Página | 123 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Autor: Rolando Antonio García Hernández
rolando.garcia.ipmar@upel.edu.ve
https://orcid.org/0000-0002-4534-8479
Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Maracay
Maracay – Aragua. Venezuela
PP. 123-158
ARTEMÁTICA: FRUTO DEL ÁRBOL GENEALÓGICO DE LAS FAMILIAS
ARTEMÁTICA: FRUTO DEL ÁRBOL GENEALÓGICO DE LAS
FAMILIAS GARCÍA HERNÁNDEZ Y CORONEL CASTILLO
Página | 124 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
GARCÍA HERNÁNDEZ Y CORONEL CASTILLO
Autor: Rolando Antonio García Hernández
rolando.garcia.ipmar@upel.edu.ve
https://orcid.org/0000-0002-4534-8479
Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Maracay
Maracay – Aragua. Venezuela
Recibido: Enero 2025
Aceptado: Junio 2025
Resumen
La familia, desde pequeños escuchamos que es la base de la sociedad, y luego de la
reciente pandemia lo comprendimos perfectamente, cuando esta institución fue la única
que siguió en funcionamiento y cumpliendo con sus objetivos y los de otras instituciones
como la iglesia, hospitales, y centros educativos. En este artículo se plantea una teoría
sobre la herencia cultural a través de las narrativas o historias de vida de los integrantes
de la familia del autor. Para ello se construyó el árbol genealógico con el fin de descubrir
creencias, tradiciones y profesiones. Como teoría macro se empleó la Teoría de Sistemas.
Esta investigación se rigió por los postulados del Paradigma Post Positivista
Interpretativo, y en la indagación de campo se realizaron entrevistas a seis integrantes de
esta familia. Producto del proceso de triangulación se resaltaron puntos de encuentro
entre el Arte y la Matemática, para así formar la ARTEMÁTICA.
Palabras Clave: Arte, matemática, episteme, genealogía, familia.
ARTEMATICS: FRUIT OF THE GENEALOGICAL TREE OF THE GARCÍA HERNÁNDEZ AND
CORONEL CASTILLO FAMILIES
Abstract
From childhood, we've heard that the family is the foundation of society, and after the
recent pandemic, we understood this perfectly. The family was the only institution that
remained operational, fulfilling its own objectives and those of other institutions like
churches, hospitals, and educational centers. This article proposes a theory on cultural
inheritance through the narratives or life stories of the author's family members. To
achieve this, a genealogical tree was constructed to uncover beliefs, traditions, and
professions. Systems Theory was used as the macro theory. This research was guided by
Página | 125 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
the tenets of the Post-Positivist Interpretive Paradigm, and field inquiry involved
interviews with six family members. The triangulation process highlighted points of
convergence between Art and Mathematics, leading to the formation of ARTHEMATICS.
Keywords: Art, math, episteme, genealogy, family.
Introducción
La familia es la base de la sociedad, es el primer entorno con el cual el individuo
tiene contacto antes e inmediatamente después de su nacimiento. Según Acosta de Carta,
Barreiro y Zambrano (1986), la familia es “la institución social básica” (p. 342). Las
sociedades poseen otros tipos de instituciones más complejas como la escuela, iglesias,
partidos políticos, fundaciones, grupos deportivos, asociaciones de profesionales, grupos
musicales, entre otras, que en el desarrollo y transcurrir de la vida de este individuo van
agregándose o apartándose de sus actividades cotidianas, dejando huellas en su
personalidad y en su forma de manejarse ante las situaciones y obstáculos a superar en su
transitar por el planeta.
Todas estas instituciones pueden ser prescindibles en la vida del individuo, pero la
institución básica sobre las que se construyen todas las demás llamada familia no. Incluso
luego de dejar de existir o fallecer cualquier persona todavía es llamado el hijo deo el
papá de”, o el “familiar de”.
De nuestra familia heredamos algunos componentes biológicos como: los genes, la
apariencia física, y las enfermedades; también costumbres, creencias, profesiones, valores
y actitudes, además de formas de relacionarnos con otras familias y por supuesto las
emociones y la afectividad.
