariedad
de los recursos en las instituciones educativas no solo limita la capacidad de enseƱanza,
sino que también desmotiva a los docentes, quienes, a pesar de su vocación, se ven
forzados a enfrentar condiciones laborales inadecuadas.
El deterioro fĆ­sico de las instalaciones educativas impacta la calidad del proceso
enseƱanza aprendizaje, como tambiƩn la salud y el bienestar emocional de los alumnos y
docentes. De modo que, se crea un entorno en el que la educación se convierte en un
desafío monumental para toda la población Esta combinación de factores resalta la
necesidad urgente de políticas que prioricen la inversión en educación, así como un
enfoque integral que aborde las necesidades bƔsicas de la comunidad educativa para
garantizar un futuro sostenible y equitativo.
Con certeza, Doubront y Doubront (2020) afirman que, los elementos polĆ­ticos,
sociales y económicos de Venezuela durante la segunda década del siglo XXI han afectado
profundamente la Ʃtica profesional de los educadores, repercutiendo de manera
considerable en sus condiciones de vida, tanto internas como externas, lo que a su vez
impacta en su capacidad para llevar a cabo sus funciones acadƩmicas de manera efectiva.
Sin embargo, en medio de esta adversidad, surge la necesidad imperiosa de
fomentar la resiliencia entre los docentes venezolanos. Los educadores, enfrentando
diversas condiciones extremas, deben desarrollar habilidades adaptativas que les permitan
no solo sobrevivir, sino también innovar en sus prÔcticas pedagógicas. La resiliencia se
convierte, entonces, en una herramienta esencial para afrontar los desafĆ­os cotidianos,
desde la escasez de materiales hasta la motivación de sus estudiantes en un contexto de
incertidumbre y mantener activa la vocación magisterial.
PƔgina | 43 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
La Resiliencia Docente
Fomentar la resiliencia en los docentes es crucial en el contexto educativo actual,
especialmente en entornos desafiantes como el de Venezuela. Esta capacidad no solo les
permite adaptarse a las adversidades, sino que tambiƩn potencia su eficacia en la
enseƱanza y su bienestar emocional. Al cultivar la resiliencia, los educadores pueden
enfrentar los obstƔculos diarios con una mentalidad proactiva, lo que impacta
positivamente en sus estudiantes y en el ambiente escolar en general. Para comprender
plenamente esta habilidad, es fundamental definir quƩ se entiende por resiliencia en el
Ɣmbito educativo, lo que nos permitirƔ apreciar su relevancia y los mƩtodos para
desarrollarla en los profesionales de la enseƱanza.
Vilchez y Sucari (2021) al cotejar las bases conceptuales de la resiliencia de
destacados autores, proponen algunos conceptos muy pertinentes. En efecto, consideran
la resiliencia docente como una capacidad, porque permite responder y recuperarse de los
desafĆ­os con una actitud positiva, impulsando el crecimiento personal y profesional, y
īœī½īµī½ī˜ƒ īžµī¶ī˜ƒ īž‰īžŒī½īœīœžīžī½ī„•ī˜ƒ īŸ‡īœ‚ī˜ƒ īž‹īžµīœžī˜ƒ ī„žīžŒīœžīž‹īžµīīœžīžŒīœžī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ īœ‚īž‰īžšīīžšīžµīœšīœžīžī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ īžŒīœžīœīžµīž‰īœžīžŒīœ‚īœīīæī¶ī˜ƒ īŸ‡ī˜ƒ īœ‚īœī½īµodación con
īœšīīžīž‰ī½īžīīœīīæī¶ī˜ƒ īž‰ī½īžīīžšīīŸ€īœ‚ī˜ƒ īœ‚ī¶īžšīœžī˜ƒ īœīžµīœ‚īÆīž‹īžµīīœžīžŒī˜ƒ īœšīœžīžīŸ€īœžī¶īžšīžµīžŒīœ‚ī„Ÿī˜ƒ ī„¾īž‰ī„˜ 190). Este enfoque multidimensional
resalta la importancia de no solo poseer habilidades resilientes, sino tambiƩn de cultivarlas
continuamente en un entorno educativo que a menudo presenta desafĆ­os significativos.
Importancia de la Resiliencia en la Educación
La resiliencia se ha convertido en un concepto crucial en el Ɣmbito educativo,
especialmente en contextos como el venezolano, donde las crisis políticas, económicas y
sociales han impactado profundamente el sistema educativo. En este entorno desafiante,
la capacidad de adaptarse y recuperarse de las adversidades se vuelve esencial no solo
para los estudiantes, sino tambiƩn para los docentes y la comunidad escolar en general. La
resiliencia no solo permite a los individuos enfrentar dificultades, sino que tambiƩn
promueve un ambiente de aprendizaje positivo y constructivo.
PƔgina | 44 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Para Venezuela, donde las condiciones educativas son cada vez mƔs complejas,
fomentar la resiliencia se traduce en la creación de un entorno escolar que favorezca el
bienestar emocional y acadƩmico de todos los actores involucrados. Por tal motivo, se
explorarÔ tres aspectos clave de la resiliencia en la educación venezolana: cómo mejora el
clima escolar, su impacto en el aprendizaje estudiantil y su papel en la prevención del
agotamiento profesional del docente.
Mejora del Clima Escolar
Por su parte, Guevar y SuƔrez (2022), diferencian dos aspectos clave del entorno
educativo: el clima escolar, que abarca la calidad global del Ɣmbito acadƩmico y social,
incluyendo planes de estudio y formación docente; y la comunidad escolar, que se centra
en las relaciones interpersonales y la percepción de seguridad física y emocional dentro de
la institución. También se consideran relevantes las prÔcticas disciplinarias implementadas
en el entorno educativo.
Por ello, un clima escolar positivo es fundamental para el desarrollo integral de los
estudiantes, y la resiliencia juega un papel esencial en su creación. Cuando tanto docentes
como alumnos adoptan una mentalidad resiliente, se fomenta un entorno donde las
dificultades se perciben como oportunidades de crecimiento. Esto no solo mejora las
relaciones interpersonales, sino que tambiƩn promueve una cultura de apoyo y
colaboración.
Esto crea un ambiente donde se pueden abordar problemas de manera constructiva,
favoreciendo la resolución pacífica de conflictos y el desarrollo de habilidades
socioemocionales en los alumnos. De acuerdo con un estudio del reputado acadƩmico
Benard (2024), se menciona que las fortalezas resilientes se producen cuando las personas
en entornos familiares, escolares y comunitarios crean oportunidades para que los jóvenes
desarrollen estas fortalezas y capacidades.
Por ello, un clima escolar que fomenta la resiliencia tiene el potencial de impactar
positivamente en la retención escolar. Los estudiantes que se sienten apoyados y
PƔgina | 45 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
valorados en su entorno educativo son mƔs propensos a permanecer en la escuela y a
participar activamente en su proceso de aprendizaje.
Impacto en el aprendizaje estudiantil venezolano
La capacidad de adaptarse y superar estas adversidades se traduce en un aprendizaje
mÔs significativo y en la formación de individuos mÔs competentes y comprometidos con
su entorno. La resiliencia también influye en la motivación de los estudiantes. Aquellos
que desarrollan habilidades resilientes tienden a tener una actitud mƔs positiva hacia el
aprendizaje, lo que se traduce en un mejor rendimiento acadƩmico.
Corroborando este hecho, Asch (2021) afirma que, los estudiantes graduados con
experiencias sociales y emocionales positivas son mƔs resilientes. Aquellos que mostraron
competencia, construyeron comunidad y se sintieron Ćŗtiles, asĆ­ como los que tuvieron un
sentido de control, demostraron esta resiliencia. En el contexto venezolano, donde las
condiciones pueden ser desafiantes, fomentar la resiliencia en los estudiantes puede ser la
clave para mantener su interés y compromiso con la educación.
Prevención del agotamiento profesional del docente
El agotamiento profesional es un problema creciente entre los docentes, y la
resiliencia se presenta como una herramienta esencial para prevenirlo. Los educadores
que desarrollan habilidades resilientes son mƔs capaces de manejar el estrƩs y las
demandas del entorno educativo, lo que les permite mantener su bienestar emocional y
fĆ­sico. Ciertamente, como afirma Quesada et al. (2020), cada maestro enfrenta diversas
circunstancias, tanto negativas como positivas, en el ejercicio de su profesión; sin
embargo, es importante enfocarse en cómo aprovechar lo positivo de cada experiencia.
Al reflexionar sobre las situaciones vividas y extraer aprendizajes de ellas, los
docentes pueden cultivar una mentalidad resiliente, lo que les ayuda a evitar el
agotamiento y a mantener su motivación y bienestar emocional. Por ello, fomenta una
PƔgina | 46 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
mentalidad de crecimiento entre los docentes, permitiƩndoles ver los desafƭos como
oportunidades de aprendizaje.
Por otro lado, la construcción de una comunidad educativa resiliente también juega
un papel fundamental en la prevención del agotamiento profesional. Al trabajar en
colaboración y apoyarse mutuamente, los docentes pueden compartir estrategias y
recursos que les ayuden a enfrentar el estrés laboral. La creación de redes de apoyo
dentro de las escuelas contribuye a fortalecer la resiliencia colectiva, lo que a su vez
mejora el clima escolar y el bienestar de todos los involucrados. GarcĆ­a RodrĆ­guez et. al
(2021) hablan sobre la prevención del síndrome de Burnout en los docentes y destacan la
importancia del apoyo social:
Las recomendaciones estuvieron dirigidas al mejoramiento en el Ɣmbito social
y docente: ampliar el contacto social, ser un buen oyente de noticias
atrayentemente positivas, evitar personas que distraigan o juzguen por la
situación en que se pueda encontrar el docente, expandir la confianza con los
amigos, fortaleciendo las relaciones interpersonales, organizar el trabajo,
pidiendo ayuda a travƩs de la sana amistad con las que laboramos, ampliar la
red social, nunca permanecer solos, ejercitarse fĆ­sicamente, reorganizar la
prioridades y metas, autovalorar las funciones, ejercitar los talentos propios (p.
6).
CaracterĆ­sticas de los docentes resilientes
Un docente resiliente no solo es capaz de adaptarse a situaciones adversas, sino que
tambiƩn utiliza esas experiencias para crecer y mejorar tanto personal como
profesionalmente. En un contexto educativo que puede ser impredecible y demandante,
estas caracterĆ­sticas resilientes son fundamentales para mantener un ambiente de
aprendizaje positivo y efectivo. Las caracterĆ­sticas del docente resiliente no se limitan a la
capacidad de recuperarse de las adversidades. Incluyen una serie de atributos, que les
permiten no solo sobrevivir, sino tambiƩn prosperar en entornos complejos, las cuales
serÔn descritas a continuación.
PƔgina | 47 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Flexibilidad
Esta es una de las caracterƭsticas mƔs destacadas de un docente resiliente. Tal
habilidad permite a los educadores adaptarse a diferentes situaciones y contextos,
ajustando su enfoque pedagógico según las necesidades de sus estudiantes. La capacidad
de cambiar de estrategia o metodologĆ­a en respuesta a imprevistos es crucial para
mantener un ambiente de aprendizaje efectivo. Citando a Beltman, Vilchez y Sucari (2021)
īœžīŸ†īž‰ī½ī¶īœžī˜ƒ īž‹īžµīœžī˜ƒ īÆī½īžī˜ƒ īœšī½īœīœžī¶īžšīœžīžī˜ƒ īžŒīœžīžīīÆīīœžī¶īžšīœžīžī˜ƒ īžī½ī¶ī˜ƒ ī„žīœØīÆīœžīŸ†īīœīÆīœžīžī˜ƒ īŸ‡ī˜ƒ īœ‚īœšīœ‚īž‰īžšīœ‚īžšīīŸ€ī½īž a diferentes contextos
īœ‚īœīœ‚īœšīœ īµīīœī½īžī„Ÿī˜ƒ ī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒ  ī™—ī½īžŒī˜ƒ īÆī½ī˜ƒ īž‹īžµīœžī˜ƒ īž‰īœžīžŒīµīīžšīœžī˜ƒ īœ‚ī˜ƒ īÆī½īžī˜ƒ īœšī½īœīœžī¶īžšīœžīžī˜ƒ īµīœ‚ī¶īœžī©īœ‚īžŒī˜ƒ īÆīœ‚ī˜ƒ īī¶īœīœžīžŒīžšīīœšīžµīµīœīžŒīœžī˜ƒ īŸ‡ī˜ƒ īÆīœ‚ī˜ƒ
ambigüedad que pueden surgir en su trabajo.
En un entorno educativo que a menudo se enfrenta a cambios rƔpidos, un docente
flexible puede ajustar sus expectativas y objetivos, lo que contribuye a reducir el estrƩs y la
ansiedad. Por supuesto, esta cualidad no solo beneficia a los docentes, sino que tambiƩn
impacta positivamente en los estudiantes. Al modelar comportamientos flexibles, los
educadores fomentan un ambiente donde los alumnos se sienten seguros para
experimentar y aprender de sus errores. Esto crea una cultura de aprendizaje continuo y
adaptación, esencial para el desarrollo integral de los estudiantes.
Optimismo
Esta cualidad se manifiesta en la capacidad de ver lo positivo en situaciones difĆ­ciles
y de mantener una actitud esperanzadora hacia el futuro. Un docente optimista no solo
influye en su propio bienestar, sino que tambiƩn tiene un impacto significativo en la
motivación y el rendimiento de sus estudiantes. SegĆŗn HernĆ”ndez (2020) īœžīÆī˜ƒī„žī½īž‰īžšīīµīīžīµī½ī˜ƒ
generalmente es una cualidad deseable, ya que le permite a la persona que lo practica
obtener un balance favorable dentro de situaciones dadas, que incluyen momentos
īœī½īµīž‰īÆīīœīœ‚īœšī½īžī˜ƒī½ī˜ƒīœ‚īœšīŸ€īœžīžŒīžī½īžī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§­ī§²ī§µī„æī„˜
Por lo cual, permite a los docentes enfrentar los desafĆ­os con una mentalidad
proactiva. Esto es lo que Marcionetti y Castelli (2023) han llamado el optimismo
PƔgina | 48 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
disposicional, que es la expectativa de que los resultados propios serƔn generalmente
positivos. Por esa razón, en lugar de sentirse abrumados por las dificultades, los
educadores optimistas buscan soluciones y oportunidades de mejora. Esta actitud no solo
les ayuda a superar obstƔculos, sino que tambiƩn inspira a sus estudiantes a adoptar una
perspectiva similar.
Esta actitud tambiƩn se traduce en una mayor resiliencia emocional. Al mantener
una visión positiva, los educadores son capaces de gestionar mejor el estrés y la presión
que conlleva su trabajo. Esto no solo les ayuda a evitar el agotamiento profesional, sino
que tambiĆ©n les permite disfrutar mĆ”s de su labor educativa. De hecho, Bƶrü y ī˜‘īœžīÆīÆīīœīœ‚īž”
(2024) hablan del optimismo académico para indicar la combinación de tres creencias de
los docentes: confianza, eficacia colectiva y Ʃnfasis acadƩmico.
Apoyo Social
La red de apoyo que rodea a un educador ya sea a travƩs de colegas, familiares o
amigos, juega un papel fundamental en su capacidad para enfrentar desafĆ­os. Un docente
que cuenta con un sólido sistema de apoyo puede compartir sus experiencias, recibir
retroalimentación y encontrar consuelo en momentos difíciles. En este sentido, según
Mansfield et. al (2016) se trata de un recurso personal ī„žimportante para el desarrollo de
las relaciones, que se desarrollan en contextos escolares a travƩs de las interacciones con
colegas, mentores y lĆ­deres escolares, y fuera de la escuela con la familia, los amigos y las
īžŒīœžīœšīœžīžī˜ƒīžī½īœīīœ‚īÆīœžīžī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§“ī§Æī„æī„˜
Al trabajar juntos y apoyarse mutuamente, los educadores pueden intercambiar
estrategias y recursos que les ayuden a enfrentar los desafíos del aula. Esta colaboración
no solo fortalece la resiliencia individual, sino que también contribuye a la creación de un
ambiente escolar mƔs cohesionado y solidario. Al interactuar con otros, los educadores
pueden mejorar su comunicación, empatía y habilidades de resolución de conflictos. Estas
habilidades no solo benefician a los docentes en su vida profesional, sino que tambiƩn
impactan positivamente en la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes.
PƔgina | 49 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Autoconocimiento
Medina y Orantes (2021) consideran que, el autoconocerse significa cultivar la
capacidad de enfocar la atención en nuestro mundo interior, reconocer nuestras
emociones, comprender cómo estas afectan nuestras experiencias y comportamientos, y
saber expresarlas de manera apropiada según la situación. Por esta razón, el
autoconocimiento es otra cualidad esencial de los docentes resilientes, ya que les permite
comprender sus fortalezas y debilidades.
Desde luego, esta autoconciencia ayuda a identificar Ɣreas en las que pueden
mejorar y a establecer metas realistas para su desarrollo profesional. Un docente que se
conoce a sƭ mismo es mƔs capaz de reflexionar sobre su prƔctica y de buscar
oportunidades de crecimiento. AdemƔs, el autoconocimiento permite a los docentes
gestionar sus emociones de manera mƔs efectiva. Al comprender sus propias reacciones y
sentimientos, los educadores pueden abordar el estrés y la presión de una manera mÔs
saludable. Esto no solo mejora el bienestar emocional, sino que tambiƩn permite ser
modelo para seguir por sus estudiantes.
Con justa razón, Kitchen (2020) afirma que, es a través de las experiencias que se
han vivido, es cómo logran conocerse mÔs a fondo y entender su presentación en el
entorno del aula. Esto, por supuesto, contribuye a la construcción de relaciones mÔs
efectivas con los estudiantes. Al ser conscientes de sus propias emociones y
comportamientos, los educadores pueden responder de manera mƔs empƔtica y
comprensiva a las necesidades de sus alumnos. Lo cual, fomenta un clima escolar donde
los estudiantes se sienten valorados y apoyados, lo que a su vez mejora su rendimiento
acadƩmico.
Espiritualidad y Fe
La fe, entendida como la creencia en un Ser supremo, es una cualidad espiritual
fundamental que todos debieran poseer. De modo que, no debe descartarse la realidad de
PƔgina | 50 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
una Persona divina que estĆ” presente en la historia humana. Irurzun y Yaccarini (2019)
īœ‚īœØīīžŒīµīœ‚ī¶ī˜ƒ īž‹īžµīœžī˜ƒ īÆīœ‚ī˜ƒ īž‰īœžīžŒīžī½ī¶īœ‚ī˜ƒ ī„žīž‹īžµīœžī˜ƒ īž‰ī½īžīœžīœžī˜ƒ īœØīœžī˜ƒ īŸ‡ī˜ƒ īœžīžīž‰īīžŒīīžšīžµīœ‚īÆīīœšīœ‚īœšī˜ƒ īœšīœžīžīž‰īÆīīœžīīœ‚ī˜ƒ īžšīœ‚īµīœīīœ ī¶ī˜ƒ īœī½ī¶īœØīīœ‚ī¶īŸŒīœ‚ī„•ī˜ƒ
seguridad y esperanza dadas por convicciones o experiencias subjetivas, sean religiosas o
ī¶ī½ī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§²ī§Æī„æī„˜ī˜ƒ
Asimismo, la fe puede entenderse como la capacidad de uno mismo y en la
posibilidad de un futuro mejor. Estos dos tipos fe no solo se refiere a la confianza en las
habilidades personales, sino tambiƩn a la esperanza en el potencial de los estudiantes. Un
docente que cree en la capacidad de sus alumnos para superar obstƔculos y alcanzar sus
metas es mƔs propenso a motivarlos y apoyarlos en su proceso de aprendizaje. La fe en el
proceso educativo permite a los docentes mantener una visión positiva a pesar de los
desafĆ­os.
Factores que Fomentan la Resiliencia Docente
El entorno educativo presenta múltiples desafíos que pueden afectar el desempeño
y bienestar de los docentes. La capacidad de los educadores para adaptarse y superar
estas dificultades es fundamental para mantener un ambiente de aprendizaje positivo y
efectivo. Para lograrlo, es esencial identificar y fortalecer ciertos elementos que influyen
en su capacidad de afrontamiento. Factores como la vocación docente, el apoyo de redes
interpersonales, el liderazgo dentro de las instituciones y la prƔctica del autocuidado
juegan un papel crucial en la manera en que los educadores enfrentan las adversidades, y
por eso, nos detendremos a analizar cada uno de ellos.
Vocación docente
La vocación en la profesión docente estÔ intrínsecamente ligada a la resiliencia, ya
que esta pasión por enseñar permite a los educadores enfrentar y superar los desafíos
inherentes a su labor. Un maestro motivado por una fuerte vocación encuentra en su
compromiso con el aprendizaje de sus alumnos la fuerza necesaria para adaptarse a
PƔgina | 51 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
situaciones adversas, mantener la motivación y buscar soluciones creativas ante
dificultades.
¿Puede el educador venezolano mantener su vocación a pesar de tantas
dificultades? Desde lo axiológico y ontológico y con profunda reflexión, Sabino (2023)
responde a esta interrogante, en su estudio sobre la vocación y la resiliencia en el Ômbito
docente, afirmando:
Si la vocación es inherente al ser humano, en su pluridimensionalidad como ser
integral, tambiƩn abarca la trascendencia que lo saca de sƭ; entonces,
considerando la vocación como fuerza pulsional de realización del ser ¿en qué
dimensión de la persona se ubica? ¿Qué capacidades puede desplegar? ¿De
quƩ manera estarƭa asociada la resiliencia en este despliegue? (p. 11)
Para que los educadores puedan desarrollar resiliencia, es esencial que su trabajo
esté motivado por la vocación, entendida como la pasión que los lleva a actuar con
determinación en su prÔctica profesional. De lo contrario, no se comprendería cómo
superan las adversidades y se fortalecen en el ejercicio de su profesión. La resiliencia
docente se nutre de la vocación, esa pasión que impulsa a la acción en la prÔctica
profesional.
Red de Apoyo
Al estudiar sobre el bienestar del docente y la resiliencia, Hascher et al. (2021)
presentan una visión socioecológica de la resiliencia. En ella, los docentes pueden
enfrentar desafĆ­os individuales y contextuales que pueden amenazar su bienestar o
convertirlos en eventos que desencadenen el proceso de resiliencia. Por tal consideración,
se hace necesario contar con una red de apoyo sólida que permita enfrentar
adecuadamente las adversidades.
Tejer una red de apoyo por medio de las relaciones interpersonales, ya sean
familiares, amigos o colegas, proporciona un sentido de pertenencia y seguridad. Por lo
PƔgina | 52 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
cual, las personas que tienen acceso a un buen apoyo social son mƔs capaces de enfrentar
el estrƩs y las adversidades, porque pueden compartir sus experiencias y recibir ayuda
cuando la necesitan.
Liderazgo Educativo
El liderazgo educativo es un factor fundamental en la promoción de la resiliencia
dentro de las instituciones educativas. Un lĆ­der que fomenta un ambiente de apoyo y
confianza crea las condiciones necesarias para que tanto docentes como estudiantes
desarrollen su capacidad de resiliencia. Para construir esta clase de resiliencia en los
lĆ­deres educativos se precisa, segĆŗn Extremera et al. (2021)ī„•ī˜ƒīœšīœžī˜ƒī„žīžŒīœžīÆīœ‚īœīī½ī¶īœžīžī˜ƒīī¶īžšīœžīžŒīž‰īœžīžŒīžī½ī¶īœ‚īÆīœžīžī˜ƒ
entre los miembros de un centro sean constructivas, asĆ­ como un clima y una cultura
īœžīžīœī½īÆīœ‚īžŒī˜ƒīž‰ī½īžīīžšīīŸ€īœ‚ī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§³ī§Æī„æī„˜
Los lĆ­deres educativos que modelan comportamientos resilientes inspiran a otros a
adoptar una mentalidad similar. Mendoza (2020) īœ‚īœØīīžŒīµīœ‚ī˜ƒ īž‹īžµīœžī˜ƒ ī„žīÆīœ‚ī˜ƒ īīœžīžŒīœžī¶īœīīœ‚ī˜ƒ īœžī¶ī˜ƒ īœžīÆī˜ƒ īœ„īµīœīīžšī½ī˜ƒ
universitario debe promover valores para enfrentar situaciones difĆ­ciles con el apoyo del
otroī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒ9). Es asĆ­ como los lĆ­deres pueden demostrar cómo enfrentar desafĆ­os y aprender
de ellos, al igual que motivar a su equipo a perseverar y buscar soluciones creativas. Este
tipo de liderazgo no solo beneficia a los docentes, sino que tambiƩn impacta
positivamente en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes, creando un ciclo de
resiliencia que se retroalimenta.
Autocuidado
Se define el autocuidado, segĆŗn CĆ”ceres y Mendoza (2022), īœī½īµī½ī˜ƒī„žīÆīœ‚īžī˜ƒīœšīœžīœīīžīī½ī¶īœžīžī˜ƒī½ī˜ƒ
acciones que el individuo realiza en promoción de su propia salud física, emocional y
īž‰īžīīœī½īÆīæīīīœīœ‚ī˜ƒīž‹īžµīœžī˜ƒīž‰īœžīžŒīµīīžšīœžī¶ī˜ƒīÆīœ‚ī˜ƒīž‰īžŒīœžīŸ€īœžī¶īœīīæī¶ī˜ƒīœšīœžī˜ƒīœžī¶īœØīœžīžŒīµīœžīœšīœ‚īœšīœžīžī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§­ī§³ī„æī„˜ī˜ƒī˜ƒī˜œī¶ī˜ƒīœžīœØīœžīœīžšī½ī„•ī˜ƒīœžīžī˜ƒīžµī¶ī˜ƒīœØīœ‚īœīžšī½īžŒī˜ƒ
crucial para fomentar la resiliencia, ya que permite a las personas mantener su bienestar
fƭsico y emocional. Practicarlo ayuda a reducir el estrƩs y la ansiedad, lo que a su vez
mejora la capacidad de enfrentar adversidades.
PƔgina | 53 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
AdemƔs, fomenta un equilibrio saludable entre la vida personal y profesional.
Cuando las personas dedican tiempo a cuidar de sƭ mismas, son mƔs capaces de manejar
las demandas externas y mantener su bienestar emocional. Este equilibrio es fundamental
para desarrollar resiliencia, ya que permite a los individuos recuperarse mƔs rƔpidamente
de las dificultades. Es asĆ­ como, el autocuidado es esencial para mantener la salud mental
y emocional, lo que contribuye a una mayor resiliencia en situaciones desafiantes.
La necesidad de apoyo institucional
Para que los docentes puedan desempeñar su labor de manera óptima, es
fundamental que reciban un apoyo institucional adecuado, centrÔndose en la provisión de
recursos, la capacitación, el apoyo psicológico y emocional, así como el reconocimiento y
valoración de su labor.
Provisión de Recursos
La infraestructura escolar en Venezuela ha sido gravemente afectada por la crisis
económica y la falta de inversión. Las escuelas a menudo carecen de condiciones
adecuadas para el aprendizaje, lo que impacta directamente en la capacidad de los
docentes para impartir clases efectivas. Las condiciones fĆ­sicas de las escuelas son un
factor determinante en el rendimiento académico y en la motivación de los docentes. La
provisión de recursos para mejorar la infraestructura escolar es esencial para crear un
entorno propicio que fomente la enseƱanza y el aprendizaje.
Por otra parte, el salario de los docentes en Venezuela es otro aspecto crĆ­tico que
afecta su resiliencia. Muchos educadores reciben compensaciones que no son suficientes
para cubrir sus necesidades bÔsicas, lo que genera desmotivación y estrés. La
implementación de sueldos justos y un sistema de seguridad social adecuado son medidas
que no solo mejoran la calidad de vida de los docentes, sino que tambiƩn fortalecen su
compromiso con la educación, por este motivo, el bienestar económico de los docentes es
esencial para su desempeƱo profesional y su capacidad de resiliencia.
PƔgina | 54 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Formación Continua
La capacitación y el desarrollo personal son fundamentales para que los docentes
puedan enfrentar los retos del entorno educativo actual. La formación continua permite a
los educadores actualizar sus conocimientos y habilidades, lo que a su vez les ayuda a
adaptarse a nuevas metodologías y tecnologías. Un enfoque en la capacitación no solo
mejora la calidad de la enseƱanza, sino que tambiƩn fortalece la confianza y la resiliencia
de los docentes. Así, la formación continua es un factor clave en la satisfacción laboral y el
compromiso profesional de los educadores.
Innovación Educativa
Es crucial que los docentes sean capacitados en innovación educativa. En un
contexto de crisis, la creatividad y la capacidad de adaptación son esenciales. La
implementación de programas de desarrollo profesional que fomenten la innovación en la
enseƱanza puede ayudar a los educadores a encontrar nuevas formas de motivar a sus
estudiantes y mantener un ambiente de aprendizaje positivo. Bien lo seƱala Garrido
(2021) īœ‚īÆī˜ƒ īœ‚īœØīīžŒīµīœ‚īžŒī˜ƒ īž‹īžµīœžī˜ƒ ī„žīÆīœ‚īžī˜ƒ īž‰īœžīžŒīžī½ī¶īœ‚īžī˜ƒ īžŒīœžīžīīÆīīœžī¶īžšīœžīžī˜ƒīœī½īµī½ī˜ƒ īÆīœ‚īžī˜ƒ īī¶ī¶ī½īŸ€īœ‚īœšī½īžŒīœ‚īžī˜ƒ īžšīīœžī¶īœžī¶ī˜ƒ īÆīœ‚ī˜ƒ īœ‚īœīžšīīžšud y
capacidad de desarrollar, mediante el aprendizaje y la experiencia: pensamientos,
emociones y habilidades que las hacen talentosas para afrontar las adversidades y el
īœØīžŒīœ‚īœīœ‚īžī½ī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§Æī§­ī„æī„˜ En torno a la innovación para solucionar algĆŗn percance, EchĆ”vez Arrieta
(2022) seƱala que:
En el plano educativo, la innovación siempre surge del deseo de mejorar algo,
de intervenirlo. Y es que solo ante un problema se da la necesidad de buscar
soluciones, y para ello hacemos uso de todos los recursos y herramientas que
tengamos a nuestro alcance. El docente que no tenga un problema o una
dificultad en su prÔctica pedagógica, no se interesa por mejorarla o innovar (p.
72)
PƔgina | 55 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Apoyo Psicológico y Emocional
El bienestar emocional de los docentes es un componente esencial de su resiliencia.
En el trabajo de Luengas (2023) īžīœžī˜ƒīœ‚īœØīīžŒīµīœ‚ī˜ƒīž‹īžµīœžī˜ƒī„žīœžīÆī˜ƒīœ‚īž‰ī½īŸ‡ī½ī˜ƒīœžīµī½īœīī½ī¶īœ‚īÆī˜ƒīœžīžī˜ƒīžµī¶ī˜ƒīœ‚īžīž‰īœžīœīžšī½ī˜ƒīž‹īžµīœžī˜ƒīœ‚ī˜ƒ
menudo se subestima en el clima laboral docente, pero que puede tener un gran impacto
īœžī¶ī˜ƒīÆīœ‚ī˜ƒīµī½īžšīīŸ€īœ‚īœīīæī¶ī˜ƒīŸ‡ī˜ƒīœžīÆī˜ƒīœīīœžī¶īœžīžīžšīœ‚īžŒī˜ƒīœšīœžī˜ƒīÆī½īžī˜ƒīœšī½īœīœžī¶īžšīœžīžī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§µī§±ī§¬ī§°ī„æī„˜ī˜ƒī˜œīžīžšīœ‚ī˜ƒīœ‚īœØīīžŒīµīœ‚īœīīæī¶ī˜ƒīœšīœžīœīœžī˜ƒīÆīÆīœ‚īµīœ‚īžŒī˜ƒīÆīœ‚ī˜ƒ
atención de los responsables de las instituciones educativas y gubernamentales para que
establezcan programas de salud mental que ofrezcan recursos y apoyo a los educadores.
En un entorno donde las presiones son constantes, el apoyo psicológico se convierte en
una necesidad urgente.
SĆ”nchez (2020) afirma que, īžī½ī¶ī˜ƒ īµīœ„īžī˜ƒīž‹īžµīœžī˜ƒīœī½ī¶ī½īœīīœšī½īžī˜ƒ ī„žlos trastornos, enfermedades
psicológicas, īœžīÆī˜ƒīœžīžīžšīžŒīœ īžī„•ī˜ƒīÆīœ‚ī˜ƒīœ‚ī¶īžīīœžīœšīœ‚īœšī„•ī˜ƒīž‹īžµīœžī˜ƒīœ‚īœī½īžŒīœšīœ‚ī¶ī˜ƒīœ‚ī˜ƒīÆī½īžī˜ƒīœšī½īœīœžī¶īžšīœžīžī˜ƒīœžī¶ī˜ƒīœžīÆī˜ƒīœ„īµīœīīžšī½ī˜ƒīœžīœšīžµīœīœ‚īžšīīŸ€ī½ī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒ
251). Lamentablemente, a la vista estĆ” la deficiencia de las polĆ­ticas de apoyo en el paĆ­s.
Por lo cual, se hace propicio que el docente tome sus propias iniciativas para salir avente
ante las dificultades de su ambiente laboral. Por esta singular razón, Villacís et al. (2023)
sostienen que:
El lĆ­der educativo debe desarrollar competencias socioemocionales tales como
la autoconciencia, la autorregulación, la motivación, la empatía y las
habilidades sociales. Estas capacidades son esenciales en el contexto actual, ya
que impactan directamente en el bienestar de los estudiantes, fomentando un
ambiente mƔs entusiasta, asertivo y exitoso. Esto, a su vez, contribuye a la
mejora del sistema escolar y facilita el avance en el rendimiento acadƩmico (p.
5103)
Sin embargo, aunque el docente puede tener la motivación intrínseca para seguir
adelante, no todos responden de la misma forma y con los mismos resultados. Por esta
realidad, se hace hincapiƩ en que debe haber una arquitectura de apoyo institucional para
ellos, aún mÔs por la experiencia post COVID. En esa dirección, para Basurto y Farías
(2022) señalan que es importante reconocer el valor de la autoevaluación que los
docentes realizan sobre su propia formación en el contexto de educación en crisis. Esta
PƔgina | 56 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
reflexión ha puesto de manifiesto la carencia de preparación profesional para abordar las
situaciones individuales y familiares de los estudiantes, asĆ­ como la necesidad de
desarrollar habilidades en resiliencia.
Los educadores tambiƩn enfrentan impactos emocionales que deben gestionar para
poder desempeƱar su labor docente de manera efectiva. Como lo seƱala Ruƭz y
Villavicencio (2020), es importante para los educadores forjar y fortalecer su capacidad de
resiliencia mediante un proceso relacional que les brinde este tipo de soportes y apoyos
psicoemocionales.
Reconocimiento y Valoración
El reconocimiento y la valoración de la labor docente son aspectos que no deben
subestimarse. Los educadores que sienten que su trabajo es apreciado son mƔs propensos
a comprometerse con su profesión y a desarrollar una mayor resiliencia. Instituciones
educativas y gobiernos deben implementar polĆ­ticas que reconozcan pĆŗblicamente los
logros y esfuerzos de los docentes.
Un estudio de Martƭnez (2020) seƱala que el reconocimiento institucional estƔ
directamente relacionado con la satisfacción laboral y la motivación de los educadores.
AdemƔs del reconocimiento, es importante establecer incentivos y recompensas que
valoren el desempeƱo de los docentes. Programas de incentivos que premien la
innovación, la dedicación y el compromiso pueden motivar a los educadores a seguir
esforzƔndose en su labor.
El trabajo de Feixas y Zellweger (2020) īžīžµīīīœžīžŒīœžī˜ƒīž‹īžµīœžī˜ƒī„žīÆī½īžī˜ƒīī¶īœīœžī¶īžšīīŸ€ī½īžī˜ƒīµīœ‚īžšīœžīžŒīīœ‚īÆīœžīžī„•ī˜ƒīž‰ī½īžŒī˜ƒīžµī¶ī˜ƒ
lado, y el reconocimiento del trabajo excelente, por otro, constituyen una herramienta
poderosa para la mejora de la enseñanza y un estímulo para la innovación docente en el
īµīžµī¶īœšī½ī˜ƒ īœ‚īœīœ‚īœšīœ īµīīœī½ī„Ÿī˜ƒ ī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒ . Por ende, tanto las recompensas materiales como el
reconocimiento al trabajo destacado representan un poderoso mecanismo para elevar la
calidad de la enseƱanza y motivar a los docentes a innovar en el entorno educativo.
PƔgina | 57 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Resiliencia y la Transformación Social: rol del docente venezolano
Los educadores, en el acontecer paĆ­s actual, deben asumir un rol crucial, no solo en
la formación académica de los estudiantes, sino también en el desarrollo personal y social
de la comunidad. Los docentes se convierten en modelos de perseverancia, demostrando
cómo enfrentar adversidades y mantener un ambiente de aprendizaje positivo. Siendo
actores principales en la metamorfosis social y del desarrollo nacional.
Primero debe gestarse una transformación educativa en el país, que requiere que los
docentes sean promotores de los nuevos enfoques pedagógicos. Ante la escasez de
recursos y la necesidad de adaptarse a nuevas realidades, deben encontrar formas
creativas de involucrar a sus estudiantes y mejorar la calidad del aprendizaje. Este enfoque
centrado en el estudiante no solo fomenta habilidades crĆ­ticas, como el pensamiento
crítico y la resolución de problemas, sino que también contribuye a la creación de un
ambiente donde los alumnos se sientan empoderados y capaces de enfrentar los desafĆ­os
que se les presentan. Colbert (2018) lo dice de la siguiente manera:
Ahora el énfasis no puede estar en la transmisión de información sino en
desarrollarles habilidades a los estudiantes para que aprendan a aprender, a
comunicarse eficazmente, a argumentar, a resolver problemas, a razonar
lógicamente, a aproximarse al conocimiento científico y tecnológico, a convivir,
a innovar, a emprender (p. 27).
En este sentido, el rol del docente venezolano es fundamental en la construcción de
una sociedad mƔs resiliente y transformadora. Al involucrarse en iniciativas comunitarias y
colaborar con diversos actores sociales, contribuyen a fortalecer redes de apoyo que
benefician a sus estudiantes y a la comunidad en general. Esta labor no solo transforma la
educación, sino que también sienta las bases para un futuro mÔs esperanzador, donde la
resiliencia se convierte en un valor compartido y una herramienta esencial para enfrentar
los desafíos que la nación continúa enfrentando.
PƔgina | 58 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Consideraciones finales
Se ha enfatizado la relevancia de la resiliencia docente en el panorama educativo
venezolano, un contexto marcado por retos significativos. Los educadores no solo son
responsables de transmitir conocimientos, sino que tambiƩn desempeƱan un papel crucial
como agentes de cambio en sus comunidades. Al cultivar habilidades resilientes, pueden
adaptarse a las adversidades y mantener la continuidad del aprendizaje, lo que resulta
vital para el desarrollo integral de sus estudiantes.
Es esencial reconocer que la resiliencia no surge de manera aislada. Para que los
educadores puedan desarrollar plenamente su potencial, es fundamental que cuenten con
un respaldo institucional sólido. Esto implica la provisión de recursos adecuados,
programas de formación continua y un sistema de reconocimiento que valore su esfuerzo
y dedicación. Sin este apoyo, la capacidad de los docentes para enfrentar los desafíos se ve
limitada, lo que puede repercutir negativamente en el proceso educativo.
Al fortalecer la resiliencia de los docentes, se contribuye a la mejora del sistema
educativo en su conjunto y se fomenta una transformación social en Venezuela. Los
educadores resilientes se convierten en pilares fundamentales que, al enfrentar la
adversidad, no solo benefician su prƔctica profesional, sino que tambiƩn impactan
positivamente en la comunidad. Asƭ, su labor se torna crucial para construir un futuro mƔs
esperanzador y sostenible en el Ɣmbito educativo, promoviendo una sociedad mƔs
resiliente y capaz de superar sus desafĆ­os. En fin, se necesitan docentes resilientes.
Referencias
Asch, J. M. (2021). El anƔlisis de la resiliencia y el rendimiento acadƩmico en los estudiantes
universitarios. Revista Nacional de Administración, 12(1).
https://www.scielo.sa.cr/pdf/rna/v12n1/1659-4932-rna-12-01-e3534.pdf
Basurto, K. M., y Farías, C. M. (2022). Psicoeducación en resiliencia: una propuesta educativa para
la contención emocional post-covid. Revista EDUCARE-UPEL-IPB, 26(Extraordinario), 577-597.
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1698/1630
PƔgina | 59 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Benard, B. (2024). Resiliency: What we have learned. San Francisco, CA: WestEd.
https://archive.org/details/resiliencywhatwe00bena/page/n3/mode/2up
ī˜‘īž‚īžŒīžŗī„•ī˜ƒ ī™…ī„˜ī„•ī˜ƒ īŸ‡ī˜ƒ ī˜‘īœžīÆīÆīīœīœ‚īž”ī„•ī˜ƒ ī™„ī„˜ī˜ƒ ī™¢ī„˜ī˜ƒ  ī˜’ī½īµīž‰īœ‚īžŒīī¶īī˜ƒ īžšīšīœžī˜ƒ īžŒīœžīÆīœ‚īžšīī½ī¶īžīšīīž‰īžī˜ƒ īœīœžīžšīŸīœžīœžī¶ī˜ƒ īžīœīšī½ī½īÆī˜ƒ īž‰īžŒīī¶īœīīž‰īœ‚īÆīžī„›ī˜ƒ
īÆīœžīœ‚īœšīœžīžŒīžīšīīž‰ī˜ƒ īžšīŸ‡īž‰īœžīžī˜ƒ īœ‚ī¶īœšī˜ƒ īžšīœžīœ‚īœīšīœžīžŒīžī„›ī˜ƒ īœ‚īœīœ‚īœšīœžīµīīœī˜ƒ ī½īž‰īžšīīµīīžīµī„˜ī˜ƒ International Journal of Leadership in
Education, 27(3), 560-578. doi:https://doi.org/10.1080/13603124.2021.1889035
CƔceres, S., y Mendoza, M. L. (2022). Resiliencia y autocuidado del personal de la UCAB Guayana.
Guayana Moderna, 11(11), 15-29.
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/guayanamoderna/article/view/5855
Colbert, V. (2018). El rol del docente como agente de cambio. Ruta maestra Santillana, 26-28.
https://rutamaestra.santillana.com.co/wp-content/uploads/2018/09/El-rol-del-docente-
como-agente-de-cambio.pdf
Doubront, M. A., y Doubront, L. G. (2020). Impacto del contexto económico, social y político de
Venezuela en el docente universitario. AnƔlisis desde la PirƔmide de Maslow. disertare, 5(2), 1-
15. https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/2791/1749
EchÔvez Arrieta, Y. E. (2022). Innovación y resiliencia en la prÔctica docente en espacios
emergentes y mƔs allƔ de las TIC. PANORAMA, 16(30), 62-86.
https://revistas.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3070/3271
Extremera, M. O., Farias, I. M., y Segovia, J. D. (2021). Construir resiliencia en las escuelas desde la
acción de liderazgo. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades, (18), 69-90.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/17002/20419
Feixas, M., y Zellweger, F. (2020). Premios docentes con impacto: mƔs allƔ del reconocimiento a la
excelencia. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 193-209.
https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/13249/12796
FUNDAREDES. (11 de Agosto de 2022). https://www.fundaredes.org/2022/08/11/informe-de-
educacion-2022-2/
Garcƭa Rodrƭguez, R., SƔnchez Parrales, L. V., DueƱas Segovia, F., y Meza Macƭas, A. (2021). El
sĆ­ndrome de burnout y sus consecuencias en la salud mental de los docentes. Sinapsis: La
revista cientĆ­fica del ITSUP, 1(19). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8474727
Garrido, S. (2021). Resiliencia, innovación y talento para afrontarlas crisis. Revista Nuevas
Propuestas(57), 26-36. https://goo.su/wcxGS
Guevar, D. J., y SuÔrez, A. I. (2022). Clima Escolar: Conceptualización y variables. Pensamiento y
acción, 32, 51-71. https://goo.su/XzOX5
PƔgina | 60 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Hascher, T., Beltmanb, S., y Mansfield, C. (2021). Teacher wellbeing and resilience: towards an
integrative. Educational Research, 63(4), 416-439.
doi:https://doi.org/10.1080/00131881.2021.1980416
HernÔndez, E. T. (2020). Habilidades intrapersonales y su relación con el burnout en docentes de
educación bÔsica en León, México. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 163-179.
https://doi.org/10.21703/rexe.20201939torres9
Irurzun, J., y Yaccarini, C. (2019). Resiliencia, espiritualidad y propósito de vida. Una revisión del
estado del arte. Psocial, 4(2), 58-66. https://doi.org/10.62174/psocial.3207
Kitchen, J. (2020). Studying the self in self-study: Self-knowledge as a means toward relational
teacher education. In Exploring self toward expanding teaching. Emerald Publishing Limited,
34, 91-104. doi:https://doi.org/10.1108/S1479-368720200000034005
Luengas, M. L. (2023). El clima laboral docente y su importancia en el proceso. Ciencia Latina
Revista CientĆ­fica Multidisciplinar, 7(2).
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6050/9175
Mansfield, C. F., Beltman, S., Broadley, T., y Fell, N. W. (2016). Building resilience in teacher
education: An evidenced informed framework. Teaching and Teacher Education, 54(4), 77-87.
doi:10.1016/j.tate.2015.11.016
Marcionetti, J., y Castelli, L. (2023). The job and life satisfaction of teachers: a social cognitive
model integrating tīœžīœ‚īœīšīœžīžŒīžī„›ī˜ƒīœīžµīžŒī¶ī½īžµīžšī„•ī˜ƒīžīœžīÆīœØ-efficacy, dispositional optimism, and social support.
International Journal for Educational and Vocational Guidance, 23(2), 441-463.
https://link.springer.com/article/10.1007/s10775-021-09516-w
Medina, M. V., y Orantes, G. C. (2021). AnƔlisis del impacto de un curso sobre autoconocimiento
personal como medio de mejora profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 24(3), 21-41. de
https://revistas.um.es/reifop/article/view/458251/309501
Mendoza, N. (2020). Aproximación teórica al significado del liderazgo resiliente en la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Revista educare, 24(1), 6-27.
https://www.revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1224/1223
Pizani, I. P. (02 de Octubre de 2023). La Gran Aldea. https://lga.lagranaldea.com/2023/10/02/una-
cierta-mirada-a-la-crisis-de-la-escuela-venezolana/
Quesada, S. S., GuillƩn, D. F., y FernƔndez, Y. O. (2020). Resiliencia del docente en situaciones de
enseñanza y aprendizaje en escuelas rurales de Perú. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-26.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v24n2/1409-4258-ree-24-02-411.pdf
PƔgina | 61 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzÔlez Vera, M. A. (2025). Docentes resilientes: pilares de la educación en crisis en Venezuela.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 38-61.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
RuĆ­z, I. S., y Villavicencio, M. G. (2020). Resiliencia y demandas de polĆ­tica educativa durante la
contingencia sanitaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L(Especial), 121-142.
https://www.redalyc.org/journal/270/27063237023/27063237023.pdf
Sabino, C. D. (2023). La vocación, clave de resiliencia en la profesión docente. HOLOS, 2(39), 1-18.
https://www2.ifrn.edu.br/ojs/index.php/HOLOS/article/view/15185/3638
SƔnchez, M. A. (2020). La crisis de salud, bienestar emocional y de competencias para ser un buen
docente. Revista de Comunicación y Salud: RCyS, 10(2), 249-263.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7697397
Vilchez, C. T., & Sucari, W. (2021). Entender la resiliencia docente. Una mirada sistemƔtica. Revista
Innova Educación, 3(3), 187-197. doi:https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.012
VillacĆ­s, M. I., Torres, A. R., Bermeo, M. J., Bermeo, E. F., y Ventura, X. M. (2023). El liderazgo
docente: apoyo socioemocional en el aula. Ciencia Latina Revista CientĆ­ficaMultidisciplinar, 1,
5095-5113. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4818/7296
Zambrano, L., Marotta, D., y Sosa, S. (2018). Contexto macroeconómico en Venezuela. En A.
Freitez (Coord.). Espejo de la crisis humanitaria venezolana. Encuesta Nacional de Condiciones
de Vida 2017, 17-26.
SĆ­ntesis Curricular
Marcos Antonio GonzƔlez Vera
Docente, CapellÔn y Secretario Académico de la Coordinación de Teología del Instituto
Universitario Adventista de Venezuela. Licenciado en Educación-Teología por la Corporación
Universitaria Adventista de Colombia. Master of Arts in Pastoral Ministries, Andrews University,
EEUU.
PƔgina | 62 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico ā€œRafael Alberto Escobar Laraā€
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: JosƩ Rafael CƔrdenas
jr369@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9094-7350
Colegio AlcƔzar de Las Condes
Santiago de Chile – Región Metropolitana. Chile
PP. 62-81
ACTITUD DEL GERENTE DIRECTIVO FRENTE A LAS ACCIONES
ADMINISTRATIVAS DE LOS ACTORES EDUCATIVOS
PƔgina | 63 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
ACTITUD DEL GERENTE DIRECTIVO FRENTE A LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS
ACTORES EDUCATIVOS
Autor: JosƩ Rafael CƔrdenas
jr369@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9094-7350
Colegio AlcƔzar de Las Condes
Santiago de Chile – Región Metropolitana. Chile
Recibido: Septiembre 2024
Aceptado: Febrero 2025
Resumen
En este estudio, se realizó una interpretación sobre la actitud del gerente directivo frente
a las acciones administrativas de los actores educativos de la Unidad Educativa Nacional
AndrƩs Bello, de la parroquia Las Delicias del Municipio Girardot Estado Aragua -
Venezuela. El propósito fue comprender como son las relaciones actitudinales entre estos
protagonistas educativos. La metodologĆ­a estuvo enmarcada en el paradigma
interpretativo, siguiendo una vertiente cualitativa, bajo los criterios del mƩtodo
hermenƩutico. Vale destacar que, la actitud se abraza con la manera de actuar y
relacionarse del individuo, formando parte de los componentes afectivos, cognitivos y
conductuales propios del ser humano. En conclusión, el gerente directivo, mÔs allÔ de
concebirse como sĆ­mbolo de autoridad, debe entenderse como un personaje al servicio de
la comunidad que lidera, que promueve valores integralmente y da el ejemplo a su paso;
definiendo así el destino de la organización que a bien estÔ a su cargo.
Palabras clave: Actitud, gerente, relaciones laborales, educación.
ATTITUDE OF THE DIRECTIVE MANAGER TOWARDS THE ADMINISTRATIVE ACTIONS OF
EDUCATIONAL ACTORS
Abstract
In this study, an interpretation was made about the attitude of the director manager
towards the administrative actions of the educational actors of the AndrƩs Bello National
Educational Unit, of the Las Delicias parish of the Girardot Municipality, Aragua State -
Venezuela. The purpose was to understand what the attitudinal relationships are like
between these educational protagonists. The methodology was framed in the interpretive
PƔgina | 64 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
paradigm, following a qualitative aspect, under the criteria of the hermeneutic method. It
is worth highlighting that attitude is embraced by the individual's way of acting and
relating, forming part of the affective, cognitive and behavioral components of the human
being. In conclusion, the executive manager, beyond being conceived as a symbol of
authority, must be understood as a character at the service of the community he leads,
who comprehensively promotes values and sets an example in his wake; thus defining the
destiny of the organization that is in charge.
Key words: Attitude, manager, labor relations, education.
