
Página | 117 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
Reyes Burbano, L. P. (2025). Toma de decisiones en la gerencia educativa desde la práctica
pedagógica. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 111-122.
instituciones educativas, debido a que se deben establecer estrategias de comunicación
bidireccional para darle participación a los docentes, como consejos pedagógicos, grupos
de trabajo colaborativos, encuestas reflexivas y espacios de diálogo abierto, esto le
permitirá recoger las opiniones y las experiencias de quienes asumen un rol protagónico
en la educación. Al integrar estas perspectivas en los procesos de planificación, la gerencia
educativa puede tomar decisiones basadas en realidades pertinentes, lo que asegura una
mayor probabilidad de éxito. Desde la perspectiva de Abreu y Marín (2020) la educación
es vista como un “elemento fundamental para el desarrollo social, económico, político,
cultural de la sociedad de cualquier país” (p.238). Por ser la responsable en parte de la
formación de quienes serán la generación de relevo de profesionales, emprendedores,
entre otros, del país, y para ello deben participar responsable y activamente, en la
dirección de esas transformaciones.
Lo que debe responder y estar en consonancia con los cambios que se están dando
en este momento histórico en Latinoamérica, interpretando a Abreu y Marín (2020)
conlleva a reflexionar sobre la necesidad de una gerencia educativa más humanizadora y
socializante, a objeto de visualizar a los sujetos del hecho educativo “…como
constructores, reconstructores y no como elementales reproductores del conocimiento...
(p. 297) porque en una realidad transcompleja el aprendizaje significativo no es solo una
acumulación de información externa, sino un proceso activo y dinámico que demanda la
integración profunda de los conocimientos de cada persona, construido a partir de sus
experiencias personales, su cultura, y las comprensiones que ya posee sobre el mundo,
con las teorías, los descubrimientos y las problemáticas que caracterizan el mundo actual.
Este conocimiento es dinámico, cambiante y a menudo complejo, marcado por la
globalización, la tecnología, los desafíos ambientales y sociales, entre otros. Aunado a
esto, como plantea Rodríguez (2022, p.237) en la escuela como centro de conocimiento y
de saber, las relaciones de poder se dan entre docentes-estudiantes, docentes-padres,
directores y docentes, siendo todas normadas por el Ministerio de Educación y el Estado,
quienes tienen el poder mayor. En ocasiones, los directivos de las diferentes instituciones
educativas lamentablemente utilizan el poder de manera autoritaria, emanando