Según Herrera (1997) para hacer un análisis del funcionamiento familiar se debe
concebir a la familia desde la perspectiva sistémica, “la familia es un grupo o sistema
compuesto por subsistemas que serían sus miembros y a la vez integrada a un sistema
mayor que es la sociedad” (p. 1). En la familia cada uno de los miembros constituye un
subsistema con objetivos propios pero que a su vez contribuyen al logro de metas
Página | 126 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
colectivas planteadas por el grupo familiar, y estas metas colectivas finalmente ayudan a
cumplir fines más generales anhelados por la sociedad.
También Herrera (ob. cit.) señala que, la familia como grupo social debe cumplir tres
funciones básicas: “la función económica, la biológica y la educativa, la cultural y
espiritual” (p. 1). Esta autora resalta que una familia funcional es aquella que cumple
eficazmente estas funciones básicas, además de permitir el desarrollo de la identidad
personal y la autonomía de sus miembros, con reglas flexibles y cumplimiento de roles,
deberes y derechos, comunicación abierta y capacidad de adaptación al cambio.
La familia va cambiando con el tiempo y va desarrollando ciclos cada cierto número
de años, en ocasiones se repiten estos ciclos, Tomasone (s/f) nos define ciclo vital familiar
de la siguiente manera:
Se entiende como ciclo vital familiar a un concepto ordenador, que intenta
explicar la evolución secuencial de las familias y las crisis transicionales que
atraviesan en función del crecimiento y desarrollo de sus miembros.
Podríamos decir que describe el transcurrir en la vida que realizan las
personas, desde que nacen hasta que mueren, en forma de etapas
preestablecidas. Figurativamente se lo describe como un ciclo o un espiral,
debido a que se suceden tantos ciclos o procesos en forma simultánea de
acuerdo al número de miembros que integran dicha familia. (p. 1).
Este ciclo o espiral familiar va explicando el desarrollo y evolución de cada uno de
los miembros de la familia como subsistemas del sistema familiar desde su génesis,
pasando por la consolidación y expansión y finalmente su disolución o transformación. La
psicogenealogía es un procedimiento que también intenta explicar la evolución, desarrollo
o estancamiento de algunos miembros de la familia por la influencia que ejercen los
antepasados, en palabras de Jodorowsky (s/f):
La psicogenealogía parte de la premisa de que determinados
comportamientos inconscientes se transmiten de generación en generación e
impiden al sujeto autorrealizarse por lo que para un individuo tome
Página | 127 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
consciencia de ellos y se pueda desvincular de los mismos es necesario que
estudie su árbol genealógico (p. 5).
Esta posee sus bases en el psicoanálisis y en el Tarot de Marsella se describen cuatro
egos: (a) El Ego Intelectual relacionado con las espadas en el Tarot y nuestro bisabuelos,
(b) El Ego Emocional vinculado con las copas en el Tarot y nuestros abuelos y tíos abuelos,
(c) El Ego Libidinal (sexual creativo) conectado con los bastos en el Tarot y nuestros
padres y tíos, y (d) El Ego Material afín a nuestros hermanos y representado en el Tarot
por los oros.
Para este autor el estudio del árbol genealógico se emplea como vía de
conocimiento con un fin sanador, que permite desatar nudos con el pasado e ir liberando
el peso de experiencias de vidas que no nos pertenecen. Estas acciones purifican el árbol
luego de una profunda toma de conciencia individual, con el propósito de aliviar las cargas
de generaciones presentes y futuras de la familia.
Según Lindón (1999), los relatos de vida o narrativas están aferrados en la
experiencia humana, “son un recurso para reconstruir acciones sociales ya realizadas; no
son la acción misma, sino una versión que el autor de la acción da posteriormente acerca
de su propia acción pasada” (p. 297). Con esta investigación se pretende exaltar estos
relatos de las familias García Hernández y Coronel Castillo, no sólo para futuras
generaciones de este núcleo familiar, sino poder generar una teoría que relacione Arte y
Matemática, dos ámbitos de la vida del hombre aparentemente separados.