Introducción
La educación es un elemento predominante en el desarrollo de toda sociedad,
siendo considerada como un proceso continuo del que se requiere una buena disposición
de sus actores, en especial de quienes tienen la gran responsabilidad de llevar los
diferentes procesos que la integran. El personal docente, directivo y demƔs miembros de
la comunidad que representa cada establecimiento escolar, es el recurso humano con
herramientas, protocolos didƔcticos y gerenciales con que cuenta el sistema educativo,
por lo que se le pide una disposición dinÔmica y acorde con los nuevos tiempos y su
realidad.
AsĆ­, es importante reconocer el gran trabajo encabezado por el directivo, en el que
se necesita de orden, coordinación, planificación, prevención, trabajo en equipo, en fin,
grandes esfuerzos que en ocasiones no son percibidos por el resto. Sin embargo, es
necesario reconocerse en el otro, de aprender y contribuir en pro del fin Ćŗltimo de la
educación. Con esta idea en mente, en la era del conocimiento, la sociedad ha
experimentado transformaciones que han redefinido las relaciones humanas y la
interacción con el entorno. En este contexto, el poder trasciende lo económico y se centra
en el dominio del conocimiento, lo cual se convierte en una ventaja crucial para el
progreso y el Ʃxito en el Ɣmbito educativo.
Actualmente, la rapidez con la que se producen los cambios científicos, tecnológicos
y educativos en el mundo moderno ha tenido un impacto significativo en el progreso de la
ciencia y el conocimiento. Estos avances son ahora fuerzas directas en las sociedades
PƔgina | 65 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
industrializadas y automatizadas, y se han consolidado como elementos clave en los
procesos socioeducativos, en los cuales las relaciones laborales en estos espacios son
fundamentales para su buen funcionamiento y crecimiento como institución u
organización, partiendo de esto surge el propósito de este estudio relacionado con,
comprender como son las relaciones actitudinales de los protagonistas educativos de la
Unidad Educativa Nacional AndrƩs Bello, del Municipio Girardot Estado Aragua.
Frente a esta tarea del propósito del estudio, se puede enfatizar hoy en día que los
hombres y mujeres de bien que forman parte de la sociedad han gestado en su seno una
verdadera revolución en las maneras de cómo interactúan entre pares, donde se
vislumbra el poder, como arma reinante. Desde esta postura en LatinoamƩrica el poder y
dominio del conocimiento en todos los Ɣmbitos ha sobrepasado muchos contextos y el
educativo no se escapa de esto.
Dentro del contexto de la transformación educativa, el profesorado emerge como
un elemento esencial para la formación de ciudadanos adaptados a la vida social. AdemÔs,
son los docentes, especialmente aquellos en roles directivos, quienes tienen la
responsabilidad de garantizar el correcto funcionamiento de la institución y la adecuada
formación de los estudiantes
Partiendo de lo mencionado anteriormente, el rol del gerente directivo se enmarca
en el conocimiento de su labor, en cuanto a lo administrativo con el cumplimiento de
solicitudes y requerimientos por entes superiores, en lo pedagógico asociado a la solución
de conflictos entre estudiantes, docentes, infraestructura, etcƩtera, el acompaƱamiento a
los actores del centro escolar, la toma de decisiones apegada a la norma, la orientación,
planificación, coordinación y control de eventos y/o procesos realizados y una lista de
actividades intrĆ­nsecas a su labor.
El gerente se considera en la actualidad como un individuo multidimensional, estĆ”
sometido a la influencia de variables, vinculadas a experiencias, valores, sentimientos,
emociones, criterios de la personalidad y que dan paso a actitudes frente a ciertos hechos,
como la relación con su entorno, en tal sentido Iriarte y Salcedo (2001), señalan que:
PƔgina | 66 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Las actitudes no son un concepto aislado, pues estƔn ƭntimamente
relacionadas con factores como la motivación, la percepción y la personalidad,
lo que permite comprender el mundo desde una perspectiva psicosocial, y que
las actitudes son importantes para las organizaciones (p. 45)
Por su parte, Sallenave (2004), en su libro La Gerencia Integral, menciona las tres
fuerzas principales del triÔngulo gerencial, refiriéndose a la estrategia, la organización y la
cultura; mencionando que:
La cultura determina la forma como funciona una empresa. La cultura se
refleja en las estrategias, en las estructuras y en los sistemas implementados a
lo largo de los aƱos de funcionamiento empresarial, por lo que son vitales las
actitudes del gerente y de los actores educativos por ser individuos sociales. La
cultura organizacional registra el histórico de los éxitos y fracasos de la
empresa desde su inicio y durante su desarrollo, a travƩs de los que se puede
decidir omitir o crear algĆŗn comportamiento favorable o desfavorable para el
crecimiento mediato o inmediato (p. 78)
Es por ello que, dentro de la cultura, la actitud que adopten los actores educativos al
manejar las diversas situaciones que se manifiesten, definirƔn en gran medida el rumbo
del plantel que dirigen. En especial aquellas posturas vinculadas con el profesorado, ya
que de cierta forma existe algunos códigos de equidad de rangos entre estos dos
personajes (Directivo-Profesor), a pesar de la posición que ocupa cada uno dentro de la
organización, lo que sugiere mantener estrechos lasos de respeto, como toda relación
humana, de lo contrario surgirƔn dificultades que afectarƔn de manera sustancial la
sinergia que debe existir en la institución, provocando posibles desajustes en cuanto al
cumplimiento de actividades, procesos, y obligaciones propias del papel que desempeƱan
estos actores. Esta especie de equidad como lo describe Sallenave (2004), se da porque:
Ambos son profesionales de la docencia, y en dicho gremio, mƔs que un
ascenso por años de servicios, no existe una clasificación según las funciones
que se cumplan, lo que provoca la aparición de rivalidades, ambiciones y hasta
deseos de superación (aceptables), por ciertos puestos dentro de la estructura
organizativa del plantel; y aunque esto no deba ser una razón preponderante
PƔgina | 67 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
que genere conflictos internos, es un motivo para mantenerse ecuƔnime ante
el desempeƱo que en la carrera docente corresponda asumir (p. 34)
Vale destacar que la comunión entre la Gerencia Escolar y el cuerpo Docente que
integra una institución es uno de los eslabones principales en la cadena de procesos que
se celebran en el Ômbito educativo. La relación entre estos personajes, garantizan la
calidad y la buena convivencia en la escena escolar. Lo que requiere poner en prƔctica
valores, habilidades, cualidades y hasta actitudes de quienes ejercen este papel, para
responder a los exigentes objetivos que demanda el sistema.
En los planteles de educación media, por ejemplo, entre el directivo y el profesorado
convergen dificultades en el desarrollo de sus atribuciones por diversos motivos, por el
contrario, la idealidad supone la cooperación de cada uno para consolidar la misión
institucional como organización de índole social, donde quienes viven se convierten en el
recurso mƔs valioso. El gerente educativo es como lo menciona Vianet (2019), es el
responsable de:
Conocer profundamente los recursos disponibles en la institución, tarea de las
mƔs difƭciles, ya que implica conocer el pasado, presente y futuro de la
organización, conocer las fortalezas y debilidades del recurso humano y las
necesidades e intereses del personal y de quienes reciben el servicio ofrecido.
En este punto, el equipo docente constituye el elemento a conocer mejor por
parte de la dirección, puesto que representa la punta de lanza en el proceso de
enseƱanza-aprendizaje (p. 34)
Para alcanzar la excelencia académica en una institución, es esencial que el gerente
posea competencias sólidas en gestión, liderazgo, mediación, formación y calidad. Dentro
de estas Ôreas, debe demostrar habilidades como la participación activa, el compromiso,
la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, entre otras. En sintonía es propicio
comentar que, en la Unidad Educativa Nacional AndrƩs Bello de Maracay, se evidencia un
ambiente singular, propio de todo contexto educativo que, aunque todos se rigen por las
mismas normativas y polĆ­ticas, cada uno aflora una realidad distinta, lo que obedece a que
en este escenario los actores involucrados adoptan ciertas actitudes no del todo positivas
PƔgina | 68 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
a la hora del cumplimiento de alguna orientación de orden administrativa necesaria en las
funciones que desempeƱan.
En relación a lo descrito surge la situación problema de esta investigación, ya que
la actitud del gerente directivo influye en el cumplimiento de las actividades pedagógico-
administrativa de los docentes, lo que trae como consecuencia su vinculación entre la
actitud adoptada por el directivo ante las situaciones que se suscitan en el plantel y el
cumplimiento de las actividades inherentes al desempeƱo del docente como es el caso de
la entrega de recaudos a departamentos (notas, planificación, informes, reposo),
acatamiento de guiaturas y horarios, asistencia a reuniones y/o procedimientos en
general, en consecuencia se vislumbra la apatĆ­a y falta de sentido de pertenencia a la hora
de cumplir con las actividades administrativas y pedagógicas, lo que genera la inquietud
por esta investigación. Y se describen los aspectos siguientes.
Soporte teórico
La Actitud en las Organizaciones Gerenciales
Aunque la actitud se define de diversas maneras y sus implicaciones son variadas, la
PsicologĆ­a Social ha centrado su estudio en este concepto desde principios del siglo XX,
enfatizando su estrecha relación con el comportamiento. Rodríguez (1976), la actitud se
puede entender como un sistema organizado y persistente de creencias y pensamientos,
que conlleva una carga emocional positiva o negativa hacia un objeto social especĆ­fico.
Esta carga emocional influye en las acciones del individuo, quien tiende a actuar en
función de cómo percibe que el objeto (ya sea otra persona o una situación) le afecta.
Mientras que Allport, citado por Ubillos, et al. (2004), considera que la actitud es
una disposición mental y neurológica, que se organiza a reacciones del individuo respecto
de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden; por su parte, Pacheco
(2002), citando a Rosenberg y Hovland, concluye que se entienden a la actitud como una
predisposición a responder a alguna clase de estímulo con cierta clase de respuesta, sea
afectiva, cognitiva o conductual. En tal sentido, la actitud es una predisposición, una
PƔgina | 69 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
tendencia a una acción adquirida por medio del ambiente en que se vive, de las
experiencias personales, vinculadas con una carga afectiva que se adquiere con respecto
al objeto.
Estructuras y Modelos sobre la Actitud Gerencial
De acuerdo a lo indicado por Ubillos, et al. (2004), existen tres modelos relacionados
a las actitudes, entre ellos se encuentran el unidimensional, el bidimensional y el
tridimensional. En función al modelo tridimensional se sostiene que toda actitud incluye
tres componentes: (a) el cognitivo; (b) el afectivo; y, (c) el conductual. El primero de los
componentes, el cognitivo, hace referencia al cumulo de creencias, asĆ­ como opiniones
propias del individuo. Por otro lado, estĆ” el componente afectivo que este marcado
particularmente por los sentimientos que el sujeto tiene hacia el objeto.
El componente conductual hace referencia a las tendencias, disposiciones o
intenciones conductuales ante el objeto de actitud; todos ellos acentuaban que existĆ­a
una indisoluble relación entre estos componentes actitudinales, pues la variación que
alguno de ellos sufriera producirĆ­a consecuencias evidentes en el resto.
No obstante, una concepción alterna da fuerza a la idea de una perspectiva
bidimensional de la actitud. Desde esta óptica, la actitud solo la conforman el componente
afectivo y cognitivo. Pero en definitiva son los modelos unidimensionales y
tridimensionales los que captan las miradas de los expertos en el Ɣrea. Dentro de estos
modelos también yace la existencia de la aproximación unidimensional, la cual, hace
Ʃnfasis en el carƔcter evaluativo de la actitud.
En este orden, la actitud es entendida como una aproximación sobre el carÔcter de
simpatĆ­a o no frente a un objeto actitudinal. Por su parte, autores como Ajzen y Fishbein
īœžī¶ī˜ƒ ī„¾ī§­ī§µī§“ī§¬ī„æī„•ī˜ƒ īœī½ī¶īžīīœšīœžīžŒīœ‚ī¶ī˜ƒ īž‹īžµīœžī˜ƒ ī„žīÆīœ‚ī˜ƒ īœ‚īœīžšīīžšīžµīœšī˜ƒ īœžīžī˜ƒ īœšīœžīœØīī¶īīœšīœ‚ī˜ƒ īœī½īµī½ī˜ƒ īžµī¶īœ‚ī˜ƒ īž‰īžŒīœžīœšīīžīž‰ī½īžīīœīīæī¶ī˜ƒ īœ‚īž‰īžŒīœžī¶īœšīīœšīœ‚ī˜ƒ īœ‚ī˜ƒ
responder de forma consistente de una manera favorable o desfavorable con respecto al
oīœī©īœžīžšī½ī˜ƒ īœšīœžīžšīœžīžŒīµīī¶īœ‚īœšī½ī„Ÿī˜ƒ ī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒ  ī˜˜īœžī˜ƒ īœ‚īÆīÆīŸī˜ƒ īž‹īžµīœžī„•ī˜ƒ īÆī½īžī˜ƒ īž‰īžŒī½īž‰īžµīÆīžī½īžŒīœžīžī˜ƒ īœšīœžīÆī˜ƒ īµī½īœšīœžīÆī½ī˜ƒ īžµī¶īīœšīīµīœžī¶īžīī½ī¶īœ‚īÆī˜ƒ
diferencien el concepto de actitud del de creencia y del de intención conductual. Cabe
PƔgina | 70 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
resaltar que los estudios prƔcticos que da base a los modelos antes planteados presentan
discrepancias entre ellas, Breckler (1984), seƱala que:
En función del objeto estudiado, la dimensionalidad de la actitud es
susceptible de variación. AdemÔs, diversas investigaciones han mostrado que
resulta de gran importancia la experiencia directa que el sujeto tenga con el
objeto de actitud. En este sentido, se ha observado que inicialmente al
formarse una actitud, cuanto mayor sea la experiencia directa que se tenga
con el objeto actitudinal, mayor serÔ la relación entre la actitud afectiva y la
conducta manifiesta. Sin embargo, despuƩs de una experiencia mƔs extensa y
cuanto mayor sea la complejidad de la actitud, la relación entre afectividad y
conducta desciende y aumenta la relación entre esta última y el nivel de las
creencias (p. 67)
En la actualidad y bajo la misma lƭnea de los clƔsicos modelos como el
unidimensional da cabida a otros, entre los cuales estƔn, el modelo sociocognitivo, el
modelo de la acción razonada y el modelo de la acción planificada. En el caso particular de
este trabajo se considerarĆ” como base fundamental para el estudio de la actitud, la
postura del modelo tridimensional, el cual, originalmente surge la concepción de
Rosenberg y Hovland (citados por Pacheco, 2002), quienes establece que las actitudes
estƔn constituidas por un triple componente, antes descrito, como lo son el afectivo
(sentimientos o sensaciones de agrado o desagrado), el cognoscitivo (opiniones, creencias,
pensamientos e ideas) y conductuales (asociados a la actuación). Esta configuración lleva
por nombre de Modelo de Actitudes de Tres Componentes.
Componentes de las Actitudes en la Gerencia Educativa Actual
Para Morales (1999), la actitud es un estado interno complejo, manifestado a travƩs
de diversas respuestas. Esta coexistencia de respuestas justifica la concepción de la
actitud como compuesta por tres elementos principales. Por un lado, el componente
cognitivo, incluyen el dominio de hechos, opiniones, creencias y pensamientos sobre el
objeto actitudinal (otro individuo o situación). En segunda instancia, El componente
afectivo, consta de aquellos procesos que avalan o contradicen las bases de nuestras
PƔgina | 71 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
creencias y se manifiesta a travƩs de sentimientos, preferencias y estados emocionales.
Estos se evidencian, tanto a nivel fĆ­sico como emocional, en respuesta al objeto de la
actitud, y pueden incluir desde la tensión y la ansiedad hasta la felicidad, la preocupación,
la dedicación o el pesar.
El tercer componente es el conductual, estÔ representado por la predisposición a
actuar o reaccionar sobre algún fenómeno o acontecimiento especifico que se enlaza al
accionar del ser en su contexto. Estos tres componentes son fundamentales dentro de las
relaciones humanas afectivas y efectivas sobre todo cuando se tienen cargos de jerarquĆ­a
o nivel como cargos directivos.
La Actitud Gerencial
Flores (2013) sostiene que, el gerente debe poseer una visión global y un
pensamiento sistƩmico, integrando el conocimiento de la filosofƭa gerencial actual con su
ejecución prÔctica. Su meta debe ser el progreso de la calidad en las Ôreas humana,
laboral, comunicativa y productiva de la organización, con una orientación hacia el futuro.
Este especialista forma parte del equipo directivo de dichas organizaciones, siendo un
líder que se afirma en sus valores y habilidades que avocan la solución efectiva de
problemÔticas que se generan, producto de inconvenientes en la comunicación y
motivación de los colaboradores que cohabitan en las estructuras institucionales que este
dirige.
El éxito se construye a través de la búsqueda de oportunidades y la capacidad de
interactuar y gestionar tanto los conflictos positivos como los negativos que surgen en una
organización. Para Salazar (2005), la construcción de un perfil gerencial adecuado
depende tanto de las cualidades inherentes al gerente como de una cultura gerencial
apropiada; que a su vez involucran:
1. Actitud positiva y directa al conocimiento gerencial, estratƩgico,
comunicacional y de motivación acompañada de sus experiencias pasadas
PƔgina | 72 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
como fuente de reflexión y apoyo para resolver situaciones y climas
organizacionales conflictivos.
2. Flexibilidad de pensamiento y comportamiento, a travƩs de la inteligencia
emocional que le permita adaptarse a los diferentes escenarios que se le
presenten aprovechando lo mejor de ellos.
3. Agudeza perceptiva excepcional, alineada con las realidades del entorno
intra, inter y extra organizacional, capaz de brindarle una visión clara de los
comportamientos alejados, cercanos a los fines de una organización.
4. Actitud entusiasta hacia los logros específicos de la organización que le
permite flexibilizar y tomar decisiones en pro de los objetivos y dirección de
la organización.
5. Capacidad comunicativa que le brinda la seguridad en la emisión y
recepción de mensajes reconociendo los pormenores de las capacidades
interpretativas y resolutivas de las personas ligadas a Ʃl y a sus funciones,
respetƔndolas y utilizƔndolas sabiamente. (s/p)
Por su parte, otra de las teorĆ­as asociadas que se recomienda en este trabajo es la
teorĆ­a de las relaciones humanas desarrollada originalmente por Elton Mayo, este plantea,
según lo señalado por Flores (2005), que:
Son los aspectos sociales y psicológicos los que contribuyen verdaderamente
en el crecimiento de la productividad del trabajo, lo que en definitiva permite
sostener que las relaciones humanas son importante en una organización,
pues estas contribuyen de manera sustancial en los objetivos a cumplir, y es
que el relacionarse de manera respetuosa manteniendo una actitud cargada
de aspectos positivos, siempre sumara a la hora de emprender alguna
actividad en cualquier Ɣmbito, y sobre todo en el Ɣmbito laboral y educativo
(p. 81)
Mientras que la teorĆ­a estructuralista, promovida por Amitai (1964), quien afirma
que las organizaciones son colectividades que fueron constituidas para perseguir
objetivos, y si bien es considerada una crĆ­tica a teorĆ­as previamente aceptadas, trayendo
como aporte según lo expuesto por Da silva (2022), que la organización es concebida
como un sistema social abierto y deliberadamente construido, que los conflictos son
PƔgina | 73 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
inevitables y hasta deseables para el crecimiento de una organización, en donde es
importante la implementación de incentivos mixtos en lugar de únicamente materiales.
MetodologĆ­a
La ruta metodológica utilizada en este estudio estuvo enmarcada de acuerdo a lo
sugerido por Baena (2017), esta ejerce el papel de ordenar, seguir los mƩtodos y caminos
propios del desarrollo investigativo incluyendo las tƩcnicas como pasos para transitar por
esos caminos del pensamiento a la realidad objeto de estudio y viceversa. Esta
investigación se enrumbó sobre la aproximación de una investigación con vertiente
cualitativa, ya que la misma buscó comprender la realidad desde la perspectiva de sus
propios actores. En este orden, Pelekais (2000), indica que la vertiente cualitativa tiene
como propósito, explicar y obtener conocimiento profundo de un fenómeno a través de la
obtención de datos extensos narrativos.
Bajo la luz metódica se descrita anteriormente se trabajó con paradigma
interpretativo que según GonzÔlez (2001), renuncia al ideal objetivista de la explicación, y
postula la búsqueda de la comprensión. En otros términos, como lo sostiene Santos (2010),
el enfoque interpretativo hermenƩutico bajo el paradigma postpositivista, ha surgido como
una alternativa al paradigma positivista, interpretando y evaluando la realidad, mas no
midiéndola; dirigiendo su atención a aquellos aspectos no susceptibles de cuantificación.
En consecuencia, la presente investigación se apoyó en el Método Hermenéutico, ya
que a travƩs de esta se comprenden e interpretan las relaciones actitudinales entre los
actores educativos frente a las acciones administrativas que se llevan adelante. Es asĆ­ como
la Hermenéutica según Packer (2010), involucra:
Un intento de describir y estudiar fenómenos humanos significativos de
manera cuidadosa y detallada, tan libre como sea posible de supuestos
teóricos previos, basada en cambio en la comprensión prÔctica; y aunque en
un principio esta fue empleada fundamentalmente para la interpretación de
textos escritos, con el paso del tiempo ha adquirido ejemplar valor, al
PƔgina | 74 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
trascender en la interpretación de fenómenos asociados al accionar humano,
alcanzando desde la retórica el grado de arte (p. 48)
En especial esta investigación tuvo como escenario a la U.E.N. Andrés Bello,
localizada en la calle Razetti S/N, en la Parroquia Las Delicias del Municipio Girardot en la
ciudad de Maracay Estado Aragua, la cual, fue fundada en el aƱo 1958, y en la actualidad
continúa formando jóvenes con la orientación de un equipo humano de profesionales y
trabajadores dedicados al Ômbito escolar. Para el desarrollo de esta investigación se
recurrió a cinco (05) informantes clave, un integrante del equipo directivo, un (a)
coordinador (a), un (a) docente, un (a) administrativo, un (a) miembro del personal
obrero; este grupo tuvo la tarea de servir de puente para el acercamiento del investigador
a la realidad, segĆŗn las perspectivas de dichos actores.
Puntualmente, como medio para obtener información de los actores involucrados
en el hecho que se indaga, esta investigación se afirmó en una entrevista
semiestructurada, ya que, en el enfoque cualitativo, en función de lo expuesto por Mata
(2020), estas son especialmente útiles para crear ambientes de diÔlogo, donde los
participantes de la investigación puedan expresar sus opiniones y puntos de vista de
manera espontÔnea. Como consecuencia a la técnica empleada, la presente investigación
tomó en consideración como instrumento para recabar la información al guion de
entrevista, sirviendo este de sostén para el alcance de la información necesaria que
alimentó al investigador en la búsqueda del conocimiento.
Siguiendo esa lƭnea, en este trabajo se aplicaron las siguientes tƩcnicas, con la
intención de dar sentido real a los hallazgos que emergieron de los propios actores del
hecho en estudio. Dentro de las técnicas de interpretación se trabajó con la
categorización, que para Galeano (2004), hace énfasis en poner juntas las cosas que van
juntas. Se trata de agrupar datos que comportan significados similares, se trata de
clasificar la información recabada por las categorías que emergen según los principios de
la temÔtica abordada y la propia búsqueda de sus significados. La contrastación la describe
Martínez (2009), como el proceso de comparar los resultados de una investigación con
PƔgina | 75 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
estudios, teorías o conceptos similares, presentes o no en el marco teórico. Esto se realiza
con el fin de interpretar el verdadero significado de los hallazgos del estudio.
Presentación e interpretación de los resultados
Partiendo de que a través de esta investigación se realizó una interpretación de la
actitud del gerente directivo ante las acciones administrativas a las que responde los
demÔs actores educativos que conviven en el escenario de estudio, cuyo propósito
principal consistió en comprender como son esas relaciones actitudinales entre los
protagonistas educativos conexos, logrƔndose entonces identificar que ante estas
circunstancias la actitud adoptada por el gerente directivo es el de un lĆ­der con vastos
rasgos de humanidad, que deja florecer en su actuar valores como solidaridad y
colaboración, pero sin dejar de lado elementales principios gerenciales, en donde procura
el trabajo en equipo, lo que se traduce a mantener una dinƔmica respaldada por una
planificación.
Esta planificación debe estar orientada hacia la gestión de conflictos y el control de
disciplina como resultado de la alta demanda que se genera por parte de los personajes
que convergen dentro del Ômbito educativo que hacen vida en la institución. Ahora bien,
con el propósito de interpretar esa actitud que adopta en su actuar el gerente directivo en
cuestión, se puede dilucidar que el mismo es dueño de un sin fin de bondades que nacen
de su vocación de servicio, y que lo acercan no solo al personal que estÔ a su cargo, sino
también a la comunidad y entes superiores, pero aún mÔs importante a los estudiantes,
resaltando en su accionar, dicho por los propios informantes, como un lĆ­der que estĆ” al
servicio de todos, siendo ejemplo, y dirigiéndose a la institución y a sus compañeros con
respeto.
Los actores educativos incluyendo el directivo deben ir mostrando sentido de
pertenencia y amor en el rol que ejerce dentro del escenario educativo que le
corresponde dirigir, siendo asƭ un personaje con amplio sentido y apego a la Ʃtica, pero sin
dejar de ser empƔtico, con conciencia plena de la loable labor que lleva a cabo. Otra de
las cualidades que lo destacan como directivo y que lo alinean con principios gerenciales
PƔgina | 76 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
bases, es que es conocedor de sus funciones, ya que su trayectoria le brinda luces en
saber relacionarse con lo acadƩmico y administrativo, conocer de leyes en que se apoya el
sistema, contando como visión estratégica en cada paso que da, aunado de ser poseedor
de la nobleza genuina de un docente.
Todo lo antes descrito le permiten tener y mantener en el tiempo claras las metas
que como líder garantiza alcanzar, propiciando un ambiente de colaboración y trabajo en
equipo, donde fluya la buena convivencia, a través de la adecuada gestión de los conflictos
y donde se le da espacio a la planificación de la gama de actividades propias de un recinto
escolar, que demanda atención desde los distintos sectores que forman parte de este, y
que se pasea desde lo humano a lo material, apuntando asĆ­ a la armonĆ­a institucional.
En otro orden, en cuanto a los hallazgos del estudio se sustentan las acciones de los
actores educativos objeto de estudio, evidenciÔndose el desarrollo de la investigación y
considerando que se contemplan categorĆ­as esenciales asociadas a la actitud y que son
propias del gerente directivo y que se vinculan con el trabajo en equipo, alta demanda de
servicio, actitud y disposición, colaboración, gestión de conflictos, control de disciplina,
planificación capacitada y solidaridad.
No obstante, es idóneo mencionar que el mÔximo gerente directivo de la Unidad
Educativa Nacional Andrés Bello, encargado de dirigir el rumbo de la institución,
promueve entre sus compaƱeros el respeto y el compromiso como pieza clave para
preservar un ambiente de trabajo y de formación humana acorde a los nuevos tiempos,
impregnado de valores sustentables que coadyuven en la proeza que significa la
formación de un ciudadano capaz y de provecho para la sociedad.
Es importante considerar las teorĆ­as de referencia que sirvieron de apoyo a la
interpretación y que sirvieron de cimientos para dar sentido a la consecución del
propósito del estudio que se persiguen, entre estas estÔn la teoría de la burocracia de
Max Weber (1921), se contempla el funcionamiento de las organizaciones a travƩs de
procesos ideales, en esta lĆ­nea Da silva (2002), indica que la burocracia se considera una
estructura organizacional que es caracterizada por muchas reglas y procesos
PƔgina | 77 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
estandarizados, procedimientos y división meticulosa de trabajo y responsabilidad, así
como jerarquías claras y profesionales, con relación al escenario de estudio.
En este orden, se contempla esta teorĆ­a considerando las bondades que plantea en
cuanto al orden y manejo de los asuntos, teniendo como fundamento que la institución
cuestionada (al igual que las demƔs que forman parte de la estructura que integra el
sistema educativo venezolano), la componen distintas Ɣreas encargadas de los procesos
que se celebran, quienes confluyen en el logro de las metas previstas por la organización.
Así mismo otra de las teorías acompañantes que se sugiere es la administración
cientĆ­fica de Frederick Taylor, que ha sido considerada como el sustento de la estructura
administrativa actual. Plantea que a travƩs de ella se formularon de una serie de principios
fundamentales que son aplicables a todas las actividades humanas, y que en consecuencia
conllevan al logro de mayores niveles de producción, es así como la consideración de esta
teoría para este trabajo se ampara en fomentar la cooperación y el empleo de métodos
correctos que consoliden el resultado de los procesos que se realizan, lo que conduce a
que todos los actores involucrados resulten beneficiados
Es importante plantearse ademƔs una tipologƭa de las organizaciones, que atiende a
distintos criterios, ahora bien, en vinculación con el trabajo realizado las instituciones
educativas son frecuentemente afectadas no solo por la dinƔmica interna sino tambiƩn
por los efectos que genera la comunidad en la que se encuentran inmersa, asociado a
aspectos tantos negativos como positivos, es por ello que se debe tener en consideración
lo importante de las relaciones actitudinales entre los diferente actores educativos.
Partiendo de esto, resulta importante poner en prÔctica dentro la institución para
mantener la armonĆ­a en las relaciones interpersonales de los actores educativos lo
siguiente:
Gestión de conflictos
Asociado a la postura o maneras de abordar la problemƔtica que tiene lugar,
aludiendo entonces a la comprensión, resolución y superación de alguna situación
PƔgina | 78 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
problemÔtica que se desarrolla en de la organización, lo que implica poner en prÔctica
habilidades propias un líder, entre las cuales se destacan la comunicación asertiva, la
conciliación de acuerdos y la búsqueda de soluciones, en aras de alcanzar las metas que se
tienen como norte.
Control de disciplina
Ofrece a la organización establecer las condiciones óptimas para el goce de una
convivencia armónica, a través de lineamientos (normas o reglas), cuyo propósito es
regular las situaciones de conflictos que emerjan de la dinƔmica habitual; tomando como
bandera valores elementales como el respeto, lo que abrirĆ” paso a mantener un orden
colectivo, que conduce a la aplicación de hÔbitos por parte de quienes integran la
organización, con el fin de la consecución de metas.
Planificación capacitada
A partir de esta se proyectan y organizan las actividades que conducen a satisfacer
las necesidades y metas de la organización, atendiendo a diversos criterios asociados al
tiempo, recursos disponibles, intenciones de cada una de las acciones a ejecutar, y a
quienes estÔn dirigidas estas. De igual modo la planificación permite tener ventaja, en la
prevención de eventualidades no consideradas, pudiendo así realizar ajustes que
conlleven a fortalecer las acciones emprendidas por el equipo de trabajo, dando lugar a la
interacción con el entorno entre quienes participan.
Solidaridad
Hace referencia a los valores, y en este particular a aquel que se orienta a ofrecer
ayuda sin esperar recompensas, colaborando de forma armónica para consecución de
metas comunes. ComprendiƩndose entonces, como el acto de apoyo hacia el compaƱero
en momentos adversos.
PƔgina | 79 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Conclusiones
El propósito general de la investigación consistió en comprender como son las
relaciones actitudinales de los protagonistas educativos de la Unidad Educativa Nacional
Andrés Bello, del Municipio Girardot Estado Aragua. La interpretación de los hallazgos
permitió identificar y evidenciar como estas relaciones actitudinales influencian y tienen
efecto en el desarrollo gerencial de la institución educativa objeto de estudio, partiendo
de lo descrito, la interpretación de la información suministrada por cada informante clave
permitió explicar cómo debe ser la actitud gerencial directiva y como se debe
interrelacionar el mismo con los diferentes actores educativos en caso de alguna acción
administrativa.
Como producto de los hallazgos obtenidos de la investigación realizada, se puede
concluir que, el gerente directivo de la Unidad Educativa Nacional AndrƩs Bello ha de
poseer una actitud de liderazgo humanista, caracterizada por valores como la solidaridad
y la colaboración, sin descuidar los principios gerenciales esenciales. Su enfoque se debe
centrar en el trabajo en equipo y la planificación estratégica, especialmente en la gestión
de conflictos y el control de la disciplina, aspectos cruciales, dada la alta demanda del
entorno educativo. La vocación de servicio del gerente se manifiesta en su cercanía con el
personal, la comunidad y los estudiantes, siendo percibido como un lĆ­der ejemplar y
respetuoso.
El Ʃxito del gerente radica en su capacidad para combinar habilidades gerenciales
con una profunda vocación docente. Su visión holística y pensamiento sistémico le
permiten abordar las complejidades del entorno educativo, promoviendo un ambiente de
colaboración y convivencia armoniosa. Su conocimiento de las leyes y su trayectoria le
brindan una base sólida para la toma de decisiones estratégicas, asegurando el
cumplimiento de las metas institucionales. La gestión de conflictos, el control de la
disciplina, la planificación capacitada y la solidaridad son pilares fundamentales de su
liderazgo.
PƔgina | 80 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
En Ćŗltima instancia, el gerente directivo se destaca por su compromiso con la
formación de ciudadanos íntegros y valiosos para la sociedad. Su liderazgo se basa en el
respeto, la Ʃtica y la empatƭa, creando un ambiente de trabajo y aprendizaje que fomenta
el desarrollo humano. Las teorías de la burocracia, la administración científica, las
relaciones humanas y el estructuralismo proporcionan un marco teórico sólido para
comprender y analizar su enfoque gerencial, destacando la importancia de la estructura
organizacional, la eficiencia, las relaciones interpersonales y la adaptación al entorno.
Referencias
Ajzen, R. y Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Amitai, E. (1964). Modern Organizations. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. 3era. Edición. México: Grupo Editorial Patria.
Breckler, A. (1984). La actitud gerencial en la actualidad. Primera edición. México D.F.
Da Silva, R. (2002). Teorías de la Administración. Editorial Thomson.
Flores, M. (2005). Gestión del conocimiento organizacional en el taylorismo y la teoría de las
relaciones humanas. Revista Espacios, 26(2).
https://www.revistaespacios.com/a05v26n02/05260241.html
Flores, K. (2013). Actitud Gerencial. es.scribd.com/document/134217633/actitud-gerencial-docx
GonzÔlez, J. (2001). El Paradigma Interpretativo en la Investigación Social y Educativa: Nuevas
Respuestas para Viejos Interrogantes. Cuestiones Pedagógica, (15), 227-246.
https://idus.us.es/items/20a19904-7be0-4249-8e9f-06276e983d02
Iriarte, C. y Salcedo, O. (2001). Actitud de los Gerentes frente a las Funciones que DesempeƱa el
psicólogo Organizacional en Empresas de Provincia. [Trabajo de Grado No Publicado.
Universidad de la Sabana-Colombia]. https://goo.su/rTRAu0y
Martƭnez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodologƭa cualitativa. MƩxico: Editorial Trillas.
Mata, L. (2020). La Entrevista Semiestructurada en Investigación Cualitativa.
investigaliacr.com/investigacion/entrevistas-semiestructuradas-en-investigacion-cualitativa-
entrevista-focalizada-y-entrevista-semiestandarizada/
Morales, J. (1999). Psicologƭa Social. Mc Graw Hill: Madrid. EspaƱa.
PƔgina | 81 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
CƔrdenas, J. R. (2025). Actitud del gerente directivo frente a las acciones administrativas de los
actores educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 62-81.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Pacheco F. (2002). Actitudes. EĆŗphoros, 5, 173-186.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1181505
Packer, M. (2010). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. American
Psychologist, 40 (10), 1-25 https://es.scribd.com/document/97097761/La-Investigacion-
Hermeneutica-Estudio-Conducta-Humana-Packer-2010
Pelekais, C. (2000). MƩtodos Cuantitativos y Cualitativos diferencias y tendencias. Telos: Revista de
Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 2(2), 347-352.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436313
Rodrƭguez, A. (1976). Psicologƭa Social. Ciudad de MƩxico: Trillas.
Salazar, A. (2005). Perfil gerencial construido sobre la PNL.
https://degerencia.com/articulo/perfil_gerencial_construido_sobre_la_pnl/
Sallenave, J. (2004). La gerencia integral. BogotĆ”, Colombia: Editorial Norma.
Santos, Y. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos Paradigmas de la Investigación Científica a
la Cultura FĆ­sica y el Deporte? PODIUM: Revista de Ciencia y TecnologĆ­a en la Cultura FĆ­sica,
5(1), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6174061
Ubillos, S.; Mayordomo, S. y PÔez, D. (2004). Actitudes: definición y medición. Componentes de la
actitud. Modelo de acción razonada y acción planificada. En Sedano, Ubillos y Zubieta (coord.),
Psicología social, cultura y educación.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=998959
Vianet, C. (2019). Competencias del Gerente Educativo en Instituciones Educativas de Riohacha,
Colombia. Telos, 21(3), 564-590. https://www.redalyc.org/journal/993/99360575005/html/
SĆ­ntesis Curricular
Marcos Antonio GonzƔlez Vera
Magister en Gerencia Educacional (UPEL-2023). Profesor Especialista en FĆ­sica (UPEL-2009).
Docente de Ciencias en Colegio AlcƔzar de Las Condes, Santiago de Chile. Con 17 aƱos de
experiencia en educación a nivel nacional e internacional.
PƔgina | 82 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico ā€œRafael Alberto Escobar Laraā€
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autora: Yilma Monasterio
yilmamonasterio51@gmail.com
http://orcid.org/0009-0002-4369-9846
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - IPMAR
Maracay – Aragua. Venezuela
PP. 82-100
LA MATRIZ PRISMA COMO MƉTODO SISTEMƁTICO PARA LA
INVESTIGACIƓN SOBRE LA MIGRACIƓN INFANTIL VENEZOLANA
PƔgina | 83 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
LA MATRIZ PRISMA COMO MƉTODO SISTEMƁTICO PARA LA INVESTIGACIƓN SOBRE LA
MIGRACIƓN INFANTIL VENEZOLANA
Autora: Yilma Monasterio
Yilmamonasterio51@gmail.com
http://orcid.org/0009-0002-4369-9846
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - IPMAR
Maracay – Aragua. Venezuela
Recibido: Agosto 2024
Aceptado: Febrero 2025
Resumen
El presente artículo describe el anÔlisis de la influencia de la migración infantil venezolana
en la actualidad, con el propósito de interpretar las dinÔmicas y desafíos que enfrentan
estos niƱos en su proceso migratorio y en los paƭses de acogida. La metodologƭa utilizada
fue la cualitativa basada en la búsqueda sistemÔtica de los diferentes documentos,
artículos, libros, revista e investigaciones sobre el tema, centrÔndose en la revisión
analƭtica y sistemƔtica PRISMA. EvidenciƔndose que es necesario indagar sobre la temƔtica
por ser de interƩs sobre todo por las situaciones que vive el paƭs en cuanto al Ʃxodo de
miles de familias y son los niƱos los que pierden su zona de confort y los que sufren estos
cambios. Para concluir, la migración en los niños influye en el infante, ya que, le afecta su
desarrollo psicoemocional y social donde algunos pueden llegar a la resiliencia, pero otros
no lo pueden lograr.
Palabras clave: Migración infantil, éxodo, familia, resiliencia.
THE PRISM MATRIX AS A SYSTEMATIC METHOD FOR RESEARCH ON VENEZUELAN CHILD
MIGRATION
Abstract
This article describes the analysis of the influence of Venezuelan child migration today,
with the purpose of interpreting the dynamics and challenges that these children face in
their migratory process and in the host countries. The methodology used was qualitative
based on the systematic search of different documents, articles, books, magazines and
research on the subject, focusing on the analytical and systematic review PRISMA.
Evidenced that it is necessary to investigate the subject because it is of interest especially
PƔgina | 84 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
due to the situations that the country is experiencing regarding the exodus of thousands
of families and it is the children who lose their comfort zone and who suffer these
changes. To conclude, migration in children influences the infant, since it affects their
psycho-emotional and social development where some can reach resilience, but others
cannot achieve it.
Key words: Child migration, exodus, family, resilience.
Caracterización del tema
La migración infantil venezolana ha alcanzado niveles sin precedentes en los últimos
años, dónde miles de niños y niñas junto a familiares se han desplazado de su país de
origen en busca de mejores oportunidades. Al respecto, Portes  īœ‚īžīœžīīžµīžŒīœ‚ī˜ƒ īž‹īžµīœžī˜ƒ ī„žīÆīœ‚ī˜ƒ
migración es un fenómeno complejo que tiene múltiples causas y consecuencias. En el
caso de América Latina, la migración ha sido un factor importante en el desarrollo
īœžīœī½ī¶īæīµīīœī½ī˜ƒ īŸ‡ī˜ƒ īžī½īœīīœ‚īÆī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ īÆīœ‚ī˜ƒ īžŒīœžīīīæī¶ī„˜ī„Ÿī˜ƒ ī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒ  ī˜œīžīžšīœžī˜ƒ īœØīœžī¶īæīµīœžī¶ī½ī˜ƒ īšīœ‚ī˜ƒ īīœžī¶īœžīžŒado un impacto
significativo en la salud mental y el bienestar de estos niƱos, quienes se enfrentan a
mĆŗltiples desafĆ­os y adversidades en su nuevo entorno.
En tal sentido, la migración de niños y niñas venezolanos es un fenómeno global que
ha generado grīœ‚ī¶ī˜ƒīī¶īžšīœžīžŒīœ īžī˜ƒīœžī¶ī˜ƒīÆīœ‚ī˜ƒīœī½īµīžµī¶īīœšīœ‚īœšī˜ƒīœīīœžī¶īžšīŸīœØīīœīœ‚ī„˜ī˜ƒī™žīœ‚īžīžīœžī¶ī˜ƒī„¾ī§®ī§¬ī§¬ī§²ī„æī˜ƒīµīœžī¶īœīī½ī¶īœ‚ī˜ƒīž‹īžµīœžī„•ī˜ƒī„žīœžī¶ī˜ƒīÆīœ‚īžī˜ƒ
últimas décadas, la migración ha adquirido una nueva dimensión debido a la globalización
īœžīœī½ī¶īæīµīīœīœ‚ī„˜ī„Ÿī˜ƒ ī„¾īž‰ī„˜ī§²ī§Æī„æī„˜ī˜ƒ ī˜œīžīžšī½īžī˜ƒ īµīœžī¶ī½īžŒīœžīžī˜ƒ īžīœžī˜ƒ īœžī¶īœØīžŒīœžī¶īžšīœ‚ī¶ī˜ƒ īœ‚ī˜ƒ īµīž·īÆīžšīīž‰īÆīœžīžī˜ƒ īœšīœžīžīœ‚īœØīŸī½īžī˜ƒ īŸ‡ī˜ƒ īœ‚īœšīŸ€īœžīžŒīžīīœšīœ‚īœšīœžīžī˜ƒ
durante el proceso migratorio, lo que puede afectar su desarrollo psicosocial y emocional.
Sin embargo, algunos de ellos logran adaptarse y superar estas dificultades,
mostrando una notable capacidad de resiliencia. Partiendo de lo descrito surge el
propósito de este estudio el cual se relacionó con interpretar las dinÔmicas y desafíos que
enfrentan estos niƱos y niƱas en su proceso migratorio y en los paƭses de acogida.
En consonancia con lo descrito, esta situación ha generado preocupación en la
comunidad cientĆ­fica en cuanto a los efectos que puede tener en la salud mental y el
bienestar de estos menores. Brown (2012), manifestaba que, la vulnerabilidad no es
PƔgina | 85 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
debilidad. Es la mayor medida de coraje. Desde esta premisa, es importante destacar que,
a pesar de los desafĆ­os y adversidades que enfrentan, muchos de ellos muestran una
notable capacidad de resiliencia y logran adaptarse a su nueva realidad. La atención y
apoyo adecuados son fundamentales para garantizar su adecuado desarrollo psicosocial y
emocional en medio de este proceso migratorio.
La resiliencia, entendida como la capacidad de adaptarse y superar situaciones
difƭciles, se ha convertido en un concepto clave para comprender y apoyar a los niƱos
īµīīīžŒīœ‚ī¶īžšīœžīžī˜ƒīŸ€īœžī¶īœžīŸŒī½īÆīœ‚ī¶ī½īžī„˜ī˜ƒī™„īœ‚ī¶īœšīœžīÆīœ‚ī˜ƒī„¾ī§­ī§µī§µī§±ī„æī„•ī˜ƒīœžīŸ†īž‰īžŒīœžīžīœ‚īœīœ‚ī˜ƒīž‹īžµīœžī˜ƒī„žī™…o hay camino hacia la libertad
īž‹īžµīœžī˜ƒī¶ī½ī˜ƒīœžīžīžšīœ ī˜ƒīž‰īœ‚īŸ€īīµīœžī¶īžšīœ‚īœšī½ī˜ƒīœī½ī¶ī˜ƒīœšīīœØīīœīžµīÆīžšīœ‚īœšīœžīžī„˜ī„Ÿī˜ƒī„¾īžī„¬ī¶ī„æī„˜ī˜ƒī˜œīÆī˜ƒī½īœī©īœžīžšīīŸ€ī½ī˜ƒīœšīœžī˜ƒīœžīžīžšīœ‚ī˜ƒīžŒīœžīŸ€īīžīīæī¶ī˜ƒīžīīžīžšīœžīµīœ„īžšīīœīœ‚ī˜ƒ
es construir un marco teórico que explique los procesos resilientes en niños y niñas
migrantes venezolanos, identificando los factores individuales, familiares y sociales que
contribuyen a su desarrollo. Comprender estos procesos es fundamental para diseƱar
intervenciones efectivas que promuevan la resiliencia y el bienestar de esta población
vulnerable.
En referencia a lo descrito, Araī¶īī½ī˜ƒ ī„¾ī§®ī§¬ī§¬ī§Æī„æī„•ī˜ƒ īœšīœžīžīžšīœ‚īœīœ‚ī˜ƒ īž‹īžµīœžī˜ƒ ī„žī˜¾īœ‚ī˜ƒ ī¶īžµīœžīŸ€īœ‚ī˜ƒ īžŒīœžīœ‚īÆīīœšīœ‚īœšī˜ƒ
migratoria es resultado de un conjunto de grandes cambios históricos encadenados. El
primero y mƔs decisivo es el profundo cambio del mapa de las migraciones
internacionales acaecido en la segunda mitad del siglo ī™¹ī™¹ī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§²ī„æī„–ī˜ƒīœžīÆī˜ƒīœ‚īžµīžšī½īžŒī˜ƒīžŒīœžīœØīīœžīžŒīœžī˜ƒīž‹īžµīœžī˜ƒīœžīÆī˜ƒ
tema migratorio siempre ha existido, las personas migran por diferentes razones, lo que
ha cambiado desde las primeras migraciones a estos últimos años, son los motivos, y que
ahora se ve con mucha mÔs frecuencia y volumen las migraciones humanas, la migración
es un mecanismo de supervivencia de los seres vivos, los seres humanos migran de un
lugar a otro en busca de alimentos, medicinas, salud, empleo, seguridad, entre otros.
La migración internacional ha sido un componente fundamental a lo largo de la
historia latinoamericana (Blanco, 2000; GuzmƔn et al. 2020). En la segunda mitad del siglo
XX y en la actualidad, AmƩrica Latina ha experimentado cambios significativos en los
Ômbitos económico y social, los cuales han tenido repercusiones importantes en la
demografía de la región. El crecimiento demogrÔfico ha venido acompañado de una
altísima movilización de la población hacia los países desarrollados. Si bien es cierto que
PƔgina | 86 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
los Estados Unidos han marcado en el continente americano etapa desde el punto de vista
migratorio, en la actualidad otros paĆ­ses latinoamericanos han tenido un crecimiento
considerable en los últimos años.
El tema migratorio ha sido analizado desde diferentes perspectivas, como
económicas, sociales, demogrÔficas, e inclusive tiene una representación significativa en
torno a la resiliencia, inspiración e interés en el desarrollo del presente trabajo
investigativo. Se partió de la observación, revisión y convivencia con niños (as) migrantes y
sus familias en el espacio formal educativo, donde con frecuencia existen los constantes
procesos resilientes y estrategias educativas. Sin duda alguna, la migración no es un
proceso para ninguna persona, menos para niños (as) y jóvenes. Los flujos migratorios son
cada vez mÔs numerosos, y en la actualidad prÔcticamente ningún país en el mundo estÔ
lejos de esta dinƔmica de las migraciones incluyendo el contexto venezolano (ACNUR,
2021; UNICEF, 2008; UNICEF, 2021).
Siguiendo el contexto se puede citar el trabajo de Vargas (2018), quien sostiene que,
tradicionalmente, se ha considerado a los niƱos migrantes sin compaƱƭa como un grupo
vulnerable que requiere protección. Sin embargo, la migración infantil no acompañada
estƔ aumentando globalmente, y estos niƱos han demostrado una notable capacidad para
superar los riesgos asociados con su travesĆ­a. En ese estudio se examina
La resiliencia que hacen niƱos migrantes no acompaƱados de Centro AmƩrica en su
transitar por México, y exponer los modos de superación de obstÔculo durante su
travesĆ­a, los cuales dependen de los recursos, de las estrategias de supervivencia y
adaptación, entre otros factores.
Por su parte, Ferrer et al. (2019), en su investigación titulada Resiliencia: un Desafío
en la Experiencia Migratoria, cuyo ī½īœī©īœžīžšīīŸ€ī½ī˜ƒ īœØīžµīœžī˜ƒ ī„žīœ‚ī¶īœ‚īÆīīŸŒīœ‚īžŒī˜ƒ īÆī½īžī˜ƒ īœØīœ‚īœīžšī½īžŒīœžīžī˜ƒ īžŒīœžīžīīÆīīœžī¶īžšīœžīžī˜ƒ īž‰īœ‚īžŒīœ‚ī˜ƒ
afrontar los procesos de adaptación, xenofobia, ademÔs de una prÔctica laboral distinta a
īÆīœ‚ī˜ƒīœšīœžīÆī˜ƒīž‰īœžīžŒīœØīīÆī˜ƒīœžīœšīžµīœīœ‚īžšīīŸ€ī½ī˜ƒīŸ‡ī˜ƒīž‰īžŒī½īœØīœžīžīī½ī¶īœ‚īÆī˜ƒīœšīœžī˜ƒīÆī½īžī˜ƒīµīīīžŒīœ‚ī¶īžšīœžīžī˜ƒīŸ€īœžī¶īœžīŸŒī½īÆīœ‚ī¶ī½īžī„˜ī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§­ī§¬ī§µī„æī„–ī˜ƒīžīžµīīīœžīžŒīœžī¶ī˜ƒīž‹īžµīœžī˜ƒ
la migración, lejos de ser únicamente una experiencia de exclusión social, también puede
representar una oportunidad para el autodescubrimiento. A travƩs de este proceso, los
PƔgina | 87 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
individuos pueden reconocer su capacidad para adaptarse y prosperar, superando las
dificultades mediante el uso de factores de resiliencia. En consecuencia, Ferrer et al.
(2019) concluyeron que:
1) Es un desafƭo irse del paƭs, pero tambiƩn es una experiencia para valorar las
propias capacidades, aprendiendo de las vivencias para crecer como persona;
2) Los factores generadores de resiliencia: introspección, interacción,
independencia, iniciativa, humor, creatividad y moralidad, se convierten en
elementos protectores para afrontar las dificultades. 3) El apoyo de los amigos
es considerado un mecanismo de afrontamiento resiliente en los inmigrantes.
4) Las ocupaciones laborales que ejercen los inmigrantes venezolanos son
percibidas como nuevos aprendizajes para la vida que le agregan valor a sus
conocimientos profesionales. (p. 45)
El estudio realizado por estos autores, se enfocó en la vivencia traumÔtica que
puede resultar un proceso de adaptación, de los migrantes venezolanos, quienes han
tenido que enfrentarse y experimentar a la exclusión social y xenofobia, una prÔctica
distinta a la venezolanidad. En tal sentido, el proceso de Resiliencia puede resultar un gran
desafƭo, por eso es un tema de interƩs y que se puede describir tomando en cuenta
revisiones sistemÔticas para su comprensión.