Con el fin de guiar la investigación es interesante y necesario plantear la siguiente
interrogante: ¿Cuáles elementos epistémicos y genealógicos aportan el arte y la
matemática en las historias de vida de las familias García Hernández y Coronel
Castillo? Como propósito general se pretendió generar un corpus epistémico y
genealógico sobre el arte y la matemática en las historias de vida de las familias García
Hernández y Coronel Castillo.
Página | 128 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
Para alcanzar este propósito macro se establecieron los siguientes caminos
específicos: (a) Descubrir patrones de comportamiento, creencias, tradiciones y
profesiones u oficios que emergen de la construcción del árbol genealógico, (b) Describir
los elementos científicos y artísticos de la familia García Hernández Coronel Castillo,
(c) Develar un corpus epistémico y genealógico que explique las relaciones entre Arte y
Matemática.
Esta inquietud investigativa surge luego de una profunda reflexión, por más de 15
años el autor se ha preocupado por la enseñanza y aprendizaje de la Matemática en
distintos niveles educativos, entrevistando docentes y estudiantes, evaluando y valorando
sus vivencias dentro del aula, pero ¿Qué tipo de conocimiento matemático se aprende en
las familias venezolanas?, en lo que llamamos educación no formal, ¿Sólo en la Academia
es posible aprender Matemática? Es importante preguntarse también ¿En cuáles
actividades familiares se encuentra presente la Matemática?, y ¿Cuáles de estas
actividades familiares valoramos, y consideramos dignas de ser enseñadas a las futuras
generaciones que se desarrollarán en ese núcleo o célula social denominada familia?
Marco teórico
Teoría General de Sistemas
La teoría general de sistemas es una metateoría o teoría de teorías, surgió en el
campo de la Biología enunciada por Ludwig Von Bertalanffy en el siglo XX, explica
fenómenos e ideas en casi todas las Ciencias: Naturales, Sociales, Matemática,
Información y Comunicación, Cibernética, y teorías específicas como la del Caos, Von
Bertalanffy (1968) nos define lo siguiente:
Un sistema puede ser definido como un complejo de elementos
interactuantes. Interacción significa que elementos, p, están en relaciones, R,
de suerte que el comportamiento de un elemento p en R es diferente de su
comportamiento en otra relación . Si los comportamientos en R y no
Página | 129 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
difieren, no hay interacción, y los elementos se comportan
independientemente con respecto a las relaciones R y . (p. 56).
Un sistema posee sus demarcaciones y partes que se relacionan entre sí y dependen
unas de otras, cuya suma es mayor a la de sus partes. El objetivo de esta teoría es
descubrir las dinámicas, limitaciones y realidades de un sistema, Von Bertalanffy (ob. cit.)
nos aclara la aplicación de esta teoría a la Cultura:
Los grupos humanos, desde los más reducidos amistades personales, familia
hasta los máximos naciones y civilizaciones - , no son nada más fruto de
<<fuerzas>> sociales presentes, aunque sea en forma primitiva, en organismos
subhumanos; son parte de un universo creado por el hombre y que se llama
cultura. (p. 206).
Esta teoría constituirá la columna vertebral de la presente investigación ya que se
estudiará la familia del autor como un sistema.
Antropología Estructural
El Estructuralismo es un modelo teórico, lingüístico y lógico matemático
propuesto por Ferdinand Saussure y adaptado a la antropología por Lévi Strauss, surge
para relevar al historicismo. Según Gómez (1981) este “modelo explicativo de la lengua,
sistema significativo enteramente tal, se adecua formalmente al estudio de otros
sistemas (parentesco, organización social, arte, religión, etc.)” (p. 36).