Una forma de abordar el tema de las migraciones de manera integral puede ser a
través de la revisión sistemÔtica, que en este caso, parte del propósito de analizar y
comprender los factores que contribuyen a la resiliencia en niƱos y niƱas migrantes
venezolanos y que mÔs factible que hacer revisiones y búsquedas en documentos,
artículos, libros y tesis en línea y físico para su comprensión. Identificar estos elementos a
nivel individual, familiar y social es fundamental para poder diseƱar intervenciones
efectivas que promuevan su bienestar y adaptación en su nuevo entorno y esto se puede
obtener a través de la búsqueda adecuada de documentos. Es importante resaltar que a
través de la revisión sistemÔtica PRISMA por ser un método utilizado en investigación que
tiene como objetivo realizar una revisión exhaustiva y transparente de la literatura
cientĆ­fica ayudara a profundizar este estudio.
PƔgina | 88 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Sustentos Teóricos
La resiliencia fortalece constantemente las oportunidades y capacidades de las
personas (Henderson y Milstein, 2003), impulsando el desarrollo y la aplicación de sus
recursos internos para superar situaciones traumƔticas y de riesgo. Esto protege las
capacidades personales e individuales, permitiendo afrontar eficazmente las dificultades,
especialmente en procesos migratorios. Entendiendo que, si para un adulto es difĆ­cil pasar
por situaciones adversas, para los niƱos (as) las implicaciones pueden ser doblemente
traumƔticas y difƭciles, ya que requieren del acompaƱamiento de adultos significativos
como padres, familiares, representantes e incluso docentes. Partiendo de esto, se
describe los siguientes aspectos.
Ɓmbitos de la Resiliencia en la actualidad
La resiliencia se manifiesta en dos niveles principales; primero, la capacidad de
resistir y mantenerse Ć­ntegro ante las adversidades; segundo, la habilidad para crecer y
prosperar a pesar de las dificultades. SegĆŗn el autor Vanistendael (1995), el concepto de
ī™šīœžīžīīÆīīœžī¶īœīīœ‚ī˜ƒ īī¶īœīÆīžµīŸ‡īœžī˜ƒ ī¶īœžīœīœžīžīœ‚īžŒīīœ‚īµīœžī¶īžšīœžī˜ƒ ī„žīÆīœ‚ī˜ƒ īœīœ‚īž‰īœ‚īœīīœšīœ‚īœšī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ īÆīœ‚ī˜ƒ īž‰īœžīžŒīžī½ī¶īœ‚ī˜ƒ ī½ī˜ƒ īīžŒīžµīž‰ī½ī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ īœžī¶īœØīžŒīœžī¶īžšīœ‚īžŒī˜ƒ
adecuadamente las dificultades de una forma socialmente aceptable y correcta (p. 79).
Esta perspectiva difiere de otros conceptos de resiliencia, donde se considera que las
personas resilientes solo muestran un comportamiento excepcional en circunstancias
extremas
Ahora bien, Uriarte (2005), ha mencionado que algunos comportamientos de niƱos y
īœ‚īœšī½īÆīœžīžīœīœžī¶īžšīœžīžī˜ƒ īœī½īµī½ī˜ƒ ī„žīžŒī½īœī½īžī„•ī˜ƒ īœ‚īīžŒīœžīžīī½ī¶īœžīžī„•ī˜ƒ īµīœžī¶īžšīīžŒīœ‚īžī„•ī˜ƒ īœī½ī¶īžīžµīµī½ī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ īœšīžŒī½īīœ‚īžī„•ī˜ƒ īœ‚īœīžšīīŸ€īīœšīœ‚īœšīœžīžī˜ƒ
sexuales, que en condiciones sociales normales serĆ­an inadecuadas, desviadas o
antisociales pueden servir temporalmente como conductas de resiliencia y de
supervivenīœīīœ‚ī„Ÿī˜ƒ ī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒ  ī˜„īœšīœžīµīœ„īžī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ īžīœžīžŒī˜ƒ īžī½īœīīœ‚īÆīµīœžī¶īžšīœžī˜ƒ īœ‚īœšīœ‚īž‰īžšīœ‚īœīÆīœžīžī„•ī˜ƒ īœžīŸ†īīžīžšīœžī¶ī˜ƒ īī¶īœšīīŸ€īīœšīžµī½īžī˜ƒ
resilientes que se destacan por sus habilidades y logros excepcionales, como lĆ­deres.
Partiendo de estas premisas se puede mencionar a continuación el perfil de niños
resilientes.
PƔgina | 89 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Perfil de un niƱo resiliente
A menudo, se describe a un niƱo resiliente como aquel que tiene un buen
desempeño en sus actividades, tanto social como académico, y que posee una visión
optimista del futuro. Para Ferrer et al. (2019), son destacables los siguientes atributos que
caracteriza a los niƱos resilientes:
Competencia social: La resiliencia en niƱos y adolescentes se manifiesta en su
habilidad para establecer conexiones humanas significativas, lo cual provoca reacciones
favorables en los demƔs. Asimismo, se destacan por su dinamismo, flexibilidad y
adaptabilidad, incluso en la niƱez. Este componente abarca cualidades como la prontitud
para responder a estímulos, la comunicación fluida, la demostración de empatía y afecto.
Resolución de problemas: Esto implica la capacidad de pensar de manera abstracta,
reflexiva y flexible, así como la disposición para buscar soluciones innovadoras a desafíos
tanto cognitivos como sociales. Las investigaciones con adultos que han experimentado
problemas psicológicos han revelado consistentemente la ausencia de esta capacidad en
su infancia. Por el contrario, los estudios con individuos resilientes destacan
repetidamente la presencia de habilidades para la resolución de problemas desde la niñez.
Autonomƭa: El tƩrmino autonomƭa ha sido interpretado de diversas maneras por
diferentes autores. Algunos lo asocian con un fuerte sentido de independencia, mientras
que otros enfatizan la importancia del control interno y el poder personal, destacando la
autodisciplina y la capacidad de controlar los impulsos. Esencialmente, Rutter et al.
(1993), considera que:
El factor protector a que se estƔn refiriendo es el sentido de la propia
identidad, la habilidad para poder actuar independientemente y el control de
algunos factores del entorno. Otros autores han identificado la habilidad de
separarse de una familia disfuncional y ponerse psicológicamente lejos de los
padres enfermos. (p. 78).
PƔgina | 90 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Sentido de propósito y de futuro: El sentido de propósito y futuro estÔ
estrechamente ligado a la autonomĆ­a y la autoeficacia, asĆ­ como a la confianza en la
capacidad de influir en el entorno. Esta categorĆ­a engloba diversas cualidades identificadas
como factores protectores en la literatura, tales como expectativas positivas, orientación
hacia metas, motivación para el logro, fe en un futuro mejor y un sentido de anticipación y
coherencia. Este último factor destaca como uno de los indicadores mÔs poderosos de
resultados positivos en la resiliencia.
Factores de Resiliencia y Factores de Riesgo en el contexto migratorio
Al analizar a personas o familias migrantes, es crucial considerar los mĆŗltiples
factores que influyen en el riesgo y la resiliencia a lo largo de sus vidas. En este sentido, la
familia, los amigos, la escuela, el trabajo y los sistemas sociales mƔs amplios pueden
entenderse como una serie de entornos donde se desarrollan las competencias sociales. A
continuación, Pereda (2006), presenta aquellos factores de resiliencia y factores de riesgo
identificados en el contexto específico de la migración, los cuales son los siguientes:
Los factores de protección (o lo que en este caso son llamados factores de
resiliencia), son aquellas variables que operan para mitigar el riesgo. Se
consideran fuerzas internas y externas que contribuyen a que la persona o la
familia resistan o aminore los efectos del riesgo, por tanto, reducen la
posibilidad de disfunción y problemas en estas circunstancias. Al igual que los
factores de riesgo, los factores protectores involucran tambiƩn variables
genéticas, disposiciones personales, factores psicológicos, situacionales y
sociales. Por el contrario, los factores de riesgo, son aquellas caracterĆ­sticas
(como hemos mencionado, innatas, adquiridas, individuales, familiares o
sociales) que incrementan la posibilidad de sufrimiento, disfunciones o
desajustes. Para la clasificación de estos factores se distinguirÔn tres niveles,
individual, familiar y social, teniendo en cuenta que son sumativos y
combinables entre sĆ­. (p. 56).
Otros factores de la resiliencia que se pueden describir son los factores protectores,
que son aquellos que reducen los efectos negativos de la exposición a riesgos y al estrés,
PƔgina | 91 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
que recurren a recursos internos y externos que modifican el riesgo; de modo que algunos
sujetos, a pesar de haber vivido en contextos desfavorecidos y de sufrir experiencias
adversas, llevan una vida normalizada como lo seƱalan Benard (2004) y Fraser et al.
(2004).
La protección se evidencia cuando, ante un factor de riesgo, ciertas Ôreas de
funcionamiento no se ven afectadas. La recuperación, en cambio, se refiere a la
transformación sostenida de un resultado desfavorable a uno favorable en cualquier Ôrea
que haya sido impactada por un factor de riesgo. El control conductual se define cuando
una situación ambiental impide un cierto resultado negativo de forma relativamente
temporal (Kalawski y Haz, 2003).
MetodologĆ­a
La metodología que se usó en este estudio fue la cualitativa apoyada de la revisión
sistemÔtica PRISMA la cual siguió una serie de pasos específicos para garantizar la
rigurosidad y transparencia del proceso. En cuanto a la investigación cualitativa Behar
(2008) menciona:
Que es un paradigma emergente que sustenta su visión epistemológica y
metodológica en las experiencias subjetivas e intersubjetivas de los sujetos,
cuya prƔctica se orienta hacia la sociedad construida por el hombre, donde
interactĆŗan las versiones y opiniones del ser pensante, respecto a los hechos y
fenómenos de estudio, para construir la realidad de manera cooperativa y
dinƔmica (p.21)
Por su parte el apoyo en la metodología de la revisión sistemÔtica PRISMA fue
desarrollada por un grupo de investigadores liderado por David Moher y Alessandro
Liberati. Según Moher et al. (2009), la metodología de la revisión sistemÔtica PRISMA
tiene como objetivo garantizar la rigurosidad y transparencia del proceso de revisión de la
literatura cientƭfica (p. 7). Esta habla sobre una metodologƭa de anƔlisis que ayuda a hacer
el proceso de revisión de gran cantidad de información de manera mÔs rigurosa y
PƔgina | 92 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
transparente.
La revisión sistemÔtica se basa en una serie de pasos y criterios preestablecidos para
identificar, seleccionar, analizar y sintetizar la evidencia disponible sobre un tema
específico. Este enfoque permite minimizar sesgos y errores en la revisión de la literatura,
lo que aumenta la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos. En este sentido, Linares
et al. (2018) seƱala:
Que el mƩtodo PRISMA estƔ conformado por un conjunto mƭnimo de ƭtems
basados en la evidencia que hay que incluir al informar (escribir) una revisión
sistemƔtica y meta-anƔlisis. Se centra principalmente en el informe de
revisiones que evalúan los efectos de las intervenciones, pero también se
puede utilizar para revisiones sistemƔticas con objetivos distintos a la
evaluación de intervenciones, por ej. evaluar la etiología, la prevalencia, el
diagnóstico o el pronóstico. PRISMA tiene como objetivo ayudar a los autores
a mejorar la redacción de la publicación de las revisiones sistemÔticas y
metanƔlisis. (p. 56).
La metodología prisma como revisión sistemÔtica y exhaustiva, ayuda a este estudio
porque también se describen factores migratorios y resilientes y es a través de la revisión
que se pueden obtener datos e informaciones de los mismos. Estas revisiones permiten
una recopilación y anÔlisis exhaustivo de la evidencia existente sobre un tema particular. A
diferencia de las revisiones narrativas convencionales, las revisiones sistemƔticas siguen
un enfoque estricto y organizado, minimizando la parcialidad y asegurando una sĆ­ntesis
imparcial de los estudios considerados. En consecuencia, la resiliencia se establece como
un elemento clave en esta investigación.
Esto significa que, al seguir los pasos de PRISMA, los cientĆ­ficos pueden asegurarse
de que estÔn revisando la información de manera cuidadosa y que estÔn siendo claros en
todo el proceso. Así asegurarse de que la información que comparten sea confiable y
precisa. En palabras de Page et al. (2021), el mƩtodo PRISMA se ha diseƱado para:
ī„™īžŒīœžīŸ€īīžīī½ī¶īœžīžī˜ƒ īžīīžīžšīœžīµīœ„īžšīīœīœ‚īžī˜ƒ e estudios que evalĆŗan los efectos de las
PƔgina | 93 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
intervenciones sociales, independientemente del diseƱo de los estudios
incluidos. Sin embargo, los diferentes ítems de la lista de verificación son
aplicables a las publicaciones de revisiones sistemÔticas que evalúan otras
intervenciones no relacionadas con diversas Ɣreas (por ejemplo,
intervenciones sociales o educativas), y muchos ƭtems tambiƩn son aplicables a
revisiones sistemÔticas con objetivos distintos a la evaluación de
intervenciones sociales. (p. 34).
En primer lugar, se realiza una bĆŗsqueda exhaustiva de la literatura utilizando bases
de datos especializadas y términos de búsqueda específicos. Luego, se seleccionan los
estudios relevantes de acuerdo con criterios predefinidos de inclusión y exclusión. Una vez
seleccionados los estudios, se extraen los datos pertinentes y se realiza un anƔlisis crƭtico
de la calidad metodológica de cada estudio. Finalmente, se sintetiza la evidencia de
manera sistemƔtica y se presentan los hallazgos de forma clara y objetiva.
Este enfoque metodológico ayuda a garantizar que la revisión sistemÔtica PRISMA
sea reproducible y confiable, lo que permite a los investigadores y profesionales de la
salud tomar decisiones informadas basadas en la evidencia disponible. En tal sentido, se
realizó una revisión sistemÔtica siguiendo las pautas de la declaración PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se llevó a cabo una búsqueda
exhaustiva en las bases de datos SciELO, Redalyc y Google AcadƩmico, utilizando una
combinación de palabras clave relacionadas con migración, niños, resiliencia y Venezuela.
Los criterios de inclusión fueron: (a) estudios publicados en español, (b) estudios que
abordaran la resiliencia en niños y niñas, y migración venezolana, (c) estudios cuya Ôrea
temÔtica fuera educación y ciencias sociales. Cabe mencionar que se excluyeron los
estudios que no cumplĆ­an con estos criterios, asĆ­ como los duplicados y los que no estaban
disponibles a texto completo.
El proceso de selección de estudios se llevó a cabo en dos etapas: inicialmente, se
examinaron los tĆ­tulos y resĆŗmenes para identificar aquellos estudios que podrĆ­an ser
relevantes. Luego, se obtuvieron los documentos completos de estos estudios y se
evaluaron en detalle para determinar su inclusión final. Dos revisores independientes
PƔgina | 94 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
llevaron a cabo este proceso, y las discrepancias se resolvieron mediante consenso. Se
extrajo información relevante de los estudios incluidos, como el diseño, la muestra, los
instrumentos utilizados y los principales hallazgos. Se evaluó la calidad metodológica de
los estudios a fin de considerar la pertinencia de los mismos.
Resultados e Interpretación
La búsqueda inicial arrojó un total de 245,084 documentos para la categoría
Resiliencia en niños, mientras que los resultados para Migración venezolana, se
encontraron un total de 85,524 de estudios. DespuƩs de eliminar los duplicados y aplicar
los criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron 20 estudios en la revisión sistemÔtica.
La mayorƭa de los estudios (13 en total) pertenece a la categorƭa Resiliencia en niƱos:
mientras que 7 estudios corresponde a la categoría migración venezolana. El diagrama de
flujo asociado a este proceso se puede observar en la figura 1.
Figura 1.
Diagrama de flujo para la revisión sistemÔtica de resiliencia y migración infantil
Fuente: Elaboración propia
PƔgina | 95 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
En el cuadro 1 se puede apreciar un ejemplo de la forma sistematizada en que fue
tratada la información recopilada y analizada, en este caso, para la primera categoría que
es la de resiliencia en niƱos, niƱas y adolescentes.
Cuadro 1.
Matriz prisma asociada a la categorƭa: resiliencia en niƱos
Categorƭa 1: Resiliencia en niƱos
Autor(es)
Salvo S., San Martƭn S., AcuƱa J. y Vivallo O.
TĆ­tulo
Desarrollo de factores protectores y obstaculizadores de la resiliencia socioeducativa de
niños y niñas, según la perspectiva docente
AƱo
2021
PaĆ­s
Chile
Palabras Clave
Resiliencia; escuelas públicas; maestros; logro académico; estudiantes en riesgo
Objetivo/Propó
sito
Describir la percepción de docentes de alumnos vulnerables socioeconómica y
psicosocialmente, con respecto de los factores protectores y obstaculizadores de la
resiliencia acadƩmica
MetodologĆ­a
Cualitativa
Resultados
Los principales resultados seƱalan la necesidad de que todos aquellos actores que
conforman la comunidad educativa, en particular los profesores, afronten los retos de la
educación en sus diferentes escenarios y desarrollen dinÔmicas que contribuyan, no solo
al Ʃxito acadƩmico, sino que tambiƩn a la felicidad y al bienestar de los estudiantes.
Conclusiones
Desde esta perspectiva, relaciones positivas o negativas establecidas con los alumnos
posibilitan u obstaculizan la capacidad de superar situaciones adversas, en tƩrminos de
promover la resiliencia socioeducativa de la población mÔs vulnerable del país.
Buscador
Scielo
Fuente:
Salvo S., San MartƭnS., AcuƱa J. y VivalloO. (2021). Desarrollo de factores protectores y
obstaculizadores de la resiliencia socioeducativa de niños y niñas, según la perspectiva
docente. Revista Colombiana de Educación, 1(83), 1-18.
https://doi.org/10.17227/rce.num83-11026.
Fuente: Elaboración propia
Con el anƔlisis de cada una de las fuentes cribadas, se identificaron factores
individuales, familiares y sociales que contribuyen a la resiliencia en niƱos y niƱas
PƔgina | 96 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
migrantes venezolanos. A nivel individual, la autoestima, la autoeficacia, las habilidades de
afrontamiento y la espiritualidad fueron factores resilientes clave. A nivel familiar, el
apoyo emocional, la cohesión familiar y las prÔcticas de crianza positivas promovieron la
resiliencia. A nivel social, el apoyo de la comunidad, las redes sociales y la integración en la
sociedad de acogida fueron fundamentales para el desarrollo de la resiliencia.
AdemÔs, los estudios sugieren que la resiliencia en esta población es un proceso
dinÔmico y multidimensional, que varía según la edad, el género y el contexto migratorio.
Los niños y niñas que experimentaron eventos traumÔticos durante la migración, como la
separación familiar o la violencia, mostraron mayores niveles de estrés y dificultades de
adaptación, pero también desarrollaron estrategias resilientes para hacer frente a estas
adversidades.
Tomando en cuenta el propósito de este estudio relacionado con interpretar las
dinƔmicas y desafƭos que enfrentan estos niƱos en su proceso migratorio y en los paƭses
de acogida, se puede discernir que las personas resilientes encuentran una fuerza interna
que abre perspectivas para superar la crisis, vencer las pruebas e ir hacia adelante, para
seguir viviendo lo mejor posible frente a la adversidad. Ahora bien, los estudios de la
migración y la resiliencia en conjunto han sido poco profundizados, y es tan importante
dar a conocer que los procesos migratorios colocan tanto a niƱos y niƱas en circunstancias
de vulnerabilidad, aĆŗn antes de emprender el viaje.
En la migración, a los niños, el cambiar de residencia les genera alteraciones, aunque
los padres contemplan para los hijos una mejor perspectiva de vida. El desarrollo de la
resiliencia en los procesos migratorios, facilita la posibilidad de cimentar una vida
significativa, de prosperar hacia algo nuevo, reconociendo primeramente situaciones de
vulnerabilidad, a fin de impulsar estrategias que potencien la resiliencia desde diversos
entornos, en especial el educativo, en relación a las cualidades individuales y sociales de
cada niño y niña. Cabe destacar, que la migración no es un proceso fÔcil para quienes lo
viven, presenta situaciones difĆ­ciles y adversas para quienes deciden pasar por este
proceso, por lo que sirve de bastón para la integración familiar, a fin de sobrellevar de
manera mƔs ligera este proceso.
PƔgina | 97 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Es importante resaltar que la educación es un factor clave en los procesos
resilientes, presto a que influencian y mejoran la respuesta ante algĆŗn peligro que
predispone a algún resultado no adaptativo y de superación, como se observa en las
revisiones sistemƔticas muchos de los autores investigados contemplaron que los niƱos
se adaptan con facilidad a nuevos entornos, pero a su vez la misma se encuentra influida
fuertemente por factores sociales, donde la inserción social juega un papel muy
importante.
Conclusiones
Esta revisión sistemÔtica proporcionó un marco teórico para comprender los
procesos resilientes en niƱos y niƱas migrantes venezolanos. Los hallazgos destacan la
importancia de considerar los factores individuales, familiares y sociales que influyen en la
resiliencia de esta población vulnerable, donde las implicaciones de estos resultados son
relevantes para el diseño de intervenciones y políticas públicas que promuevan el
bienestar y la integración de los niños y niñas migrantes venezolanos. Es crucial desarrollar
programas que fortalezcan los factores resilientes a nivel individual, familiar y
comunitario, y que aborden las necesidades específicas de esta población, como el apoyo
psicosocial, la educación inclusiva y el acceso a servicios de salud.
Vale destacar que se recomienda que para futuras investigaciones se debe
profundizar en los procesos resilientes de los niƱos y niƱas migrantes venezolanos,
explorando las diferencias de gƩnero, edad y contexto migratorio. AdemƔs, se necesitan
estudios longitudinales que examinen la trayectoria de la resiliencia a lo largo del proceso
migratorio y de adaptación a la sociedad de acogida. La realización de una revisión
sistemÔtica PRISMA ofreció diversos aportes valiosos a la investigación científica ya que se
obtiene una visión completa y actualizada del conocimiento existente sobre un tema
especĆ­fico, considerando diferentes perspectivas y metodologĆ­as.
Cabe destacar que, al analizar rigurosamente la calidad metodológica de los estudios
incluidos, permitió identificar aquellos con mayor rigor científico, explorando las
conexiones y patrones entre diferentes estudios, obteniendo nuevas perspectivas y
PƔgina | 98 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
conocimientos. Resulta importante recalcar que se proporcionan alternativas confiables
para la prƔctica profesional, para investigaciones futuras y para la toma de decisiones. Es
sustancial seƱalar que, la resiliencia es en esencia, la capacidad de recuperarse,
sobreponerse y adaptarse de manera exitosa frente a las adversidades, esa fuerza que
conlleva a desarrollar competencias sociales, acadƩmicas y vocacionales, a pesar de estar
expuestos a acontecimientos adversos, que ponen en riesgo nuestra capacidad humana, y
mÔs aún a la población mÔs vulnerable, como lo son niños y niñas.
En la actualidad el docente como investigador tiene la hermosa labor no solo de
enseƱar, si no de ver mƔs a allƔ, y ser un apoyo ante situaciones tanto positivas como
negativas a las que puedan pasar nuestros estudiantes. A travƩs del cultivo y uso de sus
propias capacidades y recursos internos, la resiliencia proporciona un apoyo continuo a las
iniciativas y oportunidades de los individuos. Esto les capacita para afrontar situaciones
adversas y de riesgo, salvaguardando sus habilidades personales y facilitando la
superación de obstÔculos, particularmente en procesos migratorios.
Desde esta perspectiva, se puede decir que el profesional de la educación, así como
los padres y representantes requieren centrar sus habilidades pedagógicas y humanísticas
en la atención de los factores protectores y promotores de resiliencia, que son los
recursos con que cuentan aquellos con quienes se pretende trabajar.
Hay que tener en cuenta que, la escuela y la familia, juega un papel sumamente
muy importante en la vida del infante, mƔs que un lugar de saberes, se vive una
representación de lo que sucede en la sociedad; tanto en casa como en el contexto de
convivencia, los adultos son un modelo a seguir en la vida del niƱo (a), y la escuela se
transforma en un espacio de iguales, y puede expresarse abiertamente sobre lo que ve, lo
que vive, lo que ocurre en su dƭa a dƭa, y con mayor fuerza en niƱos migrantes.
Referencias
ACNUR. Situación en Venezuela (2021). https://www.acnur.org/situacion-en venezuela.html
Arango, J., (2003). La Explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y
PƔgina | 99 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Desarrollo, (1), 1-31. https://www.redalyc.org/pdf/660/66000102.pdf
Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. México: Editorial Shalom
Benard, B. (2004). Resiliency: What We Have Learned. San Francisco: WestEd
Blanco. C (2000). Las migraciones contemporƔneas. Madrid: Alianza Editorial.
Brown, B. (2012). Daring Greatly: How the Courage to Be Vulnerable Transforms the Way We Live,
Love, Parent, and Lead. Estados Unidos: Penguin Publishing Group.
Ferrer, S., RamĆ­rez, J., Caridad, E., y Milanez, M. (2020). Resiliencia: un desafĆ­o en la experiencia
migratoria. REDIELUZ, 9(2), 109-116. https://n9.cl/b7xusv
Fraser, M. W., Kirby, L. D., y Smokowski, P. R. (2004). Risk and Resilience in Childhood. En M. W.
Fraser (Ed.), Risk and resilience in childhood. An ecological perspective (pp. 13-66).
Washington. DC: National Association of Social Workers Press.
GuzmƔn Guerra, W., UzcƔtegui Pacheco, R. A. y Bravo JƔuregui, L. (2020). Travesƭa migratoria de
los niƱos venezolanos en SuramƩrica. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (6).
https://doi.org/10.25965/trahs.2314
Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós.
ī˜¼īœ‚īÆīœ‚īŸīžī¬īī„•ī˜ƒ  ī™—ī„˜ī„•ī˜ƒ īŸ‡ī˜ƒ ī˜¬īœ‚īŸŒī„•ī˜ƒ ī˜„ī„˜ī˜ƒ ī™„ī„˜ī˜ƒ  ī™ŗī˜ƒ ī„™ī˜ƒ ī„Žī˜˜īæī¶īœšīœžī˜ƒ īœžīžīžšīœ„ī˜ƒ īÆīœ‚ī˜ƒ īžŒīœžīžīīÆīīœžī¶īœīīœ‚ī„ī˜ƒ ī™Øī¶īœ‚ī˜ƒ īžŒīœžīœØīÆīœžīŸ†īīæī¶ī˜ƒ īœī½ī¶īœīœžīž‰īžšīžµīœ‚īÆī„˜ī˜ƒ
Interamerican Journal of Psychology, 37 (2), 365-372.
https://www.redalyc.org/pdf/284/28437213.pdf
Linares-Espinós, V. HernÔndez, J.L. Domínguez-Escrig, S. FernÔndez-Pello, V. Hevia, J. Mayor, B.
Padilla-FernÔndez, M.J. Ribal. (2018). Metodología de una revisión sistemÔtica. Actas
Urológicas Españolas, 42(8), 499-506. https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010.
Mandela, N. R. (1995). Long Walk to Freedom. EE.UU. Brown and Company.
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group. (2009). Preferred reporting
items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Med, 6(7).
doi:10.1371/journal.pmed.1000097
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., y Moher, D.
(2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones
sistemƔticas. Revista EspaƱola de Cardiologƭa, 74(9), 790-799.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pereda, E. (2006). Resiliencia e inmigración. https://www.avntf-evntf.com/wp-
content/uploads/2016/11/Pereda-E.-Tbjo.-3%C2%BA-BI-05-06.pdf
Portes, A. (2011) «Immigration Teory for a New Century: Some Problems and Opportunities».
International Migration Review, 31(4).
PƔgina | 100 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Monasterio, Y. (2025). La matriz PRISMA como método sistemÔtico para la investigación sobre la
migración infantil venezolana. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 82-100.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Rutter, M. (1993, December). Resilience: some conceptual considerations initiatives.
In Proceedings of the Conference on Fostering Resilience, Washington, DC, USA.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/1054139X9390196V
Salvo, S., San MartƭnS., AcuƱa J. y VivalloO. (2021). Desarrollo de factores protectores y
obstaculizadores de la resiliencia socioeducativa de niños y niñas, según la perspectiva
docente. Revista Colombiana de Educación, 1(83), 1-18. https://doi.org/10.17227/rce.num83-
11026.
Sassen, S. (2006). La ciudad global: Un nuevo retrato del siglo XXI. Paidós, Barcelona.
UNICEF (2008). Estrategia de protección de la infancia del UNICEF.
https://www.unicef.org/es/documents/estrategia-de-protecci%C3%B3n-de-la-infancia
UNICEF (2021). NiƱos desplazados y migrantes. https://www.unicef.org/es/ninos-desplazados-
migrantes-refugiados
Uriarte, J. D., (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatologĆ­a del desarrollo. Revista
de PsicodidƔctica, 10(2), 61-79. https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf
Vargas C. (2018). El Viaje de los Infantes. El desarrollo de la resiliencia en trƔnsito de las niƱas,
niƱos y adolescentes migrantes no acompaƱados en un contexto de desigualdad. [Tesis
presentada en Colegio de la Frontera Norte, MƩxico]
https://posgrado.colef.mx/tesis/20141117/
Vanistendael, S. (1995). Como crecer superando los percances. Resiliencia: capitalizar las fuerzas
del individuo. Buenos Aires, Argentina: Secretariado Nacional para la Familia, Oficina
Internacional Católica de la Infancia
Yanes, B. (noviembre, 2018). Las migraciones humanas, larga peregrinación de millones de años. III
Congreso Virtual Internacional Migración y Desarrollo. https://n9.cl/duzu6
SĆ­ntesis curricular
Yilma Monasterio
Profesora en educación especial, dificultades del aprendizaje de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL). Psicopedagoga mención, dificultades en el aprendizaje y
problemas emocionales, egresada del colegio Universitario de Psicopedagogía Extensión
Carabobo. (CUPEC). Maestría en Orientación Escolar en la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. (UPEL).
PƔgina | 101 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico ā€œRafael Alberto Escobar Laraā€
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: Guillermo Antulio Rondón Caraballo
guillermoantulio@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6269-9489
Instituto Universitario Adventista de Venezuela
Nirgua – Yaracuy. Venezuela
PP. 101-120
AXIOLOGƍA, DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA Y PAZ COMO CLAVES
ORIENTADORAS DE PROYECTOS EDUCATIVOS
PƔgina | 102 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
AXIOLOGƍA, DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA Y PAZ COMO CLAVES ORIENTADORAS DE
PROYECTOS EDUCATIVOS
Autor: Guillermo Antulio Rondón Caraballo
guillermoantulio@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6269-9489
Instituto Universitario Adventista de Venezuela
Nirgua – Yaracuy. Venezuela
Recibido: Septiembre 2024
Aceptado: Marzo 2025
Resumen
Este artƭculo cientƭfico aborda la problemƔtica de la pobreza, la desigualdad y la falta de
oportunidades que enfrentan las comunidades vulnerables, especialmente niƱos y
jóvenes, en el entorno del Instituto Universitario Adventista de Venezuela (IUNAV). A
través de un diagnóstico basado en entrevistas en profundidad, y por lo tanto con
metodologĆ­a cualitativa, se resalta un contexto de vulnerabilidad de los derechos
humanos, ausencia de una cultura de paz y obstÔculos para el acceso a la educación.
Como solución, se propone implementar iniciativas de extensión comunitaria que
involucren a los estudiantes en proyectos de atención y apoyo a estas poblaciones, así
como programas de emprendimiento y formación técnico-profesional. Esta propuesta se
fundamenta en las teorías de la inclusión educativa, el aprendizaje basado en proyectos y
la teoría axiológica, buscando sensibilizar sobre los derechos humanos, la justicia social y
la paz, al mismo tiempo que brinda oportunidades de desarrollo a jóvenes vulnerables.
Palabras clave: Pobreza, desigualdad, inclusión, derechos humanos, valores.
AXIOLOGY, HUMAN RIGHTS, JUSTICE, AND PEACE AS GUIDING KEYS FOR EDUCATIONAL
PROJECTS
Abstract
This scientific article addresses the problem of poverty, inequality and lack of
opportunities faced by vulnerable communities, especially children and young people, in
the environment of the Adventist University Institute of Venezuela (IUNAV). Through a
diagnosis based on in-depth interviews, a context of violation of human rights, absence of
a culture of peace and obstacles to access to education is highlighted. As a solution, it is
PƔgina | 103 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
proposed to implement community extension initiatives that involve students in projects
to serve and support these populations, as well as entrepreneurship and technical-
professional training programs. This proposal is based on the theories of educational
inclusion, project-based learning and axiological theory, seeking to raise awareness of
human rights, social justice and peace, while providing opportunities for economic
development to vulnerable young people.
Key words: Poverty, inequality, inclusion, human rights, values.
Introducción
En las últimas décadas, el mundo ha sido testigo de un aumento alarmante en las
desigualdades sociales y económicas, lo que ha exacerbado la pobreza, la marginalidad y
la falta de acceso a servicios bƔsicos para millones de personas, especialmente niƱos y
jóvenes. Esta realidad, lejos de ser un fenómeno aislado, se ha convertido en una
problemƔtica global que trasciende fronteras y culturas. A pesar de los avances
tecnológicos y el crecimiento económico, muchas comunidades siguen sumidas en un ciclo
de pobreza y falta de oportunidades, con graves consecuencias para el desarrollo fĆ­sico,
emocional y cognitivo de las nuevas generaciones.
En Venezuela, esta problemƔtica se ha agravado debido a la profunda crisis
económica, política y social que ha vivido el país en los últimos años. La hiperinflación, la
escasez de alimentos y medicinas, el detrimento en los servicios pĆŗblicos y la inseguridad
generalizada han sumido a gran parte de la población en condiciones de pobreza extrema
y vulnerabilidad. Según informes recientes reciente de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el gobierno venezolano reconoció la
necesidad de facilitar la instalación de la arquitectura humanitaria en el país, coordinada
por las Naciones Unidas, para abordar la Emergencia Humanitaria Compleja que se
identificó desde 2016.
Reconociendo la importancia de abordar esta situación desde una perspectiva
multidimensional, la siguiente investigación busca hacer un reconocimiento de la realidad
subyacente sobre la percepción de los participantes sobre el estado de los derechos
PƔgina | 104 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
humanos y cultura de justicia y paz entre los actores sociales de la comunidad educativa
del IUNAV. Y bajo ese anƔlisis dar sus recomendaciones conclusiones y posibles soluciones
para fomentar una conciencia sobre el tema.
A través de esta investigación, se busca brindarÔn herramientas teóricas para
sembrar lo axiológico en el ser y esto genere una cultura e inclusión y defensa de los
derechos humanos en los actores sociales involucrados, con la finalidad de que esto ayude
a erradicar o por lo menos mitigar la pobreza y la desigualdad.
El presente artĆ­culo cientĆ­fico se analiza esa realidad en el Instituto Universitario
Adventista de Venezuela (IUNAV) y sus comunidades aledaƱas. Se pretende hacer este
abordaje desde la realidad, realizando las siguientes fases, plasmadas en el reporte. En
primer lugar, se presenta el marco teórico y sus referentes conceptuales que sustentan el
abordaje de la problemƔtica de pobreza, desigualdad y vulnerabilidad desde una
perspectiva de derechos humanos, justicia social y cultura de paz. Se examinan teorĆ­as
como la inclusión educativa de Gary Thomas y Andrew Loxley, el aprendizaje basado en
proyectos de John Dewey, y la teoría axiológica de Risieri Frondizi, las cuales brindan un
fundamento sólido para el diseño e implementación del proyecto.
La segunda sección expone un diagnóstico exhaustivo de la situación que enfrentan
las comunidades aledaƱas al IUNAV, basado en entrevistas a profundidad realizadas tanto
a estudiantes como a miembros de estas comunidades vulnerables. Mediante un anƔlisis
estructurado de estos testimonios, se logra comprender de manera holĆ­stica las raĆ­ces de
la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades que impactan negativamente en el
desarrollo integral de niños y jóvenes.
En la tercera sección, se analizan de forma cualitativa las entrevistas realizadas,
identificando categorĆ­as, patrones y perspectivas compartidas por los participantes. Este
anƔlisis permite visualizar las principales problemƔticas, asƭ como las necesidades y
demandas de las comunidades involucradas. A partir de estos hallazgos, se presentan una
serie de posibles soluciones y propuestas de intervención orientadas a sembrar lo
PƔgina | 105 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
axiológico en los actores involucrados y promover una cultura de derechos humanos,
justicia social y paz.
Finalmente, la cuarta sección expone las conclusiones y recomendaciones derivadas
de la investigación, resaltando la importancia de la participación activa de todos los
actores, se discuten las lecciones aprendidas, los desafĆ­os enfrentados y las perspectivas
futuras para la sostenibilidad y escalabilidad de estas iniciativas transformadoras.
Marco teórico
Hemos sido testigos de un aumento significativo en las desigualdades sociales y
económicas en todo el planeta. En palabras de Mundo HernÔndez (2020), a pesar de los
avances tecnológicos y el crecimiento económico, muchas comunidades siguen sumidas
en la pobreza, la marginación y la falta de acceso a servicios bÔsicos. Esta situación ha sido
exacerbada por factores como los conflictos armados, los desastres naturales, la
corrupción y las políticas públicas deficientes.
Una de las poblaciones mƔs afectadas por estas circunstancias son los niƱos y
jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad. Al respecto, Cruz (2024) presenta en
su estudio sobre el trabajo infantil en las haciendas mexicanas esta realidad en donde los
niños carecen de oportunidades educativas, atención médica adecuada y un entorno
estable y seguro, estos niños y jóvenes se enfrentan a obstÔculos abrumadores para
alcanzar su mƔximo potencial. Muchos de ellos se ven obligados a trabajar desde edades
tempranas, abandonar la escuela y, en algunos casos, involucrarse en actividades ilĆ­citas
para sobrevivir.
AdemÔs de los desafíos socioeconómicos, estas poblaciones vulnerables a menudo
carecen de modelos a seguir y figuras de apoyo que puedan brindarles orientación,
motivación y esperanza. Sumidos en un ciclo de pobreza y desventaja, es fÔcil perder la
perspectiva y la fe en un futuro mejor.
PƔgina | 106 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
En Venezuela, esta problemƔtica se ha agravado debido a la profunda crisis
económica, política y social que ha vivido el país en las últimas décadas. La hiperinflación,
la escasez de alimentos y medicinas, los recortes en los servicios pĆŗblicos y la inseguridad
generalizada han sumido a gran parte de la población en condiciones de pobreza extrema
y vulnerabilidad.
SegĆŗn Machado y Tapia (2020), un reciente informe de la FAO revela que el
gobierno venezolano finalmente aceptó formalmente la necesidad de establecer la
arquitectura humanitaria de la ONU en el paĆ­s, la cual ya operaba de manera informal
desde 2018. Este reconocimiento oficializó la Emergencia Humanitaria Compleja que se
habĆ­a identificado desde 2016.
Esta situación impacta directamente en el desarrollo físico y cognitivo de los niños y
jóvenes, quienes se ven obligados a abandonar sus estudios y dedicarse a actividades
informales o ilĆ­citas para poder subsistir.
En el estado Yaracuy, donde se encuentra IUNAV, la realidad no es diferente a esta
realidad. Muchos de estos jóvenes enfrentan dificultades para costear los gastos de
transporte, materiales de estudio y alimentación, lo que los pone en riesgo de deserción.
Ante esta realidad, es fundamental que instituciones el IUNAV asuman un rol protagónico
en la promoción de los derechos humanos y la cultura de paz.
A travƩs de proyectos educativos enfocados en sensibilizar y empoderar a los
estudiantes, se puede generar conciencia sobre la importancia de construir una sociedad
mƔs justa, inclusiva y pacƭfica. Desarrollando proyectos que impacten a su comunidad.
Es aquí donde debemos buscar estrategias pedagógicas de inclusión, siembra de
valores utilizando herramientas eficaces para poder concienciar en los diferentes actores
sociales una cultura de los derechos humanos y la cultura de paz, y asĆ­ contribuir a formar
ciudadanos crĆ­ticos y comprometidos con el cambio social. Sensibilizar a la comunidad
PƔgina | 107 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
universitaria sobre estas problemƔticas y brindar herramientas para su abordaje puede ser
un primer paso para generar un impacto positivo en el entorno local y regional.
En un mundo cada vez mÔs interconectado, donde los avances tecnológicos y el
crecimiento económico han traído consigo grandes oportunidades, es alarmante constatar
que millones de personas, especialmente niños y jóvenes, siguen sumidos en la pobreza,
la marginación y la falta de acceso a servicios bÔsicos. Esta realidad, lejos de ser un
fenómeno aislado, se ha convertido en una problemÔtica global que trasciende fronteras y
culturas.
La pobreza y la desigualdad no solo limitan el acceso a recursos bƔsicos, sino que
tambiƩn tienen un impacto profundo en el desarrollo fƭsico, emocional y cognitivo de los
niños y jóvenes. Muchos de ellos se ven obligados a abandonar la escuela y dedicarse a
actividades informales o ilĆ­citas para poder subsistir, perpetuando asĆ­ un ciclo de
marginación y falta de oportunidades.
Esta situación se agrava en contextos como el venezolano, donde la crisis
económica, política y social ha sumido a gran parte de la población en condiciones de
extrema vulnerabilidad. Es por eso que esta investigación tiene su sustento teórico en
torno a tres teorías que le dan soporte: la teoría de la inclusión, la teoría del aprendizaje
basado en proyectos y la teoría axiológica.
Teoría de inclusión
Propuesta por Gary Thomas y Andrew Loxley, estos investigadores han explorado la
relación entre la educación inclusiva y la justicia social. Thomas y Loxley (2022),
argumentan que, la inclusión educativa no solo se trata de integrar a los estudiantes en las
escuelas existentes, sino de transformar el sistema educativo para abordar las
desigualdades y promover la equidad y los derechos humanos.
PƔgina | 108 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Este abordaje teórico presenta la perspectiva de que no solo basta incluir a la
comunidad en un plan de estudios, si no de transformar el sistema educativo en si mismo
como un motor de la inclusión y de la disminución de las desigualdades, Morales (2022).
Desde el contexto del IUNAV como institución educativa por medio de políticas
institucionales se puede alcanzar este ideal.
TeorĆ­a del aprendizaje basada en proyectos
Martínez (1983), dice en su artículo que John Dewey (1859-1952) Filósofo y
pedagogo estadounidense fue uno de los pioneros en proponer el aprendizaje a travƩs de
la acción y el aprender haciendo. Consideraba que los proyectos permitían a los
estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales.
Los valores del IUNAV son servicio, amor e integridad; valores cristianos que
encajan perfectamente con el modelo de aprendizaje descrito por Dewey, por medio de
acciones concretas (servicio) que permitan a los estudiantes aplicar sus conocimientos en
situaciones reales de desigualdad promoviendo así la inclusión y el empoderamiento para
dotarlos de herramientas de inclusión social se puede lograr crear una conciencia sobre
los derechos humanos y cultura de justicia y paz en los estudiantes.
Teoría axiológica
Risieri Frondizi, filósofo argentino desarrolló una teoría axiológica basada en la
relación entre valor y necesidad. Corzo (2011) argumenta que Frondizi afirmó que los
valores surgen de las necesidades humanas y son esenciales para la realización personal y
colectiva. Esta premisa se alinea perfectamente con el valor del servicio que promueve el
IUNAV, ya que, al identificar y dar respuesta a las necesidades de las comunidades
vulnerables, especialmente de niños y jóvenes en condiciones de pobreza y desigualdad,
estamos contribuyendo a su realización y bienestar.
PƔgina | 109 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
El servicio desinteresado a los demƔs, independientemente de las circunstancias, es
una manifestación tangible de amor y compasión por los demÔs. Este valor del amor, tan
arraigado en los principios del IUNAV, puede traducirse en acciones concretas que
busquen mejorar la calidad de vida de quienes mƔs lo necesitan, promoviendo asƭ la
justicia social y la defensa de los derechos humanos.
MetodologĆ­a
El enfoque metodológico de la investigación fue el cualitativo, que con el método
hermenéutico y el anÔlisis categorizado y no estructurado, permitió comprender a
profundidad las raĆ­ces de la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad que enfrentan los
niños y jóvenes dentro y fuera de la comunidad educativa de IUNAV. Esta comprensión
holƭstica e inclusiva sentarƔ las bases para el diseƱo de proyectos educativos efectivos y
contextualizados relevantes, promoviƩndola siembra de valores y conciencia sobre lo
humano y la inclusión de los mÔs vulnerables a una educación digna.
La técnica de investigación seleccionada fue la entrevista a profundidad, una
herramienta efectiva para acceder a las experiencias, percepciones y perspectivas de los
individuos involucrados en la problemÔtica a estudiar. El guion de entrevista actuó como
instrumento que permitió orientar la conversación y permitiendo la exploración de temas
clave.
El mismo se diseñó con algunas preguntas abiertas y flexibles que permitieron a los
participantes expresarse libremente y compartir sus historias de vida, desafĆ­os y
aspiraciones. Se abordaron temas como las condiciones socioeconómicas, el acceso a la
educación, los servicios bÔsicos, así como las oportunidades y barreras que enfrentan en
su entorno. Las entrevistas se llevaron a cabo con diversos actores clave un estudiante
universitario y un miembro de la comunidad alrededor de la universidad.
Posteriormente, se llevó a cabo un anÔlisis categorizado de la información capturada
con dispositivos electrónicos y cuadernos de notas. Este proceso de anÔlisis cualitativo
PƔgina | 110 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
implica la organización y codificación de la información en categorías y subcategorías
emergentes, basadas en los patrones, temas recurrentes y perspectivas compartidas por
los participantes.
A continuación, se describen brevemente algunos aspectos claves del guion de
entrevista empleado, así como el procedimiento seguido para la extracción de
información que puedan servir para diagnosticar la problemÔtica en la Institución y sus
alrededores. Se hicieron dos entrevista uno a un miembro de la comunidad y a un
estudiante del IUNAV (Instituto Universitario Adventista de Venezuela).
Primero, se inició la conversación con una pequeña presentación donde se procedió
a explicar el propósito de la entrevista y agradecer su participación. Asimismo, se les
solicitó permiso para grabar la conversación y se les pidió información general como
nombre, edad, carrera, aƱo de estudios. Ya entrados en materia se abordaron temas del
contexto familiar y socioeconómico, con preguntas como ¿Podrías describir tu situación
familiar y el entorno en el que creciste?, ¿CuÔles han sido algunos de los desafíos
económicos que has enfrentado en tu vida? Y ¿Cómo ha impactado la crisis económica y
social en Venezuela en tu familia y en ti?
También se indagó en las entrevistas acerca de sus experiencias educativas,
tratando de enfatizar en ¿Qué obstÔculos has encontrado para continuar tus estudios en el
IUNAV?, ¿Cómo has logrado sortear esos obstÔculos?, ¿Alguna vez has tenido que trabajar
o realizar actividades informales para cubrir tus gastos educativos? Asimismo, se abordó
la percepción sobre desigualdad y vulnerabilidad mediante cuestionamientos vinculados
al ¿Cómo describirías la situación de desigualdad y pobreza en tu comunidad?, ¿Conoces
casos de niños o jóvenes que han tenido que abandonar sus estudios por razones
económicas?, ¿Consideras que los niños y jóvenes en situaciones vulnerables cuentan con
suficiente apoyo y oportunidades?
De igual modo se abordaron temas de derechos humanos y cultura de paz, que
incluyeron preguntas como ¿Qué significa para ti el concepto de derechos humanos?,
PƔgina | 111 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
¿Crees que en tu comunidad se respetan y promueven los derechos humanos?, ¿Qué
acciones crees que se podrĆ­an implementar para fomentar una cultura de paz y justicia
social? Y sobre el papel de las instituciones educativas cuando se preguntó acerca de si
¿Consideras que el IUNAV estÔ haciendo lo suficiente para abordar las problemÔticas
sociales y económicas que enfrentan los estudiantes?, ¿Qué tipo de programas o iniciativas
te gustarĆ­a ver en el IUNAV para promover los derechos humanos y la igualdad de
oportunidades?, y ĀæEstarĆ­as dispuesto a participar en proyectos educativos enfocados en
sensibilizar sobre estas temÔticas? Finalmente, se procedió al cierre de cada entrevista
invitÔndolos a comentar sobre si hay algún otro aspecto relacionado con esta
problemƔtica que consideres importante mencionar y agradeciƩndole a cada entrevistado
por su tiempo y participación.
Presentación e interpretación de los resultados
Diagnóstico. Oyendo las voces de los afectados
A continuación, se presenta el resumen de la entrevista grabada al estudiante
identificado como JB de 26 aƱos estudiante del 8vo semestre de teologƭa en el IUNAV. En
cuanto al Contexto familiar y socioeconómico, JB proviene de una familia humilde del
estado AnzoƔtegui. Sus padres son obreros y desde pequeƱo ha sido testigo de la lucha
constante que han enfrentado para sacar adelante a Ʃl y a sus dos hermanos menores en
un entorno social con muchas carencias y necesidades. Los desafíos económicos han sido
una constante, dificultando cubrir los gastos bÔsicos de alimentación, servicios y
transporte.
En relación a sus experiencias educativas, uno de los principales obstÔculos que JB
ha enfrentado para continuar sus estudios en el IUNAV ha sido el costo de la matrĆ­cula y
los materiales, a pesar de que las cuotas son accesibles gracias al subsidio de las iglesias.
Para sortear estas dificultades, se ha involucrado en el programa de emprendimiento del
IUNAV, a través de la venta de literatura cristiana, cada vacación. Estos ingresos le han
PƔgina | 112 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
permitido cubrir parte de sus gastos universitarios y de alimentación. Desde muy joven, JB
ha tenido que realizar trabajos informales para costear sus estudios y apoyar a su familia.
Acerca de la percepción sobre desigualdad y vulnerabilidad, JB reconoce que la
desigualdad y la pobreza son muy evidentes en su comunidad, con familias viviendo en
condiciones precarias, sin acceso a servicios bƔsicos y con dificultades para obtener
alimentos y atención médica. Lamentablemente, conoce varios casos de niños y jóvenes
que han tenido que abandonar la escuela o la universidad debido a la falta de recursos
económicos, viéndose obligados a migrar parte de su familia. En su opinión, los niños y
jóvenes en situaciones vulnerables no cuentan con el apoyo y las oportunidades
suficientes.
Sobre el tema de derechos humanos y cultura de paz, para JB, los derechos humanos
son las garantĆ­as fundamentales que todos los seres humanos deben tener,
independientemente de su condición social, origen o creencias. Sin embargo, en su
comunidad, muchos de estos derechos se ven vulnerados constantemente, con violencia,
inseguridad y falta de acceso a servicios bƔsicos. Cree que se necesitan campaƱas de
concientización y programas educativos que promuevan el respeto, la tolerancia y la
resolución pacífica de conflictos, así como una mejora en las condiciones socioeconómicas
de las comunidades mƔs vulnerables.
Vinculado al papel de las instituciones educativas, JB considera que el IUNAV estĆ”
haciendo esfuerzos importantes, como el programa de emprendimiento y los subsidios
para las cuotas, pero aún hay mucho por hacer para abordar las problemÔticas que
enfrentan los estudiantes mƔs vulnerables. Le gustarƭa ver programas de becas y
financiamiento, asĆ­ como asesorĆ­as y talleres que les brinden herramientas para
desenvolverse en entornos de pobreza y desigualdad. Definitivamente estarĆ­a dispuesto a
participar en proyectos educativos que sensibilicen sobre estos temas y promuevan la
construcción de una sociedad mÔs justa e inclusiva.