En este modelo antropológico las estructuras establecen la posición y el significado
de los elementos dentro del sistema; y según Acosta de Carta, Barreiro y Zambrano
(1986), “Partiendo de las relaciones sociales como realidad empírica y materia prima,
determina la estructura social o modelo de las relaciones sociales” (p. 939), es decir,
analiza al ser humano y a la sociedad como estructuras sistémicas.
Por su parte Rico (s/f), define el estructuralismo como una corriente cultural
determinada por idear cualquier objeto como un todo, “cuyos miembros se relacionan
Página | 130 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
entre sí y con el todo de tal manera que la modificación de uno de ellos modifica también
a los restantes y que trata de descubrir el sistema relacional latente (es decir, su
estructura)” (p. 1). En otras palabras la totalidad es más que la suma de sus partes, en
realidad define y le da forma a dichas partes.
Lévi Strauss distingue tres etapas en el método de análisis estructural, la primera
la etnografía. Aclara Gómez (ob. cit.) “La etnografía observa, analiza, reconstruye la vida
de un grupo humano, particularizando cada uno de sus aspectos: los órdenes o sistemas
vividos, actuados, pensados” (p. 37); la segunda, la etnología luego de recoger y clasificar
la información se dispone a producir conocimiento, formula hipótesis, reconstruye
relaciones, explica el funcionamiento del sistema, y establece teorías. Y por último, la
antropología entendida como un conjunto de investigaciones y especulaciones que
constituyen un modo de enfocar el conocimiento del hombre con el propósito de
formular una teoría general de la sociedad.
En esta teoría antropológica destacan las siguientes estructuras de sistemas
socioculturales: (a) Sistemas de parentesco, con su regla universal de prohibición del
incesto y su principio de reciprocidad, (b) Sistemas de organización social, destacando el
totemismo, (c) Sistemas de arte, (d) Sistemas de ritual, representado por el Chamanismo,
y (e) Sistemas de mitología. Además de las estructuras de estructuras, el funcionamiento
de todos estos sistemas se verificaron en este estudio de la familia del autor.
Teorías en Educación Matemática
La disciplina o campo de investigación que se encarga de explicar los procesos de
enseñanza y aprendizaje de la Matemática se denomina Educación Matemática
(denominación estadounidense y de algunos países latinoamericanos como Venezuela),
Matemática Educativa (término adoptado en México) y Didáctica de la Matemática
presente en países como España.
Página | 131 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
La Didáctica de la Matemática como lo afirma Mora (2001), “se ha de concebir
entonces como un cuerpo interdisciplinar” (p. 22), en el que no sólo interviene la
Matemática como disciplina para intentar comprender las situaciones en las que se
aborda el estudio del conocimiento Matemático, si no también es indispensable los
aportes de otras disciplinas como la Pedagogía, la Psicología, la Sociología, la Filosofía, la
Lingüística, la Antropología, la Didáctica General, las Ciencias Naturales, la Historia y
epistemología de las ciencias, la Historia de la Matemática y la Informática.
Según D´Amore (2008), la Educación Matemática “es el arte de concebir y de crear
condiciones que pueden determinar el aprendizaje de un conocimiento matemático por
parte del individuo” (p. 89). Se percibe entonces que, la Educación Matemática como área
de investigación se ocupa principalmente de comprender y explicar los problemas
asociados con la enseñanza y aprendizaje de la Matemática en el contexto escolar y fuera
de él.
La Educación Matemática, Matemática Educativa o Didáctica de la Matemática,
nos expone que esta se ha encargado de explicar el aprendizaje del conocimiento
matemático a través de distintos enfoques, como lo son: el didáctico, el cognitivo, el
constructivista, el sistémico, el antropológico, el semiótico, el crítico, el curricular, el
afectivo, algunos particulares asociados con un área específica de la Matemática, como
por ejemplo el Modelo de Razonamiento Geométrico de Van Hiele, y los enfoques
socioculturales.