PƔgina | 113 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Finalmente, JB destaca como uno de los aspectos mƔs preocupantes la falta de
oportunidades laborales y de desarrollo personal para los jóvenes en su comunidad, lo
que perpetĆŗa el ciclo de pobreza y desigualdad. Enfatiza la importancia de implementar
programas de capacitación técnica y profesional, así como incentivos para el
emprendimiento juvenil, que les permitan a los jóvenes desarrollar sus habilidades y tener
opciones de vida dignas.
A continuación, se presenta el resumen de la entrevista grabada al miembro de la
comunidad aledaƱa a la universidad, que identificaremos como GD, de 26 aƱos que vive
en el barrio aledaño al IUNAV desde niña, quien compartió su perspectiva como miembro
de la comunidad.
En cuanto al contexto familiar y socioeconómico, GD proviene de una familia muy
humilde. Sus padres eran obreros y nunca tuvieron muchos recursos. Creció en un
entorno de pobreza y carencias. Los desafíos económicos han sido una constante en su
vida, obligƔndola a trabajar desde muy joven en empleos no fijos ahora mismo se
encuentra desempleada. Sobre sus experiencias educativas, lamentablemente, GD tuvo
que abandonar sus estudios al terminar el bachillerato debido a su precaria situación
económica. En su comunidad, muchos jóvenes se ven obligados a dejar la escuela para
trabajar y ayudar a sus familias. Para ella era imposible costear los gastos de estudiar en la
universidad, y no ha podido costear los estudios en el IUNAV. Ella tiene aprobado solo 5to
año de bachillerato en una escuela pública.
Vinculado al tema de la percepción sobre desigualdad y vulnerabilidad, GD describe
la desigualdad y la pobreza como una realidad abrumadora en su comunidad. Viven en
condiciones precarias, con viviendas humildes, falta de servicios bƔsicos y una lucha
constante por conseguir alimentos y atención médica. Conoce innumerables casos de
niños y jóvenes que han tenido que desertar de la escuela o la universidad debido a la
falta de recursos económicos. En su opinión, los niños y jóvenes en situaciones
vulnerables no cuentan con el apoyo y las oportunidades suficientes.
PƔgina | 114 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
En relación con los derechos humanos y cultura de paz, para GD, los derechos
humanos son las condiciones mĆ­nimas que todas las personas deberĆ­an tener
garantizadas, como el derecho a la vida, la salud, la educación, un trabajo digno y una
vivienda adecuada. Sin embargo, en su comunidad, estos derechos se ven
constantemente violados y se evidencia la falta de acceso a servicios bƔsicos. Cree que se
necesitan programas y campaƱas que promuevan el respeto, la tolerancia, y empleo
digno, asĆ­ como una mejora en las condiciones de vida de su comunidad.
Sobre el tema del papel de las instituciones educativas, desde su perspectiva, GD
considera que el IUNAV podrƭa hacer mucho mƔs por involucrarse y apoyar a la
comunidad que la rodea. Si bien ofrece cuotas accesibles, aĆŗn hay muchas barreras
económicas que impiden que los jóvenes mÔs vulnerables accedan a la educación. Le
gustarĆ­a ver programas de becas completas y financiamiento para estudiantes de escasos
recursos, así como proyectos de extensión y vinculación comunitaria que beneficien
directamente a su comunidad. EstarĆ­a muy dispuesta a participar en iniciativas de la
universidad enfocadas en sensibilizar sobre estas problemƔticas y empoderar a los
miembros de la comunidad.
Finalmente, GD resalta la importancia de brindar oportunidades de desarrollo
económico y laboral a los miembros de la comunidad. Muchos jóvenes terminan
involucrados en actividades ilĆ­citas o en empleos precarios debido a la falta de opciones.
Sería valioso que el IUNAV impulsara programas de capacitación técnica y profesional, así
como iniciativas de emprendimiento, que les permitan a los jóvenes desarrollar
habilidades y tener perspectivas de una vida digna.
Interpretación de resultados
Tras analizar las entrevistas desde las perspectivas de un estudiante universitario y
un miembro de la comunidad, se puede realizar la siguiente interpretación de la realidad
descrita por los entrevistados. Sobre el contexto socioeconómico de pobreza y
desigualdad, ambos entrevistados provienen de entornos familiares y comunitarios
PƔgina | 115 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
marcados por la pobreza, la carencia de recursos y la falta de acceso a servicios bƔsicos. La
crisis económica y social en Venezuela ha exacerbado las condiciones de vulnerabilidad,
impactando severamente en la calidad de vida de estas comunidades.
En atención a los obstÔculos para la educación y el desarrollo, tanto el estudiante
como el miembro de la comunidad han enfrentado importantes barreras económicas para
acceder y permanecer en el sistema educativo. Sin embargo, JB si pudo ingresar al plan
emprendimiento y gozar de las bonificaciones para poder cursar su educación
universitaria por ser de la iglesia en cambio GD no ha podido. La necesidad de trabajar
desde edades tempranas y realizar actividades informales para aportar ingresos a sus
familias ha sido una constante para ambos participantes. Se evidencia una falta de
oportunidades y programas de apoyo para permitir que los jóvenes en situaciones
vulnerables puedan continuar sus estudios.
Prevalece una violación y falta de garantías de los derechos humanos, ya que ambos
entrevistados reconocen que en sus comunidades se violan constantemente los derechos
humanos bÔsicos, como el acceso a la educación, la salud, la vivienda digna y la seguridad.
Existe una percepción de que los niños y jóvenes en situaciones de pobreza no cuentan
con el respeto y las oportunidades suficientes para desarrollar su mƔximo potencial.
Asimismo, persiste una ausencia de una cultura de paz y resolución pacífica de conflictos,
ya que predomina un entorno de violencia, inseguridad y falta de tolerancia en las
comunidades mƔs vulnerables; y se carece de programas y campaƱas que promuevan la
resolución pacífica de conflictos, el respeto a los derechos humanos y la construcción de
una cultura de paz.
En cuanto al rol de las instituciones educativas, se reconoce que el IUNAV estĆ”
realizando esfuerzos, como los programas de emprendimiento y las cuotas accesibles,
pero se considera que aĆŗn es insuficiente. Existe una demanda por parte de los
entrevistados de que la universidad implemente programas de becas completas,
financiamiento, capacitación técnica y proyectos de vinculación comunitaria que
beneficien directamente a las poblaciones mƔs vulnerables.
PƔgina | 116 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Finalmente, sobre la necesidad de oportunidades de desarrollo económico y laboral,
ambos coinciden en que la falta de oportunidades de empleo digno y la carencia de
programas de capacitación y emprendimiento son factores que perpetúan el ciclo de
pobreza y desigualdad. Se resalta la importancia de brindar alternativas laborales y de
desarrollo económico, especialmente para los jóvenes, como una vía para evitar su
involucramiento en actividades ilĆ­citas.
Propuestas de soluciones viables
A partir de este diagnóstico, se evidencia la necesidad de fomentar la siembra de
valores desde la perceptiva de la educación basada en proyectos, esta metodología
enfocada en sensibilizar y empoderar a la comunidad universitaria y su entorno sobre los
derechos humanos, la justicia social y la construcción de una cultura de paz. Este método
de sensibilización debe contemplar los siguientes objetivos:
1. Formar concientización sobre los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y
la resolución pacífica de conflictos.
2. Generar iniciativas de vinculación comunitaria que permitan a los estudiantes
involucrarse en proyectos de servicio y apoyo a las poblaciones mƔs vulnerables.
3. Crear alianzas y colaboraciones con organizaciones locales y regionales que trabajan
en la defensa de los derechos humanos y la atención a comunidades marginadas.
4. Desarrollar programas de becas trabajo y capacitación técnica y profesional para
facilitar el acceso a la educación y el desarrollo de habilidades laborales.
5. Promover el emprendimiento y la generación de oportunidades económicas,
especialmente para los jóvenes en situaciones de pobreza fuera de la iglesia.
De acuerdo a nuestro sustento teórico de inclusión siembra de valores y aprendizaje
por medio de proyectos la mejor opción es desarrollar las opciones 2 y 5 creando un
proyecto que permita: Generar iniciativas de vinculación comunitaria que permitan a los
estudiantes involucrarse en proyectos de servicio y apoyo a las poblaciones mƔs
PƔgina | 117 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
vulnerables promoviendo el emprendimiento y la generación de oportunidad des
económicas especialmente para los jóvenes en situación de pobreza.
El enfoque de inclusión propuesto por Gary Thomas y David Loxley afirma que la
educación inclusiva no se limita a integrar a los estudiantes en las escuelas existentes, sino
que implica transformar el sistema educativo para abordar las desigualdades y promover
la equidad y los derechos humanos. En este sentido, las iniciativas de extensión
comunitaria que involucran activamente a los estudiantes del IUNAV en proyectos de
servicio y apoyo a las poblaciones mƔs vulnerables representan una oportunidad
invaluable para poner en prƔctica este enfoque inclusivo.
Al sumergirse en las realidades de las comunidades marginadas y trabajar mano a
mano con sus miembros, los estudiantes no solo obtendrÔn una comprensión profunda de
las causas y consecuencias de la pobreza y la desigualdad, sino que tambiƩn desarrollarƔn
habilidades prƔcticas para abordar estos problemas de manera efectiva, eficaz y
sostenible.
AdemÔs, estas experiencias de vinculación comunitaria nos permitirÔn sembrar
valores fundamentales como el servicio altruista, la empatĆ­a, la solidaridad y el
compromiso con la justicia social, alineados así con la teoría axiológica de Risieri Frondizi,
que estableció la relación entre valores y seres humanos vulnerables.
Por otro lado, el enfoque de aprendizaje basado en proyectos de John Dewey
proporciona un marco metodológico ideal para desarrollar programas de emprendimiento
y oportunidades económicas dirigidos a jóvenes en situación de pobreza. Al involucrar a
los estudiantes en la creación e implementación de estos programas, se fomentarÔ el
aprendizaje experiencial y prƔctico, donde podrƔn aplicar los conocimientos adquiridos a
situaciones reales y tangibles.
Estos programas de emprendimiento y formación técnico-vocacional no solo
brindarÔn a los jóvenes vulnerables las habilidades necesarias para generar ingresos y
PƔgina | 118 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
obtener una mayor autonomía económica, sino que también les permitirÔn desarrollar
habilidades esenciales para la vida, como la resolución de problemas, el trabajo en equipo,
la creatividad y la perseverancia.
AdemÔs, al trabajar de la mano con estos jóvenes en situación de vulnerabilidad, los
estudiantes del IUNAV tendrƔn la oportunidad de sembrar valores como la solidaridad, la
equidad y el respeto a los derechos humanos, convirtiƩndose en agentes de cambio y
promotores de una cultura de justicia y paz.
Conclusión
La pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades son problemas globales que
trascienden fronteras y culturas. A pesar de los avances tecnológicos y el crecimiento
económico, millones de personas, especialmente niños y jóvenes, siguen inmersos en
condiciones de vulnerabilidad, sin acceso a servicios bƔsicos y con obstƔculos
abrumadores para alcanzar su mÔximo potencial. En Venezuela, esta situación se ha
agravado debido a la profunda crisis económica, política y social de las últimas décadas,
con hiperinflación galopante, escasez de alimentos y medicinas y degradación de los
servicios pĆŗblicos.
Ante esta alarmante realidad, es imperativo que instituciones educativas como el
Instituto Universitario Adventista de Venezuela (IUNAV) asuman un papel de liderazgo en
la promoción de los derechos humanos, la justicia social y la construcción de una cultura
de paz. A travƩs de proyectos educativos enfocados a sensibilizar y empoderar a la
comunidad estudiantil y su entorno, se puede generar conciencia sobre la importancia de
construir una sociedad mƔs inclusiva, equitativa y pacƭfica.
Este artículo científico realizó un diagnóstico de la situación que enfrentan las
comunidades aledaƱas al IUNAV, a travƩs de entrevistas en profundidad a estudiantes y
miembros de estas poblaciones vulnerables. Este anÔlisis cualitativo nos permitió
PƔgina | 119 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
comprender de manera integral las raĆ­ces de la pobreza, la desigualdad y la falta de
oportunidades que impactan negativamente en el desarrollo integral de niños y jóvenes.
Los testimonios recogidos muestran un contexto socioeconómico de pobreza y
desigualdad, con importantes obstƔculos para el acceso y la permanencia en el sistema
educativo. AdemÔs, se identificó una constante violación de derechos humanos bÔsicos,
como el acceso a la educación, la salud, la vivienda digna y la seguridad. Prevalece un
ambiente de violencia, inseguridad y falta de tolerancia, careciendo de programas y
campañas que promuevan la resolución pacífica de los conflictos y el respeto a los
derechos humanos.
Si bien se reconoce que el IUNAV estĆ” realizando esfuerzos como programas de
emprendimiento y tarifas asequibles, los participantes coinciden en que aĆŗn son
insuficientes. Existe una demanda para implementar programas completos de becas,
financiamiento, capacitación técnica y proyectos de extensión comunitaria que beneficien
directamente a las poblaciones mƔs vulnerables. Asimismo, se destaca la importancia de
brindar oportunidades de desarrollo económico y laboral, especialmente a los jóvenes,
como una forma de evitar su involucramiento en actividades ilĆ­citas y perpetuar el ciclo de
pobreza y desigualdad.
En respuesta a estos hallazgos, la solución viable propuesta se basa en el desarrollo
de iniciativas de extensión comunitaria que involucren activamente a los estudiantes del
IUNAV en proyectos de servicio y apoyo a las poblaciones mƔs vulnerables, promoviendo
simultÔneamente el emprendimiento y la generación de oportunidades. Beneficios
económicos para los jóvenes en situación de pobreza.
En resumen, este artículo científico presentó un anÔlisis del problema de la pobreza,
la desigualdad y la falta de oportunidades en el entorno del IUNAV, ofreciendo una
propuesta de solución viable basada en sólidas teorías pedagógicas. A través de la
implementación de estas iniciativas transformadoras se espera sembrar una cultura de
PƔgina | 120 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Rondón Caraballo, G. A. (2025). Axiología, derechos humanos, justicia y paz como claves
orientadoras de proyectos educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 101-120.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
derechos humanos, justicia social y paz, empoderando a la comunidad estudiantil y su
entorno para construir un futuro mƔs equitativo, inclusivo y sostenible.
Referencias
Corzo, J. R. F. (2011). Valoración del pensamiento axiológico de Risieri Frondizi. En: Pensamiento
Axiológico. Antología. Cali-La Habana: Biblioteca Americana, Universidad del Valle-Instituto
Cubano del Libro, VII-XXIII. https://philarchive.org/archive/CORVDP
Cruz, M.E. (2024). El trabajo infantil en las haciendas del Estado de MƩxico: una causa del
ausentismo escolar en el porfiriato. Secuencia, 118, 1-28.
https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i118.2053
Machado, C., y Tapia, M. S. (2020). COVID-19 y seguridad alimentaria en Venezuela. Informe a un
aƱo de pandemia de la COVID-19. Boletƭn de la Academia de Ciencias Fƭsicas, MatemƔticas y
Naturales, LXXXI (2), 27-40. https://acfiman.org/wp-content/uploads/2022/07/LXXXI.N2.P27-
40.2021.pdf
MartĆ­nez, R. (1983). El Concepto Educativo De John Dewey. Revista Huellas, 4(8), 12-34.
https://goo.su/F2ERH
Morales, J. (2022). Amartya Sen y la moderna teoría económica del bienestar y desarrollo humano.
Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales: Uruguay https://goo.su/GMEKCy
Mundo HernƔndez, J.J. (2020). Educando para un mundo sostenible a travƩs de la responsabilidad
social universitaria. Arquitectura y Urbanismo, XLI (3), 102-110.
https://www.redalyc.org/journal/3768/376865021011/html/
Thomas, G., y Loxley, A. (2022). Deconstructing Special Education and Constructing Inclusion 3e.
McGraw-Hill Education (UK).
SĆ­ntesis Curricular
Guillermo Antulio Rondón Caraballo
Pastor de la Iglesia Adventista del 7mo Dia con 21 aƱos de experiencia. Profesor de tiempo
completo de TeologĆ­a Aplicada en IUNAV (Instituto Universitario Adventista de Venezuela).
Magister en Artes en Teologƭa Pastoral. Estudiante de Doctorado en Ministerio con Ʃnfasis en
Liderazgo en el Seminario Teológico Adventista Interamericano.
PƔgina | 121 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico ā€œRafael Alberto Escobar Laraā€
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: Anderson JosƩ Martƭnez Acosta
andersonozz@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0001-8053-6865
Universidad Autónoma del Perú
Lima – Departamento de Lima. PerĆŗ
PP. 121-139
IDENTIDAD SEXOAFECTIVA EN LA ERA DIGITAL.
UNA VISIƓN DESDE LA FICTOFILIA
PƔgina | 122 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
IDENTIDAD SEXOAFECTIVA EN LA ERA DIGITAL. UNA VISIƓN DESDE LA FICTOFILIA
Autor: Anderson JosƩ Martƭnez Acosta
andersonozz@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0001-8053-6865
Universidad Autónoma del Perú
Lima – Departamento de Lima. PerĆŗ
Recibido: Octubre 2024
Aceptado: Marzo 2025
Resumen
El presente artículo, tuvo como propósito indagar desde una mirada crítica la identidad
sexoafectiva de las personas identificadas con el espectro de orientación sexual
emergente denominada como fictofilia. En la era digital, se presentan comportamientos
de atracción que pueden generar la fictosexualidad que se caracteriza por una relación
contemplativa y simbólica que se expresa voluntariamente en la web y en las
comunidades virtuales, cuya atracción sexual y romÔntica se dirige hacia figuras y
personajes ficticios, los que se consideran como nuevos modelos de la industria cultural
de cara a la subjetivación y explotación de emociones y sentimientos. La metodología
usada fue tipo documental con una revisión exhaustiva de referencias para su posterior
anÔlisis e interpretación. Este estudio es vital desde las ciencias humanas para vislumbrar
las identidades, comportamientos y expresiones digitales que se tejen en las comunidades
virtuales en la actualidad.
Palabras clave: Identidad sexual, fictofilia, comunidades virtuales, sentimientos,
emociones.
SEXUAL-AFFECTIVE IDENTITY IN THE DIGITAL ERA. A VISION FROM THE FICTOPHILIA
Abstract
The purpose of this article was to investigate from a critical perspective the sexual-
affective identity of people identified with the emerging sexual orientation spectrum
called fictophilia. In the digital age, attraction behaviors occur that can generate
fictosexuality, which is characterized by a contemplative and symbolic relationship that is
voluntarily expressed on the web and in virtual communities, whose sexual and romantic
attraction is directed towards fictitious figures and characters, which are considered new
PƔgina | 123 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
models of the cultural industry in terms of the subjectivation and exploitation of emotions
and feelings. The methodology used was documentary-type with an exhaustive review of
references for later analysis and interpretation. This study is vital from the Human
Sciences to glimpse the identities, behaviors and digital expressions that are woven in
virtual communities today.
Key words: Sexual identity, fictophilia, virtual communities, feelings, emotions.
Contextualización TemÔtica
En la actualidad la era digital ha revolucionado la forma en que se relacionan,
expresan y se construyen las identidades. En este nuevo paradigma, las nociones
tradicionales de gƩnero, sexualidad y amor se han vuelto mƔs fluidas y diversas. Las
identidades sexoafectivas, antes confinadas a los espacios privados, ahora se expresan
abiertamente en lƭnea, desafiando normas sociales y abriendo un diƔlogo sobre la
complejidad de la experiencia humana. En este contexto, la fictofilia, como una forma de
atracción hacia personajes ficticios, emerge como un fenómeno que desafía y expande la
comprensión de lo que significa amar y ser amado. Lo que conlleva al interés por este
tema de estudio.
El mundo digital ha proporcionado un espacio seguro y anónimo para que las
personas que experimentan fictofilia se conecten, compartan sus experiencias y
construyan comunidades. Los foros en lĆ­nea, las redes sociales y las plataformas de
fanfiction han permitido a los fictofilicos encontrar a otros que comparten sus intereses y
validar sus emociones. Sin embargo, esta misma visibilidad tambiƩn ha expuesto a la
fictofilia a prejuicios y estigmas. Partiendo de lo descrito, surge el objetivo principal de
este estudio que fue indagar desde una mirada crĆ­tica la identidad sexoafectiva de las
personas identificadas con el espectro de orientación sexual emergente denominada como
fictofilia.
En este sentido, es fundamental reconocer la fictofilia como una expresión vÔlida de
la identidad sexoafectiva dentro de los entornos digitales. Amar o sentir deseo sexual por
alguien es una condición humana, natural, sana y necesaria para la reproducción y para la
PƔgina | 124 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
vida, sin embargo, la expresión sexoafectiva en la actualidad ha trasladado el
protagonismo del romance y el interƩs sexual como experiencia central de unos hacia
otros, hacia prƔcticas no necesariamente claras e identificables. Para Karhulahti y VƤlisalo
ī„¾ī§®ī§¬ī§®ī§­ī„æī„•ī˜ƒīœžīÆī˜ƒīœī½ī¶īžšīœžīŸ†īžšī½ī˜ƒīœšīœžī˜ƒīÆīœ‚ī˜ƒīœØīīœīžšī½īœØīīÆīīœ‚ī˜ƒīžŒīœžīž‰īžŒīœžīžīœžī¶īžšīœ‚ī˜ƒī„žīžµī¶ī˜ƒīµīœžīœšīī½ī˜ƒī¶īœ‚īžšīžµīžŒīœ‚īÆī˜ƒīœšīœžī˜ƒīžŒīœžīœ‚īœīœīīæī¶ī˜ƒīŸ‡ī˜ƒīœ‚īœšīœ‚īž‰īžšīœ‚īœīīæī¶ī˜ƒ
de los individuos, pero puede volverse patológica al alterar la concepción objetiva de la
īžŒīœžīœ‚īÆīīœšīœ‚īœšī˜ƒīœšīœžīÆī˜ƒīī¶īœšīīŸ€īīœšīžµī½ī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī§µī„æī„˜ī˜ƒī˜ƒ
Es por ello, que la comprensión y expresión del sexo y lo afectivo tiene tantas partes;
heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, pansexualidad, asexualidad entre
muchas otras, donde cada una de ellas significa tantas cosas para distintas personas que
no sƩ puede resumir fƔcilmente.
Por ejemplo, la fictosexualidad, fictoromance o fictofilia dentro de la óptica del
investigador implica, el romance e interƩs sexual hacia personajes ficticios, abarcar ambos
espectros; lo sexual y lo afectivo de tipo ficcional, quizÔs una de las formas de expresión
emergentes mÔs recientes y que tiene razón en las comunidades virtuales donde jóvenes y
no tan jóvenes han encontrado un espacio seguro de asimilación, edificación y
reproducción de sus ideas, necesidades y fantasías. Bajo esta perspectiva, se presentan
algunos argumentos filosóficos y paradigmÔticos desde las Ciencias Sociales para poder
identificar y explorar el surgimiento de la identidad, exploración y cosmovisión hacia la
atracción física y emocional de personajes no reales y que toman forma en productos
culturales como pelƭculas, novelas grƔficas, animes, videojuegos entre otros.
Partiendo del objetivo principal del estudio, para profundizar en la temƔtica, asƭ
como en el objetivo descrito, se hizo fundamental la prƔctica del estudio cualitativo y la
búsqueda y documentación, para su posterior anÔlisis e interpretación de diversos
artĆ­culos, libros, revistas e informaciones relacionadas con el tema en estudio. La
metodologƭa asumida por ser de corte cualitativa se sustenta en lo descrito por JimƩnez
Domínguez (2004), para quien la investigación cualitativa se centra en comprender los
significados y sĆ­mbolos que las personas atribuyen al mundo social, exploran la
PƔgina | 125 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
intersubjetividad y los significados compartidos para entender la realidad social desde la
perspectiva de los participantes.
En consonancia con lo anterior, se realizó una revisión exhaustiva de diversos
documentos, ya que son pieza clave para profundizar en este tema de interƩs. Es por ello
que se realizó un anÔlisis documental permitiendo, como lo describen Reyes y Carmona
ī„¾ī§®ī§¬ī§®ī§¬ī„æī„•ī˜ƒīžµī¶īœ‚ī˜ƒīžšīžŒīœ‚ī¶īžīœØī½īžŒīµīœ‚īœīīæī¶ī˜ƒīœšīœžī˜ƒī„žīœšī½īœīžµīµīœžī¶īžšī½īžī˜ƒī½īžŒīīīī¶īœ‚īÆīœžīžī˜ƒīœžī¶ī˜ƒī½īžšīžŒī½īžī˜ƒīžīœžīœīžµī¶īœšīœ‚īžŒīī½īžī„•ī˜ƒīž‰īœ‚īžŒīœ‚ī˜ƒīīœžī¶īœžīžŒīœ‚īžŒī˜ƒ
instrumentos de trabajo, identificativos de los primeros y gracias a los cuales se hace
posible tanto la recuperación de Ć©stos īœī½īµī½ī˜ƒīžīžµī˜ƒīœšīīœØīžµīžīīæī¶ī„˜ī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§“ī§µī„æī„˜
La libertad, ante todo
En la actualidad, la libertad de elección ilimitada, la fluctuación de los valores y
relativización de las necesidades ha propiciado múltiples posibilidades de identidad
sexual, orientación sexual y exploración de la atracción física y romÔntica en el hombre.
Bajo esta perspectiva, medir y cuantificar que nos atrae de alguien, lo cual resulta desde el
paradigma cuantitativo imposible; sentimientos, belleza, dinero, inteligencia,
personalidad, química, nos lleva a subjetivizar y pensar como ejercicio filosófico la
analogía dialéctica entre el amo y el esclavo de Hegel (1966) y la expresión sexoafectiva de
dos personas que se atraen fĆ­sica y emocionalmente.
En este sentido, repasando la idea de Hegel en el contexto del amor, el que ama es
el amo, el cual ejerce fuerza y domino sobre el esclavo, el que es amado. La visión y
presencia del otro para Hegel en una relación amorosa no solo es necesaria, sino que
resulta indispensable, el amante no puede amar sino hay alguien a quien amar, el amo
necesita del esclavo para legitimarse y el esclavo del amo para justificar su existencia, por
lo que ambos fungen y ocupan un lugar clave dentro de sus particularidades, necesidades
y realidades.
Por su parte Sartre (1993), a diferencia de Hegel, describe al amor como expresión
de poseer al otro, donde paradójicamente el ser que es amado le es sustraída su libertad y
PƔgina | 126 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
es condicionado por las expectativas del amante que lo condiciona a un objeto, esto
genera un conflicto interno entre el que ama y es amado. El que ama aƱora el amor libre e
incondicional del otro, pero a su vez desea que Ʃste solo sea de Ʃl, exclusivo y sensato,
fomentando un conflicto entre el amor libre, autentico y real, y el poder que estĆ”
impregnado en la posesión, apego, control y otras variantes de dominio.
Por tanto, Hegel y Sartre exploran como las expresiones de libertad y poder
conectan con las relaciones humanas, desde la necesidad y reconocimiento del otro, la
alteridad como condición para conectar, bien sea esta desde la libertad y posesión. Por
consiguiente, el amor y el sexo es cosa de dos, no de uno, el que ama y es amado, o el que
posee y es poseĆ­do. En la actualidad, la postmodernidad ha proclamado el fin del amor,
Han y BergƩs (2014). La libertad postmoderna ha desmaterializado al conjunto de
īž‰īžŒīœ„īœīžšīīœīœ‚īžī˜ƒīž‹īžµīœžī˜ƒ ī¶ī½ī˜ƒī¶īœžīœīœžīžīœ‚īžŒīīœ‚īµīœžī¶īžšīœžī˜ƒīžŒīœžīœī½ī¶ī½īœīœžī¶ī˜ƒīœ‚īÆī˜ƒī½īžšīžŒī½ī„•ī˜ƒī„žīžīœžī˜ƒ īž‰īīœžī¶īžīœ‚ī˜ƒīž‹īžµīœžī˜ƒīšī½īŸ‡ī˜ƒīœžīÆī˜ƒīœ‚īµī½īžŒī˜ƒīž‰īœžīžŒīœžīœīœžī˜ƒ
por la ilimitada libertad de elección, por las numerosas opciones y la coacción de lo
óptimo y que, en un mundo de poīžīīœīīÆīīœšīœ‚īœšīœžīžī˜ƒīīÆīīµīīžšīœ‚īœšīœ‚īžī„•ī˜ƒī¶ī½ī˜ƒīœžīžī˜ƒīž‰ī½īžīīœīÆīœžī˜ƒīœžīÆī˜ƒīœ‚īµī½īžŒī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§µī„æ
En consonancia, la postmodernidad se vislumbra como una amplia, rica y compleja
cultura, con las ventajas y desventajas propias de la sociedad actual; cambiante, fluida,
individualista, consumista, concebida por una excesiva hipercomunicación y la
fragmentación de la vida cada vez mÔs deshumanizada como lo describen los autores
Bauman (2004), Lipovetsky (1986) y Lyotard (1987). Este modelo marcado por crisis de
valores e hipersubjetividad trae consigo incertidumbres sobre el futuro, busca la
aprobación y el constante cambio.
En este sentido, la libertad, la explotación de las necesidades y la transición de las
cosas a no-cosas, se ha ampliado con el nuevo orden digital (Han, 2021), posicionado y
transformado la materia, trabajo y cosas en algoritmos inteligentes bajo la lógica del
hiperconsumo, conexión, hipercomunicación y subjetivización de necesidades y placeres,
trayendo consigo consecuencias fĆ­sicas y mentales como el burnout, reconocida por la
Organización Mundial de la Salud como una enfermedad ocupacional, así como el
aislamiento, estrés, adicciones, depresión, entre otros problemas psicopatológicos, que
PƔgina | 127 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
desde la postmodernidad, el neoliberalismo y la exposición tecnología se promueven con
nuevas formas de ver, concebir y vivir los vĆ­nculos afectivos.
Es asĆ­ como, la moldeadora del cuerpo y mente en la modernidad de Foucault
(2008), que dio forma a los estados nacionales, ahora, en la postmodernidad, es solapada
y sobredimensionada desde la obsesión por la subjetivación, el autocontrol y
autoexplotación de las libertades, como lo suscriben Han y Bergés (2014). El castigo hacia
el cuerpo y la vida, se trasladó al sutil manejo emocional y mental de todos los aspectos
de la vida, en la cual, entre otras cosas, no exime la libertad de las personas de elegir su
orientación e identidad sexual, posibilitando así, un abanico de opciones mÔs allÔ de la
data biológica.
Para Laje (2023), la postmodernidad se coloca en el centro de una agenda ideológica
política que se centra en negar las terminaciones biológicas tradicionales, donde el
feminismo, homosexualidad, bisexualidad y otras variantes políticas y de orientación
īžīœžīŸ†īžµīœ‚īÆī˜ƒīžīœžī˜ƒīœžīžīœØīžµīœžīžŒīŸŒīœ‚ī¶ī˜ƒīž‰ī½īžŒī˜ƒīžī½īœīœ‚īŸ€īœ‚īžŒī˜ƒī½ī˜ƒīœšīīžīµīī¶īžµīīžŒī˜ƒīœžīÆī˜ƒīž‰īœ‚īž‰īœžīÆī˜ƒīœšīœžīÆī˜ƒīžīœžīŸ†ī½ī˜ƒīœ‚ī˜ƒīœØīœ‚īŸ€ī½īžŒī˜ƒīœšīœžīÆī˜ƒīīœ ī¶īœžīžŒī½ī„•ī˜ƒī„žīœšīīœho de
otra manera, el género, entendido como construcción cultural, como artificio, tiene como
ī½īœī©īœžīžšīīŸ€ī½ī˜ƒīžšīœžīžŒīµīī¶īœ‚īžŒī˜ƒīœšīœžī˜ƒī¶īœžīīœ‚īžŒī˜ƒīÆīœ‚ī˜ƒīž‰īœžī¶īīžšīœžī¶īœīīœ‚ī˜ƒīœšīœžīÆī˜ƒīžīœžīŸ†ī½ī˜ƒīž‰īœ‚īžŒīœ‚ī˜ƒīÆīœ‚ī˜ƒīÆīīœīœžīžŒīžšīœ‚īœšī˜ƒīœšīœžīÆī˜ƒīī¶īœšīīŸ€īīœšīžµī½ī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§µī§Æī„æī˜ƒī˜ƒīŸ‡ī˜ƒ
continĆŗa el mismo autor describiendo:
La identidad, serƭa dada por el gƩnero, que se puede elegir, y no por el sexo, al
que hay que desaparecer. De esta manera, haber nacido hombre o mujer no
significa que uno sea un hombre o que sea una mujer. (p. 93).
Bajo estas consideraciones paradigmƔticas, la libertad se teje en el seno del hombre
postmoderno, lejos de la sociedad disciplinaria de control y castigo de la cual habla
Foucault. En su anÔlisis se encuentran un paralelismo en la predisposición literaria y
narrativa de la autorregulación y censura que presenta Orwell (2020) en su magna obra
1984. Esta obra ilustra la regulación del comportamiento humano mediante un sistema
opresor bajo la mirada acechante del gran hermano.
PƔgina | 128 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
La personas identificadas dentro de la fictofilia no se encuentran en un mundo
distópico como en 1984 o un sistema soberano castigador del cuerpo y cercenador de las
libertades. El tiempo y espacio ha transitado a la virtualidad o mƔs bien a las comunidades
virtuales, tƩrmino acuƱado por Rheingold (1993); concebido como un espacio inmersivo
que ha cambiado la forma en que las personas se relacionan y participan en torno a
valores, ideas, opiniones, e intercambian recursos materiales e inmateriales a travƩs de
diversas de fuentes de información, entretenimiento, comercio y educación. Otros autores
como Baym (2010) y Boyd (2014) consideran que la virtualidad afecta a la identidad, la
privacidad y la comunicación interpersonal.
La comunidad virtual fictosexual en la red social Reddit, es un vivo ejemplo de la
difusión, intercambio y convivencia de personas identificadas bajo el espectro de la
fictofilia. En esta comunidad de difusión de información y conocimiento de prÔcticamente
cualquier cosa y tópico, se encuentran discusiones académicas y personales sobre
experiencias y preferencias sexuales y romƔnticas sobre determinados personajes ficticios
de mangas, comics, series, pelĆ­culas y videojuegos. En Reddit no hay un poder disciplinario
de un soberano que regula el comportamiento, el poder allƭ es inteligente como lo seƱala
Nye (2004).
Los fictofilicos entregan voluntariamente información, experiencias y realidades en
nombre de la aparente libertad de las redes sociales y la cultura digital. Asimismo, en las
comunidades virtuales no hay un gran hermano que todo lo sabe y todo lo ve, sino una big
data. Schroeck et al. (2012), seƱalan que la big data significa muchas cosas, pero lo
resumen en un conjunto de datos, algoritmos, redes sociales, texto, e imƔgenes que
circulan diariamente por parte de empresas para hacer mucho mƔs accesible y eficiente
las experiencias del cliente.
Los miembros de la comunidad fictosexual o fictoromƔntica establecen sus propios
códigos, patrones de conducta y lenguajes en forma de like, me gusta, hashtag y memes,
sin una vigilancia y orden impuesto mƔs allƔ que la establecida por sus propios miembros
PƔgina | 129 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
en la big data, favoreciendo el intercambio y comunicación de su orientación sexual
libremente.
El amor en la era de la hiperconectividad
La definición de fictofilia para Karhulahti y Välisalo (2021), se refiera a aquellas
personaīžī˜ƒ īž‹īžµīœžī˜ƒ īž‰ī½īžīœžīœžī¶ī˜ƒ ī„žsentimientos fuertes y duraderos de amor, enamoramiento o
īœšīœžīžīœžī½ī˜ƒīž‰ī½īžŒī˜ƒīžµī¶ī½ī˜ƒī½ī˜ƒīµīœ„īžī˜ƒīž‰īœžīžŒīžī½ī¶īœ‚ī©īœžīžī˜ƒīœØīīœīžšīīœīī½īžī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§­ī„æī„˜ī˜ƒī˜œīÆī˜ƒīžšīœ īžŒīµīī¶ī½ī˜ƒīžīœžī˜ƒīž‰ī½īž‰īžµīÆīœ‚īžŒīīŸŒīæī˜ƒīœžī¶ī˜ƒīÆī½īžī˜ƒīž·īÆīžšīīµī½īžī˜ƒ
años gracias en parte a la sobre exposición de las redes sociales y las plataformas con las
que hacen vida estas, como el internet y la digitalización de la información. MÔs del 66 %
de la población mundial se encuentra en la red, lo cual representa mÔs de cinco mil
millones de personas como lo menciona la We are social (2024). En este sentido, Jenkins
(2008), señala que la adaptación, inserción y vivencia de la explosión de imÔgenes, sonidos
y textos atractivos forman parte los denominados nativos digitales, lo cual posiciona a los
productos culturales, materiales, inmateriales, espirituales e intelectuales en un lugar
privilegiado.
De la mano de los criterios seƱalados, se registran cambios en el sistema de valores,
códigos y estilos sociales en las personas. Por ejemplo, el Clarín (2022) reporta que,
Kondo, oriundo de Japón, se enamoró de una joven veintidós años menor que él,
cantante, hermosa, de cabello turquesa y figura de encanto, luego de diez aƱos de
noviazgo en el 2018, Kondo decidió casarse con Hatsune Miku, pero Hatsune no respira,
no siente, no es real, funciona a travƩs de un holograma y un poderoso software de voz.
No fue hasta el aƱo 2017 que el enamorado pudo interactuar con su novia de fantasƭa,
pero el diÔlogo duró poco, los gestos coquetos, la voz emotiva y los rasgos de un amor
incondicional desaparecieron cuando en el 2020 la empresa que brindaba soporte al
holograma dejó de operar y por ende Hatsune dejó de hablar.
Al igual que Kondo, la popularidad de los enamoramientos ficticios ha ido en
aumento en el país nipón que no solo se enfrenta a una crisis demogrÔfica sin precedentes
que ubican a la nación entres los países que mÔs envejecen en el mundo, esto según el
PƔgina | 130 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón MIC (2020). Es por ello que, se
evidencia la lucha que representa la imaginación, personajes animados, de historietas y
mangas que pululan en la red, a esto se aƱade los bajos salarios y las dificultades para
encontrar pareja en una sociedad donde los vƭnculos sociales estƔn cada vez mƔs
desapareciendo por hombres y mujeres solteros que no practican el sexo.
Sin embargo, siguiendo el orden anterior, esto no significa que la intimidad, pasión y
compromiso tradicional hayan desaparecido, el amor ha fluido a las redes como lo
describe Bauman (2002). Vale destacar que, para el 2024 el 78 % de la población japonesa
cuenta con al menos un usuario en alguna red social, lo que representa 96 millones de
personas, como lo refleja la We are Social (2024); encontrando en la web entornos
virtuales o narrativas ficticios que despiertan un interƩs amoroso sin las complicaciones
del mundo moderno.
En la web, los entornos virtuales con narrativas ficticias despiertan un interƩs
amoroso sin las complicaciones del mundo moderno. Es por ello que, el tƩrmino fictofilia
surgió en las comunidades virtuales y, aunque no existe una atribución clara ni un
consenso sobre su definición en el Ômbito científico, hasta la fecha, no ha sido reconocido
oficialmente por la Organización Mundial de la Salud, ni como orientación sexual ni como
trastorno.
Asimismo, no ha sido incorporado en ningĆŗn diccionario como una palabra nueva
por parte de alguna institución que regule el lenguaje. La fictofilia y sus variantes
terminológicas fictoromance, fictosexualidad o simplemente ficto, entrarían, por tanto,
dentro de la comunidad asexual como un espectro o variante asexual, ya que no se
practica ningún interés romÔntico y sexual con un individuo de carne y hueso, sino del que
proviene del apartado exclusivamente imaginario, fĆ­sicas, rostros, efectos, lenguajes y
sĆ­mbolos animados por la tecnologĆ­a, asĆ­ como los que subyacen tras una pluma y papel.
Explorando la comunidad en Reddit encontramos que los sentimientos que
determinan la fictofilia no estƔn del todo definidos por los usuarios de esta comunidad,
incorporando etiquetas o micro etiquetas sobre si es posible sentir atracción sobre uno o
PƔgina | 131 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
varios personajes ficticios independientemente de la identidad y orientación sexual,
abriendo paso así, a relaciones poliamorosas o bifictosexualidad, atracción a personajes
ficticios tanto masculinos como femeninos.
Adicionalmente, incluso la gran diversidad de esquemas, etiquetas y micro etiquetas
bajo la identidad ficto, demuestra que no hay un consenso total sobre la validez y
representación de la fictofilia, generando críticas y confusión entre lo miembros, entre
estas expresiones fluidas se encuentran construcciones socioculturales que surgen de la
misma comunidad como (a) Animatesexual, atracción y fijación sexual exclusivamente a
personajes de manga u anime; (b) Fictoromanticismo o booklosexual, atracción sexual e
interƩs romƔntico a personajes que se encuentran en novelas; (c) Cartosexual, personas
que se hayan en el espectro de atracción de personajes de dibujos animado; (d)
Droisexual, etiqueta en la que se encuentras las personas con interƩs romƔntico y sexual
sobre personajes ficticios como robots y androides; (e) Gamosexual, referido para la
atracción a los personajes de videojuegos; y (f) Teratosexual, predomina una orientación
sexual hacia los monstruos ficticios, humanoides, alienĆ­genas. Para mayor profundidad en
este asunto se puede consultar Webb (2024); Karhulahti, y VƤlisalo (2021).
Estas etiquetas, solo representan una parte, del universo de manifestaciones de la
fictosexualidad, entre ellas animales antropomorfos e inclusive personajes metafĆ­sicos,
cabe seƱalar, que lo que diferencia a la fictofilia de un fetiche, es que no se necesita
necesariamente de un ente ficticio para activar la libido, entendiéndose este último según
īÆī½ī˜ƒīœšīœžīžīœīžŒīīœīœžī˜ƒī™„īœžī©īŸīœ‚ī˜ƒī„¾ī§®ī§¬ī§­ī§®ī„æī˜ƒīœī½īµī½ī˜ƒī„žīÆīœ‚īžī˜ƒīīœ‚ī¶īœ‚īžī„•ī˜ƒīœšīœžīžīœžī½ī„•ī˜ƒīœ‚īžīž‰īīžŒīœ‚īœīīæī¶ī„•ī˜ƒīœžīžī˜ƒīœšīœžīœīīžŒī„•ī˜ƒīÆīœ‚ī˜ƒīÆibido es la energĆ­a
īœšīœžī˜ƒīÆīœ‚īžī˜ƒīž‰īžµīÆīžīī½ī¶īœžīžī˜ƒīžīœžīŸ†īžµīœ‚īÆīœžīžī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§Æī§­ī§­ī„æī„˜
En la fictofilia debe existir, por tanto, una conexión o interés sexual u emocional
hacia personajes ficticios, mientras que, en el fetichismo, no hay necesariamente
caracterƭstica de vƭnculo o interƩs romƔntico y emocional, pero sƭ, un interƩs de tipo
sexual hacia cosas u objetos reales, zapatos, guantes o partes del cuerpo; lengua, oreja.
PƔgina | 132 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Fantasía, realidad o mercantilización de las emociones
¿Qué es lo que lleva a alguien amar a seres o personajes ficticios? ¿Es la fictofilia una
forma de subjetivizar la realidad? Las complejas motivaciones que llevan a los a fictos a
construir su realidad, identidad y experiencia amorosas involucra un conjunto de marcos
socioculturales, signos, significados y significantes que operan en distintas direcciones ĀæEs
la imaginación parte de la realidad, o la realidad parte de la imaginación?
En efecto, la imaginación, creatividad, el pensamiento es un enigma, sin embargo, la
psicologƭa y especƭficamente la psicologƭa del desarrollo es quizƔs una de las fuentes mƔs
representativas del constructo de la imaginación. A lo largo del tiempo, autores como
Vigosky (1999) y Piaget (1989), señalan la importancia de la imaginación en las distintas
etapas del niƱo, como un proceso cognitivo complejo y que involucra el juego. Para
ī™³īīī½īžī¬īŸ‡ī˜ƒ ī„¾ī§­ī§µī§µī§µī„æī„•ī˜ƒ ī„žīœšīœžīžīœšīœžī˜ƒ īÆīœ‚ī˜ƒ īžšīœžīµīž‰īžŒīœ‚ī¶īœ‚ī˜ƒ īī¶īœØīœ‚ī¶īœīīœ‚ī˜ƒ īœžī¶īœī½ī¶īžšīžŒīœ‚īµī½īžī˜ƒ īž‰īžŒī½īœīœžīžī½īžī˜ƒ īœīžŒīœžīœ‚īœšī½īžŒīœžīžī˜ƒ īž‹īžµīœžī˜ƒ īžīœžī˜ƒ
aprecian, sobre todo, en sus juegos. El niƱo que cabalga sobre un palo y se imagina que
monta a caballo, la niƱa que juīœžīīœ‚ī˜ƒīœī½ī¶ī˜ƒīžīžµī˜ƒīµīžµī¹īœžīœīœ‚ī˜ƒīœīžŒīœžīŸ‡īœ ī¶īœšī½īžīœžī˜ƒīµīœ‚īœšīžŒīœžī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§°ī„æī„˜
En este orden, las personas que abrazan la fictofilia, como cualquier persona,
involucran la posibilidad creativa de vincular la imaginación, el juego y la fantasía como
parte de su realidad. Parafraseando a Mareovich (2022); entre ellos, cuentos y leyendas
son tomados de la realidad y dentro del acto creativo pueden ser modificados en función
de sus intereses.
En este orden para Walton (1990), toda obra de ficción es materia prima de la
imaginación, sin embargo, la teoría de ficción de Walton establece dos modalidades en la
que se puede concebir una obra de ficción, la primera es que los consumidores de la
construcción de ese producto de fantasía o ficción sean conscientes de que es un
producto imaginativo.
La otra condición del autor antes citadp es que el producto ficticio sea tratado como
tal, aunque originariamente no lo haya sido, a esta disertación se le suma Currie (1990), al
PƔgina | 133 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
agregar dentro de esta segunda ley que no basta con ser tratada como ficción, sino que
debe ser concebida inicialmente como una obra de ficción, tomando los elementos reales
como imaginarios. Hasta este punto, se puede considerar a la fictosexualidad como un
estado mental ficticio que va mƔs allƔ de la realidad, de los cuales como hemos seƱalado
con Vigosky, Piaget y teóricos como Walton se centran en un estado creativo y recreativo
de la imaginación que no rompe con la lógica ni contrapone la realidad, sino que es parte
también de ella, utilizada como parte de la abstracción de la realidad, convertida en
productos culturales traducidos en experiencias fuertes.
Por otra parte, para otros autores como Han y BergƩs (2014), la variante de la
imaginación como un ejercicio creativo libre, neutral y positivo se constituye por medio de
un īžŒīœžīœī½ī¶ī½īœīīµīīœžī¶īžšī½ī˜ƒīœØīœ‚īÆīžī½ī„•ī˜ƒī„žīÆīœ‚īžī˜ƒīœī½īžīœ‚īžī˜ƒī¶ī½ī˜ƒīžīœžī˜ƒīž‰īžµīœžīœšīœžī¶ī˜ƒīœī½ī¶īžīžµīµīīžŒī˜ƒīī¶īœØīī¶īīžšīœ‚īµīœžī¶īžšīœžī„•ī˜ƒīÆīœ‚īžī˜ƒīœžīµī½īœīī½ī¶īœžīžī˜ƒ
īœžī¶ī˜ƒ īœīœ‚īµīœīī½ī„•ī˜ƒ īžīŸī„Ÿī˜ƒ ī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒ  ī˜„īžīŸī˜ƒ īœžīžī˜ƒ īœī½īµī½ī˜ƒ īœžīÆī˜ƒ īœīœ‚īž‰īīžšīœ‚īÆīīžīµī½ī˜ƒīœ‚īœīžšīž·īœ‚ī˜ƒ īžī½īœīžŒīœžī˜ƒ īœžīÆī˜ƒ ī©īžµīœžīī½ī˜ƒ īŸ‡ī˜ƒ īÆīœ‚īžī˜ƒ īœžīµī½īœīī½ī¶īœžīžī˜ƒ
materializƔndolo en productos ficticios; dibujos animados, superhƩroes inmortales,
villanos medievales atractivos, mujeres voluminosas de otro universo y criaturas mƔgicas
sexualizadas de interƩs para hombres y mujeres en la red. Para Laje (2023). El carƔcter
lĆŗdico de este sistema de poder inhibe toda resistencia, por ello:
La diversión se convierte en la ideología mÔs efectiva de todas. QuizÔs sea
posible incluso decir, que esta instancia, la diversión reemplaza la ideología
como mecanismo de encubrimiento y mistificación. Al intercambiar la fuerza
bruta y la coacción por el juego, ya no tenemos supliciados ni presos como
metƔfora del sometimiento del poder, sino mƔs bien adictos (a las drogas, al
smartphone, al videogame, a la conectividad, a la diversión) (p. 156)
En sĆ­ntesis, lo importante en este punto en resaltar la existencia de la fictofilia como
menciones profundas sobre sus ideales, gustos e identidad y que mƔs allƔ de demostrar si
responde o no a intereses económicos, una agenda ideológica o una distorsión de la
realidad, convergen en una red contemporƔnea de universos culturales como cualquier
otro, que sin duda alguna, es necesario profundizar para la comprensión de sus
implicaciones axiológicas y ontológicas, sin embargo, la innumerable cantidad de
PƔgina | 134 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
discusiones en foros y preferencias sexuales y romƔnticas en la red sobre personajes
ficticios no es casual.
Lo que siento es real, pero sƩ que no lo es. En busca de un lugar, un refugio
Las discusiones en torno a la fictofilia en las comunidades virtuales convergen en las
distintas posibilidades de producir y reproducir una conexión afectiva o sexual, sobre la
base de que son productos comerciales, objetos que la industria cultural transnacional
incorpora al imaginario en forma de consumo de masas y que la televisión en el pasado y
ahora las plataformas digitales en la actualidad han incorporado directamente en las
emociones y sentimientos.
Por ello, Hall en (2010a, 2010b) reconoce que la identidad y la presentación de la
sociedad no es un producto estƔtico, sino dinƔmico, que reconoce las diferencias que
radican en el otro y no al margen de ella, en el cual, los medios de comunicación en las
sociedades contemporÔneas ocupan un lugar trascendental como un apartado ideológico.
A su vez Taylor (1993) estima que la identidad se construye a travƩs de tres procesos; el
reconocimiento de sĆ­ mismo, el reconocimiento hacia otros y el reconocimiento de otros
hacia nosotros.
En consecuencia, el consumo mediƔtico, las tecnologƭas y las comunidades virtuales
han posibilitado la creación de lazos emocionales a través de símbolos y arquetipos que
permiten conectar con la narrativa de personajes ficticios, con capacidades y atributos
diferentes; animales antropomorfos con tentƔculos de mil cabeza con quien vivir una
aventura, monstruos con apariencia inofensiva que se ponen en la piel de un novio o
novia con los cuales escribir historias juntos, o por otro lado, personajes que encarnan a
un asesino de un mundo fantƔstico pero que a su vez conecta con los demƔs por su
inteligencia e intuición. No importa si el personaje es hombre, mujer o una mezcla
elementos irreconocibles, jóvenes, hermosos, ricos, buenos o malos, los participantes
siempre tienen a un ente ficticio con quien fraternizar.
PƔgina | 135 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Sin embargo, aunque Adam y Sizemore (2013) atribuyen que las relaciones
parasociales pueden ser romƔnticas y similares a las relaciones reales, gran parte de los
participantes, al menos en la comunidad virtual llegan a la misma conclusión como
comunidad; ya que sus ideales afectivos y que los une como comunidad y redes de
relaciones sociales es irrenunciable, pero son conscientes que el objeto de relación es
ficticio, en muchos casos no reaccionan, no transmiten gestos ni seƱas, alegando los
participantes en Reddit que una relación real con sus pares ficticios es prÔcticamente
imposible, constituyendo así, un problema de autopercepción entre lo que se quiere, pero
no se puede obtener e intervalos en el manejo emocional entre lo que se siente real pero
no lo es.
Los espacios y los recursos utilizados en comunidades virtuales son diversos,
complejos, pero a su vez ricos. Autores como Rheingold (1993), Castells (1997), Turkle
(2011) y Murray (1997), consideran que los espacios virtuales en lĆ­nea son inmersivos,
amplios, de transformación y participación comunitaria y que han cambiado la forma en
que las personas se relacionan.
La comunicación digital se impone en la fictofilia, estos se exhiben o hacen visibles
en la puerta que otorga las redes sociales, comunidades virtuales y simbologĆ­a propia del
lenguaje digital. En línea, los participantes coinciden en tener un espacio de divulgación
seguro en el cual pueden encontrar fidelidad, cercanĆ­a y respeto con otros participantes
frente a sus opiniones, necesidades e ideas, evitando asƭ sesgos, estigma o seƱalamiento
que pudieran encontrar si lo hacen bajo otro ambiente y contexto.
Los practicantes de la fictofilia encontraron en la comunidad virtual un lugar en el
cual despejar sus dudas y profundizar sobre el tema, encontrando similitudes con otros y
desahogƔndose sobre lo que experimentaban, no obstante, muchos participantes se
desenvuelven bajo el anonimato, bien sea por vergüenza al no conocer sobre lo que
sienten y experimentan o por la incomprensión de otros que ven sus acciones como
inconcebibles, especialmente por otras orientaciones y espectros sexuales.
PƔgina | 136 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Reflexión final
La sociedad es fundamentalmente sociocultural, basada en relaciones simbólicas y
vivenciales. De este modo, el mundo como reciprocidad se basa en la capacidad de crear y
establecer relaciones, hechos, sucesos, sĆ­mbolos y caracteres que definen la vida, la
cotidianidad y la escena social.
En el entramado fictofilico, las comunidades virtuales se ubican desde experiencias
variopintas, testimonios, hechos e interacciones enriquecedoras, validadas por una
comunidad sin barreras, pero que transcurren de igual forma en la soledad, dudas,
problemas y que exige una actitud positiva y complaciente de la vida. La atracción hacia
personajes ficticios puede ser una forma natural en que las personas reaccionan y se
adaptan a su entorno. Sin embargo, esta inclinación puede volverse problemÔtica si
distorsiona la capacidad del individuo para percibir la realidad de manera objetiva.
De este modo, los fictos transcurren en la postmodernidad con rasgos como la
excesiva productividad, positividad y libertad, que produce personas individualizadas,
asiladas y cansadas, y que se constituyen a travƩs de contexto intersubjetivos e
hiperconectados capaces de fraternizar con lo ficticio, pero rompiendo en muchos casos,
lazos con personas reales, imposibilitando la reciprocidad de representaciones sociales
compartidas y develando un conjunto de preguntas y entramados Ʃticos, sociales y
culturales de importancia en la actualidad.
Pero tambiƩn, sentimientos de soledad; falta de privacidad de sus computadoras,
tabletas y dispositivos electrónicos en general; sentirse incomprendidos y privados del
interés romÔntico de una relación real (bien sea por falta de interés físico o conexión
emocional), miedo al rechazo; experiencias traumÔticas o decisión personal, suelen ser
aspectos presentes dentro del espectro de la fictofilia.
Por lo que la fictosexualidad abarca mĆŗltiples posibilidades desde las experiencias e
interpretaciones compartidas donde los personajes ficticios, cuestionados y refutados por
PƔgina | 137 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
su existencia material, no decepcionan, sirviendo como soporte emocional y una realidad
inminente de personas que encuentran mĆŗltiples y variadas formas de manifestar su
identidad, sexualidad, amor, gustos y preferencias desde la libertad y la posibilidad de
creación a través de la imaginación y el lenguaje. Por tanto, para muchos participantes en
la comunidad virtual, si su experiencia es comunicable, es, por tanto, existente.
Referencias
Adam, A., y Sizemore, B. (2013). Parasocial Romance: A Social Exchange Perspective. Interpersona:
An International Journal on Personal Relationships, 7(1), 12-25.
https://doi.org/10.5964/ijpr.v7i1.106
Bauman, Z. (2004). La modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de
Argentina S.A.
Baym, N. K. (2010). Personal Connections in the Digital Age. Malden, EE.UU: Polity Press.
Boyd, D. (2014). t's Complicated: The Social Lives of Networked Teens. New Haven, EE.UU: Yale
University Press. https://goo.su/LUUCRsz
Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red.
Madrid: Alianza Editorial.
Currie, G. (1990). The Nature of Fiction. Cambridge: Cambridge University Press.
Jiménez Domínguez, B. (2004). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica
binaria y la ilusión de la pureza. Dossier Investigación cualitativa en Salud. Candidus, 1(2), 117-
123.
Foucault, M. (2008). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Han, B. C. (2021). No-Cosas. Quiebres del mundo de hoy. Buenos Aires, Penguin Random House
Grupo Editorial.
Han, B. C. y BergƩs, A. (2014). Psicopolƭtica: Neoliberalismo y nuevas tƩcnicas de poder. Barcelona:
Herder.
ī˜¬īœ‚īÆīÆī„•ī˜ƒī™žī„˜ī˜ƒī„¾ī§®ī§¬ī§­ī§¬īœ‚ī„æī„˜ī˜ƒī˜¾īœ‚ī˜ƒīœīžµīÆīžšīžµīžŒīœ‚ī„•ī˜ƒīÆī½īžī˜ƒīµīœžīœšīī½īžī˜ƒīœšīœžī˜ƒīœī½īµīžµī¶īīœīœ‚īœīīæī¶ī˜ƒī˜ƒīŸ‡ī˜ƒīœžīÆī˜ƒī„žīœžīœØīœžīœīžšī½ī˜ƒīīœšīœžī½īÆīæīīīœī½ī„Ÿī„˜ī˜ƒī˜ƒī˜œī¶ī˜ƒE. Restrepo,
C. Walsh y V. Vich (ed.) Sin garantƭas: Trayectorias y problemƔticas en estudios culturales.
Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios
Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. https://goo.su/bdT9PT
Hall, S. (2010b). La Cuestión de la Identidad Cultural. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (ed.) Sin
garantƭas: Trayectorias y problemƔticas en estudios culturales. Instituto de estudios sociales y
PƔgina | 138 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina
Simón Bolívar, sede Ecuador. https://goo.su/bdT9PT
Hegel, G. W. F. (1966). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica. [Obra original
publicada en 1807].
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de
comunicación (P. Hermida, Trad.). Ediciones Paidós Ibérica, S.A. https://goo.su/WGY2
Karhulahti, V. M., y VƤlisalo, T. (2021). Fictosexuality, fictoromance, and fictophilia: A qualitative
study of love and desire for fictional characters. Frontiers in Psychology, 11.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.575427
Laje, A. (2023). Generación Idiota. Una Crítica al Adolescentrismo. México: Harper Collins, S.A.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacƭo: Ensayos sobre el individualismo contemporƔneo.
[Traducción de Joan Vinyoli y Michéle Pendanx]. Barcelona España: Anagrama.
https://catedradatos.com.ar/media/lipovetsky-La-era-del-vacio.pdf
Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna: Informe sobre el saber. [Traducción de Mariano
Antolƭn Rato] Madrid: Ediciones CƔtedra. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/J-F-lyotard-
la-condicion-posmoderna.pdf
Mareovich, F. (2022). La imaginación y sus vínculos con la creatividad. Un anÔlisis teórico desde la
psicologĆ­a del desarrollo. Revista de PsicologĆ­a, 18(35), 84-98.
https://doi.org/10.1234/revpsicologia.2022.12345
Mejía, J. A. (2012). Sexualidad, fetiche y objeto. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(1).
https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/30944
Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón de Japón. (2020). Población,
tendencias demogrÔficas y número de puntos de hogares según el registro bÔsico de
residentes. https://www.soumu.go.jp/main_sosiki/jichi_gyousei/daityo/jinkou_jinkoudoutai-
setaisuu.html
Murray, J. H. (1997). Hamlet on the Holodeck: The Future of Narrative in Cyberspace.
Massachusetts: The MIT Press.
Nye, J. S. (2004). Soft Power: The Means To Success In World Politics. Nueva York: PublicAffairs.
Reyes, L y Carmona, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del
objeto de estudio. https://bonga.unisimon.edu.co/items/cbb661ef-30e3-4263-b7b2-
810e88237f5f
Orwell, G. (2020). 1984.13 ed. [Edición Electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía
Universidad ARCIS]. https://www.philosophia.cl/biblioteca/orwell/1984.pdf
PƔgina | 139 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Martínez Acosta, A. J. (2025). Identidad sexoafectiva en la era digital. Una visión desde la fictofilia.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 121-139.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Piaget, J. (1989). ī˜¾īœ‚ī˜ƒ īœØī½īžŒīµīœ‚īœīīæī¶ī˜ƒ īœšīœžīÆī˜ƒ īžīŸīµīœī½īÆī½ī˜ƒ īœžī¶ī˜ƒ īœžīÆī˜ƒ ī¶īī¹ī½ī„—ī˜ƒ ī˜Æīµīīžšīœ‚īœīīæī¶ī˜ƒ ī©īžµīœžīī½ī˜ƒ īŸ‡ī˜ƒ īžīžµīœžī¹ī½ī„•ī˜ƒ īīµīœ‚īīœžī¶ī˜ƒ īŸ‡ī˜ƒ
īžŒīœžīž‰īžŒīœžīžīœžī¶īžšīœ‚īœīīæī¶ī„˜ī˜ƒī™„īœ īŸ†īīœī½ī„—ī˜ƒī˜¦ī½ī¶īœšī½ī˜ƒīœšīœžī˜ƒī˜’īžµīÆīžšīžµīžŒīœ‚ī˜ƒī˜œīœī½ī¶īæīµīīœīœ‚ī„˜
Clarín. (2022, 11 de junio). Hombre fictosexual se casó con su novia holograma, pero tiene un
īž‰īžŒī½īœīÆīœžīµīœ‚ī„—ī˜ƒ ī„žī™ŗīœ‚ī˜ƒ ī¶ī½ī˜ƒ īž‰īžµīœžīœšī½ī˜ƒ īšīœ‚īœīÆīœ‚īžŒī˜ƒ īœī½ī¶ī˜ƒ īœžīÆīÆīœ‚ī„Ÿī„˜ī˜ƒ https://www.clarin.com/internacional/hombre-
fictosexual-caso-novia-holograma-problema-puedo-hablar-_0_wPtRFCPNVm.html
Rheingold, H. (1993). La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. Barcelona, EspaƱa:
Editorial Gedisa.
Sartre, J. P. (1993). El ser y la nada: Ensayo de ontología fenomenológica. Ediciones Altaya, S.A.
Schroeck, M., Shockley, R., Smart, J., Romero-Morales, D., y Tufano, p. (2012). Analytics: el uso de
big data en el mundo. IBM Institute for Business Value. USA. https://goo.su/omqm0NH
Taylor, C. (1993): ī˜œīÆī˜ƒ īµīžµīÆīžšīīœīžµīÆīžšīžµīžŒīœ‚īÆīīžīµī½ī˜ƒ īŸ‡ī˜ƒ īÆīœ‚ī˜ƒ ī„žīž‰ī½īÆīŸīžšīīœīœ‚ī˜ƒ īœšīœžīÆī˜ƒ īžŒīœžīœī½ī¶ī½īœīīµīīœžī¶īžšī½ī„Ÿ. MĆ©xico, D.F: Fondo de
Cultura Económica. https://goo.su/Lqon7u
Turkle, S. (2011). Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each
Other. Basic Books. https://lc.cx/71vHpx
Vygotsky, L. S. (1999). Imaginación y creación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación.
Walton, K. (1990). Mimesis as Make-Believe. Cambridge, Mass: Harvard University Press
Webb, J. (2024). What is fictosexuality and is it a problem?
https://www.treatmyocd.com/blog/fictosexuality
We Are Social. (2024). Special Report Digital 2024.
https://wearesocial.com/es/blog/2024/01/digital-2024/
SĆ­ntesis Curricular
Anderson JosƩ Martƭnez Acosta
Profesor en Ciencias Sociales egresado de la UPEL Maracay y Periodista por la UNICA. Magister en
Investigación Educativa de la Universidad de Carabobo (UC), con formación en ciencias humanas y
estructuras de la información y la comunicación, así como procesos culturales en entornos
virtuales, tecnología, cultura y educación.
PƔgina | 140 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico ā€œRafael Alberto Escobar Laraā€
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: JosƩ Varela
jose.varela.ipmar@upel.edu.ve
https://orcid.org/0009-0007-3718-7074
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - IPMAR
Maracay - Aragua. Venezuela
PP. 140-154
EDUCACIƓN, CIENCIA, TECNOLOGƍA Y ƉTICA COMO PILARES DE LA
SOCIEDAD MODERNA
PƔgina | 141 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
EDUCACIƓN, CIENCIA, TECNOLOGƍA Y ƉTICA COMO PILARES DE LA SOCIEDAD MODERNA
Autor: JosƩ Varela
jose.varela.ipmar@upel.edu.ve
https://orcid.org/0009-0007-3718-7074
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - IPMAR
Maracay - Aragua. Venezuela
Recibido: Octubre 2024
Aceptado: Marzo 2025
Resumen
En un mundo cada vez mÔs interconectado y avanzado, la educación, la ciencia, la
tecnologƭa y la Ʃtica se erigen como pilares fundamentales para el desarrollo y progreso
de nuestras sociedades. No obstante, tambiƩn se plantean desafƭos Ʃticos significativos
que requieren una reflexión profunda ¿Cómo podemos asegurar que la educación forme
ciudadanos conscientes y responsables en un entorno tan complejo? ¿CuÔl es el papel de
la ética en la ciencia y la tecnología, y cómo podemos integrar estos valores en un mundo
que avanza a gran velocidad? ¿Es el desorden necesario para fomentar la ética en la
actualidad? Este ensayo explorarĆ” el desarrollo de estos pilares sustentado en el bucle
tetralógico de Morín (1999) y la perspectiva crítica de Díaz (2021), como guía para navegar
las complejidades de estos campos interrelacionados en la bĆŗsqueda equilibrada entre
orden y desorden para enfrentar los desafƭos Ʃticos que surgen en nuestra sociedad
moderna.
Palabras clave: Educación, ciencia, tecnología, ética, modernidad.
EDUCATION, SCIENCE, TECHNOLOGY AND ETHICS AS PILLARS OF MODERN SOCIETY
Abstract
In an increasingly interconnected and advanced world, education, science, technology,
and ethics emerge as cornerstones for the development and progress of our societies.
Nonetheless, significant ethical challenges surface, demanding profound reflection. How
do we ensure that education cultivates conscious and responsible citizens within such a
complex landscape? What role does ethics play in science and technology, and how can
we integrate these values into a rapidly advancing world? Is disorder necessary to
promote ethics in contemporary society? This essay will explore the development of these
PƔgina | 142 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
cornerstones, drawing upon MorĆ­n's tetralogical loop (1999) and DĆ­az's critical perspective
(2021), as a framework for navigating the complexities of these interrelated fields, seeking
a balance between order and disorder to address the ethical dilemmas arising in our
modern society.
Key words: Education, science, technology, ethics, modernity.
Introducción
En la actualidad, el auge de la tecnologĆ­a ha sido vertiginoso, asĆ­ como su impacto en
las diversas disciplinas y pilares esenciales en el desarrollo de la sociedad moderna. En un
mundo cada vez mÔs interconectado y tecnológicamente avanzado, la educación, la
ciencia y la tecnologĆ­a se han convertido en pilares fundamentales para el desarrollo y el
progreso de las sociedades.
Sin embargo, este avance sin precedentes tambiƩn ha traƭdo consigo desafƭos Ʃticos
significativos. Edgar Morín, filósofo y sociólogo francés, propuso el concepto del bucle
tetralógico como un marco para comprender y abordar la complejidad inherente a la
condición humana y su conocimiento (Morín, 1999). Este ensayo explora el desarrollo de
la educación, la ciencia, la tecnología y la importancia de la ética en cada uno de estos
pilares y cómo su relación con el bucle tetralógico de Morín puede proporcionar una guía
para navegar en las complejidades de estos campos interrelacionados.
La interacción entre educación, ciencia y tecnología ha sido un motor de cambio y
progreso en la sociedad contemporƔnea. Desde luego, los cambios vertiginosos son
trascendentales, traen con ello transformaciones en todos los Ɣmbitos de la sociedad que
invitan a la generación de interrogantes constantes, desde el repensar, el reflexionar, y el
aprehender la importancia de la Ʃtica como un pilar fundamental en la sociedad. Al
respecto, Velilla (2002), también hace mención del bucle tetralógico y lo describe como la
complejidad existente en una organización, la cual, al incrementar su organización y
orden, también necesitan del desorden, de manera que exista una interacción mutua en la
que se busca de manera reiterada lograr un equilibro en los tƩrminos de
orden/organización/desorden para abordar la complejidad de estos desafíos.
PƔgina | 143 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
A su vez, Díaz (2021) aporta una perspectiva crítica sobre la ética en la educación y
su papel en la formación de ciudadanos conscientes y responsables abordando la
importancia de la ética en la educación, la ciencia y la tecnología, y cómo se relaciona con
el bucle tetralógico de Morín en la cual destaca una interacción entre la educación-
ciencia-tecnología-ética como elementos que interactúan entre sí como base esencial para
el desarrollo del Homo como especie que tiene la capacidad de razonar. Asimismo, DĆ­az
(2021) señala las siguientes interrogantes ¿es el desorden necesario para la ética en la
actualidad? De tal manera que, invita a generar nuevas concepciones sobre el bucle
tetralógico aplicado a elementos puntuales que interaccionan entre sí.
La Educación como Proceso Transformador: Perspectivas ClÔsicas y Modernas
La educación es un tema ampliamente debatido y analizado por numerosos
pensadores, psicólogos, sociólogos, educadores y filósofos a lo largo de la historia,
desarrollada desde diferentes perspectivas teóricas, entendida como un proceso
multidimensional, multiétnico y pluricultural que implica la transmisión de conocimientos,
valores, costumbres y formas de pensar, ser, sentir y convivir de una sociedad. SegĆŗn el
influyente filósofo John Dewey, la educación no debe ser vista como un preludio a la vida,
sino como una manifestación activa de ella.
Para Dewey (1938), la educación debe estar intrínsecamente ligada a la experiencia
y al crecimiento personal, y debe promover la interacción entre el estudiante y su
entorno. La concepción de este autor, plasmada con elocuencia en su obra Experience and
Education, representa un punto de inflexión en la pedagogía moderna, argumentando que
la educación no debe ser vista como una mera transmisión de conocimientos estÔticos,
sino como un proceso vivo, dinƔmico y profundamente arraigado en la experiencia. Creƭa
que el conocimiento es mÔs efectivo cuando se adquiere a través de la interacción activa
con el mundo, en lugar de a través de la memorización pasiva de hechos y figuras.
Esta perspectiva coloca al estudiante en el centro del proceso educativo,
animƔndolo a participar activamente y a tomar un papel protagonista en su propio
aprendizaje. La educación basada en la experiencia no solo implica hacer, sino también
PƔgina | 144 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
reflexionar sobre el hacer. Dewey sostenía que la reflexión sobre las experiencias es lo que
permite que el aprendizaje se consolide y se integre en la comprensión del individuo.
Por su parte, Paulo Freire, educador y filósofo brasileño, revolucionó la pedagogía
crítica con su obra Pedagogía del Oprimido, criticando el modelo bancario de educación,
donde el estudiante es visto como un recipiente vacĆ­o que debe ser llenado con
conocimientos (Freire, 1970). En cambio, propuso una pedagogƭa basada en el diƔlogo y
en la concientización, donde el educador y el educando aprenden mutuamente en un
proceso que busca la transformación social, promoviendo juntos la participación e
interacción comprometida de todos los involucrados y afectados en el proceso de
transformación. Para Freire, la educación es un acto político y debe fomentar la libertad y
la capacidad crĆ­tica de los estudiantes.
La Pedagogía del Oprimido de Freire es un llamado a repensar la educación como un
proceso liberador y transformador, que invita a abandonar las prƔcticas educativas que
perpetúan la pasividad y la opresión, y a adoptar un enfoque que fomente la participación
activa, la reflexión crítica y la acción transformadora. Su obra es un recordatorio de que la
educación no es neutral, sino que tiene el poder de moldear la sociedad. En un mundo
donde las desigualdades y las injusticias persisten, la pedagogĆ­a crĆ­tica sigue siendo una
fuente de inspiración para educadores y activistas que buscan construir un futuro mÔs
equitativo y humano. La educación, según Freire (1970), no es solo una herramienta de
desarrollo personal, sino un instrumento esencial para la liberación colectiva y la creación
de una sociedad en la que todos puedan participar plenamente y con voz propia.
En este sentido, desarrollar la educación desde diversas perspectivas y autores invita
a revisar sustentos y posturas teóricas relevantes que han aportado al hecho educativo
como proceso de transformación social ciudadana un cromatismo conceptual desde
cosmovisiones profundas y contextualizadas, donde autores como Ɖmile Durkheim,
sociólogo y filósofo francés, consideró que la educación tenía una función social esencial:
la de socializar a los individuos. En su obra Educación y Sociología, Durkheim (1922)
argumentó que la educación transmite a las nuevas generaciones las normas y valores
necesarios para la cohesión social. La visión de Durkheim sobre la educación resalta su
PƔgina | 145 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
papel insustituible en la formación del individuo como miembro de la sociedad. De tal
manera que, la escuela se convierte en el espacio y el sĆ­mbolo para el rescate de valores
en la sociedad, así como las normas que conllevan a la necesaria cohesión social.
En un mundo que cambia rÔpidamente, la educación debe ser dinÔmica y
adaptativa, pero sin perder de vista su función socializadora fundamental. La obra de
Durkheim (1922), permite hacer énfasis en la educación desde una postura que va mÔs
allÔ de la transmisión del conocimiento; es la transmisión de una forma de vida. En este
sentido, Educación y Sociología, sigue siendo un texto relevante para entender los
desafíos contemporÔneos de la educación y su papel en la construcción de sociedades
estables y cohesionadas.
En el contexto de la modernidad, caracterizado por la división del trabajo y la
especialización, Durkheim (1922) subraya la importancia de una educación que se adapte
a las necesidades de una sociedad en constante cambio, donde se debe preparar a los
individuos no solo para asumir sus roles actuales, sino tambiƩn para adaptarse a nuevos
roles, promoviendo la flexibilidad y la capacidad de innovación.
Conocimiento, Innovación y Responsabilidad: El Papel de la Ɖtica en la Era Tecnológica
En este mismo orden de ideas, la educación conlleva a la búsqueda incesante del
conocimiento. Al respecto, Tadeo (2014) sostiene que:
El conocimiento es herramienta o instrumento, insistiendo, no el fin pues, para
la educación este es un medio de humanización. Es aquí donde emerge el
cambio paradigmƔtico pues, el conocimiento es la herramienta fundamental
atendiendo al significado de sociedad del conocimiento y la información; pero
ello tiene sentido en función de lo humano. (p. 15)
Ahora bien, la búsqueda sistemÔtica, reflexiva y constante del conocimiento es una
ciencia la cual puede ser obtenida a través de la observación, experimentación, sin dejar
de lado la comprensión e interpretación de los fenómenos sociales. Según Karl Popper,
PƔgina | 146 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
filósofo de la ciencia, la ciencia avanza por conjeturas y refutaciones, en un proceso
continuo de formulación de hipótesis y su posterior comprobación.
La ciencia ha permitido al ser humano comprender mejor el universo y a sĆ­ mismo y
ha sido la base para el desarrollo tecnológico. No obstante, la ciencia no opera en el vacío;
estÔ profundamente influenciada por la educación, que provee las herramientas
necesarias para el pensamiento científico, y por la ética, que guía la dirección y aplicación
de la investigación científica.
La ciencia, en su búsqueda incesante de conocimiento y comprensión del mundo
natural y del universo en su conjunto, ha sido definida como un sistema de adquisición de
conocimiento basado en el mƩtodo cientƭfico, que busca explicaciones verificables y
reproducibles de los fenómenos naturales.
En este sentido, la ciencia no es ajena a las consideraciones Ʃticas, Popper (1963), en
su defensa del racionalismo crítico, argumentó que la ciencia debe estar guiada por
principios de honestidad intelectual y apertura al escrutinio. Desde esta apreciación, la
Ʃtica en la ciencia se relaciona con la responsabilidad de los cientƭficos de asegurar que su
trabajo no solo avance en el conocimiento, sino que tambiƩn contribuya al bienestar de la
sociedad.
Mientras que la tecnologĆ­a, se manifiesta como una herramienta, apoyo, recurso,
instrumento palpable del ingenio humano, la cual ha transformado la sociedad a lo largo
de la historia, entendida como el conjunto de técnicas, habilidades, métodos, creación de
recursos materiales, procedimientos y herramientas utilizados para crear productos o
servicios, o para alcanzar metas, incluyendo la investigación científica,
independientemente de las necesidades y expectativas de la sociedad.
La tecnología es la aplicación prÔctica del conocimiento científico para resolver
problemas y mejorar la calidad de vida. Como seƱalaba Kranzberg (1986), historiador de la
tecnologĆ­a, la tecnologĆ­a no es ni buena ni mala; no obstante, tampoco es neutral, no se
ubica en una concepción definida, puesto que la tecnología puede tener efectos
PƔgina | 147 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
profundos y a menudo imprevistos en la sociedad. Ahora bien, en su relación con la
educación juega un papel clave en la formación de individuos capaces de desarrollar y
manejar nuevas tecnologƭas de manera responsable, mientras que la Ʃtica es esencial para
evaluar las implicaciones y consecuencias de su uso.
Mumford (1934), sostiene que la tecnología es un fenómeno cultural y simbiótico
que ha evolucionado junto con la humanidad, influenciando y siendo influenciado por la
sociedad. La visión de Mumford sobre la tecnología como un fenómeno cultural y
simbiótico ofrece una comprensión rica y matizada de su papel en la civilización.
La tecnologĆ­a no es un agente externo que impone cambios en una sociedad pasiva,
sino un producto y un proceso que surge de la interacción humana y, a su vez, forma esa
interacción. Por otro lado, Jonas (1995), hace énfasis en el principio de responsabilidad
como la necesidad de una Ʃtica que considere las consecuencias a largo plazo de la
actividad cientĆ­fica, especialmente en el contexto de tecnologĆ­as con potencial para alterar
la vida o el medio ambiente de formas irreversibles. La propuesta del autor de una Ʃtica
de la responsabilidad es un llamado a la reflexión y a la acción.
La relación entre tecnología, cultura y ética es compleja y multifacética, como lo han
señalado Mumford (1934) y Jonas (1995). La tecnología, entendida como un fenómeno
cultural y simbiótico, no solo refleja las interacciones humanas, sino que también las
moldea, creando un ciclo dinÔmico de influencia mutua. Esta comprensión nos lleva a
reconocer que no somos meros receptores de cambios tecnológicos, sino participantes
activos en su desarrollo y aplicación. Al mismo tiempo, la propuesta de Jonas (1995) sobre
el principio de responsabilidad resalta la urgencia de incorporar una Ʃtica reflexiva en
nuestras actividades científicas y tecnológicas. En un mundo donde los avances pueden
tener consecuencias irreversibles, es fundamental que adoptemos una postura crĆ­tica que
contemple no solo los beneficios inmediatos, sino tambiƩn los impactos a largo plazo en la
vida y el medio ambiente.
Así, la interrelación entre educación, ciencia, tecnología y ética se convierte en un
aspecto esencial para el desarrollo sostenible y responsable de la sociedad. Al fomentar
PƔgina | 148 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
una conciencia Ʃtica en el uso de la tecnologƭa, podemos contribuir a un futuro mƔs
equilibrado y justo, donde el progreso no comprometa la integridad de nuestro entorno ni
el bienestar de las generaciones venideras.
Desde este punto de vista, es importante reconocer que no se puede continuar
operando bajo la premisa de que la tecnologĆ­a es inherentemente neutral y que cualquier
problema que surja puede ser resuelto con mƔs tecnologƭa. En cambio, se deben
reconocer las capacidades, competencias, habilidades y debilidades que se tienen en
cuanto al manejo, uso adecuado y Ʃtico de la tecnologƭa desde la responsabilidad. De
manera que, se consideren las consecuencias a corto, mediano y largo plazo sobre el uso y
manejo de las tecnologías sin afectar las generaciones futuras, con visión de
sostenibilidad.
La Ʃtica de la responsabilidad invita a ser custodios del futuro, a repensar y
aprehender valores que en la interacción sobre educación, tecnología y ciencia permiten
ser pilares de la sociedad moderna, y, con ello, reconocer nuestra interdependencia con el
resto de la vida en la Tierra.
En última instancia, Jonas (1995) parte de una concepción con mucho significado
desde la postura que aquĆ­ se presente, este autor hace referencia que, la supervivencia de
la humanidad y la integridad del mundo natural no estƔn garantizadas por la marcha del
progreso tecnológico, sino por la sabiduría con la que elegimos utilizar nuestras poderosas
herramientas. La responsabilidad ética en la era tecnológica no es solo una opción; es una
imperativa necesidad para asegurar un futuro viable para todas las formas de vida en
nuestro planeta.
¿Pero qué es la ética? ¿Existe una concepción global sobre la ética? La ética, es una
disciplina filosófica que se ocupa de discernir lo correcto de lo incorrecto, lo justo de lo
injusto. Es un campo de estudio que busca establecer los principios y valores que deben
guiar el comportamiento humano. La referencia al filósofo Kant (1788) es pertinente, ya
que su aporte a la Ʃtica es fundamental, especialmente a travƩs de su imperativo
categórico.
PƔgina | 149 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Este imperativo es una proposición que establece que una acción es moralmente
buena si puede ser universalizada, es decir, si todos los seres racionales pudieran actuar
de la misma manera en circunstancias similares. En la intersección de la educación, la
ciencia y la tecnologƭa, la Ʃtica es lo que nos permite ponderar las consecuencias de
nuestros avances y asegurar que sirvan al bien comĆŗn.
En el contexto de la educación, la ética juega un papel crucial, ya que no solo se
trata de transmitir conocimientos, sino tambiƩn de formar individuos con un sentido de
responsabilidad y justicia. La educación ética busca fomentar en los estudiantes la
capacidad de reflexionar sobre sus propias acciones y las consecuencias que estas tienen
en los demƔs y en la sociedad en general.
En el Ɣmbito de la ciencia, la Ʃtica es igualmente importante. Los cientƭficos deben
considerar las implicaciones Ʃticas de su trabajo, desde el respeto a la vida y la dignidad
humana hasta la responsabilidad por las consecuencias a largo plazo de sus
descubrimientos y tecnologías. Por ejemplo, en la investigación biomédica, los comités de
ética evalúan los protocolos de investigación para asegurar que se respeten los derechos y
el bienestar de los participantes.
En cuanto a la tecnologƭa, la Ʃtica se enfrenta a desafƭos constantes y emergentes.
Con el rÔpido avance tecnológico, surgen preguntas éticas sobre la privacidad, la
seguridad de los datos, la inteligencia artificial y su impacto en el empleo, la equidad en el
acceso a la tecnologƭa, entre otros. La Ʃtica en la tecnologƭa busca guiar el desarrollo y la
implementación de tecnologías de manera que se promueva el bienestar de la sociedad y
se eviten daƱos innecesarios.
La interacción entre educación, ciencia, tecnología y ética es dinÔmica y compleja. La
educación debe adaptarse constantemente para incorporar los avances científicos y
tecnológicos y para inculcar una conciencia ética en los estudiantes. La ciencia y la
tecnologƭa deben ser guiadas por consideraciones Ʃticas para evitar consecuencias
negativas, como la degradación ambiental o la ampliación de la brecha social. La ética, a
su vez, debe ser informada por la comprensión científica y las posibilidades tecnológicas.
PƔgina | 150 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
En la era de la información y la inteligencia artificial, los desafíos son aún mayores.
La bioética, por ejemplo, se enfrenta a preguntas sobre la manipulación genética y la
biotecnología. La ética de la información aborda problemas relacionados con la privacidad
y la seguridad de los datos. La educación debe preparar a los individuos para navegar en
este mundo complejo, fomentando habilidades como el pensamiento crĆ­tico y la
resolución de problemas.
Hacia una Sociedad Sostenible: Interdependencia de los Pilares del Desarrollo Moderno
La educación, la ciencia, la tecnología y la ética son fundamentales para el desarrollo
y bienestar de la sociedad. La educación es el sustrato que permite el florecimiento de la
ciencia y la tecnología, mientras que la ética es el timón que guía su aplicación. La
reflexión sobre esta interacción es esencial para asegurar que los avances científicos y
tecnológicos se realicen de manera responsable y beneficiosa para toda la humanidad. En
Ćŗltima instancia, la armonĆ­a entre estos pilares es lo que determinarĆ” la trayectoria futura
de nuestra especie.
La sociedad moderna se erige sobre estos cuatro pilares explorados y desarrollados
en este ensayo: educación, ciencia, tecnología y ética. Estos componentes no sólo
coexisten, sino que se entrelazan en un bucle tetralógico, concepto acuñado por el
pensador francés Edgar Morín, que sugiere una interdependencia y retroalimentación
constante entre ellos. A través de la lente de este marco teórico, se devela sobre estos
pilares lo que sostiene y configura el tejido de nuestra civilización contemporÔnea.
La educación como fundamento, es la base que permite a los individuos comprender
y participar activamente en el mundo. No es sólo la transmisión de conocimientos, sino
también la formación de pensadores críticos y ciudadanos éticos. Morín aboga por una
educación que promueva la comprensión holística y la capacidad de contextualizar el
conocimiento dentro de un marco mƔs amplio, lo que Ʃl denomina pensamiento complejo.
Esta visión es compartida por Díaz (2021), quien enfatiza la necesidad de una educación
que fomente la adaptabilidad y la creatividad, preparando a los individuos para los
desafĆ­os de un mundo en constante cambio.
PƔgina | 151 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
La ciencia como descubrimiento es el pilar que nos permite descubrir y comprender
las leyes del universo. Es la búsqueda incansable de la verdad a través de la observación,
la experimentación y la teorización. Sin embargo, Morín (1999) nos recuerda que la
ciencia no estĆ” exenta de incertidumbres y errores, y que debe ser considerada dentro de
un contexto mƔs amplio de conocimiento. Dƭaz apunta a la responsabilidad de la ciencia
no solo en generar conocimiento, sino tambiƩn en aplicarlo de manera que contribuya
positivamente a la sociedad.
La tecnologĆ­a como herramienta, es el pilar que transforma el conocimiento
cientƭfico en herramientas prƔcticas que mejoran nuestra calidad de vida. Es un motor de
cambio y progreso, pero tambiƩn plantea desafƭos Ʃticos y sociales significativos. Morƭn
nos invita a reflexionar sobre la tecnologĆ­a desde una perspectiva crĆ­tica, considerando sus
posibles repercusiones. DĆ­az (2021), por su parte, ve en la tecnologĆ­a una fuerza
democratizadora que, si se utiliza correctamente, puede reducir la brecha de desigualdad
y promover un desarrollo mƔs inclusivo.
Seguidamente, la Ʃtica como conciencia, un pilar que guƭa nuestra conducta,
asegurando que la educación, la ciencia y la tecnología se utilicen de manera responsable.
Morín (1999) subraya la importancia de una ética de la comprensión humana y del medio
ambiente, que promueva la solidaridad y la responsabilidad. Esto concuerda con DĆ­az
(2021; 2023), al seƱalar que la Ʃtica debe ser el hilo conductor que asegure que los
avances científicos y tecnológicos se alineen con el bienestar de la humanidad y el
planeta. En la confluencia de estos cuatro pilares, la sociedad moderna encuentra su
dirección y sentido.
La educación nos prepara para comprender el mundo; la ciencia nos proporciona las
herramientas para explorarlo; la tecnologĆ­a amplĆ­a nuestras capacidades para modificarlo,
y la Ʃtica nos ofrece los principios para hacerlo de manera justa y sostenible. El bucle
tetralógico de Morín (1999), enriquecido por las perspectivas de Díaz (2021), nos recuerda
que estos pilares estÔn en constante diÔlogo e interacción y que es nuestra
responsabilidad mantener ese diƔlogo productivo y armonioso para el beneficio de todas
las generaciones presentes y futuras.
PƔgina | 152 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
A manera de cierre
La interconexión entre educación, ciencia, tecnología y ética es fundamental para
enfrentar los desafĆ­os del siglo XXI. A medida que avanzamos en un mundo donde el
conocimiento y la innovación son esenciales, es crucial que cada uno de estos pilares se
nutra de un enfoque Ʃtico que promueva la equidad y el respeto por la diversidad. La
visión de Morín (1999) sobre el bucle tetralógico nos brinda un marco valioso para
entender que el progreso no puede ser solo tƩcnico o cientƭfico, sino que debe estar
imbuido de una profunda conciencia social y ambiental.
Solo asƭ, al fomentar un diƔlogo continuo entre estos elementos, podremos construir
un futuro mƔs justo, inclusivo y sostenible, asegurando que los beneficios del
conocimiento y la tecnologĆ­a se distribuyan equitativamente entre todas las personas y
comunidades. La responsabilidad recae en nosotros, como individuos y sociedades, de
cultivar esta interacción y de garantizar que nuestros avances contribuyan al bienestar
global, honrando asĆ­ el legado de las generaciones pasadas y preparando el camino para
las futuras.
En respuesta a la interrogante sobre ¿Cómo podemos asegurar que la educación
forme ciudadanos conscientes y responsables en un entorno tan complejo? Se reconoce
que, para asegurar que la educación forme ciudadanos conscientes y responsables en un
entorno tan complejo, es fundamental adoptar un enfoque integral que incluya la
promoción del pensamiento crítico, la empatía y la participación activa en la comunidad.
Esto implica enseƱar a los estudiantes a cuestionar, analizar y reflexionar sobre los
problemas sociales, polĆ­ticos y ambientales, fomentando asĆ­ una ciudadanĆ­a activa y
comprometida. AdemÔs, es vital incorporar la educación emocional y social en los
currículos, para que los jóvenes desarrollen habilidades que les permitan interactuar de
manera responsable y Ʃtica en su entorno.
La segunda interrogante ¿CuÔl es el papel de la ética en la ciencia y la tecnología, y
cómo se integrar estos valores en un mundo que avanza a gran velocidad? Permitió
PƔgina | 153 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
reconocer que, el papel de la Ʃtica en la ciencia y la tecnologƭa es crucial, ya que
proporciona un marco que guía la investigación y el desarrollo, asegurando que se realicen
de manera responsable y en beneficio de la sociedad.
Para integrar estos valores en un mundo que avanza rƔpidamente, es necesario
incluir la ética en la formación de científicos e ingenieros, así como en la educación
general. Esto puede lograrse mediante la creación de espacios de diÔlogo sobre dilemas
éticos contemporÔneos, el fomento de la responsabilidad social y la promoción de una
cultura de transparencia y rendición de cuentas.
La tercera y última interrogante ¿es el desorden necesario para fomentar la ética en
la actualidad? Se considera un tema en constante debate. Por un lado, el desorden puede
provocar una reflexión crítica sobre las normas y valores establecidos, impulsando
cambios necesarios. De tal manera que, el desorden puede generar el caos que ameriten
el repensar y aprehensión de nuevas concepciones y posturas sobre la ética en la
sociedad. De este modo, la ciencia, la educación, la tecnología y la ética son pilares
fundamentales que interactĆŗan y se complementan en el desarrollo de la sociedad.
La ciencia proporciona un marco para entender el mundo a través de la observación
y la experimentación, impulsando la innovación y ofreciendo soluciones a problemas
complejos. La educación, por su parte, fomenta el pensamiento crítico y el acceso al
conocimiento, empoderando a las personas para que tomen decisiones informadas y
contribuyan al desarrollo social y económico. La tecnología facilita el acceso instantÔneo a
la información y mejora la eficiencia en diversos sectores, transformando la manera en
que interactuamos y aprendemos.
Finalmente, la ética actúa como una guía moral que asegura que la ciencia y la
tecnologĆ­a se utilicen de manera responsable y justa, promoviendo la responsabilidad
social y el desarrollo sostenible. En conjunto, estos elementos forman un sistema esencial
para el progreso humano, donde el conocimiento y las herramientas se aplican de manera
que beneficien a la sociedad en su totalidad.
PƔgina | 154 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Varela, J. (2025). Educación, ciencia, tecnología y ética como pilares de la sociedad moderna.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 140-154.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Referencias
Dewey, J. (1938). Democracia y educación. Macmillan.
Díaz, M. (2021). Educación y ética en lo científico y tecnológico.
https://www.youtube.com/watch?v=_aF3miwg9Kg&t=232s
Díaz, M. (2023). La Educación y la Poiesis de un nuevo homo en tiempos de incertidumbre.
Dialógica. 19(1), 43-56. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica/article/view/2031
Durkheim, Ɖ. (1922). Educación y SociologĆ­a. ParĆ­s: Alcan.
Freire, P. (1970). PedagogĆ­a del oprimido. Siglo XXI Editores.
Jonas, H. (1995). El Principio de Responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización
tecnológica. Barcelona: Herder
Kant, I. (1788). Crítica de la razón prÔctica.
Kranzberg, M. (1986). Technology aī¶īœšī˜ƒī˜¬īīžīžšī½īžŒīŸ‡ī„—ī˜ƒī„žī˜¼īžŒīœ‚ī¶īŸŒīœīœžīžŒīī„›īžī˜ƒī˜¾īœ‚īŸīžī„Ÿī„˜ī˜ƒTechnology and Culture, 27(3),
544ī„“560. https://www.jstor.org/stable/3105385
Morƭn, E. (1999). El MƩtodo. La naturaleza de la naturaleza. (5a. ed.). Madrid: CƔtedra.
Mumford, L. (1934). Technics and Civilization. New York: Harcourt, Brace and Company.
Popper, K. (1963). Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge. London:
Routledge.
Tadeo, J. (2014). De la búsqueda de la verdad a la gestión del conocimiento: La Universidad del
siglo XXI. Revista Paradigma, 35 (2), 7-27. https://ve.scielo.org/pdf/pdg/v35n2/art02.pdf
Velilla, M.A. (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo.
https://www.sesge.org/images/docs/manual_iniciacion.pdf
SĆ­ntesis Curricular
JosƩ Varela
Docente Universitario de la UPEL-IPMAR. Secretario de la UPEL-IPMAR. Egresado de la UPEL-
IPMAR como Profesor en Educación Musical. Maestría en Educación, mención Educación Superior.
Investigador, facilitador, tallerista, orador y conferencista en Ɣreas como musicologƭa,
neurociencia educativa, pedagogía musical, gerencia y gestión del talento humano. Músico
ejecutante, arreglista, cantante y compositor.
PƔgina | 155 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico ā€œRafael Alberto Escobar Laraā€
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autora: Scarlet Beatriz Silva Olmos
silvascarletbeatriz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9187-7378
Universidad Bernardo O“higgins
Santiago de Chile – Región Metrop. Chile
Autor: Jonny Alberto Fuentes Chaparro
Jonny.fuentes@ubo.cl
https://orcid.org/0000-0002-0356-9417
Universidad Bernardo O“higgins
Santiago de Chile – Región Metrop. Chile
PP. 155-172
LA SIMULACIƓN CLƍNICA COMO ESTRATEGIA PARA LA GESTIƓN DEL
CUIDADO HUMANIZADO EN LA FORMACIƓN DE ENFERMEROS/AS
PƔgina | 156 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
LA SIMULACIƓN CLƍNICA COMO ESTRATEGIA PARA LA GESTIƓN DEL CUIDADO
HUMANIZADO EN LA FORMACIƓN DE ENFERMEROS/AS
Autora: Scarlet Beatriz Silva Olmos
silvascarletbeatriz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9187-7378
Universidad Bernardo O“higgins
Santiago de Chile – Región Metrop. Chile
Autor: Jonny Alberto Fuentes Chaparro
Jonny.fuentes@ubo.cl
https://orcid.org/0000-0002-0356-9417
Universidad Bernardo O“higgins
Santiago de Chile – Región Metrop. Chile
Recibido: Septiembre 2024
Aceptado: Marzo 2025
Resumen
La gestión del cuidado en enfermería se apoya en principios universales y saberes
interdisciplinarios, priorizando la calidad de vida y el bienestar del paciente. Este estudio
tuvo como propósito examinar, a través del diseño curricular, la implementación de
prÔcticas simuladas y el enfoque transdisciplinario e interprofesional en la formación de
enfermeros. El anÔlisis se enfoca en la evaluación de los programas de estudio de
enfermería en instituciones de educación universitaria, con el fin de comprender cómo se
integran las simulaciones para fomentar habilidades esenciales y cómo la perspectiva
transdisciplinaria e interprofesional fortalece el papel del enfermero en la gestión de un
cuidado centrado en la persona. Mediante la reflexión teórica, se busca proponer mejoras
que impulsen la formación de profesionales capacitados para brindar una atención
integral y de alta calidad, lo cual es fundamental para el avance del cuidado enfermero
tanto en el Ɣmbito acadƩmico como en el clƭnico.
Palabras clave: Enfermería, formación profesional, simulación clínica, cuidado
humanizado.
CLINICAL SIMULATION AS A STRATEGY FOR THE MANAGEMENT OF HUMANIZED CARE IN
NURSE TRAINING
Abstract
Nursing care management is supported by universal principles and interdisciplinary
knowledge, prioritizing patient quality of life and well-being. This study aimed to examine,
through curriculum design, the implementation of simulated practices and the
PƔgina | 157 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
transdisciplinary and interprofessional approach in nurse training. The analysis focuses on
the evaluation of nursing study programs in university education institutions, in order to
understand how simulations are integrated to foster essential skills and how the
transdisciplinary and interprofessional perspective strengthens the nurse's role in person-
centered care management. Through theoretical reflection, the goal is to propose
improvements that drive the training of professionals capable of providing comprehensive
and high-quality care, which is fundamental for the advancement of nursing care in both
academic and clinical settings.
Key words: Nursing, professional training, clinical simulation, humanized care.
Introducción
El siglo XXI se caracteriza por una serie de crisis humanitarias que exponen un
preocupante declive hacia la deshumanización en diversos Ômbitos de la sociedad. Esta
tendencia representa un desafĆ­o crĆ­tico para las profesiones de la salud y, en particular,
para la enfermería, donde la esencia del cuidado requiere una reevaluación y
revitalización continua. La premisa fundamental radica en que un enfoque centrado en el
cuidado humanizado se erige como una herramienta esencial para contrarrestar la
creciente despersonalización que permea nuestro entorno social y sanitario.
El término cuidar, según la Real Academia Española (RAE), implica asistir, guardar y
conservar. No obstante, esta definición bÔsica no abarca la complejidad inherente a la
prƔctica del cuidado en el Ɣmbito de la salud. Diversos autores han expandido esta
concepción para abarcar un enfoque mÔs holístico. Colliere (1993), por ejemplo, describe
el cuidado como un acto que sustenta la vida mediante la satisfacción de necesidades
esenciales que se manifiestan de diversas maneras, seƱalando que el cuidado no solo
mantiene la vida, sino que también fomenta la creación de hÔbitos específicos de cada
grupo o individuo.
Algunos profesionales como Bautista (2023), añaden una dimensión filosófica a este
concepto al afirmar que, el cuidado es un pilar fundamental en las relaciones humanas y,
por lo tanto, un indicador de nuestra humanidad. La forma en que cuidamos refleja
PƔgina | 158 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
nuestro nivel de desarrollo humano. Esta perspectiva implica que la forma en que se
ejerce el cuidado refleja el nivel de humanidad y Ʃtica de los individuos y las sociedades.
Históricamente, el cuidado ha evolucionado desde sus raíces en las sociedades
primitivas, donde la atención a la salud era una responsabilidad comunitaria centrada en
la familia y transmitida a través de generaciones. En la civilización egipcia antigua, las
sanadoras desempeƱaban un papel crucial, aplicando conocimientos tradicionales para
tratar diversas dolencias. Hoy en dĆ­a, el cuidado enfermero abarca un espectro amplio de
prÔcticas que van mÔs allÔ de la simple asistencia. Teóricos citados en Alligood (2022) han
enriquecido el concepto de cuidado humanizado, subrayando la importancia de la
interacción humana, la empatía y el respeto por la diversidad cultural.
En el contexto contemporƔneo, el cuidado enfermero se centra en asistir a las
personas en actividades que no pueden realizar por sĆ­ mismas, con el objetivo de
contribuir a su salud y fomentar su independencia. Alligood (2022), sostiene que este
enfoque busca mejorar las capacidades del individuo para que pueda adaptarse a su
situación de enfermedad y alcanzar un nivel de independencia en su vida cotidiana. La
enfermería, por lo tanto, no se limita a la prestación de servicios médicos, sino que
también busca empoderar a los pacientes para que puedan vivir de manera autónoma y
satisfactoria.
Las instituciones de salud se enfrentan al desafĆ­o constante de asegurar la
excelencia en la atención, abarcando desde el cuidado directo al paciente hasta la gestión
de recursos, la percepción del paciente y la evaluación de la satisfacción. La percepción de
la relación entre el profesional de salud y el usuario revela una evidente reducción del
concepto de cuidado humanizado, que estÔ asociado con la atención digna, la
humanización como cuidado holístico, la personalización del cuidado y una atención
empƔtica e integral (Bermejo, 2014; AcuƱa, 2010).
En este contexto, surge la necesidad de humanizar el cuidado, entendido como un
acto que implica un alto valor Ʃtico, profesional, actualizado y seguro. En este enfoque
PƔgina | 159 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
confluye dos vertientes principales: conocimientos cientĆ­ficos (saber, hacer) y valores
(saber ser) (MartĆ­nez y Herrera, 2023; Monje et al., 2018; Waldow, 2014). El cuidado
humanizado debe estar en el centro de la atención disciplinar de la enfermería y
reflexionar sobre la prÔctica actual, siendo el núcleo central de la profesión.
En respuesta a estos desafíos, es esencial que la educación de los futuros
enfermeros incorpore de manera constante los principios del cuidado humanizado. El
currículo es crucial para establecer la base de esta formación, asegurando que los
enfermeros desarrollen las habilidades necesarias para brindar una atención compasiva y
efectiva (Martínez y Herrera, 2023). El proceso de formación profesional del enfermero en
las Instituciones de Educación Superior (IES) estÔ sujeto a un diseño curricular orientado al
alcance de competencias profesionales para el trabajo transdisciplinario, interprofesional
y humanizado, garantizando el cumplimiento del rol enfermero en la gestión del cuidado.
Una estrategia clave en esta formación es la simulación clínica, que permite adquirir
conocimientos de manera prƔctica mediante herramientas fƭsicas, digitales e interactivas.
La simulación tiene como finalidad prevenir consecuencias de una inadecuada ejecución
en procesos realizados directamente con pacientes y representa un elemento esencial
para el desarrollo de competencias. Las habilidades tƩcnicas y blandas de los estudiantes
se fortalecen mediante la prƔctica en escenarios simulados (SƔnchez y GuamƔn, 2022).
La formación profesional se estÔ enriqueciendo con la integración de diversas
tecnologĆ­as, tales como la realidad aumentada, los entornos personales de aprendizaje,
las analíticas de aprendizaje, la web semÔntica, la computación en la nube, el internet y la
gamificación (Cabero y Ruiz Palmero, 2018). La simulación, al incorporar estos recursos
tecnológicos, promueve experiencias de aprendizaje integradas que permiten a los
estudiantes adquirir habilidades prÔcticas durante su formación profesional, buscando
garantizar la integración del conocimiento teórico con la prÔctica (Pérez, 2023).