El Dominio Afectivo en Matemática está constituido por creencias, actitudes y
emociones de los aprendices, este constructo teórico fue desarrollado por McLeod
(1988). En cuanto a las creencias se distinguen cuatro tipos: (a) Acerca de las Matemáticas
y de su enseñanza y de su aprendizaje, (b) Acerca de uno mismo como aprendiz de
Matemáticas, (c) Sobre la enseñanza de la Matemática, y (d) Las suscitadas por el
contexto social (familiares y amigos). Las actitudes se pueden dirigir hacia: la Matemática
como asignatura, el trabajo científico realizado por los Matemáticos, determinadas partes
o ramas de la Matemática, y los métodos de enseñanza. Uno de los enfoques
Página | 132 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
socioculturales de la Educación Matemática lo constituye la Etnomatemática. D´Ambrosio
(2014), la define de la siguiente manera:
Es el conjunto de modos, estilos, artes y técnicas (technés o ticas) para
explicar, aprender, conocer, lidear en/con (matemá) los ambientes naturales,
sociales, culturales e imaginarios (etnos) de una cultura, o sea,
Etnomatemática son las ticas de matemá en un determinado etno.(p. 103).
Este es un programa de investigación que estudia la generación del conocimiento
matemático, la organización de dicho conocimiento (epistemología), y la transmisión y
difusión del mismo (con la ayuda de la historia, la sociología, la política y la educación). La
Etnomatemática, según D´Ambrosio (ob. cit.) busca “comprender la intimidad, la
verdadera simbiosis entre hacer y saber. Por lo tanto, un trabajo de Etnomatemática es
una observación de prácticas de diferentes grupos culturales, seguidos de un análisis de lo
que hacen y por qué lo hacen” (p. 106).
En otras palabras, el mencionado programa amplia la historia de las matemáticas
estudiando no sólo la matemática producida por los matemáticos sino que se interesa
además por la matemática de los no-matemáticos, esta que se genera en la vida cotidiana,
en el juego, en el trabajo o en la familia.
Las siete bellas artes ejecutadas por el hombre son: la pintura, la escultura, la
literatura, la música, la danza, la arquitectura y el cine, en cada una de ellas se encuentra
presente la Matemática, a manera de ejemplo se relacionará la Arquitectura y la Escultura
con un tema de Matemática denominado las Cuádricas.
La arquitectura es considerada por algunos como arte y para otros como ciencia de
la construcción. Ciencia y/o arte de la construcción se sirve de la Matemática para ser
funcional y además visualmente agradable. Por ejemplo si a un grupo de estudiantes con
talento para la Matemática les presentamos las cónicas y las cuádricas en Geometría
Analítica no sólo debemos ofrecer las definiciones formales de estos objetos matemáticos
sino su posible aproximación a ser representados en esculturas, pinturas o arquitectura.
Página | 133 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
Pereira (2005) nos ofrece las definiciones de las cuádricas, y sus elementos principales a
ser identificados para facilitar su representación:
La ecuación general de una cuádrica viene dada por la expresión
0
222 GFzEyDxCzByAx
, los valores de las constantes A, B, C,
D, E, F y G, determinarán el tipo de cuádrica. Para identificar y, en particular,
para graficar una cuádrica, es ventajoso el hallazgo de los siguientes
elementos: Intersecciones con los ejes coordenados, Trazas sobre los planos
coordenados, Existencia de simetrías con respecto al origen, los ejes
coordenados y los planos coordenados, Secciones por planos paralelos a los
planos coordenados, y Extensión de la superficie (p. 58).
Una esfera es una superficie cuádrica que, según Pereira (ob. cit.) “se define como
el lugar geométrico de los puntos del espacio que equidistan de un punto fijo llamado
centro” (p.59). La distancia entre el centro y un punto cualquiera de la esfera se llama
radio. Una esfera con centro en el origen de coordenadas tiene por ecuación
0
222 GFzEyDxzyx
, donde D, E, F, G son constantes arbitrarias
independientes.
Otra forma de representar la ecuación de una esfera es:
2
222 rzzyyxx ooo
, donde xo, yo, y zo representan las coordenadas del
centro de la esfera y r el radio correspondiente.