El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo las prÔcticas simuladas y el
enfoque transdisciplinario e interprofesional contribuyen al desarrollo de competencias
PƔgina | 160 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
esenciales en la gestión del cuidado humanizado. Se examinarÔn programas educativos de
enfermería en instituciones de educación universitaria, con el fin de identificar estrategias
efectivas y proponer mejoras que impulsen la formación de profesionales capacitados
para ofrecer una atención integral y de calidad. A través de esta reflexión, se busca
fortalecer el rol del enfermero como agente de cambio en la promoción del cuidado
humanizado en contextos acadƩmicos y clƭnicos, enfrentando asƭ los desafƭos del siglo XXI
con un enfoque renovado y comprometido con la dignidad y el bienestar del paciente.
Revisión de la literatura
El Cuidado Humanizado: Un Pilar Ɖtico y Profesional en la Enfermerƭa
El concepto de cuidado en el Ɣmbito de la salud trasciende la mera asistencia fƭsica o
la conservación de la vida. Colliere (1993) lo define como el acto de sostener la vida
mediante la satisfacción de necesidades esenciales, resaltando que el cuidado no solo
mantiene la vida, sino que tambiƩn moldea hƔbitos y comportamientos especƭficos en
individuos y grupos. Esta visión subraya la importancia de considerar al paciente en su
totalidad, abordando tanto sus necesidades fĆ­sicas como emocionales, sociales y
espirituales.
Desde una perspectiva filosófica, Bautista (2023) eleva el cuidado a un índice de
humanización, argumentando que la manera en que cuidamos refleja nuestro nivel de
humanidad y Ʃtica. En este sentido, el cuidado se convierte en un espejo de los valores de
una sociedad, evidenciando su compromiso con la dignidad y el bienestar de sus
miembros. Esta reflexión nos invita a considerar que la calidad del cuidado no se mide
únicamente por la eficacia de los tratamientos, sino también por la empatía y la atención
personalizada que se brinda al paciente.
En el Ɣmbito contemporƔneo, el cuidado enfermero se ha enriquecido con las
contribuciones de diversas teóricas que han aportado valiosas perspectivas sobre la
naturaleza y el alcance del cuidado. Jean Watson citado en Alligood (2022) postula que el
PƔgina | 161 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
cuidado es un fenómeno universal y social que solo se manifiesta plenamente en la
interacción entre personas. Esta teoría enfatiza la importancia de establecer relaciones
autƩnticas y significativas con los pacientes, reconociendo su singularidad y respetando su
autonomĆ­a.
También se destaca la empatía y la conexión emocional como elementos esenciales
del cuidado enfermero. Su enfoque subraya la necesidad de comprender las experiencias
y emociones del paciente, ofreciendo un apoyo compasivo que promueva su bienestar
integral, lo que nos recuerda que el cuidado no es solo una cuestión de técnicas y
procedimientos, sino también de conexión humana y sensibilidad.
Leininger (1999), introduce la dimensión cultural en el cuidado, argumentando que
las prƔcticas de enfermerƭa deben ser culturalmente congruentes y adaptadas a las
creencias y valores de cada individuo y comunidad. Su teorĆ­a de la diversidad y
universalidad del cuidado cultural nos insta a considerar la influencia de la cultura en la
salud y la enfermedad, promoviendo un enfoque inclusivo y respetuoso de las diferencias
culturales.
En la prƔctica actual, el cuidado enfermero se centra en asistir a las personas en
actividades que no pueden realizar por sĆ­ mismas, con el objetivo de promover su salud e
independencia (Alligood, 2022). También se destaca la dimensión ética del cuidado,
enfatizando la importancia de la solidaridad y la preocupación por el bienestar humano.
En este sentido, el cuidado enfermero se convierte en un acto moral que refleja los
valores de una sociedad y su compromiso con la dignidad y el respeto de sus miembros.
Sin embargo, los centros asistenciales de salud enfrentan el desafĆ­o constante de
ofrecer un cuidado de calidad en sus diversas dimensiones. La percepción de una
reducción en el cuidado humanizado subraya la necesidad de revitalizar este enfoque en
la prƔctica enfermera. En este contexto, surge la necesidad de humanizar el cuidado
mediante la adopción de un enfoque ético, profesional y actualizado (Martínez y Herrera,
PƔgina | 162 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
2023; Monje et al., 2018; Waldow, 2014), integrando conocimientos cientĆ­ficos y valores
humanos en la atención al paciente.
Simulación Clínica: Una Herramienta Transformadora en la Formación de Enfermeros
La simulación clínica emerge como una metodología educativa innovadora que
permite a los estudiantes practicar habilidades tƩcnicas y blandas en entornos controlados
y seguros. Esta estrategia busca integrar el conocimiento teórico con la aplicación
prƔctica, utilizando herramientas fƭsicas, digitales e interactivas para crear escenarios
realistas que replican situaciones clínicas diversas. La simulación ofrece una serie de
beneficios significativos en la formación de enfermeros. Permite a los estudiantes
desarrollar habilidades esenciales sin poner en riesgo a los pacientes, fomentando la
confianza y la competencia en la prƔctica clƭnica (SƔnchez y GuamƔn, 2022). AdemƔs, la
simulación promueve el aprendizaje activo y reflexivo, permitiendo a los estudiantes
analizar sus acciones, identificar Ɣreas de mejora y aplicar el conocimiento de manera
efectiva.
La incorporación de tecnologías como la realidad aumentada, la gamificación y los
entornos virtuales ha potenciado la efectividad de la simulación clínica (Cabero y Ruiz
Palmero, 2018). Estas herramientas permiten crear escenarios mƔs inmersivos y
atractivos, facilitando la adquisición de habilidades y la retención del conocimiento (Pérez,
2023). Sin embargo, la simulación también presenta desafíos, como la falta de realismo en
situaciones clƭnicas complejas y la dificultad para integrar la teorƭa y la prƔctica de manera
armónica (SÔnchez y GuamÔn, 2022).
A pesar de estos desafíos, la evidencia científica respalda el uso de la simulación
clƭnica como una estrategia efectiva para mejorar el aprendizaje y el desempeƱo de los
estudiantes de enfermerĆ­a (Lalani, 2023). Las investigaciones demuestran que los
estudiantes expuestos a la simulación obtienen mejores resultados en exÔmenes,
habilidades clínicas y pensamiento crítico. AdemÔs, la simulación ha demostrado ser útil
PƔgina | 163 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
para desarrollar habilidades blandas como la comunicación, el trabajo en equipo y la toma
de decisiones Ʃticas (Guerrero et al., 2022).
Enfoque Transdisciplinario e Interprofesional: Una Visión Integral del Cuidado
La colaboración entre disciplinas es fundamental para abordar los problemas de
salud desde una perspectiva integral y holística. La simulación clínica fomenta esta
interacción interdisciplinaria al integrar Ôreas como medicina, psicología y ciencias sociales
en los currículos educativos. Este enfoque permite a los estudiantes comprender cómo se
identifican y abordan los problemas de salud desde diferentes perspectivas, ampliando su
visión y mejorando su capacidad para resolver problemas complejos en la prÔctica clínica.
La investigación metodológica orientada al desarrollo de escenarios de simulación
clĆ­nica interdisciplinaria y validada por expertos resalta que esta estrategia educativa tiene
un gran potencial para fomentar la colaboración entre distintas disciplinas y reducir la
fragmentación curricular.
Tales escenarios integran Ɣreas de ciencias de la salud presentes en los planes de
estudio de enfermerƭa, promoviendo una perspectiva mƔs amplia que permite a los
estudiantes resolver problemas y aplicar conocimientos de manera prƔctica. La
interdisciplinariedad facilita a los estudiantes comprender cómo se identifican y abordan
los problemas, ampliando su visión mÔs allÔ del contenido específico de cada curso.
Un estudio sobre la educación médica basada en simulación muestra que esta
metodologƭa mejora el conocimiento y la prƔctica de los estudiantes de medicina y
profesionales de salud, aumentando su confianza y competencia en investigación clínica
(Huang et al., 2024). La simulación previa a la experiencia real permite a los estudiantes
desarrollar habilidades clĆ­nicas y comunicativas, reducir la ansiedad y mejorar la
preparación para el cuidado real.
PƔgina | 164 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Durante la pandemia de COVID-19, las sesiones de simulación de alta fidelidad
virtual demostraron ser altamente satisfactorias para los estudiantes de enfermerĆ­a,
mejorando su aprendizaje y competencias en humanización, empatía y autoeficacia
(Guerrero et al., 2022). Aunque la simulación virtual puede no replicar completamente las
interacciones en un entorno fĆ­sico, ha mostrado ser efectiva en el desarrollo de
competencias clave como la empatía y la autoeficacia, esenciales para una atención de
calidad.
Otro estudio comparativo entre educación convencional y formación en simulación
encontró que los estudiantes expuestos a la simulación obtuvieron mejores resultados en
exÔmenes, habilidades clínicas y pensamiento crítico, lo que sugiere que la simulación
puede fortalecer tanto la capacidad creativa como la capacidad para resolver problemas
en la prƔctica del cuidado (Pinargote et al., 2024).
En un enfoque metodológico cualitativo, la simulación en situaciones de urgencias y
desastres se identificó como una estrategia efectiva para desarrollar habilidades y permitir
a los estudiantes explorar y practicar en un entorno seguro. Este enfoque no solo mejora
el pensamiento crƭtico y la capacidad de trabajo en equipo, sino que tambiƩn ayuda a los
estudiantes a identificar sus fortalezas y debilidades, reduciendo la brecha entre teorĆ­a y
prƔctica.
MetodologĆ­a
Este estudio se sustenta en un enfoque de anƔlisis documental exhaustivo, diseƱado
para evaluar la implementación y efectividad de la simulación clínica en programas de
formación de enfermeros en instituciones de educación superior (IES) de Colombia y Chile.
El anÔlisis se centra en la revisión y evaluación de currículos académicos, con el objetivo
de identificar las estrategias pedagógicas y metodológicas utilizadas para integrar la
simulación clínica como una herramienta fundamental en el desarrollo de competencias
profesionales.
PƔgina | 165 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
La metodología adoptada se basa en la recolección y anÔlisis sistemÔtico de
documentos, incluyendo (a) planes de estudio y programas de asignatura donde se
examinan detalladamente los contenidos, objetivos de aprendizaje, metodologĆ­as de
enseñanza y criterios de evaluación relacionados con la simulación clínica; (b) guías de
prÔctica clínica y protocolos de simulación donde se analizan los escenarios de simulación
utilizados, los recursos disponibles (equipos, materiales, tecnologĆ­a) y los procedimientos
establecidos para la realización de las prÔcticas simuladas; (c) artículos científicos y
publicaciones acadƩmicas en los cuales se revisan estudios previos sobre la efectividad de
la simulación clínica en la formación de enfermeros, con el fin de identificar buenas
prÔcticas y Ôreas de mejora; y (d) Informes de evaluación y autoevaluación de programas
con los cuales se analizan los resultados de las evaluaciones internas y externas de los
programas de enfermerĆ­a, con el fin de identificar fortalezas y debilidades en la
implementación de la simulación clínica.
El anƔlisis documental se lleva a cabo mediante tƩcnicas de anƔlisis de contenido,
que permiten identificar patrones, tendencias y temas recurrentes en los documentos
revisados. Se utilizan matrices de anÔlisis para organizar la información y facilitar la
comparación entre los diferentes programas de enfermería. Se evalúan aspectos como (a)
nivel de integración de la simulación clínica en el currículo donde se analiza si la simulación
clĆ­nica se utiliza de manera aislada o se integra de manera transversal en diferentes
asignaturas y niveles de formación; (b) tipos de escenarios de simulación utilizados donde
se identifican los escenarios mƔs comunes (habilidades bƔsicas, situaciones de
emergencia, cuidado del paciente crónico) y se evalúa su pertinencia y realismo, (c)
recursos disponibles para la simulación clínica donde se evalúa la disponibilidad de
equipos, materiales, tecnología y personal capacitado para la realización de las prÔcticas
simuladas y (d) criterios de evaluación de las prÔcticas simuladas donde se analizan los
instrumentos y procedimientos utilizados para evaluar el desempeƱo de los estudiantes
en las prÔcticas simuladas, incluyendo la evaluación de habilidades técnicas, habilidades
blandas (comunicación, trabajo en equipo) y pensamiento crítico.
PƔgina | 166 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Impacto de la simulación clínica en la formación de enfermeros
A partir del anÔlisis de la información recopilada, se identificaron buenas
prÔcticas en la implementación de la simulación clínica en la formación de enfermeros.
Estas prÔcticas se caracterizan por alto nivel de integración de la simulación clínica en el
currículo; utilización de escenarios de simulación, realistas y pertinentes, disponibilidad de
recursos adecuados para la simulación clínica; y utilización de criterios de evaluación
claros y objetivos.
Asimismo, se identifican Ôreas de mejora en la implementación de la simulación
clínica. Estas Ôreas se caracterizan por bajo nivel de integración de la simulación clínica en
el currículo, utilización de escenarios de simulación, poco realistas o poco pertinentes,
falta de recursos adecuados para la simulación clínica y utilización de criterios de
evaluación poco claros u objetivos. Finalmente, se proponen recomendaciones para
fortalecer la implementación de la simulación clínica en la formación de enfermeros, con
el objetivo de mejorar la calidad de la atención y promover el cuidado humanizado.
La simulación clínica se ha consolidado como una estrategia pedagógica efectiva
para el desarrollo de competencias tƩcnicas y emocionales esenciales para el ejercicio de
la enfermería. El anÔlisis de los programas educativos y la revisión de la literatura
científica revelan que la simulación clínica contribuye al desarrollo de habilidades técnicas,
ya que los estudiantes adquieren destreza en la realización de procedimientos como la
venopunción, la administración de medicamentos, la reanimación cardiopulmonar y el
manejo de equipos mƩdicos; asƭ como tambiƩn al desarrollo de habilidades blandas ya que
mejoran su capacidad para comunicarse con los pacientes, trabajar en equipo, tomar
decisiones Ʃticas y resolver problemas complejos.
Asimismo, hay un aumento de la confianza, puesto que los estudiantes se sienten
mƔs seguros y preparados para enfrentar situaciones clƭnicas reales, lo que reduce su nivel
de ansiedad y aumenta su confianza en sí mismos. También hay una reducción de errores
clĆ­nicos ya que tienen la oportunidad de practicar y cometer errores en un entorno seguro,
PƔgina | 167 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
lo que les permite aprender de sus errores y evitar cometerlos en la prƔctica clƭnica real. Y
tambiƩn se observa una mejora de la capacidad para establecer relaciones empƔticas,
puesto que los estudiantes desarrollan una mayor sensibilidad hacia las necesidades de
los pacientes y mejoran su capacidad para establecer relaciones empƔticas y de confianza.
Durante la pandemia de COVID-19, la simulación clínica virtual demostró ser una
herramienta valiosa para mantener la formación de los estudiantes de enfermería,
fortaleciendo competencias como la empatĆ­a y la autoeficacia. Los estudiantes que
participaron en sesiones de simulación virtual desarrollaron una mayor capacidad para
comprender las emociones de los pacientes y se sintieron mƔs seguros y preparados para
enfrentar los desafƭos de la prƔctica clƭnica. Estudios comparativos entre estudiantes
formados con simulación clínica y estudiantes formados con métodos tradicionales
revelan que los estudiantes formados con simulación clínica obtienen mejores
resultados en exÔmenes teóricos y prÔcticos, lo que demuestra la efectividad de esta
estrategia pedagógica para mejorar el aprendizaje y el desempeño de los estudiantes.
Limitaciones identificadas en la implementación de la simulación clínica
A pesar de los beneficios de la simulación clínica, el anÔlisis de los programas
educativos revela algunas limitaciones en su implementación como por ejemplo, la falta
de realismo en ciertos escenarios clínicos, ya que algunos escenarios de simulación no son
lo suficientemente realistas, lo que dificulta la transferencia de las habilidades aprendidas
a la prƔctica clƭnica real. TambiƩn se detectaron dificultades para integrar la teorƭa y la
prƔctica puesto que algunos estudiantes enfrentan problemas para integrar los
conocimientos teóricos con la prÔctica clínica, lo que limita su capacidad para resolver
situaciones complejas.
Asimismo, se evidenció la necesidad de mejorar las tecnologías utilizadas en las
simulaciones virtuales ya que pueden no ser lo suficientemente inmersivas, lo que dificulta
el desarrollo de habilidades prƔcticas; esto a su vez puede estar asociado con la falta de
personal capacitado para diseƱar y ejecutar simulaciones clƭnicas, ya que en algunos
PƔgina | 168 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
casos, los docentes no tienen la formación y experiencia necesarias para diseñar y
ejecutar simulaciones clĆ­nicas efectivas. Y esto a su vez, puede estar vinculado a la falta de
recursos económicos para invertir en equipos y materiales de simulación. Estas
limitaciones sugieren la necesidad de realizar mejoras en la implementación de la
simulación clínica, con el fin de maximizar sus beneficios y superar sus desafíos. Es
necesario invertir en la formación de los docentes, mejorar la calidad de los escenarios de
simulación, integrar la teoría y la prÔctica de manera efectiva y garantizar la disponibilidad
de recursos adecuados para la realización de las prÔcticas simuladas.
Conclusiones
La investigación realizada, basada en el anÔlisis documental de programas
educativos de enfermería en instituciones de educación universitaria, permite extraer un
conjunto de conclusiones fundamentales. En primer lugar, en torno a la eficacia de la
simulación clínica en el desarrollo de competencias clave, al validarse como una
herramienta eficaz y esencial para el desarrollo de las competencias tƩcnicas, emocionales
y Ʃticas que son fundamentales para un cuidado humanizado.
Su implementación estratégica permite a los estudiantes adquirir habilidades
prƔcticas en un entorno seguro, fomentando la confianza y reduciendo errores en
situaciones clínicas reales. La capacidad de replicar escenarios diversos, desde la atención
bƔsica hasta las emergencias complejas, proporciona una experiencia de aprendizaje
integral y prepara a los futuros enfermeros para enfrentar los desafĆ­os del ejercicio
profesional con seguridad y competencia.
Por otro lado, se reconoce el valor del Enfoque Transdisciplinario e Interprofesional,
el cual emerge como un factor crucial para ampliar las perspectivas de los estudiantes
y mejorar su capacidad para abordar problemas complejos desde una visión integral. La
integración de diversas disciplinas, como medicina, psicología y ciencias sociales, en los
programas educativos permite a los estudiantes comprender las interconexiones entre los
diferentes aspectos de la salud y desarrollar soluciones innovadoras y holĆ­sticas para las
PƔgina | 169 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
necesidades de los pacientes. Este enfoque colaborativo tambiƩn fomenta el trabajo en
equipo, la comunicación efectiva y el respeto por las diferentes perspectivas
profesionales, habilidades esenciales para el ejercicio de la enfermerĆ­a en el siglo XXI.
A partir de los hallazgos de esta investigación, se proponen algunas
recomendaciones para fortalecer la formación de enfermeros y promover el cuidado
humanizado, como por ejemplo, la incorporación de tecnologías avanzadas: como
la realidad aumentada (RA) y la gamificación, en los programas educativos de enfermería.
La RA puede enriquecer los escenarios de simulación clínica, proporcionando una
experiencia mÔs inmersiva y realista que facilite el aprendizaje y la retención de
conocimientos. La gamificación, por su parte, puede aumentar la motivación y el
compromiso de los estudiantes, transformando el aprendizaje en una experiencia mƔs
divertida e interactiva. Estas tecnologƭas tambiƩn pueden facilitar el acceso a la
formación para estudiantes que se encuentran en Ôreas remotas o que tienen dificultades
para asistir a clases presenciales.
Asimismo, es importante el diseƱo de currƭculos centrados en
competencias asociadas al cuidado humanizado. Esto implica identificar las habilidades,
conocimientos y actitudes que son esenciales para proporcionar una atención compasiva,
respetuosa y centrada en el paciente. El currĆ­culo debe incluir actividades de
aprendizaje que permitan a los estudiantes practicar y reflexionar sobre estas
competencias, tanto en escenarios simulados como en la prƔctica clƭnica real. TambiƩn es
importante evaluar el progreso de los estudiantes en el desarrollo de estas competencias
de manera continua y formativa, proporcionando retroalimentación oportuna y
personalizada.
También es indispensable la promoción de investigaciones longitudinales
que evalĆŗen el impacto a largo plazo de las estrategias educativas basadas en la
simulación clínica y el enfoque transdisciplinario e interprofesional. Estas investigaciones
deben analizar cómo estas estrategias influyen en el desempeño profesional de los
enfermeros, así como en la calidad de la atención que brindan a los pacientes. También es
PƔgina | 170 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
importante evaluar el impacto de estas estrategias en la satisfacción de los pacientes y en
los resultados de salud. Los resultados de estas investigaciones pueden informar la toma
de decisiones en relación con el diseño y la implementación de programas educativos de
enfermerƭa, asegurando que se utilicen las estrategias mƔs efectivas para formar
profesionales competentes y comprometidos con el cuidado humanizado.
En resumen, la simulación clínica y el enfoque transdisciplinario e interprofesional
representan herramientas valiosas para la formación de enfermeros capaces de responder
a las necesidades complejas de la sociedad actual. Al incorporar tecnologĆ­as avanzadas,
diseƱar currƭculos centrados en competencias y promover investigaciones longitudinales,
se puede fortalecer la formación de estos profesionales y garantizar que brinden una
atención de calidad, humana y centrada en el paciente.
Referencias
Acuña, M. (2010). Humanización del cuidado de enfermería. Revista Aquichan, 10(1), 8-9.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3633444.pdf
Alligood, M. R. (2022). Modelos y teorƭas en enfermerƭa. Madrid: Elsevier, EspaƱa.
Bautista, G. O. (2023). Bioética y la enfermería perspectivas desde la formación
universitaria. Revista Ciencia y Cuidado, 20(3).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9126365.pdf
Bermejo, J. C. (2014). Humanización y relación. https://www.josecarlosbermejo.es/wp-
content/uploads/2018/04/humanizar_y_relacion.pdf
Cabero, J., y Ruiz Palmero, J. (2018). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la
inclusión: reformulando la brecha digital.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6182959
Colliere, M. F. (1993). Promover la vida. Madrid, EspaƱa: Interamericana-McGraw-Hill.
Guerrero, J. G., Tungpalan-Castro, G. M., Al Fergani, B., Gomma, N. H., Hafiz, A. H., y Pingue-
Raguini, M. (2022). Impact of high-īœØīīœšīœžīÆīīžšīŸ‡ī˜ƒ īœ‚ī¶īœšī˜ƒ īŸ€īīžŒīžšīžµīœ‚īÆī˜ƒ īžīīµīžµīÆīœ‚īžšīī½ī¶ī˜ƒ īœžīŸ†īž‰īœžīžŒīīœžī¶īœīœžīžī˜ƒ ī½ī¶ī˜ƒ ī¶īžµīžŒīžīœžīžī„›ī˜ƒ
acquired knowledge and skills for triaging suspected COVID-19 patients. Computers y
Education: X Reality, 1,. https://doi.org/10.1016/j.cexr.2022.100002
PƔgina | 171 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Huang, H. M., Chen, Y. H., Yang, C. Y., y Tsai, S. L. (2024). Effectiveness of simulation-based clinical
research curriculum for undergraduate medical students - a pre-post intervention study with
external control. BMC Med Educ, 24 (542). https://doi.org/10.1186/s12909-024-05455-6
Lalani, S. (2023). Effectiveness of simulation in nursing education- A narrative review of literature:
-. Liaquat medical research journal, 5(03). https://doi.org/10.38106/LMRJ.2023.5.3-09
Leininger, M. Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes
de la enfermerĆ­a transcultural. Cultura de los cuidados. III (6), 5-12
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5126
Martínez, L., y Herrera, E. (2023). Cuidado humanizado: propuestas para la formación profesional
de enfermerĆ­a. Benessere. Revista de EnfermerĆ­a, 8(1).
https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/3819
Monje, P., Miranda, P., Oyarzün, J., Seguel, F., y Flores, E. (2018). Percepción de cuidado
humanizado de enfermerĆ­a desde la perspectiva de usuarios hospitalizados. Ciencia y
enfermerĆ­a, 24. https://www.redalyc.org/journal/3704/370457444005/
Pérez, J. A. (2023). Uso de las tecnologías de información y comunicación por profesionales de
enfermerĆ­a. Horizonte de EnfermerĆ­a, 34(2), 216-228.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/09/1509685/5.pdf
Pinargote, R., FarfÔn, L. C., Reyes, E. Y., y Pinargote, C. P. (2024). Simulación clínica como
herramienta pedagógica en el aprendizaje de habilidades prÔcticas en enfermería. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 8(16), 166-
177.https://doi.org/10.35381/s.v.v8i16.4241
SÔnchez, D. A., y GuamÔn, L. P. (2022). La simulación clínica como estrategia de enseñanza-
aprendizaje para la formación en enfermería. Revista Conecta Libertad, 6(2), 8595.
https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/289
Waldow, V. R. (2014). Cuidado humano: la vulnerabilidad del ser enfermo y su dimensión de
trascendencia. ƍndex de enfermerƭa, 23(4), 234-238. https://www.index-f.com/index-
enfermeria/v23n4/pdf/9478.pdf
PƔgina | 172 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Silva Olmos, S. B. y Fuentes Chaparro, J. A. (2025). La simulación clínica como estrategia para la
gestión del cuidado humanizado en la formación de enfermeros/as. Dialógica, Revista
Multidisciplinaria. 22(3), 155-172.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
SĆ­ntesis Curricular
Scarlet Beatriz Silva Olmos
Licenciada en BioanÔlisis. Magíster en Salud Pública con especialización en Gestión de APS.
Actualmente, Coordinadora de la Escuela de Tecnologƭa MƩdica en la Universidad Bernardo
ī™‹ī„›ī˜¬īīīīī¶īžī„˜ī˜ƒ ī˜’īžµīœžī¶īžšīœ‚ī˜ƒ īœī½ī¶ī˜ƒ īžµī¶īœ‚ī˜ƒ īžīæīÆīīœšīœ‚ī˜ƒ īžšīžŒīœ‚īŸ‡īœžīœīžšī½īžŒīīœ‚ī˜ƒ īœžī¶ī˜ƒ īœžīœšīžµīœīœ‚īœīīæī¶ī˜ƒ īžīžµīž‰īœžīžŒīī½īžŒī˜ƒ īŸ‡ī˜ƒ īœ‚īœšīµīī¶īīžīžšīžŒīœ‚īœīīæī¶ī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ
laboratorios clínicos. Su contribución en el Ômbito académico e científico impulsa el crecimiento
profesional de estudiantes y especialistas en salud, destacÔndose en enseñanza, gestión e
innovación educativa
Jonny Alberto Fuentes Chaparro
Enfermero. Doctor en Educación. Postdoctorado en Métodos Avanzados en Investigación, con una
sólida trayectoria en docencia, investigación y gestión académica. Maestrías en Planificación
Educativa, Investigación Educativa y Educación Superior. Diplomados en docencia, pedagogía,
investigación y simulación clínica. Experiencia profesional en el Ômbito público y privado,
destacÔndose en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y doctorado en Ciencias de la
Salud y Educación.
PƔgina | 173 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzƔlez, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico ā€œRafael Alberto Escobar Laraā€
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autora: Gerlymar GonzƔlez
gerlymarg@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5066-6818
Grapevine Colleyville ISD Institute
Grapevine – Texas. EE.UU
PP. 173-187
EXPLORANDO EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
PƔgina | 174 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzƔlez, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
EXPLORANDO EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Autora: Gerlymar GonzƔlez
gerlymarg@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5066-6818
Grapevine Colleyville ISD Institute
Grapevine – Texas. EE.UU
Recibido: Agosto 2024
Aceptado: Abril 2025
Resumen
El presente artículo es de carÔcter reflexivo y tiene como propósito describir el impacto de
las emociones en los estudiantes. Estas juegan un papel crucial en el aprendizaje
significativo. Al influir en la atención, la motivación y la memoria, las emociones positivas
facilitan la conexión con el nuevo conocimiento, mientras que las negativas pueden
obstaculizarlo. Crear un ambiente de aprendizaje emocionalmente seguro y estimulante
es fundamental para fomentar la curiosidad, el interés y la participación activa, elementos
clave para un aprendizaje significativo y duradero. En este sentido, las emociones pueden
inclinarse hacia lo positivo para que el estudiante puede conectarse con ellas o hacia lo
negativo e impactar en su aprendizaje y conducta, ademƔs incide en la manera como este
verÔ la educación, las ganas de aprender y la motivación para ser un aprendiz interesado
en el proceso educativo, sobre todo en la actualidad con tantas transformaciones.
Palabras clave: Emociones, aprendizaje significativo, sugestopedia, educación.
EXPLORING THE ROLE OF EMOTIONS IN MEANINGFUL LEARNING
Abstract
This article is a reflective piece that aims to describe the impact of emotions on students.
These play a crucial role in meaningful learning. By influencing attention, motivation, and
memory, positive emotions facilitate the connection with new knowledge, while negative
ones can hinder it. Creating an emotionally safe and stimulating learning environment is
fundamental to fostering curiosity, interest, and active participation, key elements for
significant and lasting learning. In this sense, emotions can lean towards the positive,
allowing students to connect with them, or towards the negative, impacting their learning
and behavior. Furthermore, emotions influence how students view education, their desire
PƔgina | 175 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzƔlez, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
to learn, and their motivation to be learners interested in the educational process,
especially in the current era with so many transformations.
Key words: Emotions, meaningful learning, suggestopedia, education.
Contextualización
Para aborda el presente estudio resulta fundamental hacer una revisión exhaustiva
de los diferentes aportes sobre el papel fundamental de las emociones en el aprendizaje,
lo que implica reconocer la importancia de crear entornos educativos que fomenten el
bienestar emocional y la conexión humana. Esto conlleva a cultivar la empatía, la
confianza y el respeto mutuo, así como promover la expresión emocional saludable y el
desarrollo de habilidades socioemocionales. Al reconocer y validar las emociones de los
estudiantes, los educadores pueden crear un clima de aprendizaje seguro y estimulante,
donde el conocimiento florece y el potencial humano se despliega en toda su plenitud.
El aprendizaje, en su esencia mÔs profunda, trasciende la acumulación de datos y
la memorización de conceptos. Se trata de un proceso intrínsecamente humano, donde la
razón y la emoción se entrelazan para dar forma a la comprensión y el conocimiento. En
este contexto, las emociones emergen como fuerzas poderosas que modulan la forma en
que nos conectamos con el mundo que nos rodea, influyendo en nuestra capacidad para
aprender, recordar y aplicar lo aprendido.
Las emociones positivas, como la curiosidad, el entusiasmo y la alegrĆ­a, actĆŗan
como catalizadores que potencian el aprendizaje significativo. Al despertar nuestro interƩs
y motivación, estas emociones nos impulsan a explorar, cuestionar y profundizar en los
temas que nos cautivan. Por otro lado, las emociones negativas, como el miedo, la
ansiedad o la frustración, pueden obstaculizar el aprendizaje, creando barreras que
dificultan la concentración, la memoria y la capacidad de asimilación.
Tomando en cuenta el propósito del estudio, su desarrollo se fundamenta en un
enfoque cualitativo dirigido a realizar una reflexión del impacto de las emociones en los
estudiantes, dado que las emociones juegan un papel crucial en el aprendizaje
PƔgina | 176 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzƔlez, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
significativo. El anƔlisis cualitativo implica un proceso inductivo y reflexivo, donde el
investigador identifica patrones, temas y significados emergentes a partir de
informaciones que establecen reflexividad del investigador, asegurando la credibilidad y la
transferibilidad de los hallazgos y sobre todo en este tipo de tema como lo es La
exploración del papel de las emociones en el aprendizaje significativo es fundamental
abordarlo desde esta óptica.
Definiendo las emociones
ī™žīœžīīž·ī¶ī˜ƒīÆīœ‚ī˜ƒī™šī˜„ī˜œī˜ƒī„¾ī§®ī§¬ī§­ī§­ī„æī˜ƒīÆīœ‚īžī˜ƒīœžīµī½īœīī½ī¶īœžīžī„•ī˜ƒīžī½ī¶ī˜ƒīÆīœ‚ī˜ƒī„žīœ‚īÆīžšīœžīžŒīœ‚īœīīæī¶ del Ć”nimo intensa y pasajera,
agradable o penosa, que va acompaƱada de cierta conmoción somĆ”ticaī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§Æī§Æī„æī„˜ī˜ƒī˜˜īœžī˜ƒīœžīžīžšīœ‚ī˜ƒ
definición, la palabra en la que nos centraremos es alteración, esa es nuestra palabra
clave. Para hacernos una idea mÔs completa de las emociones veamos esta definición de
MartĆ­nez-ī™žīœžīÆīŸ€īœ‚ī˜ƒī„¾ī§­ī§µī§µī§±ī„æī„•ī˜ƒīž‹īžµīīœžī¶ī˜ƒ īœ‚īÆīœžīīœ‚ī¶ī˜ƒīž‹īžµīœžī„•ī˜ƒī„žīžī½ī¶ī˜ƒīžŒīœžīœ‚īœīœīī½ī¶īœžīžī˜ƒīœī½īµīž‰īÆīœžī©as y estructuradas, de
carÔcter rÔpido, difícil de controlar, con un fuerte contenido subjetivo y fisiológico, que
alteran el comportamiento que se estĆ” realizando en ese momento y que preparan para la
īœ‚īœīœīīæī¶ī„Ÿī˜ƒ ī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒ  ī˜œīžīžšīœ‚ī˜ƒ īž·īÆīžšīīµīœ‚ī˜ƒ īžīœžīžŒīœ„ī˜ƒ īÆīœ‚ī˜ƒ īœšīœžīœØīī¶īīœīīæī¶ī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ īžŒīœžferencia para el desarrollo de este
artĆ­culo.
Nuestra conjetura se basa en que las emociones son las encargadas de consolidar el
aprendizaje, cada dĆ­a, cada momento, estamos expuestos a un nĆŗmero inmenso de
información, puede ser información nueva o repetida. Ahora preguntémonos, ¿recuerdas
todo lo que te ocurrió ayer? Y lo mÔs seguro es que tu respuesta sea no, sin embargo,
recuerdas con detalles tu graduación de la universidad y pueden haber pasado muchos
años, ¿pero no te acuerdas de lo que ocurrió ayer? ¿Cómo funciona entonces ese banco
de memoria? Existe un sin nĆŗmero de estudios que relacionan las emociones con el
aprendizaje. Para este trabajo nos centraremos en el estudio realizado por el Logatt
(2013), quien divide nuestra memoria en tres bloques:
Corto plazo, es la que nos ayuda a almacenar un número de teléfono, una
dirección o el nombre de un producto que hemos visto en una publicidad. Esto
lo perdemos en minutos, quizƔs segundos, ya que nuestra memoria filtra esta
PƔgina | 177 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzƔlez, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
información y como no la considera necesaria ni estÔ asociada a ninguna
emoción la perderemos. Sucede en la corteza prefrontal del cerebro.
Operativa o de trabajo, esta nos ayuda a resolver una tarea, a tener fresco el
conocimiento para un examen, para el cual hemos estudiado durante toda la
semana y que mientras tenemos un compromiso emocional estarĆ” ahĆ­, pero al
presentar el examen y cesar la repetición, pronto desaparecerÔ esta
información de nuestra memoria. Se lleva a cabo principalmente en el Ôrea
dorsolateral del cerebro. Largo plazo, si estamos ante una situación que logre
despertar nuestras emociones, estas se encargaran de unir las neuronas para
asĆ­ perpetuar el recuerdo por un largo plazo o incluso, para toda la vida. Un
ejemplo de esto es cuando aprendiste a rodar la bicicleta, puede que tengas
mucho tiempo sin rodarla, pero al darle unas pocas vueltas la dominarƔs. Este
aprendizaje estÔ directamente relacionado con la emoción. Sucede en el
hipocampo del cerebro (p. 63)
Una vez que hemos determinado que las emociones y el aprendizaje tienen una
relación que las ubica en nuestra memoria a largo plazo, sin duda, es ahí a donde
queremos llevar a nuestros estudiantes. Si pudiƩramos lograr generar esas emociones en
nuestras aulas de clase y brindar experiencias relacionadas a las emociones, bienestar,
alegrƭa y seguridad entonces estaremos abonando un terreno fƩrtil donde sembraremos el
contenido que deseamos que nuestros estudiantes manejen, y aún mÔs importante, que
sea almacenado en la memoria a largo plazo.
Las regiones cerebrales y las emociones
La estrecha relación entre las regiones cerebrales y las emociones es un campo de
estudio fascinante que revela la complejidad de nuestra experiencia humana. El sistema
lĆ­mbico, con su amĆ­gdala e hipocampo, se constituye como un actor principal en la
generación y procesamiento de las emociones. La amígdala, en particular, juega un papel
crucial en la respuesta al miedo y la ansiedad, mientras que el hipocampo estĆ”
involucrado en la formación de recuerdos emocionales. Como lo destaca LeDoux (1996)
en su obra El cerebro emocional, estas estructuras trabajan en conjunto para dar forma a
nuestras reacciones emocionales, a menudo de manera inconsciente, influyendo en
nuestras decisiones y comportamientos.
PƔgina | 178 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzƔlez, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
MÔs allÔ del sistema límbico, la corteza prefrontal, la región cerebral responsable del
pensamiento racional y la toma de decisiones, tambiƩn desempeƱa un papel fundamental
en la regulación emocional. Esta región nos permite evaluar y controlar nuestras
respuestas emocionales, modulando la intensidad de nuestras reacciones y
permitiéndonos adaptarnos a diversas situaciones. La interacción entre el sistema límbico
y la corteza prefrontal es esencial para el equilibrio emocional, ya que nos permite
experimentar emociones intensas sin perder el control. Para LeDoux (1996) La
comprensión de esta conexión entre el cerebro y las emociones tiene implicaciones
significativas en diversos campos:
Desde la psicología clínica hasta la educación. Al reconocer la influencia de las
emociones en el aprendizaje, la toma de decisiones y el bienestar general,
podemos desarrollar estrategias para promover la inteligencia emocional y el
manejo saludable de las emociones. La neurociencia afectiva, con sus
investigaciones sobre las bases neuronales de las emociones, continĆŗa
arrojando luz sobre este fascinante campo, abriendo nuevas vĆ­as para
comprender y mejorar nuestra experiencia emocional (p. 90).
Las Emociones Positivas y sus Beneficios en el Aprendizaje
Las emociones positivas desempeƱan un papel fundamental en el aprendizaje,
actuando como catalizadores que potencian la adquisición de conocimientos y la
motivación intrínseca. La alegría, la curiosidad y el entusiasmo, por ejemplo, abren las
puertas a la exploración y el descubrimiento, generando un ambiente propicio para la
asimilación de información. Como señala Fredrickson (2001) en su teoría de la ampliación
īŸ‡ī˜ƒīœī½ī¶īžīžšīžŒīžµīœīœīīæī¶ī˜ƒīœšīœžī˜ƒīœžīµī½īœīī½ī¶īœžīžī˜ƒīž‰ī½īžīīžšīīŸ€īœ‚īžī„•ī˜ƒī„žīœžīžīžšīœ‚īžī˜ƒīœžīµī½īœīī½ī¶īœžīžī˜ƒī¶ī½ī˜ƒīžī½īÆī½ī˜ƒī¶ī½īžī˜ƒīšīœ‚īœīœžī¶ī˜ƒīžīœžī¶īžšīīžŒī˜ƒīœīīœžī¶ī„•ī˜ƒ
sino que tambiƩn expanden nuestro repertorio de pensamientos y acciones, lo que a su
īŸ€īœžīŸŒī˜ƒīœØī½īµīœžī¶īžšīœ‚ī˜ƒīÆīœ‚ī˜ƒīœīžŒīœžīœ‚īžšīīŸ€īīœšīœ‚īœšī˜ƒīŸ‡ī˜ƒīÆīœ‚ī˜ƒīžŒīœžīžī½īÆīžµīœīīæī¶ī˜ƒīœšīœžī˜ƒīž‰īžŒī½īœīÆīœžīµīœ‚īžī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§²ī§²ī„æī„˜ī˜ƒPor otra parte, la autora
antes citada considera que:
Las emociones positivas fortalecen la memoria y la atención, elementos
cruciales para el aprendizaje significativo. Cuando experimentamos emociones
placenteras, nuestro cerebro libera neurotransmisores como la dopamina, que
PƔgina | 179 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzƔlez, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
mejora la plasticidad neuronal y facilita la formación de conexiones sinÔpticas.
Esto significa que la información aprendida en un estado emocional positivo
tiene mƔs probabilidades de ser recordada y aplicada en el futuro. Asimismo,
las emociones positivas reducen el estrƩs y la ansiedad, que pueden interferir
con la concentración y el rendimiento académico (p. 69)
En el contexto educativo, crear un ambiente que fomente las emociones positivas es
esencial para promover el aprendizaje significativo. Los educadores podemos lograr esto
mediante el uso de estrategias pedagógicas que despierten la curiosidad, el interés y la
participación activa de los estudiantes. El uso de recursos didÔcticos creativos, la
promoción del trabajo colaborativo y la celebración de los logros individuales y colectivos
son algunas de las estrategias que pueden ayudar a crear un clima de aprendizaje
emocionalmente positivo.
Al hablar de las emociones positivas se puede citar al autor Erk et al. (2002), el cual
realizó un estudio en el que utilizó la técnica de la resonancia magnética funcional, e
investigó cómo afecta el contexto emocional al proceso de memorización. Se presentó a
los participantes una fotografĆ­a que generaba emociones positivas, negativas o neutras y,
a continuación, palabras que debían memorizar. El resultado fue que las palabras mejor
recordadas eran las asociadas al contexto emocional positivo. AdemƔs, se activaban
regiones cerebrales distintas; el hipocampo en un contexto emocional positivo, la
amígdala en uno negativo y el lóbulo frontal en uno neutro.
Las emociones positivas, como la alegrĆ­a, la curiosidad y el entusiasmo, actĆŗan como
potentes catalizadores del aprendizaje. Cuando nos sentimos bien, nuestro cerebro libera
neurotransmisores que facilitan la conexión entre neuronas, lo que mejora la memoria y
la capacidad de atención. AdemÔs, las emociones positivas nos motivan a explorar,
experimentar y asumir riesgos, lo que nos lleva a un aprendizaje mƔs profundo y
significativo. En este sentido, crear un ambiente de aprendizaje emocionalmente seguro y
estimulante es fundamental para promover la curiosidad, el interés y la participación
activa de los estudiantes.
PƔgina | 180 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzƔlez, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Sin embargo, es importante recordar que, el aprendizaje no es un camino lineal y
siempre soleado. Las emociones negativas, como la frustración, el miedo o la tristeza,
tambiƩn pueden desempeƱar un papel importante en el proceso de aprendizaje. Estas
emociones pueden seƱalarnos que necesitamos cambiar de estrategia, pedir ayuda o
reflexionar sobre nuestras propias limitaciones. Aprender a manejar las emociones
negativas de manera constructiva nos permite desarrollar resiliencia, perseverancia y la
capacidad de superar los obstƔculos que inevitablemente encontraremos en nuestro
camino hacia el conocimiento.
La pregunta que nos ayudaría en nuestra prÔctica como maestros es ¿CuÔles son las
emociones positivas que podemos generar en nuestro salón de clase? En el aula, podemos
cultivar un jardĆ­n de emociones positivas que florezcan en un aprendizaje significativo y
enriquecedor. La alegrĆ­a, por ejemplo, se manifiesta en la risa compartida, en el
descubrimiento que ilumina los rostros, en la sensación de logro tras superar un desafío.
La curiosidad, esa chispa que enciende el deseo de saber, se nutre de preguntas abiertas,
de la exploración de lo desconocido, de la libertad para investigar y experimentar.
La gratitud, por su parte, se expresa en el reconocimiento del esfuerzo ajeno, en el
agradecimiento por la ayuda recibida, en la valoración de las pequeñas cosas que hacen
del aula un lugar especial. La esperanza, esa luz que guĆ­a hacia el futuro, se alimenta de la
confianza en las propias capacidades, de la visión de metas alcanzables, del apoyo mutuo
para superar los obstƔculos. Y la calma, esa serenidad que permite concentrarse y
reflexionar, se cultiva en un ambiente de respeto, de escucha atenta, de aceptación de la
diversidad. Estas emociones positivas, tejidas en el dĆ­a a dĆ­a del aula, para LeDoux (1996)
crean:
Un clima de bienestar emocional que favorece el aprendizaje, la creatividad y
el desarrollo integral de cada estudiante. Al reconocer y cultivar estas
emociones, convertimos el aula en un espacio donde el conocimiento se
entrelaza con la alegrĆ­a de aprender, donde la curiosidad se convierte en
motor de descubrimiento y donde la esperanza florece en cada nuevo desafĆ­o.
Partiendo de las emociones positivas existen aspectos que generan efectos en
PƔgina | 181 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzƔlez, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
el aprendizaje significativo y que pueden ayudar a fortalecerlo, estas son: la
Música, la Respiración, la Iluminación, los Objetos, las Historia personales, la
Narración de eventos pasados o futuros (p. 65).
Emociones Negativas y su Impacto en el Aprendizaje
Las emociones negativas tienen un efecto contrario al estudiado en las emociones
positivas. Cuando un estudiante estĆ” expuesto a emociones negativas su memoria tiende
a anular cualquier recuerdo para proteger su salud mental, alejƔndolo del estrƩs que
genera ese recuerdo. Es por eso que varios estudios muestran que las emociones
negativas desvían la atención de los estudiantes afectando de manera negativa el
aprendizaje y la experiencia vivida en la clase.
EspecĆ­ficamente el estudio realizado por Schacter (2011), nos habla de los pecados
en el aula de clase, y nos ayuda a concluir que los estudiantes que son sometidos a clases
que le generan estrƩs, bien sea porque el contenido le parece difƭcil y no comprensible y
no consigue tener Ʃxito en la clase, donde el estudiante trata de esconderse de la vista del
profesor para que éste no le pregunte sobre la lección, ya que el estudiante no maneja la
información mínima para tener éxito en la clase. Aquí también debemos incluir el estado
de Ɣnimo del profesor, ya que el clima de la clase va a depender en gran medida de la
disposición que tenga el profesor para enseñar. Debemos limitar, o idealmente eliminar,
este tipo de emociones en nuestro salón de clases.
Las emociones negativas, como el miedo, la ansiedad o la frustración, pueden actuar
como obstƔculos significativos en el proceso de aprendizaje. Estas emociones pueden
desviar la atención del estudiante, dificultar la concentración y reducir la motivación
intrĆ­nseca necesaria para adquirir nuevos conocimientos. Como resultado, el rendimiento
académico puede verse afectado negativamente, creando un ciclo de retroalimentación
en el que el estrés y la preocupación dificultan aún mÔs el aprendizaje. Goleman, (1995),
destaca la importancia de la inteligencia emocional en el aprendizaje. SegĆŗn el autor
citado:
PƔgina | 182 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzƔlez, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Las emociones negativas pueden interferir con la capacidad del cerebro para
procesar información de manera efectiva, lo que dificulta la adquisición y
retención de conocimientos. Por lo tanto, es crucial que los educadores y los
padres fomenten un ambiente de aprendizaje seguro y de apoyo, donde los
estudiantes se sientan cómodos expresando sus emociones y aprendiendo a
manejarlas de manera saludable (p. 33).
Las emociones negativas pueden afectar la memoria y la capacidad de recordar
información. Cuando un estudiante experimenta estrés o ansiedad, el cerebro libera
hormonas como el cortisol, que pueden interferir con la consolidación de la memoria. Esto
significa que incluso si un estudiante ha estudiado y comprendido un tema, puede tener
dificultades para recordarlo durante un examen o evaluación debido a la ansiedad.
En este sentido, es fundamental que los educadores implementen estrategias para
reducir el estrés y la ansiedad en el aula. Esto puede incluir técnicas de relajación,
ejercicios de respiración y actividades que fomenten la confianza y la autoestima de los
estudiantes. Al crear un ambiente de aprendizaje positivo y de apoyo, se puede ayudar a
los estudiantes a superar las emociones negativas y a alcanzar su mƔximo potencial
acadƩmico.
El Factor Sorpresa y la sugestopedia como factores clave para la promoción de
emociones positivas en el aula
Soy una fiel creyente del factor sorpresa y sus resultados. Esperar a los estudiantes
con lo inesperado es una estrategia poderosa y a la vez gratificante como docente. La gran
mayoría de los estudiantes se alegra y sonríe, esto los dispone a recibir con atención la
información que el maestro estÔ a punto de dar. Aquí me apoyo en la sugestopedia al
recibir a los estudiantes con música, una iluminación distinta a la de todos los días y la que
considero como el mejor factor sorpresa: disfrazarme. La sugestopedia, desarrollada por
el psicoterapeuta bĆŗlgaro Georgi Lozanov (1978), propone:
Un enfoque revolucionario en el aprendizaje, basado en la relajación y la
sugestión positiva. Su influencia en el aprendizaje significativo radica en su
PƔgina | 183 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzƔlez, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
capacidad para crear un ambiente óptimo donde la información se absorbe de
manera mƔs eficiente y duradera (p. 77).
En esencia, la sugestopedia como mƩtodo de enseƱanza busca liberar al estudiante
de las barreras mentales y emocionales que dificultan el aprendizaje. Al inducir un estado
de relajación profunda, se reduce el estrés y la ansiedad, permitiendo que el cerebro
acceda a su mÔximo potencial. La música clÔsica, la respiración controlada y la
visualización guiada son herramientas clave en este proceso.
El aprendizaje significativo ocurre cuando la nueva información se conecta con los
conocimientos previos del estudiante, creando una red de significados coherente. La
sugestopedia facilita esta conexión al presentar el material de manera atractiva y
multisensorial, utilizando historias, juegos y dramatizaciones. Al involucrar tanto el
hemisferio izquierdo (lógico-analítico) como el derecho (creativo-intuitivo) del cerebro, se
promueve una comprensión mÔs profunda y una retención a largo plazo. Desde esta
perspectiva, MƔrquez (2017), considera que este mƩtodo de enseƱanza:
Fomenta la confianza y la autoestima del estudiante, elementos cruciales para
el aprendizaje significativo. Al crear un ambiente de apoyo y aceptación, se
reduce el miedo al fracaso y se aumenta la motivación intrínseca. Los
estudiantes se sienten mƔs libres para explorar, experimentar y cometer
errores, lo que les permite construir su propio conocimiento de manera activa
y autónoma, influyendo en el aprendizaje significativo al crear un ambiente
relajado y estimulante, presentar el material de manera atractiva y
multisensorial, y fomentar la confianza y la autoestima del estudiante (p. 26).
Frente al factor sorpresa en el salón de clases, se pueden tener experiencias de vidas
muy diferentes, escenarios distintos y reacciones diferentes entre un estudiante y otro, Es
por eso que, al incorporar un factor sorpresa Ćŗnico para toda la clase, nos abona el
terreno de la enseƱanza y a pesar de que no todos los estudiantes reaccionaran igual al
factor sorpresa, lo que realmente nos interesa en este punto es que haya una reacción,
para efectos de este estudio una alteración.
PƔgina | 184 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzƔlez, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Asumir que el estudiante trae consigo una emoción positiva que lo ayudarÔ a
germinar su aprendizaje es un pensamiento sumamente optimista, sin embargo, no es
realista. Es aquĆ­ donde entra en juego el factor sorpresa, el cual cumple la importante
función de generar esa emoción. El factor sorpresa nos ayuda a cautivar la atención del
estudiante. Cuando el estudiante es recibido con lo inesperado, se genera de inmediato
en su cerebro una señal de alerta, una pregunta obligada ¿Qué estÔ pasando? ¿Qué
pasarÔ a continuación? Y es ahí donde aprovechamos su atención para engancharlo en la
lección.
Dentro de la experiencia que he tenido usando el factor sorpresa puedo destacar
llamadas de telƩfono de los padres hablando sobre la experiencia positiva de sus hijos en
la clase de español. Los estudiantes llegan emocionados a contarle a sus familias ¿saben lo
que pasó hoy en mi clase de español? Esta emoción acompaña al estudiante después de la
escuela, involucrando a sus familias en el proceso de aprendizaje y prolongando en su
cerebro la lección recibida, que en este caso va acompañada de una emoción.
Por ello es fundamental que, dentro del aula, tradicionalmente vista como un
espacio de transmisión de conocimientos, puede transformarse en un escenario de
descubrimiento y asombro al incorporar las emociones como factor sorpresa. Al romper
con la rutina y generar expectativas inesperadas, se despierta la curiosidad y se capta la
atención de los estudiantes de manera efectiva. Imagina comenzar una clase de historia
con un objeto antiguo misterioso o una lección de ciencias con un experimento que
desafĆ­e las leyes de la fĆ­sica. Estas experiencias emocionales intensas crean conexiones
neuronales mÔs fuertes, facilitando la retención de información y el desarrollo de un
aprendizaje mƔs profundo y duradero. El factor sorpresa para Domƭnguez (2020):
No se limita a eventos grandiosos; tambiƩn puede manifestarse en pequeƱos
detalles que generen una conexión emocional con el contenido. La narración
de historias personales, el uso de metÔforas visuales o la incorporación de
mĆŗsica evocadora pueden despertar emociones como la empatĆ­a, la alegrĆ­a o
la intriga, creando un ambiente de aprendizaje mƔs humano y significativo. Al
conectar el conocimiento con las emociones, los estudiantes no solo
PƔgina | 185 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzƔlez, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
comprenden los conceptos, sino que tambiƩn los interiorizan y los relacionan
con sus propias experiencias, construyendo un aprendizaje mƔs relevante y
personalizado (p. 78)
Sin embargo, es fundamental utilizar el factor sorpresa de manera reflexiva y
estratƩgica. El objetivo no es simplemente generar emociones, sino canalizarlas hacia el
aprendizaje significativo. La sorpresa debe estar relacionada con el contenido, despertar la
curiosidad y fomentar la reflexión. AdemÔs, es importante considerar la diversidad
emocional de los estudiantes y crear un ambiente seguro y de apoyo donde se sientan
cómodos expresando sus emociones. Al integrar las emociones como un elemento
sorpresa en el aula, los educadores pueden crear experiencias de aprendizaje mƔs
memorables, atractivas y transformadoras.
A manera de conclusión
La exploración del papel de las emociones en el aprendizaje significativo nos revela
que la educación trasciende la transmisión de conocimientos. Las emociones, lejos de ser
distractores, son componentes esenciales que modulan la forma en que los estudiantes
interactúan con la información y construyen su comprensión del mundo. Un ambiente de
aprendizaje que reconoce y valora las emociones fomenta la curiosidad, la motivación y la
conexión personal con el contenido, elementos cruciales para un aprendizaje profundo y
duradero.
Al integrar las emociones en el aula, se crea un espacio donde los estudiantes se
sienten seguros para explorar, cuestionar y expresar sus ideas. La alegrĆ­a del
descubrimiento, la frustración ante un desafío y la satisfacción del logro se convierten en
experiencias de aprendizaje en sĆ­ mismas. Estas emociones, cuando se gestionan y
canalizan adecuadamente, fortalecen la memoria, la atención y la capacidad de resolución
de problemas, habilidades fundamentales para el Ʃxito acadƩmico y personal.
Sin embargo, es importante reconocer que las emociones no son un terreno
uniforme. Cada estudiante trae consigo un bagaje emocional Ćŗnico, influenciado por sus
PƔgina | 186 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzƔlez, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
experiencias, su cultura y su personalidad. Los educadores debemos cultivar la empatĆ­a y
la sensibilidad para comprender las necesidades emocionales de sus estudiantes y adaptar
sus estrategias de enseƱanza en consecuencia. Esto implica crear un ambiente de
confianza y respeto, donde se fomente la comunicación abierta y se valore la diversidad
emocional.
En Ćŗltima instancia, el aprendizaje significativo no se trata solo de adquirir
conocimientos, sino de transformar la forma en que los estudiantes se relacionan con el
mundo. Al reconocer y valorar el papel de las emociones en el aula, los educadores
pueden crear experiencias de aprendizaje que no solo sean informativas, sino tambiƩn
inspiradoras y transformadoras, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafĆ­os
del futuro con confianza, resiliencia y pasión por el aprendizaje.
Referencias
DomĆ­nguez, H. (2020). El factor sorpresa como motor de aprendizaje.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7787704
Erk, S., Kiefer, M., Grothe, J., Wunderlich, A. P., Spitzer, M., & Walter, H. (2003). Emotional context
modulates subsequent memory effect. Neuroimage, 18(2), 439-447.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1053811902000150
Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-and-
build theory of positive emotions. American Psychologist, 56(3), 218-
226. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.218.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona, España: Colección Ensayos. Kairós.
http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_daniel_gole
man.pdf
LeDoux, J. E. (1996). El cerebro emocional. Barcelona, EspaƱa: Editorial Planeta.
Lozanov, G. (1978). Suggestology and outlines of suggestopedy. New Yor, EE.UU: Gordon and
Breach.
Logatt, C. (2013). Neurociencia para el cambio. Buenos Aires, Argentina: Asociación Educar.
MartĆ­nez-Selva, J. L. (1995). PsicofisiologĆ­a. Madrid: SĆ­ntesis.
PƔgina | 187 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
GonzƔlez, G. (2025). Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo.
Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 173-187.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
MƔrquez P. (2017). La sugestopedia como MƩtodo de EnseƱanza. [Trabajo de finde grado,
Universidad de Valladolid] https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/29621/TFG-O-
1251.pdf;sequence=1
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, (2010). Nueva
gramƔtica de la lengua espaƱola. Manual. Madrid: EspaƱa.
Schacter, D. (2011). Los siete pecados de la memoria. Barcelona, EspaƱa: Editorial Ariel. [Joan
Soler Chic: Traductor]
SĆ­ntesis Curricular
Gerlymar GonzƔlez
Docente de espaƱol con mƔs de 13 aƱos de experiencia. Master Internacional para Profesores de
Lengua y Cultura Españolas. Licenciada en Producción Teatral. Docente de lengua dual en el
distrito escolar Grapevine-Colleyville. Evaluadora de exÔmenes AP de español, con formación en
tecnologĆ­a educativa.
PƔgina | 188 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico ā€œRafael Alberto Escobar Laraā€
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: Daniel VillamarĆ­n Labrador
danielvillamarinlabrador@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8714-0872
Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara
Maracay – Aragua. Venezuela
PP. 188-203
VISIƓN APROXIMADA EN LA FORMACIƓN DEL "SER" DESDE UNA
PERSPECTIVA ONTOLƓGICA DE LA TEOLOGƍA
PƔgina | 189 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
VISIƓN APROXIMADA EN LA FORMACIƓN DEL "SER" DESDE UNA PERSPECTIVA
ONTOLƓGICA DE LA TEOLOGƍA
Autor: Daniel VillamarĆ­n Labrador
danielvillamarinlabrador@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8714-0872
Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara
Maracay – Aragua. Venezuela
Recibido: Noviembre 2024
Aceptado: Abril 2025
Resumen
El estudio del ser ha sido punto central en el continuo desarrollo de la sociedad,
reconociendo que es el individuo quien, con sus vivencias, pensamientos y creencias, va
conformando y entrelazando el actual mundo en que vivimos. En el presente artĆ­culo se
abordó desde la perspectiva ontológica de la teología la visión aproximada del Ser. El
mismo parte desde la filosofĆ­a y la ontologĆ­a del lenguaje como los principales elementos
transformadores de la sociedad; una sociedad inmersa en la complejidad de la bĆŗsqueda
constante de respuesta para su desarrollo integral en la realidad que llamamos vida. Se
indagó en la visión transracional, translógica y transmental del ser humano, que van mÔs
allĆ” que la constante bĆŗsqueda de respuesta, sino que dirige al ser a sentirse completo de
manera integral, enfocando asĆ­ la importancia del uso de la teologĆ­a como herramienta
pertinente y eficaz en la formación de todo individuo.
Palabras clave: Filosofía, ontología, lenguaje, contemplación, teología.
APPROXIMATE VISION OF THE FORMATION OF "BEING" FROM AN ONTOLOGICAL
PERSPECTIVE OF THEOLOGY
Abstract
The study of being has been a central point in the continuous development of society,
recognizing that it is the individual who, with their experiences, thoughts, and beliefs,
shapes and interweaves the current world in which we live. This article approached the
approximate vision of Being from the ontological perspective of theology. It starts from
the philosophy and ontology of language as the main transformative elements of society;
a society immersed in the complexity of the constant search for answers for its integral
PƔgina | 190 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
development in the reality we call life. The transrational, translogical, and transmental
vision of the human being was investigated, which goes beyond the constant search for
answers, but rather directs the being to feel complete in an integral way, thus focusing on
the importance of the use of theology as a pertinent and effective tool in the formation of
every individual.
Key words: Philosophy, ontology, language, contemplation, theology.
Introducción
El presente artículo, desarrolla un estudio enfocado en la visión aproximada en la
formación del ser desde una perspectiva ontológica de la teología, el cual permite indagar
a profundidad al individuo como un ser en bĆŗsqueda constante de respuestas. Dicha
búsqueda ha ido emergiendo a raíz de la aparición del lenguaje, siendo el mismo una
herramienta que ha influenciado en la complejidad del pensamiento humano. Por tal
razón, es imprescindible indagar en la ontología del lenguaje.
Los conocimientos adquiridos a partir de esta herramienta llamada lenguaje, van a
formar un vínculo indisoluble con lo que llamamos educación, la constante adquisición de
conocimientos, que va mƔs allƔ de pertenecer a un sistema, por el contrario, nos
visualizamos en una adquisición de conocimientos cognitivos, psíquicos y transcendentes,
educación que moldea un ser complejo y a su vez completo, por ello la importancia de
profundizar en la filosofía de la educación.
La sociedad es una muestra vivificada de la variedad en los pensamientos de cada
individuo, sus vivencias, sus experiencias de vida, la educación adquirida, todo influye
cuando hablamos del pensar humano. Durante el artĆ­culo nos encontraremos con
posturas marcadas como la de Ken Wilber (1994), la cual nos lleva a una visión mÔs amplia
de lo que es la bĆŗsqueda constante de la verdad por parte del ser.
Todo aquel conocimiento que llega al individuo puede influir desde un aspecto
cognitivo, desde una visión filosófica o desde la óptica de la contemplación, siendo esta
Ćŗltima ubicada como superior entre la verdad carnal y la verdad racional, es por ello que,
PƔgina | 191 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
la contemplación como herramienta educativa en la formación del ser, es también un
aspecto digno de analizar en el presente escrito.
La educación integral, que abarque cada aspecto relevante y no relevante en la vida
de toda persona ha sido un fin sonado en el Ômbito escolar, una fusión exitosa entre la
ciencia, la filosofía y la teología, donde este trío permita la obtención de luz para orientar
al individuo en su constante búsqueda del por qué y para qué. Humanamente la ciencia
siempre ha dado una respuesta lógica pero que al mismo tiempo genera un vacío en
varios aspectos de la visión y misión de la existencia, la filosofía por su parte indaga mÔs
allĆ”, profundiza en la mente y ciertamente obtiene verdades psĆ­quicas, pero es la teologĆ­a
lo que le da al individuo la verdad curativa.
Debido a ello, se indagó en la teología como herramienta en la educación del ser,
destacando la necesidad que siempre ha expresado el ser humano de tener un ser
superior que le guie, apoye y haga las veces de refugio. La teologĆ­a, independientemente
de su tradición específica, postula la necesidad intrínseca del cultivo de la vida espiritual
como un medio para la consecución del bienestar integral, la estabilidad emocional y la
preservación de la esperanza. Desde esta perspectiva, la fe se erige como un paradigma
epistémico y praxeológico alternativo para la confrontación de las vicisitudes existenciales
y el desarrollo ontológico del ser humano.
El artículo concluye con la importancia de brindar una educación integral en el ser,
fortaleciendo en el cada aspecto de su vida, una educación teológica que brinde
orientación y visión, generando así lumbreras que apoyen el constante caminar del
individuo en este transcurso que llamamos vida.
La filosofía de la educación
Vivimos en una Ʃpoca de grandes y acelerados procesos de cambio, en los cuales la
información y el conocimiento adquirido son la clave para el progreso o el estancamiento
de la persona e inclusive de la sociedad. Siendo evidente que la educación es perdurable
en el concepto de que ella es la base del desarrollo de la sociedad.
PƔgina | 192 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Por tal razón, la búsqueda constante de los objetivos de la educación cada vez va
tomando mÔs necesidad de ser estudiados y expuestos. Para Knight (2002), la educación
no ha de centrarse en la innovación de nuevas metodologías, técnicas o mecanismos para
īœžī¶īžīœžī¹īœ‚īžŒī„–ī˜ƒ īžīī¶ī½ī˜ƒ īœžī¶ī˜ƒ īœī½ī¶īžšīœžīžīžšīœ‚īžŒī˜ƒ īÆīœ‚īžī˜ƒ īœšī½īžī˜ƒ īž‰īžŒīœžīīžµī¶īžšīœ‚īžī˜ƒ īµīœ„īžī˜ƒ īīµīž‰ī½īžŒīžšīœ‚ī¶īžšīœžīžī˜ƒ ī„žī„Žī™—ī½īžŒī˜ƒ īž‹īžµīœ ī˜ƒ īžšī½īœšīœ‚ī˜ƒ īœžīžīžšīœ‚ī˜ƒ
īœžīœšīžµīœīœ‚īœīīæī¶ī„ī„•ī˜ƒ ī„Žī˜’ī½ī¶ī˜ƒ īž‹īžµīœ ī˜ƒ īž‰īžŒī½īž‰īæīžīīžšī½ī„ī„Ÿī˜ƒ ī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒ  ī™žīæīœīžŒīœ‚īžšīœžīžī„•ī˜ƒ ī™—īÆīœ‚īžšīæī¶ī˜ƒ īŸ‡ī˜ƒ ī˜„īžŒīīžīžšĆ³teles, son conocidos
como grandes pensadores influyentes en el Ɣmbito educativo, siendo uno de los objetivos
principales de la educación, la formación de líderes con conocimientos adecuados para
ejercer las tareas del Estado; sin embargo, los pensamientos de dichos filósofos fueron
aclarando el panorama en cuando a los objetivos principales de la educación.
El ejercicio reflexivo, si bien abordado de manera sistemƔtica y profunda por el
filósofo, constituye una actividad inherente a la condición humana. Todo individuo, en
virtud de su racionalidad, elabora una justificación teleológica de los fenómenos y una
fundamentación de sus acciones, lo que implica una forma rudimentaria e implícita de
filosofar. Este fenómeno se manifiesta de manera paradigmÔtica en la educación, actividad
humana por excelencia, donde la deliberación en torno a la formación de un tipo
específico de individuo y la configuración de un sistema de valores revela la aplicación
tÔcita de una filosofía particular. En consecuencia, subyace a toda teoría pedagógica una
filosofía de la educación implícita.
Así confluyen filosofía; amor a la sabiduría, y educación; desarrollo intelectual y
cultural. De donde la mejor manera para impulsar el desarrollo intelectual es el amor al
saber. Y es que cuando se habla de la filosofía de la educación, se habla de la acción misma
de educar, que ejecuta el educador en beneficio de la formación del educando. Knight
(2002) lo resume magistralmente de la siguiente manera:
La tarea de la filosofía de la educación es poner a los futuros maestros,
directores, supervisores, consejeros y especialistas en currĆ­culo en contacto
directo con las grandes preguntas que subyacen al significado y el propósito de
la vida y la educación. Para entender estas preguntas, el estudiante debe
luchar con temas como la naturaleza de la realidad, el significado y las fuentes
del conocimiento, y la estructura de los valores. La filosofía de la educación
PƔgina | 193 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
debe poner al estudiante en una posición donde le sea posible evaluar
inteligentemente los fines alternativos, relacionar sus objetivos con los fines
deseados, y seleccionar los métodos pedagógicos que armonicen con sus
metas. AsĆ­, una de las grandes tareas de la filosofĆ­a educacional es ayudar a los
educadores a pensar significativamente en el proceso total de la educación y
de la vida de modo que se sitúen en una mejor posición para desarrollar un
programa consistente y de gran envergadura que ayudarĆ” a sus estudiantes a
llegar a la meta deseada. (p. 21)
La educación persigue mucho mÔs que la transmisión de información que genere
conocimiento, no basta con enseƱar un contenido que no sea asimilado en la praxis y la
convivencia ciudadana. La esencia misma de la educación invita a ir mÔs allÔ del currículo,
del aula, del programa, del paradigma, ella como la sabidurĆ­a se ofrece en el rol
protagónico de formar el ser del individuo, dotados de valores, principios y herramientas
que continúen con el ciclo de desarrollo en cada generación. La educación evoluciona con
el individuo y al individuo en cada generación, trasmitiendo a la siguiente lo mÔs
trascendental y dejando en el pasado lo que ya el hombre ha dominado y superado. Su
progreso no se detiene, en tanto la humanidad no lo haga, y comprenda que detrƔs de
educar hay una filosofía que valora la razón de ser en procura de formar el ser en el
individuo.
Pero la educación no es solo tarea del Estado, el centro educativo o el docente. El
īšī½īīœ‚īžŒī˜ƒīœī½īµī½ī˜ƒīœīœ‚īžīœžī˜ƒīœšīœžī˜ƒīÆīœ‚ī˜ƒīžī½īœīīœžīœšīœ‚īœšī˜ƒīœžīžī˜ƒī„žīœžīÆī˜ƒīœīœžī¶īžšīžŒī½ī˜ƒī¶īœ‚īžšīžµīžŒīœ‚īÆī˜ƒīœšīœžī˜ƒīœžīœšīžµīœīœ‚īœīīæī¶ī˜ƒīž‰īœžīžŒīµīœ‚ī¶īœžī¶īžšīœžī„Ÿī˜ƒī„¾ī˜‘īœ‚īœšīœžī¶īœ‚īžī˜ƒ
y Posse 2014, p. 119). En donde los primeros educadores del individuo serƔn sus padres,
familiares o aquellos que le rodeen en torno del lugar donde habite y conviva,
especialmente los primeros aƱos de su vida. Es el hogar donde se empiezan a colocarlos
los cimientos educativos que formaran al individuo como un ser con valores, principios,
tradiciones, gustos o sensaciones propias del entorno donde reside.
El proceso de aprendizaje y educación no termina con la dupla de la escuela y el
hogar. Muy a pesar que el individuo no asista a la escuela o crezca sin un hogar estable,
seguirĆ” aprendiendo de todos los entornos que le rodean, ya sea la comunidad, la iglesia,
los medios de comunicación, el deporte o cualquier otro factor de su entorno.
PƔgina | 194 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Si bien es cierto que se aprende en todas partes, no toda lo que se aprende surte
una enseƱanza que produzca el desarrollo intelectual y cultural o que permita alcanzar los
objetivos de la filosofía de la educación. De allí que la educación no solo es un proceso de
aprendizaje sino de desaprendizaje, en algunos casos correctivos, en otros de desmontaje,
hasta suprimir el error y erradicar las sombras. Pero para que la educación cumpla su
propósito transformador, desarrollador en el individuo e impacte positivamente en la
sociedad se hace vital comprender el rol de la comunicación, el lenguaje y la comprensión
de la realidad que rodea al individuo.
OntologĆ­a del lenguaje
Cabe señalar que desde la aparición del alfabeto; la educación, la sabiduría y la
convivencia, tal como lo menciona EcheverrĆ­a (2003) sufrieron importantes cambios; todo
fue transformado, hubo una separación entre el lenguaje, el orador y la acción, siendo el
texto escrito la herramienta necesaria a ser interpretada y con poder transformador de
pensamientos, naciendo tambiƩn el lenguaje de ideas, ya no se dependƭa de conceptos
preestablecidos, sino que este surgimiento traerĆ­a consigo nuevas formas de ver y vivir la
realidad, nuevas formas de aprendizajes, un cambio crucial a nivel educativo.
De esta manera, el lenguaje del ser, el por qué, el para qué, el dónde estoy y hacia
dónde voy, implica comenzar a conocer profundamente al prójimo a través de su lenguaje,
īžīīœžī¶īœšī½ī˜ƒīœžīžīžšīœžī˜ƒīœžīÆī˜ƒīœØīžŒīžµīžšī½ī˜ƒīœšīœžī˜ƒīžīžµīžī˜ƒīž‰īœžī¶īžīœ‚īµīīœžī¶īžšī½īžī„•ī˜ƒīžšīœ‚īÆī˜ƒīœī½īµī½ī˜ƒīžīœžī¹īœ‚īÆīœ‚ī˜ƒī˜œīœīšīœžīŸ€īœžīžŒīžŒīīœ‚ī˜ƒī„¾ī§®ī§¬ī§¬ī§Æī„æī„•ī˜ƒī„žī™žīī˜ƒīž‹īžµīœžīžŒīœžīµī½īžī˜ƒ
conocer a un ser humano, debemos empezar por conocer su mente: el lugar donde se
asienta el pensamiento. Ese es el lugar donde reside el alma, lo que nos hace ser como
īžī½īµī½īžī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§­ī§±ī„æī„˜ī˜ƒ
Sin embargo, este despertar en cuando al conocimiento del ser, llevo a la sociedad a
comprender que el pensamiento que habƭamos adquirido a travƩs de los antiguos griegos
no nos definĆ­a por completo, y surge en el ser humano la necesidad de crear un concepto
que parta de sĆ­ mismo. No basta con afirmar que el pensamiento es la base para entender
a los seres humanos. O que el pensamiento nos convierte en el tipo de ser que somos. No
es únicamente que el pensamiento sea la base del ser. Ni que la razón sea la mayor
PƔgina | 195 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
distinción que nos hace humanos. A todo esto hay que sumarle el lenguaje. Echeverria
(2003), postula lo siguiente:
El lenguaje es, por sobre todo, lo que hace de los seres humanos el tipo
particular de seres que son. Los seres humanos, planteamos, son seres
lingüísticos, seres que viven en el lenguaje. El lenguaje, postulamos, es la clave
para comprender los fenómenos humanos. (p. 21)
El mismo autor no queda allƭ sino que va mƔs allƔ al declarar que el lenguaje genera
ser, el lenguaje es acción, el lenguaje genera realidades, modela el futuro, modela la
identidad y el mundo en el que vivimos. Con todo lo anterior Ć©l presupone que īžīœžī˜ƒī„žīœžīµīœžīžŒīīœžī˜ƒ
īžµī¶īœ‚ī˜ƒī¶īžµīœžīŸ€īœ‚ī˜ƒīœī½īµīž‰īžŒīœžī¶īžīīæī¶ī˜ƒīœšīœžī˜ƒīÆī½īžī˜ƒīžīœžīžŒīœžīžī˜ƒīšīžµīµīœ‚ī¶ī½īžī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§®ī§®-23).
Y esa bĆŗsqueda constante de nuestra existencia, nos lleva a introducir en este
complejo mundo de la educación, la ontología del Ser, tomando el concepto planteado por
Heidegger, el sentido del Ser, por el sentido de aquello que determina a los seres como
seres y hace posible que sean entendidos, por el sentido de la capacidad de encontrar
sentido a todo lo que existe. Lo que nos lleva a ir estableciendo que no solo el hombre
necesita una respuesta a su origen, sino que estĆ” en constante bĆŗsqueda de responder el
para quƩ existe, porque existe, el ser humano amerita darle sentido a todo aquello que
rodea su existencia.
De esta necesidad se ha ido moldeando o estructurando el Ɣmbito educativo, en una
constante dotación de herramientas que logren orientar y otorgar respuestas al ser para
que este pueda sentirse pleno en su existencia. SeƱala Echeverria (2003) que, el punto de
partida tiene que ser el anƔlisis de la actividad prƔctica de la vida. Es decir, que el hombre
amerita el conocimiento y al mismo tiempo amerita el ejecutar en su vida, para poder
llegar a su objetivo existencial.
Todo este proceso de búsqueda y repuesta, de pensamiento y comunicación, tiene
su asiento en el cerebro. Para MartĆ­nez et al. (2021), en el cerebro es donde las conexiones
neuronales estÔn en constante interacción con el lenguaje, dando lugar a la experiencia
PƔgina | 196 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
sensorial y motora que ha estudiado la neurociencia cognitiva. En el desarrollo infantil se
puede evidenciar la íntima relación y progreso proporcional entre el cerebro y el lenguaje.
Afirman los citados que, el lenguaje se define como la facultad intrĆ­nseca del ser humano
para la externalización de contenidos cognitivos y afectivos mediante la articulación de
signos verbales. Constituye, asimismo, un instrumento esencial en el proceso de desarrollo
humano.
Cuando se habla del lenguaje, se hace referencia al sistema de comunicación que
permite al individuo expresar, transmitir, proyectar lo que surge de él desde la razón, la
emoción, la voluntad, su fuero interior. Pero a la vez es el medio mediante el cual él
percibe, absorbe, recibe la información del mundo que le rodea. Ya sea la escritura, el
gesto, el dibujo; como tambiƩn hablar, escuchar. Todo esto incidirƔ para hacer del lenguaje
una herramienta trascendental en la educación. Pero en conjunto con del lenguaje y la
filosofía de la educación, la contemplación y meditación hacen su aporte para que la
educación alcance su mÔxima en la formación del ser en el individuo.
La contemplación como herramienta educativa en la formación del ser
La bĆŗsqueda de respuestas ha formado el centro del pensamiento humano, lo que
ha ido influyendo en el levantamiento de visiones o como menciona Wilber (1994) en su
libro los tres ojos del conocimiento, desde diversos paradigmas se ha tratado de ofrecer
respuestas; desde la ciencia, la filosofía, psicología, religión y el plano místico espiritual;
sin embargo, han sido estas visiones erradas al momento de procurar fusionar y obtener
una respuesta en común. Tal como señala el autor en su libro, para tratar de comprender
mejor su planteamiento, menciona la postura del Doctor Seraphicus, donde segĆŗn sus
investigaciones el ser humano estÔ comprendido por tres ojos: el de la carne, el de la razón
y el de la contemplación.
El ojo de la carne nos permite el conocimiento de lo externo, del espacio del tiempo,
los ojos de la razón nos llevan a alcanzar la parte lógica de la mente, esa búsqueda
constante de las verdades psƭquicas, y el tercer ojo, es quizƔs el mƔs pertinente con la
PƔgina | 197 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
presente investigación, es el ojo de la contemplación, lo que nos lleva a las realidades
transcendentes.
Sin embargo, filósofos, maestros, científicos, religiosos, teólogos, han intentado dar
respuesta a las preguntas que rigen la vida: ¿dónde comenzó todo? ¿Quién lo creo?
¿Quién sostiene la tierra o como se sostiene? Entre otras, y al intentar dar una respuesta
que coincida desde la visión de los tres ojos ha sido esa uno de los mayores errores
cometidos.
Es por ese motivo, que en el trascurrir del tiempo han ido prevaleciendo alguno de
los tres ojos o posturas, quedando en el olvido o perdiendo credibilidad alguna de este
trio. Hasta las mƔs recientes investigaciones que han logrado deducir que sobre este triple
dominio del conocimiento, que ciertamente el ser humano posee estos tres ojos, y que
cada uno de ellos estƔn unidos, pero sin ser dependientes uno del otro, es allƭ donde surge
la necesidad de un paradigma nuevo y trascendental que integre y sintetice el empirismo,
el racionalismo y el trascendentalismo.
El conocimiento es definido por el autor como iluminación, lo que nos lleva a
comprender que la adquisición de algo nuevo nos permite poder ver mÔs allÔ del sitio
exacto en donde nos encontramos en el momento, y es precisamente el ojo de la
contemplación un conocimiento que se caracteriza como superior, que nos lleva a una
verdad curativa, que va mƔs allƔ del exterior y el interior que rigen la mente del ser. La
contemplación se caracteriza porque no puede ser reducida ni originada en la razón, la
contemplación viene siendo transracional, translógica y transmental. Esta verdad que
revela la contemplación se toma según el autor como el Ôrbitro supremo de la verdad
carnal y de la verdad racional.
Es por medio de esta postura que la contemplación pasa a ser parte fundamental en
cuanto al proceso de aprendizaje de todo individuo, permitiendo este conocimiento
transversal el desarrollo de una visión que abarca mÔs allÔ de lo que podemos ver y tocar,
una visión que nos permite la obtención de respuesta que trasmiten paz y seguridad,
PƔgina | 198 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
respuestas que no ameritan estar en concordancia con la razón y la carne, simplemente
que nos lleven a la meditación.
La formación del individuo debe dejar de ser visto de una forma capsulada, debe
surgir en el ser no solo la bĆŗsqueda sino el encuentro de conocimientos que le permitan
crecer y fortalecerse desde cada aspecto de su existencia, desde cada plano que lo
caracteriza como humano y que lo diferencia de la especie animal.
Un ser que, desde la razón, desde la carne y desde la espiritualidad pueda sentirse
completo y satisfecho, salir del ciclo de una bĆŗsqueda de respuestas impuestas, y lograr
que su mente pueda hallar una iluminación superior, que es simplemente el encuentro de
conocimientos, que fortalecerƔn su ser.
La teología en la educación del ser
La convergencia entre la filosofía, el pensamiento, el lenguaje, la meditación y la
contemplación; que abarcan el cerebro y su acción neurológica, la razón, el espíritu del
individuo para alcanzar un desarrollo holístico que resulte en la educación del ser integral
en todas las esferas de la vida. Es la acción misma de la teología.
La teología sirve como herramienta de la educación, y la educación sirve como
herramienta de la teologĆ­a. Ambas son directamente proporcionales y han coexistido en el
desarrollo de la humanidad desde el inicio. Aun antes de que la misma filosofĆ­a apareciera
en escena con sus intrincadas preguntas sobre la razón misma de la existencia y el origen
de todas las cosas, ya la teologĆ­a servĆ­a para explicar el origen de la vida y el mundo.
Jaeger (1952) expone:
Aristóteles entiende por "teología" la rama fundamental de la ciencia filosófica
que tambiƩn llama "filosofƭa primera" o "ciencia de los primeros principios", la
rama que mƔs tarde recibe el nombre de "metafƭsica" entre sus seguidores. En
este sentido es la teología la última y mÔs alta meta de todo estudio filosófico
del Ser. (p. 11)
PƔgina | 199 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
De acuerdo con la historia, el concepto de teologĆ­a y filosofĆ­a tienen como misma
cuna la antigua Grecia. La palabra teologĆ­a y sus derivados fueron creadas en el lenguaje
filosófico de Platón y Aristóteles. Es Platón a quien se le atribute el primero en usar la
palabra teología; en su obra La Republica, por lo que Jaeger (1952) concluye que, Platón es
īžµī¶ī˜ƒīœīžŒīœžīœ‚īœšī½īžŒī˜ƒīœšīœžī˜ƒīīœšīœžīœ‚īžī„˜ī˜ƒī™—īœžīžŒī½ī˜ƒīµīœ„īžī˜ƒīœ‚īœšīœžīÆīœ‚ī¶īžšīœžī˜ƒīœ‚ī¹īœ‚īœšīœžī˜ƒīž‹īžµīœžī„•ī˜ƒī„žīÆīœ‚īžī˜ƒīž‰īœ‚īÆīœ‚īœīžŒīœ‚īžī˜ƒīœšīœžīžŒīīŸ€īœ‚īœšīœ‚īžī˜ƒīœšīœžī˜ƒ īžšīœžī½īÆī½īīŸīœ‚ī„•ī˜ƒ
īžī½ī¶ī˜ƒ īœžīžīž‰īœžīœīīœ‚īÆīµīœžī¶īžšīœžī˜ƒ īœØīžŒīœžīœīžµīœžī¶īžšīœžīžī˜ƒ īœžī¶ī˜ƒ īÆīœ‚īžī˜ƒ ī½īœīžŒīœ‚īžī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ ī˜„īžŒīīžīžšīæīžšīœžīÆīœžīžī˜ƒ īŸ‡ī˜ƒ īžīžµī˜ƒ īœžīžīœīžµīœžīÆīœ‚ī„Ÿī˜ƒ ī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒ  ī˜’īœ‚īœīœžī˜ƒ
destacar que aunque la palabra teologƭa y su idea, es acuƱada al espƭritu griego, su
prÔctica, función es mucho mÔs antigua, remontÔndose a las primeras civilizaciones que
tenían una concepción de la realidad en relación a la deidad.
Ahora bien, la enseñanza teológica gira en torno al estudio de la palabra. Ya sea por
la trasmisión oral como ocurriera antes del surgimiento de la escritura, o el mensaje
escrito que presenta la revelación que hace Dios de sí mismo al hombre. Donde la
meditación y contemplación de esta revelación transforma, eleva y desarrolla al individuo,
la cultura y la sociedad. En el caso de la teologĆ­a judĆ­o cristiana, en la obra escrita de Dios,
la Biblia, White (1971) seƱala:
La Biblia contiene un sistema sencillo y completo de teologĆ­a y filosofĆ­a. Es el
libro que nos hace sabios para la salvación. Nos habla del amor de Dios según
se revela en el plan de la redención, impartiendo el conocimiento esencial
para todos los estudiantes: el conocimiento de Cristo. (p. 408)
No hay paragón ni en el lenguaje del ser, ni en los escritos filosóficos ni obra alguna
o paradigma que surja innato del individuo que pueda eclipsar o anular la obra literaria
mƔs traducida, estudiada, vendida de la historia, las mƔs influyente de todos los tiempos;
la Biblia. Ella motivo la creación de la imprenta y fue el primer libro realizado por medio de
la impresión con tipos móviles. White (1971) presenta que:
Las Sagradas Escrituras eran el estudio esencial de las escuelas de los profetas,
y deben ocupar el primer lugar en todo sistema educativo; porque el
fundamento de toda educación correcta es el conocimiento de Dios. Usada
como libro de texto en nuestras escuelas, la Biblia harĆ” para la mente y para la
moral lo que no pueden hacer los libros de ciencia y filosofĆ­a. Como libro
PƔgina | 200 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
destinado a disciplinar y fortalecer el intelecto, ennoblecer, purificar y refinar
el carƔcter, es sin rival... Sus enseƱanzas tienen una influencia vital sobre
nuestra prosperidad y en todas las relaciones de la vida. Aun en nuestros
asuntos temporales serƔ un guƭa mƔs sabio que cualquier otro consejero. Sus
instrucciones divinas señalan el único camino que conduce al verdadero éxito.
No hay posición social, ni fase de la experiencia humana, para la cual el estudio
de la Biblia no sea una preparación esencial. (p. 408)
ī˜¾īœ‚ī˜ƒīœžī¶īžīœžī¹īœ‚ī¶īŸŒīœ‚ī˜ƒīžšīœžī½īÆīæīīīœīœ‚ī˜ƒīœīžŒīīžīžšīīœ‚ī¶īœ‚ī˜ƒīœšīœžīžīœīœ‚ī¶īžīœ‚ī˜ƒīžī½īœīžŒīœžī˜ƒīœžīÆī˜ƒīµīœžī¶īžīœ‚ī©īœžī˜ƒīœšīœžī˜ƒī„žīÆīœ‚ī˜ƒī˜œīžīœīžŒīīžšīžµīžŒīœ‚ī˜ƒīī¶īžīž‰īīžŒīœ‚īœšīœ‚ī˜ƒ
por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de
que el hombre de Dios sea perfecto, enteramenīžšīœžī˜ƒīž‰īžŒīœžīž‰īœ‚īžŒīœ‚īœšī½ī˜ƒīž‰īœ‚īžŒīœ‚ī˜ƒīžšī½īœšīœ‚ī˜ƒīœīžµīœžī¶īœ‚ī˜ƒī½īœīžŒīœ‚ī„˜ī„Ÿī˜ƒī„¾ī˜¾īœ‚ī˜ƒ
Santa Biblia, 2 Tim 3, 16-17). Donde el educando es considerado un discĆ­pulo, palabra que
proviene del griego mathetes, que se refiere a un aprendiz que no meramente aprende,
sino un partidario; como imitador de su maestro. Asƭ, la enseƱanza, es la doctrina que
presenta el maestro tanto en el acto de enseƱanza y lo que enseƱa. Es decir que todo gira
en torno al maestro y no al discĆ­pulo. Tomando como maestro supremo al autor de la
palabra y la vida, el Dios originador de todas las cosas por medio de quien todo vino a la
existencia con un propósito.
La enseñanza teológica no solo responde las preguntas mÔs trascendentales del ser y
le forma como un individuo de bien, preparado para toda buena obra; sino que ademƔs
brinda esperanza, propósito, orientación en todas las esferas de la vida (económica,
espiritual, familiar, emocional, laboral), erigiendo los valores que preservaran la sociedad y
harƔn posible el buen vivir.
Y es que en última instancia el propósito de la educación ha de ser mejorar la calidad
de vida del individuo y formar un ser que aporte en conservación y desarrollo de la
humanidad. Y en este propósito, la teología apoya totalmente a la educación.
Reflexiones finales
La sociedad afronta una lucha de la educación por formar profesionales que
cumplan con estƔndares acadƩmicos, profesionales y humanos que procuren el desarrollo
PƔgina | 201 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
de la sociedad y nación. Pero los individuos no solo estÔn sujetos a lo que la educación
presenta, sino que viven inmersos en una globalización, donde aprenden mÔs allÔ del
sistema educativo, aprenden en el hogar, en la comunidad, en el colectivo social, en las
redes sociales, en el trabajo, en el dĆ­a a dĆ­a; pero no todo lo que aprenden promueve los
valores, la esperanza, el bienestar, ni promueve un desarrollo integral o social.
El problema no estÔ en la educación sino en el alcance o inclusión que ella posee.
Cuando nos referimos a educación, se hace referencia; por una parte, a los centros
institucionales donde se imparte conocimiento. Centros organizados para presentar
información precisa, correcta sobre las ciencias naturales que rigen e impactan el mundo
en derredor. Desde la escuela, el liceo, la universidad y los institutos educativos ya sean de
idiomas u otra rama del conocimiento o arte. Lugares donde no todos los individuos
pueden asistir y disfrutar de los beneficios que otorgan el currƭculo acadƩmico y el
aprendizaje de intelectual, manual y profesional que imparte la educación escolarizada.
Pero, claramente, la educación no debe empezar ni terminar en el aula de clase, sino
en el hogar de cada individuo, donde se siembran los principios y valores, sobre los que se
fundamentara el pensamiento del ser. Pero aun así, como la educación escolarizada tiene
sus limitaciones, el hogar tambiƩn los presenta con sus desafƭos, distorsiones y
deformación. Cuan vital es que el trabajo del hogar sea mancomunado al de la educación.
Pero aun así no estÔ garantizado el sólido desarrollo del ser, pues la cultura, la comunidad
también juegan un papel desequilibrante e influyente en esta formación.
La teología como mÔs que una corriente filosófica, doctrinal, institucional, hace uso
de la educación y se presta como medio para impulsar una enseñanza integral, que brinde
aprendizaje al individuo allĆ­ donde se encuentre. Alcanzando a todos por igual, a la vez
que permite que se desarrolle el ser y el hacer de manera consistente, brindando una
liberación no solo de la ignorancia o el desconocimiento sino de toda superstición,
misticismo, opresión, duda; y permitiendo que la esperanza, el gozo y la motivación
impulsen al individuo en la búsqueda y prosecución de una mejor calidad de vida.
PƔgina | 202 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
La historia presenta que en el continente Americano, la enseñanza teológica jugó un
papel fundamental en el desarrollo de los precursores. Como lo presenta RodrĆ­guez
(2016), no solo llegaron a conquistar y someter, sino que desde el principio tambiƩn
buscaron educar a los indígenas y elevar su nivel cultural. Esta educación fue parte de la
evangelización. Al repasar la antropología e historia se encuentra que la historia de
AmƩrica es la nota dominante en otras culturas, civilizaciones, etnias, pueblos, donde la
educación se encontraba íntimamente relacionada con su comprensión del ser supremo.
Educación y teología han estado ligadas desde el principio de la historia de la
humanidad, impulsƔndola, desarrollƔndola y conduciƩndola por el camino de conservar la
existencia y la vida. Pero en el presente se encuentra una dicotomĆ­a que pareciera
disociarlas y hasta contrariarlas. Ambas deberƔn seguir trabajando valiƩndose la una de la
otra para encaminar la sociedad que parece alejarse de los principios y valores de la
convivencia, la esperanza, la paz, la armonĆ­a y la naturaleza.
Referencias
Badenas, R. Posse, R. (2014). El valor de los valores. Importancia de su transmisión (2da ed.).
Colombia: Inter-American Division Publishing Association.
Echeverrƭa, R. (2003). Ontologƭa del Lenguaje (6ta ed.). Santiago, Chile: JC SƔez Editor.
Jaeger, W. (1952). La teología de los primeros filósofos griegos. Fondo de Cultura Económica
Knight, G. (2002). Filosofía y Educación. Miami, EE.UU: Asociación Publicadora Interamericana.
La Santa Biblia. tr. Reina Valera. (1960).
MartĆ­nez, A. Ortega, J. y Alba, J. (2021). Lenguaje: instrumento del desarrollo humano. Revista
Digital Universitaria, 22(5), 1-9. doi: http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.3
Rodríguez, N. (2016). Métodos pedagógicos empleados en la alfabetización del nuevo mundo.
Tesis doctoral, Universidad de Salamancaļ.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=133030
White, E. (1971). Consejos para los Maestros. Pacific Press Publishing Association
Wilber, K. (1994). Los tres ojos del conocimiento. Barcelona, España: Editorial Kairós
PƔgina | 203 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Villamarín Labrador, D. (2025). Visión aproximada en la formación del "ser" desde una perspectiva
ontológica de la teología. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 188-203.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
SĆ­ntesis Curricular
Daniel VillamarĆ­n Labrador
Magister en Teología Pastoral. Licenciatura en Artes en Estudios Teológicos de Griggs International
Academy. Experiencia laboral incluye roles de dirección y pastorado en la Asociación Venezolana
Centro Sur y de los Llanos Centrales de los Adventistas del SƩptimo Dƭa (2012-actualidad).
Habilidades clave, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y resolución de problemas.
PƔgina | 204 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico ā€œRafael Alberto Escobar Laraā€
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autora: Ana Cecilia Mewa MartĆ­nez
anamewa365@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5809-5013
John Paul II High School
Plano - Texas. EE.UU.
PP. 204-217
INTEGRACIƓN DE LOS PADRES Y MAESTROS. EL BINOMIO PERFECTO EN
LA FORMACIƓN ACADƉMICA DE SUS HIJOS
PƔgina | 205 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
INTEGRACIƓN DE LOS PADRES Y MAESTROS. EL BINOMIO PERFECTO EN LA FORMACIƓN
ACADƉMICA DE SUS HIJOS
Autora: Ana Cecilia Mewa MartĆ­nez
anamewa365@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5809-5013
John Paul II High School
Plano - Texas. EE.UU.
Recibido: Agosto 2024
Aceptado: Mayo 2025
Resumen
El artículo trata de la importancia que tiene la integración de los padres y maestros en la
formación académica de los hijos. El objetivo de este estudio fue describir la relevancia de
este binomio en la educación de los niños. La responsabilidad que tienen los profesores en
conjunto con los representantes independientemente de la clase socioeconómica, la raza,
o el nivel educativo de los mismos es enorme, y juntos deben trabajar en equipo para
lograr el Ʃxito acadƩmicos de los hijos. En cuanto a la metodologƭa, fue necesario el
estudio cualitativo interpretativo basado en la documentación y revisión exhaustiva de
diversos artĆ­culos e informaciones relacionadas con el tema. Para concluir, se menciona
que mientras mÔs se involucren los padres con los maestros la formación serÔ exitosa y
tendrƔ mayor nivel acadƩmico, social, y familiar, este apoyo permite que el niƱo resuelva
problemas y se adapte a la praxis educativa actual.
Palabras clave: Responsabilidad, maestros, Ʃxito acadƩmico, trabajo en equipo.
INTEGRATION OF PARENTS AND TEACHERS. THE PERFECT PARTNERSHIP IN THEIR
CHILDREN'S ACADEMIC DEVELOPMENT.
Abstract
The article deals with the importance of the integration of parents and teachers in the
academic training of children. The objective of this study was to describe the relevance of
this binomial in the education of children. The responsibility that teachers have together
with representatives regardless of the socioeconomic class, race, or educational level of
the same is enormous, and together they must work as a team to achieve the academic
success of their children. Regarding the methodology, it was necessary to carry out an
PƔgina | 206 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
interpretive qualitative study based on the documentation and exhaustive review of
various articles and information related to the subject. To conclude, it is mentioned that
the more parents are involved with teachers, the training will be successful and will have a
higher academic, social, and family level. This support allows the child to solve problems
and adapt to current educational praxis.
Key words: Responsibility, teachers, academic success, team work.
Contextualización de la temÔtica
En la actualidad la formación académica de los niños y jóvenes es primordial para su
desarrollo psicosocial, el apoyo de la familia, representantes y maestros juega un papel
crucial en la educación sobre todo en esta era donde las transformaciones son constantes.
La participación de los padres en la educación de sus hijos desde una visión contextual es
un tema ampliamente discutido por diversos autores y expertos en educación es por ello
que resulta fundamental realizar este tipo de estudios sobre todo para dejar un aporte a
la sociedad actual. Es por ello que el objetivo de esta investigación fue describir la
relevancia de este binomio padres-maestros en la formación académica de los niños.
Tomando en consideración lo anterior, desde esta perspectiva se destaca que la
implicación de los padres no solo influye en el desarrollo académico y social de sus
representados, sino que tambiƩn se encuentra profundamente enraizada en el contexto
sociocultural y familiar en el que se desarrolla la educación. Según Bronfenbrenner, citado
por Torrico Linares et al. (2002) ī„žīÆīœ‚ī˜ƒ īž‰īœ‚īžŒīžšīīœīīž‰īœ‚īœīīæī¶ī˜ƒīœšīœžī˜ƒ īÆī½īžī˜ƒ īž‰īœ‚īœšīžŒīœžīžī˜ƒ īœžīžī˜ƒ īīµīž‰īœžīžŒīœ‚īžšīīŸ€īœ‚ī˜ƒ īž‰ī½īžŒīž‹īžµīœžī˜ƒ īœžīÆī˜ƒ
entorno familiar o microsistema interactĆŗa con otros sistemas como la escuela o
mesosistema y la comunidad (exosistema), afectando el desarrollo y el aprendizaje del
ī¶īī¹ī½ī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§±ī§²ī„æī„˜ī˜ƒ
Bajo este enfoque, la participación de los padres contribuye a la integración y
coordinación de estos sistemas para un desarrollo mÔs armónico, ya que esta relación
entre padre e hijo es bidireccional, es decir, la forma en que se comporta el niƱo tambiƩn
influye en la retroalimentación que recibe del entorno.
PƔgina | 207 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Por lo tanto, las creencias, convicciones de los padres influyen directamente en el
desarrollo del niño, no solo en términos de conducta sino en términos de educación.
Aunque la familia sea formada de alguna manera, es relevante el rol que ejerce la familia
en la sociedad, en particular como portadores y modeladores de normas, valores, cultura
y educación.
En consecuencia, es imperativo que el núcleo familiar esté involucrado en la
educación de los hijos; ya que, por lo general, estos últimos tienden a obtener mejores
resultados escolares, el comportamiento cambia positivamente y las actitudes hacia su
propia educación también.
Todo esto permite que los estudiantes crezcan para ser mƔs exitosos en la vida. Sin
embargo, en este mundo tan cambiante de hoy dĆ­a donde la vida se hace cuesta arriba
por múltiples razones y las dinÔmicas familiares son tan distintas, se puede generar la
siguiente interrogante ¿EstÔn involucrados los padres en la educación de sus hijos? Por lo
tanto, en este artículo se pretende reflexionar acerca de integración de los padres y
maestros en la formación académica de sus hijos
Tomando en consideración objetivo del estudio, para alcanzar el propósito
planteado, se realizó un estudio cualitativo, de carÔcter interpretativo y apoyado en una
revisión documental que incluyó artículos científicos, libros, y consultas de revistas
relacionadas con el tema en estudio. Se puede decir que en La investigación cualitativa
genera conocimiento al analizar cómo interactúan las personas en su contexto real y cómo
sucede interpretando fenómenos de acuerdo con los intereses y necesidades de las
personas participantes. Se estudia a los individuos en el contexto de su pasado y las
situaciones actuales en que se encuentran (Herrera, 2017)
Vale destacar, como punto de partida de esta definición, que la relevancia de
vincular el apoyo de padres y maestros en la educación de sus hijos genera un tema de
interƩs que permite vislumbrar lo fundamental de este binomio en el desarrollo
psicosocial del niño y sobre todo en su formación para tener éxito académico que le
ayudarĆ” a ser una persona de principios y valores dentro de la sociedad.
PƔgina | 208 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Participación de los padres en la educación
La educación se define como un proceso intencional cuyo objetivo es el desarrollo
integral del individuo como persona y su integración en los Ômbitos cultural y social. Este
proceso formativo se concibe como una participación activa a lo largo de las diversas fases
de su continua evolución tanto individual como social, en donde estÔn comprometidos los
padres y los docentes. En este sentido, en primer lugar, la responsabilidad de la
educación de un hijo es tanto de los padres como de los maestros; ambos deben trabajar
en conjunto para alcanzar los objetivos educativos.
Por lo tanto, la corresponsabilidad en la educación implica asumir el propio rol social
de manera responsable y comprometida. No obstante, la tendencia social a buscar
culpables de los problemas existentes ha hecho olvidar las propias responsabilidades. En
el Ɣmbito educativo, la corresponsabilidad, especialmente entre la familia y la escuela,
representa la mayor garantƭa de Ʃxito.
Esto se debe principalmente a que los padres son los educadores primarios de sus
hijos, un papel insustituible que requiere apoyo, considerando que algunos teóricos
sostienen que el desarrollo del ser humano, para bien o para mal, ocurre
fundamentalmente en el entorno familiar.
En segundo lugar, se puede acotar que no es igual una familia comprometida con la
escuela a una familia involucrada en la educación de su representado; sin embargo, ambas
apoyan al éxito del estudiante. El estar involucrado incluye la participación de la familia en
las actividades o eventos escolares, mientras que los maestros les dan las herramientas
necesarias y la información académica para el aprendizaje.
Para la UNESCO (2022), el objetivo de consolidar la participación de madres y padres
como los principales educadores de sus hijos en la primera infancia, indica que la meta de
fortalecer a los padres como educadores primarios en la primera infancia se suele reducir
a su asistencia a eventos escolares para atender las demandas de la escuela sobre
recursos o situaciones de sus hijos.
PƔgina | 209 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
La experiencia docente en particular, revela que los estudiantes con buen
desempeƱo acadƩmico y disciplinario suelen provenir de familias con entornos saludables,
caracterizados por alta autoestima y proyectos de vida definidos. Ante la frecuente falta
de compromiso de los padres en su rol educativo, las escuelas para padres dentro de las
instituciones se han convertido en una solución potencial, ofreciendo el principal canal
directo de formación para que los padres aprendan o mejoren su fundamental tarea
educativa.