En la escultura venezolana encontramos esta cuádrica, quizás una de las más
famosas es la Esfera de Jesús Soto en la autopista Francisco Fajardo a la altura del Parque
del Este. Sería interesante con un grupo de estudiantes con talento determinar los
elementos señalados por Pereira (ob. cit.) de esta escultura.
Otra de las cuádricas que se encuentra representada en la arquitectura venezolana
es el hiperboloide de una hoja, la ecuación de esta superficie es:
1
2
2
2
2
2
2
c
z
b
y
a
x
.
Página | 134 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
En el techo de la Catedral de Barquisimeto encontramos una representación de esta
cuádrica y aunque no hay un material infinito de construcción para representar esta
superficie en su totalidad es una aproximación visual a la misma. La foto que se presenta
en el cuadro es de Gabriel Odreman.
El Hotel Humboldt en el Ávila, Caracas-Venezuela, fue diseñado por el arquitecto
venezolano Tomás Sanabria en 1953. Tiene forma cilíndrica, un cilindro puede tener por
ecuaciones:
,
1
22 oo zzyy
,
1
22 oo zzxx
,
222 ryx
,
222 rzx
,
222 ryz
.
En la ciudad de Maracay Estado Aragua encontramos un edificio en la Avenida Las
Delicias cruce con Avenida Casanova Godoy que asemeja una superficie cuádrica llamada
Cilindro Parabólico. La ecuación de este cilindro puede ser: con a positivo
En la tabla 1 también se presentan otras cuádricas: (a) El Cilindro Parabólico
representado en la construcción de la Capilla Santa Elena en Caracas-Venezuela, (b) El
Hiperboloide Elíptico o también conocido con el nombre de Hiperboloide de dos hojas
magistralmente incorporado en la construcción del Santuario Nacional Nuestra Señora de
Coromoto en Guanare-Venezuela, (c) El Paraboloide Elíptico en el techo del Capitolio
Nacional o el Palacio Federal Legislativo ubicado en la ciudad de Caracas, y (d) El
Paraboloide Hiperbólico o la Silla de Montura empleada por el arquitecto Félix Candela en
distintas construcciones mexicanas, aquí sólo se presentan dos de sus obras, la primera un
restaurant y la segunda una iglesia católica.
Tabla 1
Cuádricas en la Escultura y Arquitectura Latinoamericana
axy
2
Página | 135 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
Página | 136 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
Nota: Las imágenes de las gráficas (hiperboloide de una hoja, cilindro elíptico,
cilindro parabólico, hiperboloide elíptico, paraboloide hiperbólico, paraboloide elíptico)
son tomadas del documento: Tema 1. Cónicas y Cuádricas.
Tabla 1 (cont.)
Página | 137 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
Teoría de la Biología de la Creencia
La teoría de Lipton (2007), denominada la Biología de la Creencia, busca destacar las
conexiones entre mente y cuerpo “aunque la medicina occidental ha tratado
denodadamente de separadas durante cientos de años” (p. 95). El científico y matemático
René Descartes en el siglo XVII, rechazó la idea de que la mente tuviera algún efecto sobre
el cuerpo, “Creía que el cuerpo estaba compuesto de materia y que la mente estaba
constituida por una sustancia desconocida aunque evidentemente inmaterial” (p. 96).
Este doctor asegura que en la actualidad se habla de física cuántica, sin embargo “la
división cuerpo mente aún sigue vigente en la medicina occidental” (p. 96).