En tercer lugar, es relevante mencionar que, con la participación de los padres en la
educación de sus hijos, los maestros llevan el papel principal para marcar sus metas
educativas, pero sin el apoyo de los padres esto serĆ” difĆ­cil de lograr. Para un maestro por
su parte la participación de los padres en la educación de sus hijos es mÔs que el ser un
consejero acadƩmico para su representado, los padres serƔn un compaƱero en el proceso
educativo, deben conformar un equipo con los profesores para generar frutos exitosos en
esa dupla. Ellos deben estar presentes en todo el proceso educativo, desde que el
estudiante entra a la educación inicial y culmina el quinto año de bachillerato y la
universidad si es posible.
Para asegurar el progreso educativo de los niƱos, es crucial fortalecer a las familias
mediante diversas estrategias que fomenten su participación activa en la escuela. Esta
integración entre familia y escuela, resaltada por Vigotsky, subraya la influencia del
entorno infantil y la colaboración de todos los involucrados en el proceso formativo. Por lo
tanto, es esencial empoderar a los padres para que su voz sea escuchada en las escuelas y
eliminar obstƔculos que limiten su involucramiento en las actividades acadƩmicas.
En este sentido, los educadores y directivos deben motivar a los padres a unirse y
participar activamente en las asociaciones de padres y maestros, involucrƔndolos en
discusiones sobre temas relevantes como transporte o rendimiento acadƩmico. Lograr
una participación total de los padres transformaría el hogar y la escuela en un equipo
colaborativo y afectivo, trabajando conjuntamente para el Ʃxito de los estudiantes.
PƔgina | 210 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Pero en este mundo tan cambiante, donde una madre soltera tiene dos o tres
trabajos, ¿cómo se puede lograr que esto suceda? donde los problemas cotidianos,
socioeconómicos, la política, el cansancio, y la apatía a la educación misma hacen que la
vida sea menos llevadera dĆ­a a dĆ­a.
Estrategias que favorecen La relación maestro-padres
Para superar las barreras que impiden la participación de los padres en la educación
de sus hijos, es necesario desarrollar programas de apoyo integral. Estas iniciativas deben
abordar factores como la situación laboral, los métodos de crianza, el acceso a
información escolar y la condición económica de las familias, ya que estos elementos
influyen significativamente en su nivel de involucramiento.
Una estrategia valiosa, segĆŗn EspĆ­n (2021), serĆ­a implementar talleres que ofrezcan
alfabetización, computación, enseñanza de idiomas y, crucialmente, espacios para
fortalecer la autoestima y foros de discusión sobre problemÔticas comunes. Este enfoque
de ayuda mutua y consejerƭa grupal puede demostrar a los padres que no estƔn solos y
que existen soluciones para asegurar el Ʃxito acadƩmico y el desarrollo social positivo de
sus hijos.
Por consiguiente, es crucial desarrollar programas de apoyo para ayudar a los padres
a superar los diversos obstÔculos que les impiden participar activamente en la educación
de sus hijos. Se requiere un esfuerzo colaborativo para derribar estas barreras que
obstaculizan una parte fundamental del desarrollo educativo infantil.
Por otro lado, hay otros factores influyentes, tal y como lo destaca Blanco y
Umayahara (2004), donde señala que las diferencias en los distintos tipos de participación
se deben a los diversos factores tales como el trabajo de los padres, la forma de crianza, el
acceso a la información pertinente a la escuela, y la situación económica de los padres.
Este último aspecto es determinante para valorar la participación de los representantes,
ya que es un factor que determina el acceso a recursos, y el de una educación superior
para los padres.
PƔgina | 211 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Por su parte, para Espín (2021), una buena opción es crear un programa de ayuda a
los padres donde tengan talleres de alfabetización, computación, la enseñanza de otro
idioma como segunda lengua, y ¿por qué no? Un taller de autoestima y foro de discusión
sobre problemas que aquejan a los diferentes padres de familia y poder ayudarles a travƩs
de consejería e interacción grupal, para que se den cuenta que no estÔn solos. Existen
otros padres con problemas mÔs o menos graves, pero todo tiene solución, con tal de ver
a los hijos triunfar acadƩmicamente, para que luego sean seres sociales propicios para la
sociedad actual.
Cuando los padres estÔn involucrados en la educación de sus hijos, sus
representados desarrollan un amor al aprendizaje, lo cual expandirĆ” su conocimiento base
y el sentido de pertenencia. Por lo tanto, enfocarse en tener buenas relaciones con Los
maestros y trabajar en conjunto, generalmente se pueden observar cambios en las
conductas y actitudes de los representados, mientras mƔs involucrado estƩn los padres en
la educación de sus hijos, habrÔ mayor motivación, comportamientos positivos, y un
incremento en las calificaciones (Casey, 2021).
Entonces, ¿cómo se puede hacer para que los padres se involucren mÔs en la
educación de sus hijos?, pueden darles información a los padres tal como lo correos
electrónicos de los maestros, teléfono de la escuela, para que ellos nos puedan contactar
ante cualquier duda y así establecer una comunicación clara con los maestros.
Otra opción, invitando a los padres a asistir a los eventos escolares, culturales,
deportivos, y a todo tipo de reunión en especial que implique venga y conozca al maestro,
como invitar a una charla a discutir las metas acadƩmicas de los representados, establecer
una conexión con los padres en persona tanto como se pueda. Comunicarse vía telefónica
y compartir buenas noticias, no solo las quejas, y cualquier otra preocupación que uno
tenga acerca del estudiante.
En definitiva, estÔ comprobado a través de estudios de investigación que cuando
padres y maestros trabajan en conjunto el crecimiento acadƩmico estƔ presente. La
colaboración temprana y el establecimiento de una relación sólida con los padres de
PƔgina | 212 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
familia fomentan un ambiente de trabajo positivo que se extiende tanto a la escuela como
al hogar del estudiante.
Para Brooks, citado por Sharma (2024), los estudiantes que tienen padres
involucrados en su educación son los que obtienen mayores calificaciones y mejores notas
en sus exƔmenes, van a la escuela diariamente, poseen mejores destrezas sociales y
muestran mejoras en el comportamiento y adaptación al aula de clases.
Con mucha claridad, se puede decir que la participación de los padres en la
educación de sus hijos involucra darles a sus hijos la mejor oportunidad para que tengan
éxitos académicos. El ser partícipe de la educación de ellos, permitirÔ a sus hijos tomar
riesgos, y aprender algo nuevo en vez de sentirse atrapado en una sola manera de hacer
las cosas. Su apoyo le permitirÔ una mejor adaptación al aula y a sus compañeros,
permitiƩndole tener una mejor autoestima, y deseo de aprender. Es muy importante que
padres y maestros hagan equipo y trabajen juntos en pro del Ʃxito de los estudiantes.
Cuando un padre o una madre ejecutan ese gran esfuerzo de la participación en la
educación de los hijos, los cambios siempre serÔn favorables al estudiante, para los
maestros y todos en general. En fin, la educación de los hijos no estÔ solo y
exclusivamente en las manos de los maestros, es imperativo tener la participación activa
de los padres y familiares, este binomio genera seguridad en los niƱos y los ayuda a la
resolución de problemas y a la adaptación a los cambios relacionados con las situaciones
educativas.
Niveles de participación de los padres
La participación de los padres debe empezar desde temprana edad, las relaciones
sólidas entre maestro/estudiante ejercen un impacto positivo en el rendimiento
acadƩmico al involucrarse con el estudiante para potenciar su habilidad cognitiva.
Lo anterior es de vital importancia, ya que si se quiere que los hijos tengan Ʃxito
acadƩmicamente se debe participar en todas las actividades escolares y demostrar el valor
PƔgina | 213 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
de la educación, sobre todo ante la mirada de los hijos. Según la teoría Sociocultural de
Vygotsky, el aprendizaje ocurre en un contexto social y cultural especĆ­fico, donde la
participación activa de los padres puede facilitar la zona de desarrollo próximo del niño,
proporcionando apoyo y mediación que enriquece el proceso de aprendizaje.
Es así como, dentro del Ômbito socio-cultural, los padres y representantes actúan
como transmisores iniciales de normas, valores y principios, convirtiendo a la familia en la
primera escuela. Asimismo, las prƔcticas educativas familiares constituyen un pilar
esencial para la comprensión y la adaptación de los hijos al ambiente escolar (Weber,
2021).
Tomando en cuenta lo descrito, una vez mÔs se demuestra que, la participación de
los padres en la educación es de importancia, la transmisión de sus pensamientos
referentes a la educación influye en lo que ellos serÔn el día del mañana. Existen factores
como el nivel socioeconómico, las normas culturales y las expectativas de los padres en
cuanto y como participan en la educación de los hijos. Reconocer estos factores permite
diseñar estrategias y niveles de participación que sean efectivas y adecuadas para cada
situación en particular. Según Epstein (2001), quien desarrolló un modelo de
involucramiento parental el cual destaca que:
La participación de los padres es una forma de colaboración entre la familia y
la escuela. Se han investigado varias formas de involucrarse incluyendo la
comunicación con los maestros, la cual es primordial en el proceso de
aprendizaje de los hijos, el apoyo en las tareas escolares y la participación en
las actividades extra curriculares. Desde una perspectiva contextual, esta
participación permite la construcción de un puente entre la vida familiar y la
escolar, favoreciendo una educación mÔs integral y contextualizada (p. 45).
Definitivamente, la participación de los padres en la educación es crucial y su
relevancia puede ser entendida desde las diferentes perspectivas contextuales que
incluyen el contexto familiar, social y educativo. La estabilidad emocional de los padres
proporciona un entorno estable y de apoyo lo cual puede mejorar la autoestima del hijo y
aumentar la motivación para el proceso de aprendizaje. Los padres actúan como modelos
PƔgina | 214 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
a seguir, por cuanto su actitud hacia la educación influye positiva o negativamente en
como los hijos valoran y se comprometen con su proceso educativo.
Bajo esta mirada, en contextos de desigualdad, la participación de los padres puede
ayudar a mitigar algunas desventajas que enfrentan los niƱos y es que donde el deber de
los padres es buscar recursos adicionales para apoyar el desarrollo acadƩmico de sus hijos,
contribuyendo a disminuir las brechas educativas.
La participación de los padres también facilita la integración de la escuela con la
comunidad. Los padres pueden colaborar con las instituciones educativas y participar en
todo aquello que beneficie a toda la comunidad, por ejemplo, asistir a clases de inglƩs
como segunda lengua o clases de tecnologĆ­a para asĆ­ ayudar a los hijos en sus deberes.
Las investigaciones previas al tema han demostrado que la participación activa de
los padres estƔ asociada con un mejor rendimiento acadƩmico. Esto se debe a que los
padres pueden reforzar dicho aprendizaje en casa, ayudando con las tareas y
proporcionando un entorno armonioso y adecuado para sus hijos. Esto no solo mejora la
comunicación entre el hogar y la escuela, esto permite que los maestros puedan entender
mejor el contexto del estudiante y ajustar sus estrategias educativas, mientras que los
padres estƔn mƔs informados sobre el progreso y las necesidades de sus hijos.
Finalmente, las indagaciones documentales, de las diferentes perspectivas coinciden
en la necesidad de que el aprendizaje se entienda como una actividad cotidiana que
comienza en la escuela y se extiende al hogar con el apoyo de los padres, ademƔs de
comprender la influencia del entorno fƭsico y los estƭmulos en niƱos y adolescentes en el
proceso educativo.
Desde una perspectiva contextual, la participación de los padres no es un hecho
aislado, sino que estƔ intrƭnsecamente ligada a los diversos ambientes donde los niƱos
viven y aprenden, teniendo un impacto diverso en su desarrollo emocional, acadƩmico y
social.
PƔgina | 215 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Reflexiones finales
Aunque la relevancia de la escuela en la educación es ampliamente reconocida, es
valioso analizar su papel como institución de referencia. Para comprender mejor este
valor, y en el contexto de este artículo, la conexión entre familia y escuela se fundamenta
en la confianza, donde la escuela actúa como una extensión del hogar, adquiriendo así su
significado completo. Esta relación de confianza moldea el binomio familia-escuela, que
debe caracterizarse por una responsabilidad compartida y complementaria en la
educación de los hijos. Esto requiere una comunicación fluida y constructiva entre padres
y maestros, libre de tensiones sobre sus respectivos roles, para intercambiar información
y orientación sobre el desarrollo de los niños.
Las escuelas deben ofrecer talleres y recursos para ayudar a los padres a apoyar la
educación de sus hijos en el hogar. Estos talleres pueden abordar temas como técnicas de
estudio, manejo del tiempo, resolución de conflictos, manejo de una computadora y el
buen uso del internet y otros aparatos tecnológicos. No debemos olvidar de ofrecer
horarios flexibles para poder asistir a estas reuniones y eventos, asĆ­ como ofrecer el
servicio de traducción simultÔnea para los padres que no hablan el idioma principal de la
escuela.
También se debe apreciar y reconocer públicamente los esfuerzos de los padres ya
que esto puede motivar a otros a involucrarse en las actividades escolares de los hijos.
Esto puede hacerse a travƩs de agradecimientos en eventos escolares, cartas de
reconocimiento o pequeños eventos de celebración. El trabajar con los padres es
primordial para que ellos vean la relevancia que tiene su involucramiento en la educación
de sus hijos. Debemos trabajar con ellos y establecer metas claras para el progreso
académico y el desarrollo de sus hijos, y asegurarse de que estén al tanto de cómo pueden
contribuir a alcanzar esas metas acadƩmicas.
Es importante reconocer y abordar las barreras que puedan impedir la participación
de algunos padres, como problemas de transporte, falta de tiempo, o barreras culturales y
lingüísticas. Al implementar estas estrategias se puede ayudar a construir una comunidad
PƔgina | 216 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
educativa mƔs colaborativa y efectiva, beneficiando no solo a los estudiantes, sino
tambiƩn a sus familias.
Referencias
Blanco, R. y Umayahara, M. (2004). Participación de las familias en la educación infantil.
OREALC/UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139030
Casey, A. (2022). Parental ī˜Æī¶īŸ€ī½īÆīŸ€īœžīµīœžī¶īžšī˜ƒ īī¶ī˜ƒ īŸ‡ī½īžµīžŒī˜ƒ ī˜’īšīīÆīœšī„›īžī˜ƒ ī˜œīœšīžµīœīœ‚īžšīī½ī¶.
https://www.aecf.org/blog/parental-involvement-is-key-to-student-success-research-shows
Epstein F. (2001). Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: estudios y
prÔcticas. Santiago, Chile: Serie Familia-Escuela. Fundación CAP. https://goo.su/xP46
Espín, P. (2021). La participación de los padres en el aprendizaje de las niñas y niños de 3 a 4 años
del Centro de Desarrollo Infantil Comunitario Guagua Centro El Arbolito del Distrito
Metropolitano de Quito. [Trabajo de Grado de Maestría de la Universidad Andina Simón
BolĆ­var, Quito, Ecuador] http://hdl.handle.net/10644/7927
Herrera J. (2017). Investigación cualitativa.
https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf
Sharma, R. (2024). The effects of parental involvement on student academic success. Global
International Research Thoughts, 12(1), 43-48.
https://www.researchgate.net/publication/381913298_The_Effects_of_Parental_Involvement
_on_Student_Academic_Success
Torrico Linares, E., Santín Vilariño, C., Andrés Villas, M., Menéndez Álvarez-Dardet, S., y López
López, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la
PsicooncologĆ­a. Anales de psicologĆ­a, 18(1), 45-59. http://hdl.handle.net/10201/7993
UNESCO (2022). Participación de la familia en la escuela.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139030
Weber, K. (2021). The Importance of Family Involvement. https://www.Youthfirstinc.org/the-
importance-of-family-involvement-at-school/
PƔgina | 217 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Mewa Martínez, A. C. (2025). Integración de los padres y maestros. El binomio perfecto en la
formación académica de sus hijos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 204-217.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
SĆ­ntesis Curricular
Ana Cecilia Mewa MartĆ­nez
Licenciada en Idiomas Modernos, profesora egresada de la UPEL -IPMAR. MaestrĆ­a en Gerencia
Educativa en la Universidad Texas A&M Commerce. Profesora de EspaƱol Avanzado en el Colegio
Católico Juan Pablo II, Plano, TX (EE.UU.). Organizadora del Advanced Placement Summit para el
Garland Independent School district y presentadora para la TFLA (Texas Foreign Language
Association).
PƔgina | 218 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico ā€œRafael Alberto Escobar Laraā€
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autora: Lunik Ortega
lunikortega@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9233-2451
Universidad Pedagógica Experimental Libertador  IPMAR
Houston – Texas. Estados Unidos.
PP. 218-233
EDUCACIƓN, CIENCIA Y TECNOLOGƍA EN EL SIGLO XXI: UNA TRƍADA
CRUCIAL PARA LA EVOLUCIƓN DE LA SOCIEDAD
PƔgina | 219 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
EDUCACIƓN, CIENCIA Y TECNOLOGƍA EN EL SIGLO XXI: UNA TRƍADA CRUCIAL PARA LA
EVOLUCIƓN DE LA SOCIEDAD
Autora: Lunik Ortega
lunikortega@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9233-2451
Universidad Pedagógica Experimental Libertador  IPMAR
Houston – Texas. Estados Unidos.
Recibido: Noviembre 2024
Aceptado: Mayo 2025
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar la información existente respecto a la cohesión e
importancia de tres elementos trascendentales como son la educación, ciencia y
tecnología para el desarrollo y evolución de la sociedad actual; resaltando como en un
momento crucial de la historia, estos tres elementos se integraron para enfrentar desafĆ­os
globales y mejorar la calidad de vida. La metodologĆ­a implementada fue la cualitativa, y el
método hermenéutico, a través de la revisión e interpretación de documentos, lo cual
ayudó a destacar como la pandemia de COVID-19 aceleró esta integración, abriendo el
camino a elementos como la neurociencia y la inteligencia artificial para transformar la
educación al permitir una enseñanza personalizada y eficiente. Adicionalmente, el artículo
permite destacar el papel que representa la UNESCO en la sociedad para abogar por un
uso ético de la tecnología, y asegurar la inclusión y la equidad, evitando el aumento de
brechas tecnológicas en la sociedad actual.
Palabras clave: Educación, neurociencia, tecnología, inteligencia artificial, sociedad.
EDUCATION, SCIENCE AND TECHNOLOGY IN THE 21st CENTURY: A CRUCIAL TRIAD FOR
THE EVOLUTION OF SOCIETY
Abstract
This study analyzes the interconnectedness and significance of education, science, and
technology as drivers of contemporary societal development and evolution. Through a
qualitative, hermeneutic review of existing literature, the research underscores the critical
historical juncture where these three elements converged to address global challenges
and enhance quality of life. The findings highlight the accelerating impact of the COVID-19
PƔgina | 220 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
pandemic on this integration, fostering the emergence of fields like neuroscience and
artificial intelligence to revolutionize education through personalized and efficient
approaches. Furthermore, the article emphasizes UNESCO's pivotal role in advocating for
the ethical application of technology and ensuring societal inclusion and equity,
preventing the widening of technological gaps in today's society.
Key words: Education, neuroscience, technology, artificial intelligence, society.
Introducción
El mundo actualmente enfrenta uno de los desafíos tecnológicos mÔs importantes
de la historia, y en el cual los principales protagonistas son la educación, la ciencia y las
tecnologĆ­as. Entonces, para hablar sobre el tema, enfatizaremos algo que se ha dicho en
muchas oportunidades; que la educación es un derecho humano, que engrandece a todo
individuo que la recibe y es una propulsora importante del desarrollo y uno de los medios
mƔs eficaces para disminuir la pobreza, promover la salud, garantizar la estabilidad y
alcanzar la igualdad de género y la inclusión.
Sin embargo, este derecho humano fundamental, para ser efectivo en las
sociedades actuales, precisa de herramientas como la ciencia y la tecnologĆ­a que
potencien los procesos educativos y faciliten la resolución de problemas abriendo el portal
de mejor calidad de vida. No obstante, el ser humano a lo largo de la historia ha
desarrollado herramientas para agilizar los procesos y facilitar el trabajo fĆ­sico e
intelectual al que es sometido constantemente en el mundo contemporƔneo, las cuales se
han convertido en esenciales para el desarrollo social de nuestro mundo. Por lo tanto, la
educación se puede señalar como la mÔs importante de todas las herramientas que la
sociedad ha desarrollado para la evolución social.
Como consecuencia de lo descrito, la educación también ha evolucionado, de una
manera conjunta con la transformación de las sociedades mundiales, haciendo frente a la
globalización; para lo cual, se ha visto en la necesidad de considerar buscar y conseguir
aliados importantes en este transitar, como lo son la ciencia y la tecnologĆ­a, formando una
tríada crucial para la evolución de las sociedades contemporÔneas. Al integrar la ciencia y
la tecnologĆ­a en el proceso educativo, se afianza su capacidad para generar cambios
PƔgina | 221 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
trascendentales en la sociedad, contribuir al desarrollo económico y social, y, como bien
señala el Elmore (2019), contribuir a la erradicación de la pobreza, la promoción de la
salud, la estabilidad y la igualdad.
La educación, la ciencia y la tecnología; juntas desempeñan un papel vital en la
sociedad para el desarrollo actual, lo cual se afianzó y se evidencio de una manera
agigantada a travƩs del evento de la pandemia mundial como lo fue la COVID-19.
Permitiendo que estas tres Ɣreas se relacionaran intrƭnsecamente, y que las mismas sean
decisivas para el desarrollo, y el progreso innovador del mundo, especialmente para las
generaciones mÔs jóvenes.
Por lo antes expuesto, cabe preguntarse, Āæestamos preparados para enfrentar estos
cambios e interacciones repentinas y drƔsticas que la sociedad desde entonces ha estado
continuamente viviendo? Según la opinión de quien escribe este artículo, ni el mundo, y
mucho menos los docentes, estÔn preparados para este desafío, lo cual se constató
cuando a todos nos sorprendió este evento pandémico suscitado con la COVID-19,
abriendo ventanas para nuevos paradigmas educativos y generando cada dƭa un vaivƩn de
emociones en las sociedades actuales.
Si bien tenemos avances importantes generados por el impacto de la pandemia, en
lo que se refiere a la interacción entre la educación, ciencia y tecnología, aún hay mucho
camino que recorrer para poder enfrentar este estallido de progreso y desarrollo que
apenas comienza. La pandemia global actuó como un catalizador inesperado, impulsando
avances significativos en la convergencia de la educación, la ciencia y la tecnología. Si bien
este impacto inicial nos ha mostrado un horizonte de posibilidades antes inimaginables, es
crucial reconocer que apenas hemos araƱado la superficie de este potencial.
El camino hacia una integración plena y efectiva que pueda sostener y amplificar
este incipiente progreso requiere un esfuerzo continuo y concertado. Debemos abordar
desafíos persistentes en infraestructura, equidad de acceso, formación docente y la propia
concepción pedagógica para realmente capitalizar este estallido de desarrollo y asegurar
PƔgina | 222 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
que sus beneficios transformen profundamente la manera en que aprendemos,
investigamos y aplicamos el conocimiento científico y tecnológico en el futuro.
Es asƭ como, el objetivo de este escrito fue analizar la dinƔmica de la trƭada
educación-ciencia-tecnología en un contexto post-pandemia, identificando los desafíos y
oportunidades para una integración efectiva que promueva la innovación educativa y el
desarrollo social sostenible.
Metodológicamente, este ensayo, de carÔcter reflexivo, se apoya en un enfoque
cualitativo y método hermenéutico; basado en la revisión documental aplicada en este
artículo sobre la tríada educación, ciencia y tecnología; lo que reveló una rica historia de
interdependencia y evolución conceptual. Al examinar políticas educativas, documentos
científicos, anÔlisis tecnológicos y debates históricos, se evidencia cómo estas tres esferas
han sido progresivamente reconocidas como pilares interconectados del progreso social.
Los documentos históricos pueden ilustrar la transición desde una concepción de la
educación como transmisión de conocimientos hacia una que fomenta la investigación y la
innovación, impulsando a su vez el avance científico. Asimismo, el anÔlisis de informes y
estudios tecnológicos revela cómo las herramientas y los descubrimientos científicos han
transformado las prƔcticas educativas y han abierto nuevas fronteras para el aprendizaje y
la difusión del conocimiento, consolidando la idea de una relación simbiótica esencial para
el desarrollo social.
Sin embargo, la revisión documental también permitió describir las tensiones y los
desafíos inherentes a esta tríada. Los documentos reflejaron debates sobre la financiación
de la investigación científica, la equidad en el acceso a la tecnología educativa y las
prioridades curriculares que buscan equilibrar la formación científica, tecnológica y
humanƭstica. El anƔlisis crƭtico de estas fuentes permite identificar las ideologƭas
subyacentes, los intereses en juego y las posibles desigualdades que han acompaƱado la
integración de la ciencia y la tecnología en la educación a lo largo del tiempo. Esta
perspectiva histórica y crítica es fundamental para comprender los obstÔculos actuales y
PƔgina | 223 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
para informar la formulación de políticas que promuevan una articulación mÔs efectiva y
equitativa de la educación, la ciencia y la tecnología en beneficio de toda la sociedad.
Al poner en prÔctica la metodología cualitativa basada en la revisión documental, se
ofrece una perspectiva longitudinal y contextualizada sobre la compleja relación entre
educación, ciencia y tecnología; permitiendo rastrear la evolución de las ideas sobre su
importancia para el progreso social, identificando los factores que han facilitado o
dificultado su integración y comprender las implicaciones de sus interacciones en
diferentes momentos históricos y contextos culturales. Al analizar críticamente una
variedad de documentos, desde tratados filosóficos y políticas gubernamentales hasta
artículos científicos y anÔlisis prospectivos, se construye una comprensión profunda de
esta trƭada crucial, informando reflexiones contemporƔneas y futuras estrategias para
potenciar su impacto positivo en la evolución de la sociedad.
Neurociencia y tecnologĆ­a
Al hablar de neurociencia y de inteligencia artificial pareciera que estuviƩramos
hablando de una historia de ciencia ficción que hace unos años atrÔs ni se podía imaginar,
sin embrago estos dos temas se han convertido en lƩxico casi que corriente en la vida
cotidiana. Primeramente, es valioso hablar sobre la importancia de la neurociencia y el
avance agigantado que ha despertado conjuntamente con la tecnologƭa a travƩs del
desarrollo abrumador de la inteligencia artificial que en la actualidad estĆ” presente en casi
todos los Ɣmbitos de la sociedad.
La omnipresencia de la inteligencia artificial en la vida actual es innegable, y el
Ɣmbito educativo cada dƭa se posiciona en especial con los muchos aportes que estƔ
ofreciendo en la actualidad. Entonces, esta combinación de la Inteligencia Artificial y la
neurociencia se convierten en una herramienta importantísima para la educación, ya que
facilita entender lo que sucede en el desarrollo del cerebro del niƱo en todas sus etapas, y
a través del uso de la inteligencia artificial la creación de algoritmos que faculten a los
científicos a crear nuevas herramientas de investigación, anÔlisis e incluso a los docentes
y especialistas al desarrollo de estrategias para la enseƱanza personalizada e inclusiva.
PƔgina | 224 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Gracias a los avances en las investigaciones neurocientĆ­ficas, hoy por hoy sabemos
mucho mƔs sobre lo que ocurre durante el desarrollo prenatal del niƱo, asƭ como sobre las
características de la infancia temprana y la increíble multiplicación de las conexiones
neuronales en estos primeros años de vida (Arias y Batista, 2021). Esta comprensión nos
ha permitido adentrarnos tambiƩn en el funcionamiento del cerebro de los adolescentes
proporcionando información valiosa que se aplica en el Ômbito educativo, y que permite
estudiar las conductas y emociones especĆ­ficas de cada etapa del desarrollo humano.
Entonces es importante destacar que, Kouchou et al. (2019), seƱalan a la
neurociencia cognitiva ī„žīœī½īµī½ī˜ƒīžµī¶īœ‚ī˜ƒīœšīīžīœīīž‰īÆīī¶īœ‚ī˜ƒīŸ‡ī˜ƒīž‹īžµīœžī˜ƒīžīœžī˜ƒī½īžŒīīœžī¶īžšīœ‚ī˜ƒīœžī¶ī˜ƒīÆīœ‚īžī˜ƒīœīœ‚īžīœžīžī˜ƒī¶īœžīžµīžŒī½īÆīæīīcas que
ajustan y controlan las funciones del lenguaje, del aprendizaje, y del razonamiento, entre
ī½īžšīžŒīœ‚īžī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§²ī§³ī„æī„˜ī˜ƒ
AdemÔs, la neurociencia desempeña un papel fundamental en la educación y se ha
convertido en una herramienta esencial para mejorar la prƔctica educativa, ayudando a
personalizar la enseñanza según el comportamiento y las necesidades de aprendizaje de
los estudiantes. A medida que avanzamos en el conocimiento sobre el desarrollo y
funcionamiento del cerebro humano, obtenemos mƔs herramientas para prevenir ciertos
comportamientos, tomar decisiones mƔs informadas y adaptar los mƩtodos de enseƱanza
a las caracterĆ­sticas individuales de los alumnos.
Desde la perspectiva de la educación universitaria, la neurociencia también juega un
papel crucial, ya que contribuye al estudiar el comportamiento del ser humano facilitando
a las universidades a crear estrategias de mercadeo que sean atractivas a los estudiantes e
influyendo en la decisión de inscribirse en diferentes instituciones académicas. Aiquel et
al. (2020), realizan los siguientes cuestionamientos ¿qué factores realmente influyen en la
decisión de un alumno al elegir una universidad? ¿Cómo determina el estudiante qué
centro educativo es el adecuado para su futuro? Pues, es ahĆ­ donde herramientas
avanzadas, como la inteligencia artificial y la neurociencia, toman protagonismo todo a
través del anÔlisis y comprensión de su comportamiento y necesidades cognitivas, no solo
para atraer a estudiantes, sino tambiƩn fomentar su permanencia y Ʃxito en las carreras
que elijan.
PƔgina | 225 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
El despertar de la neurociencia en el siglo XXI ha abierto ventanas sin precedentes
hacia la comprensión del cerebro humano (Arias y Batista, 2021), develando los
intrincados mecanismos que subyacen a la cognición, la emoción y el comportamiento.
Este avance, impulsado por tecnologƭas de imagen cerebral cada vez mƔs sofisticadas y
modelos computacionales complejos, nos permite vislumbrar la plasticidad neuronal y la
maleabilidad de la mente.
Como seƱalan Manes y Niro (2020), "Comprender el cerebro es comprendernos a
nosotros mismos, y este conocimiento tiene el potencial de transformar la educación, la
salud mental y la forma en que interactuamos como sociedad." (p. 90). Esta perspectiva
subraya la responsabilidad Ʃtica que conlleva este despertar neurocientƭfico, instƔndonos
a utilizar este conocimiento para el bienestar colectivo y el desarrollo humano integral.
Paralelamente a esta revolución en la comprensión del cerebro, la urgencia de la
sostenibilidad ambiental ha catalizado un avance tecnológico enfocado en soluciones que
mitiguen el impacto humano en el planeta. Desde energĆ­as renovables y materiales
biodegradables hasta sistemas de producción circular y agricultura de precisión, la
tecnología sustentable busca armonizar el progreso con la preservación del medio
ambiente. Este enfoque no solo responde a la creciente conciencia ecológica, sino que
tambiƩn reconoce la interdependencia entre la salud del planeta y el bienestar humano a
largo plazo.
Otro autor que se puede ciīžšīœ‚īžŒī˜ƒīœžīžī˜ƒī™šīīœØī¬īī¶ī˜ƒī„¾ī§®ī§¬ī§­ī§­ī„æī„•ī˜ƒīœžīÆī˜ƒīœīžµīœ‚īÆī˜ƒīœšīœžīžīœīžŒīīœīœžī˜ƒīž‹īžµīœžī„•ī˜ƒī„žīÆīœ‚ī˜ƒīœī½ī¶īŸ€īœžīžŒīīœžī¶īœīīœ‚ī˜ƒ
de tecnologías de comunicación e internet con energías renovables estÔ sentando las
bases para una nueva era económica mÔs distribuida, colaborativa y sostenible, donde la
tecnologĆ­a juega un rol īœīžŒīžµīœīīœ‚īÆī˜ƒ īœžī¶ī˜ƒ īÆīœ‚ī˜ƒ īœī½ī¶īžīžšīžŒīžµīœīœīīæī¶ī˜ƒ īœšīœžī˜ƒ īžµī¶ī˜ƒ īœØīžµīžšīžµīžŒī½ī˜ƒ īžŒīœžīžīīÆīīœžī¶īžšīœžī„˜ī„Ÿī˜ƒ ī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒ  ī˜¾īœ‚ī˜ƒ
confluencia del despertar neurocientĆ­fico y la tecnologĆ­a sustentable ofrece oportunidades
sinƩrgicas para abordar desafƭos complejos.
Por ejemplo, la comprensión de los procesos cognitivos y emocionales puede
informar el diseƱo de tecnologƭas mƔs intuitivas y centradas en el usuario, promoviendo la
adopción de prÔcticas sostenibles a través de interfaces amigables y motivadoras.
PƔgina | 226 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Asimismo, la neurociencia puede arrojar luz sobre los factores psicológicos que
influyen en la toma de decisiones ambientales, permitiendo el desarrollo de estrategias de
comunicación y políticas públicas mÔs efectivas. Esta interacción entre la mente y el
entorno, mediada por la tecnologĆ­a, sugiere un camino hacia un futuro donde el bienestar
humano y la salud planetaria se refuercen mutuamente.
Sin embargo, esta prometedora convergencia tambiƩn plantea desafƭos Ʃticos y
sociales cruciales. La aplicación de la neurociencia en Ômbitos como la educación y el
marketing requiere una cuidadosa consideración de la privacidad y la autonomía
individual.
De manera similar, el despliegue de tecnologĆ­as sustentables debe garantizar la
equidad en el acceso y evitar la creación de nuevas formas de dependencia tecnológica o
exclusión social. En este contexto, la reflexión crítica y el diÔlogo interdisciplinario, tal
īœī½īµī½ī˜ƒīÆī½ī˜ƒīž‰īžŒī½īµīžµīœžīŸ€īœžī˜ƒī™„ī½īžŒīī¶ī˜ƒī„¾ī§­ī§µī§µī§µī„æī„•ī˜ƒī„žī™žīœžī˜ƒīŸ€īžµīœžīÆīŸ€īœžī¶ī˜ƒīœžīžīœžī¶īœīīœ‚īÆīœžīžī˜ƒīž‰īœ‚īžŒīœ‚ī˜ƒī¶īœ‚īŸ€īœžīīœ‚īžŒī˜ƒīž‰ī½īžŒī˜ƒīœžīžīžšīœ‚īžī˜ƒīœī½īµīž‰īÆīœžī©īœ‚īžī˜ƒ
interconexiones y asegurar que el despertar de la neurociencia y el avance de la
tecnologƭa sustentable sirvan verdaderamente al florecimiento de una sociedad mƔs
īœī½ī¶īžīœīīœžī¶īžšīœžī„•ī˜ƒīœžīž‹īžµīīžšīœ‚īžšīīŸ€īœ‚ī˜ƒīŸ‡ī˜ƒīœžī¶ī˜ƒīœ‚īžŒīµī½ī¶īŸīœ‚ī˜ƒīœī½ī¶ī˜ƒīœžīÆī˜ƒīž‰īÆīœ‚ī¶īœžīžšīœ‚ī„˜ī„Ÿī˜ƒī„¾īž‰ī„˜ī˜ƒī§²ī§µī„æ
Neurociencia y educación
Calzadilla y Carbajal (2022), indican que la neurociencia en la educación explica
cómo y por qué se aprende; adicionalmente, puede ser usada como una herramienta que
beneficie la praxis educativa y el Ôrea académica en general, permitiendo entender cómo
personalizar la enseƱanza, entendiendo la conducta de los estudiantes y su mejor manera
de aprender. Por otro lado, contribuyen con la incorporación de nuevas herramientas
tecnológicas con las cuales se puede optimizar la calidad del aprendizaje generados en los
estudiantes, esta era digital ha transformado muchos aspectos de nuestra vida diaria.
Los cambios acelerados científicos y tecnológicos, han llevado al estudiantado y al
docente a adaptarse a nuevas praxis educativas y a nuevos mƩtodos de aprendizaje de
PƔgina | 227 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
una manera vertiginosa, lo cual en muchas ocasiones sin tener claro la ruta o camino a
seguir.
En este punto vale la pena detenerse y resaltar la importancia que los docentes
actuales tienen en este aspecto, ya que deben mantenerse atentos a los avances e
innovaciones de la ciencia y tecnologƭa que se estƔn desarrollando en la actualidad, para
asƭ poder ser usadas como herramientas de enseƱanza y facilitar el proceso de aprendizaje
y aún mÔs, convertirse en expertos para poder garantizar la transmisión de la educación
de una manera eficaz al ritmo de esta nueva generación digital, que ha crecido con la
tecnologĆ­a como parte de su ser.
En la actualidad, gracias a la post pandemia, los docentes tienen mucho mƔs
conocimiento de lo que las herramientas tecnológicas son y cómo pueden impactar en la
educación, a comparación de lo que los docentes conocían o usaban en las aulas
tradicionales en la mayorĆ­a de los institutos educativos.
Definitivamente, las sociedades, en el contexto educativo, han cambiado de una
manera abrupta donde la tecnologƭa y la ciencia se han adueƱado de ellas de una manera
inminente y para quedarse. Y ahora, las herramientas cognitivas se refieren a aprender
con tecnologĆ­a, las cuales permiten que los estudiantes construyan pensamiento crĆ­tico y
mapas mentales usando dichas herramientas.
No se puede dejar de mencionar el tan vertiginoso uso de la inteligencia artificial, el
cual no deja de asombrar al mundo, con la versatilidad y potencia que se ha desarrollado,
transformando la educación y otros aspectos de la sociedad. Los educadores alrededor del
mundo estƔn usando de alguna manera herramientas digitales, tales como juegos
interactivos con plataformas de aprendizaje, para enriquecer el sistema de enseƱanza o
aprendizaje en todos los niveles. Entre ellos se puede nombrar el juego digital Minecraft
para educación, el cual ofrece de una manera divertida módulos de conceptualización del
aprendizaje abarcando desde las ciencias, matemƔticas y hasta la tecnologƭa, conllevando
a estimular la pasión por el estudio de estas a nuestros jóvenes.
PƔgina | 228 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Inteligencia artificial, ciencia y educación
La Inteligencia Artificial (IA) ha sido una pieza clave para afrontar los grandes
desafíos que la educación ha estado enfrentando, permitiendo innovar la praxis educativa
y agilizar el avance de los objetivos de educación sostenida (ODS) abriendo las puertas a
recibir y generar educación de calidad de una manera mÔs inclusiva. La Inteligencia
Artificial proporciona el potencial necesario para abordar algunos de cambios en la
educación mÔs alentadores y motivadores, tanto para el docente y como para el
alumnado, incluso permitiendo que se incremente el uso eficiente de la data, mientras por
otro lado le ha devuelto al docente el tan preciado tiempo, que nunca es suficiente, para
la cantidad de actividades y planes, que les roba su vida personal y familiar. Y esto es solo
el principio como se resaltó en la reciente conferencia de Microsoft (2024), Reimagine
Education.
Para la UNESCO (2023), los rÔpidos avances tecnológicos que actualmente estÔ
enfrentando la sociedad han traĆ­do una serie de riesgos y desafĆ­os inminentes en todos los
sectores, los cuales han superado los debates polĆ­ticos y los marcos regulatorios
existentes. Por lo que, se compromete a apoyar a los Estados Miembros y que la
conforman, para que saquen provecho del potencial de las tecnologĆ­as, en especial de la
IA con miras a la consecución de la Agenda de Educación 2030, al tiempo que vela por que
su aplicación en contextos educativos responda a los principios bÔsicos de inclusión y
equidad (Informe sobre los ODS 2023-UNESCO).
La UNESCO (2023), en su informe, exige que la IA se centre en el ser humano y sus
beneficios como tal y que permita ayudar a la sociedad a superar y solucionar las
desigualdades en el acceso al conocimiento, la investigación y la variedad de perspectivas
culturales, con el fin de asegurar que la inteligencia artificial no agrande la brecha
tecnológica entre los países. y entre las generaciones y que no traspase la ética y el
respeto en que todo ser humano tiene derecho. Por otro lado, la UNESCO ha fungido de
lĆ­der internacional para asegurar que la ciencia y la tecnologĆ­a se desarrollen con fuertes
principios Ʃticos y morales, ya que existe una lƭnea muy estrecha en cuanto a lo Ʃtico y lo
PƔgina | 229 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
aceptable en cuanto al uso de las tecnologĆ­as y principalmente la inteligencia artificial se
refiere.
TambiƩn, este organismo multilateral, a maximizado para beneficio de los cientƭficos
y sus investigaciones, la creación de estÔndares internacionales enfocados en la ética en
cuanto a la investigación que se relaciona a la genética, la neurotecnología, la ingeniería y
el uso de fuentes de internet y el plagio; minimizando los riesgos, pero tambiƩn
permitiendo identificar sus debilidades. Es muy inspirador y motivante ver como la
educación, la ciencia y la tecnología se han unido en el menester para generar el
conocimiento que esta era digital amerita para seguir evolucionando y transformando las
sociedades en el mundo, formando una tríada crucial para la evolución de la sociedad.
Esta revolución digital apenas comienza y queda mucho mÔs por ver y por hacer. Sin
embargo, es importante recordar que estos avances deben ser usados de una manera
ética y responsable, por lo que la educación no solo debe enseñar conocimiento, si no
tambiƩn valores, tales como la Ʃtica, la empatƭa, y la responsabilidad social.
La UNESCO, como faro de la cooperación intelectual a nivel global, se encuentra en
una encrucijada al abordar la creciente influencia de la Inteligencia Artificial. Su rol se
vuelve esencial para asegurar que la integración de la IA en la ciencia y la educación se
realice de manera ética y equitativa. No se trata solo de adoptar los avances tecnológicos,
sino de reflexionar profundamente sobre sus implicaciones para el futuro del
conocimiento, la investigación científica y los modelos pedagógicos.
Esta organización, tiene la responsabilidad de fomentar un diÔlogo inclusivo que
involucre a expertos, gobiernos y la sociedad civil para establecer marcos normativos y
directrices que guíen el desarrollo y la aplicación de la IA en estos campos vitales,
promoviendo asĆ­ un progreso cientĆ­fico que beneficie a toda la humanidad y una
educación que prepare a las futuras generaciones para un mundo transformado por esta
tecnología. La relación entre la UNESCO, la ciencia, la IA y la educación debe centrarse en
el fortalecimiento de las capacidades humanas y la promoción de la inclusión.
PƔgina | 230 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
En el Ômbito científico, la IA ofrece herramientas poderosas para la investigación y
el descubrimiento, pero es fundamental garantizar que su uso no exacerbe las
desigualdades existentes en el acceso al conocimiento y a las oportunidades de
investigación. En la educación, la IA tiene el potencial de personalizar el aprendizaje y
mejorar la eficiencia, pero su implementación debe priorizar el desarrollo del
pensamiento crĆ­tico, la creatividad y las habilidades socioemocionales, evitando la mera
automatización del proceso educativo. La UNESCO juega un papel clave en la promoción
de políticas que equilibren la innovación tecnológica con la protección de los valores
humanos fundamentales, asegurando que la IA sirva como una herramienta para el
avance del conocimiento científico y una educación de calidad para todos, en lugar de
convertirse en un factor de exclusión o deshumanización.
Reflexiones finales
La educación, la ciencia y la tecnología son fuerzas poderosas que juntas moldean el
presente y el futuro de las nuevas generaciones, promoviendo el pensamiento crĆ­tico,
fomentando la curiosidad y sumergiendo a nuestras nuevas generaciones en un Ɣmbito
educativo que promueve la resolución de problemas, preparÔndolos para enfrentar los
retos de las sociedades del siglo XXI y las futuras. Esta tríada es crucial para la evolución de
la sociedad y para incrementar el bienestar y mejorar la calidad de vida actual de las
futuras generaciones.
El futuro de la educación, la ciencia y la tecnología es alucinante. Por lo que
podremos seguir viendo avances en la personalización de la educación, ahora usando la
inteligencia artificial y el aprendizaje automatizado. AdemƔs, veremos mƔs campos
revolucionarios en la medicina, la exploración espacial, y la inteligencia artificial
transformando las industrias mundiales y la vida diaria, tambiƩn la realidad virtual
probablemente se volverÔ mÔs común en la educación.
Entonces cabe preguntarse, ¿de qué manera la integración de la tecnología en la
educación podría impactar en la disminución de las brechas de acceso a la educación en el
mundo? Para responder esta interrogante, la integración estratégica de la tecnología en la
PƔgina | 231 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
educación presenta un potencial transformador para reducir las significativas brechas de
acceso a nivel global. Al trascender las limitaciones geogrÔficas y socioeconómicas, la
tecnologĆ­a puede democratizar el acceso a recursos educativos de calidad, ofreciendo
plataformas de aprendizaje en lƭnea, materiales didƔcticos digitales interactivos y
oportunidades de colaboración remota.
Esto permite llegar a poblaciones marginadas, comunidades rurales y personas con
discapacidades, quienes tradicionalmente han enfrentado barreras para acceder a la
educación formal. Sin embargo, es crucial reconocer que la mera introducción de
tecnología no garantiza la equidad; se requiere una planificación cuidadosa, inversión en
infraestructura, capacitación docente y la creación de contenidos culturalmente
relevantes y accesibles para asegurar que la tecnologĆ­a se convierta en un verdadero
puente hacia la inclusión educativa y no en un nuevo factor de desigualdad.
Otro planteamiento derivado de las reflexiones hechas en el escrito es, ¿Cómo
pueden los avances en la ciencia y la tecnologĆ­a mejorar la calidad de vida de la sociedad
actual? En este sentido, los avances en ciencia y tecnologĆ­a permean cada aspecto de la
vida moderna, ofreciendo un potencial significativo para elevar la calidad de vida de la
sociedad actual. Desde la medicina, con diagnósticos mÔs tempranos y tratamientos
innovadores que prolongan la esperanza de vida, hasta la comunicación instantÔnea que
conecta a personas en todo el mundo y facilita el acceso a la información y al
conocimiento, la ciencia y la tecnologƭa estƔn transformando nuestra existencia.
AdemƔs, los desarrollos en energƭas renovables y la agricultura sostenible prometen
un futuro mÔs saludable y resiliente para el planeta, mientras que la automatización y la
inteligencia artificial tienen el potencial de optimizar procesos, liberar a las personas de
tareas repetitivas y fomentar la creatividad en diversos campos, siempre y cuando se
gestionen Ʃticamente y con un enfoque en la equidad social.
En conclusión, la intrínseca relación entre educación, ciencia y tecnología constituye
una tríada fundamental e inseparable para la evolución y el progreso de la sociedad. La
educación sienta las bases del conocimiento y fomenta el pensamiento crítico y la
PƔgina | 232 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
curiosidad, impulsando la bĆŗsqueda cientĆ­fica de respuestas y soluciones a los desafĆ­os
existentes. A su vez, la ciencia, a través de la investigación y el descubrimiento, genera
nuevo conocimiento que enriquece los contenidos educativos y proporciona la base para
el desarrollo tecnológico.
Finalmente, la tecnologĆ­a actĆŗa como un motor que amplifica el alcance y la
eficiencia tanto de la educación como de la ciencia, ofreciendo nuevas herramientas y
metodologías para el aprendizaje, la investigación y la aplicación prÔctica del
conocimiento. Esta sinergia dinƔmica es esencial para abordar los complejos problemas
que enfrenta la humanidad, desde el cambio climƔtico y la salud global hasta la
erradicación de la pobreza y la promoción de la sostenibilidad.
Una sociedad que invierte en una educación de calidad, fomenta la investigación
científica y abraza la innovación tecnológica estÔ mejor equipada para adaptarse a un
mundo en constante cambio, generar prosperidad, promover la equidad y construir un
futuro mƔs justo y sostenible para todos. Ignorar o debilitar cualquiera de estos pilares
compromete seriamente el potencial de avance social y limita la capacidad de las futuras
generaciones para prosperar.
Referencias
Aiquel, R. R., Ewing, M. F., MƔrquez, Y. M., Molina, R. I., y Oradini, N. B. (2020). Neurociencia
aplicada como nueva herramienta para la educación. Opción: Revista de Ciencias Humanas y
Sociales, 36(92), 792-818. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7626841
Arias, I. y Batista, A. (2021). La educación dirige su mirada hacia la neurociencia: retos
actuales. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 42-49. https://acortar.link/NrX9cS
Calzadilla, O. O. y Carvajal, C. A. (2022). Del conocimiento neurocientƭfico a la neurodidƔctica en la
educación parvularia y sus docentes: revisión sistemÔtica. Revista Universidad y Sociedad,
14(6), 185-197. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n6/2218-3620-rus-14-06-185.pdf
Elmore, R. F. (2019). The Future of Learning and the Future of Assessment. ECNU Review of
Education, 2(3), 328-341. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1230105.pdf
PƔgina | 233 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Ortega, L. (2025). Educación, ciencia y tecnología en el siglo XXI: Una tríada crucial para la
evolución de la sociedad. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(3), 218-233.
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Kouchou, I., Kaddari, F., Bennis, N., y Elachqar, A. (2019). The impact of an interactive approach on
īžšīšīœžī˜ƒ īœžīŸ€ī½īÆīžµīžšīī½ī¶ī˜ƒ ī½īœØī˜ƒ ī™„ī½īžŒī½īœīœīœ‚ī¶ī˜ƒ īžµī¶īīŸ€īœžīžŒīžīīžšīŸ‡ī˜ƒ īžīžšīžµīœšīœžī¶īžšīžī„›ī˜ƒ īœī½ī¶īœīœžīž‰īžšīī½ī¶īžī˜ƒ ī½īœØī˜ƒ ī¶īœžīžµīžŒī½īžšīžŒīœ‚ī¶īžīµīīžīžīī½ī¶ī„˜ European
Journal of Educational Research, 8(2), 567-579. https://doi.org/10.12973/eu-jer.8.2.567
Manes, F. y Niro, M. (2020). El cerebro del futuro. Madrid, EspaƱa: Editorial Planeta.
Microsoft (2024). Conference: Reimagine Education. https://www.microsoft.com/es-
es/education/reimagine
Morin, E. (1999). La mente bien ordenada: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Cd. de
MƩxico, MƩxico: Siglo XXI Editores.
Rifkin, J. (2011). La tercera revolución industrial: Cómo el poder lateral estÔ transformando la
energía, la economía y el mundo. Madrid, España: Paidós.
UNESCO (2023). La inteligencia artificial en la educación https://www.unesco.org/es/digital-
education/artificial-intelligence
SĆ­ntesis Curricular
Lunik Ortega
Profesional bilingüe, capacitadora, presentadora, consultora y educadora con 18 años de
experiencia en el Ômbito educativo, con un Master Executive en Tecnologías de la Información y
Comunicaciones, con una Maestrƭa Internacional en enseƱanza de Lengua y Cultura EspaƱola,
graduada de IngenierĆ­a de Sistemas.
PƔgina | 234 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano
Colaboraron en este nĆŗmero
D
Alexandra BolĆ­var
Alexander Carmona
Amely Vivas
Christiam Ɓlvarez
Dimaxi DĆ­az
Francisca Fumero
Gabriela GardiƩ
Idais RodrĆ­guez
JosƩ Noguera
JosƩ ZaƔ
Leynette Montilla
MarĆ­a Ramoni
Mirna MƩndez
Raquel PeƱa
Reina Galindo
Naendry Pinto
Yarisbeth Sarrameda
D
D
ContƔctanos
@revistadialogica
DialogicaUPEL
RevistaDialogicaUPELMaracay
dialógicaupel@gmail.com
dialogicaupel.blogspot.com
https://issuu.com/dialogicaupel
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica/
Transformar el presente, formar para el futuro: La educación como motor de cambio social y desarrollo humano.