Lipton (ob. cit.) plantea que el cuerpo puede verse afectado por la mente, incluso
“La energía de los pensamientos puede activar o inhibir la producción de proteínas en la
célula” (p. 96), asegura también, “que controlar el poder de tu mente puede ser más
eficaz que esos fármacos que te han hecho creer que necesitas” (p. 96). Algunas de las
premisas de esta teoría son:
(a) Mediante la autoconciencia, la mente puede utilizar el cerebro para
generar, <<moléculas de emoción>> y liberadas en el sistema. Mientras que, el
uso apropiado de la conciencia puede proporcionar salud a un cuerpo
enfermo, el control inapropiado e inconsciente de las emociones puede
ocasionar fácilmente que un cuerpo sano enferme (p.101), (b) La mente
autoconsciente es extremadamente poderosa. Puede observar y programar
nuestros comportamientos, evaluados y decidir cambiar la programación de
manera deliberada (p.103), (c) La capacidad de la mente consciente de obviar
la programación del subconsciente es la base del libre albedrío (p.103). (d) Una
vez que aceptamos las ideas de otros como <<verdades>>, dichas ideas se
graban en nuestro cerebro y se convierten en nuestras <<verdades>> (p. 103).
Este autor asegura que, cuando las ideas de los demás no son acertadas, los
cerebros se llenan de ideas erróneas que más tarde pueden controlar nuestras respuestas
a los estímulos del entorno, “Sí, los conceptos <<controlan>> la biología, pero, como ya
hemos visto, estos conceptos pueden ser ciertos o falsos. Así pues, deberíamos ser más
Página | 138 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
precisos al referirnos a estas ideas como <<creencias>>. ¡Las creencias si controlan la
biología!” (p. 104).
La idea de que las creencias controlan la biología surge de los estudios que realizó
este doctor sobre células endoteliales donadas, las células que forman la pared de los
vasos sanguíneos. Estas células del medio de cultivo exploraban su entorno y cambiaban
su actuación en función de la información que obtenían del ambiente. Finalmente este
doctor preocupado por las conexiones entre mente y cuerpo nos proporciona la siguiente
reflexión:
Tus creencias actúan como los filtros de una cámara, cambiando la forma en la
que ves el mundo. Y tu biología se adapta a esas creencias. Cuando
reconozcamos de una vez por todas que nuestras creencias son así de
poderosas, estaremos en posesión de la llave a la libertad. A pesar de que
todavía no podemos cambiar la información que contienen nuestros genes,
que podemos cambiar nuestra forma de pensar (p. 110).
Constelaciones Familiares
Según Alonso (2005), la constelación familiar constituye una terapia psicológica,
también conocida como colocación de la familia, fue descubierta por Bert Hellinger
misionero católico formado en el psicoanálisis, quien diseña esta técnica para abordar
problemas personales de índole relacional entre los miembros de un mismo grupo
familiar, aunque se ha aplicado en el ámbito escolar para superar conflictos entre padres
maestros estudiantes y también en organizaciones y empresas. La Constelación
Familiar se realiza siempre en grupo, según Alonso (ob. cit.):
El cliente elige de forma intuitiva entre el resto de los asistentes a los que
representarán a los miembros de su familia, incluido él mismo, pues durante la
configuración el interesado adopta un papel pasivo como observador externo
de la escena. En la representación toman parte sin excepción los padres y
hermanos, con frecuencia también abuelos, tíos u otros miembros cuya
participación el coordinador juzga conveniente, y con independencia de si
Página | 139 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
están con vida. Si es preciso, el proceso se remonta a cuantas generaciones el
cliente pueda recordar. (p. 87).
También se pueden representar enfermedades, acontecimientos, ocupaciones
laborales o profesiones, bebés no nacidos o fallecidos prematuramente, miembros de la
familia excluidos, todo depende del problema que se quiera representar y abordar.
Alonso (ob. cit.) señala que, la constelación familiar tiene como idea principal
“determinados hechos impactantes tienen un efecto residual en todos los miembros de la
familia en la que ocurren, y que las dinámicas no resueltas que persisten tras tales hechos
se transmiten a generaciones posteriores” (p. 89). Esta herencia inconsciente se
manifiesta en las generaciones futuras constituyendo así el cúmulo cultural familiar.
Algunos postulados de esta técnica son: (a) El Enredo: conflictos no resueltos en la
familia, (b) Órdenes del Amor: los hijos deben honrar a los padres, (c) Es una terapia
sistémica. Esta técnica es muy útil para el desarrollo de esta investigación porque los
familiares del autor ya no se encuentran con vida y es necesario representarlos con otras
personas para develar esos aportes científicos o artísticos que conforman la herencia
cultural de esta familia venezolana.
Los Valores
La axiología es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza de los
valores. Según Ferrater (1969), los valores son irreales porque no poseen cuerpo o
materia, pero, “su estructura difiere de la de los objetos ideales, asimismo irreales, pues
mientras estos últimos pertenecen propiamente a la esfera del ser, sólo de cierto modo y
habida cuenta de la pobreza del lenguaje pueden admitirse que los valores son” (p. 868).
Existen dos grandes corrientes filosóficas del pensamiento en cuanto a valores se
refiere, la corriente objetivista que propone a los valores como objetos y estos deben ser
descubiertos por los sujetos, es decir existen independientemente de los sujetos; la otra
Página | 140 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
corriente la subjetivista totalmente opuesta a la primera propone que los valores son
creados por el sujeto y dependen totalmente de él.
Además, ferrater (ob. cit.), señala las siguientes características que poseen los
valores, tales como, (a) el valer, los valores no pueden definirse, simplemente valen; (b) la
objetividad, los valores son objetivos y no obedecen a preferencias individuales, al
contrario mantienen su valía más allá de toda apreciación o valorización; (c) la no
independencia ontológica, los valores se relacionan y se nutren unos de otros; (d) la
polaridad, separación de cada cosa valente en un aspecto positivo y uno negativo, por
ejemplo, la verdad se opone a la mentira, el aspecto negativo se llama disvalor o antivalor;
(e) la cualidad, no se pueden establecer relaciones cuantitativas entre las cosas valiosas;
(f) la jerarquía, la clasificación más usual de los valores comprende los valores lógicos, los
éticos y los estéticos.
Adicionalmente, Graterol (2009), presenta la relación entre Matemática y Valores,
afirma que, “Quien estudia Matemática buscando un aprendizaje debe comprometerse
con la Matemática y con el mismo. En otras palabras, adquiere una responsabilidad con la
Matemática” (p. 88).
Así, ilustra la responsabilidad el mencionado autor, pero este no es el único valor
que se relaciona con el estudio de la Matemática, también propone la creatividad para
relacionar los contenidos matemáticos y ofrecer múltiples respuestas a un mismo
problema.
Afirma que, la paciencia, la constancia y la perseverancia son valores que se
practican con el estudio de la Matemática, ya que por lo general el conocimiento
matemático no se adquiere de manera inmediata, y hace falta mucho trabajo, dedicación
y tiempo para consolidar y apropiarse de cualquier concepto.
Página | 141 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
Figura 1
Teorías de Entrada
En la figura 1 se presentan las cinco dimensiones descritas por González y Villegas
(2009), que deben cumplir las Tesis Doctorales, en esta investigación la dimensión
teleológica la constituye la construcción del árbol genealógico del autor para descubrir
creencias, costumbres y tradiciones, así como la presencia del arte y de la ciencia entre las
profesiones u oficios de estos informantes clave con el fin último de interpretar la
herencia cultural de esta familia venezolana. La dimensión epistemológica se desarrollará
con los aportes de algunos integrantes de la familia del autor y de las Teorías siguientes:
Constelaciones Familiares, Biología de las Creencias y Reconceptualización del Dominio
Afectivo en Matemática.
En cuanto a la dimensión axiológica se tomarán en consideración la filosofía de los
valores, y la relación existente entre la Educación Matemática y los valores, y por supuesto
destacar los valores que se practican en esta familia venezolana. La dimensión ontológica
se centrará en la herencia cultural de esta familia, enmarcada en la Antropología
Estructural y la Etnomatemática. Por último la dimensión metodológica se regirá por los
aportes de los métodos Hermenéutico e Historia de Vida.
Página | 142 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
Metodología
En el recorrido metodológico de cualquier investigación es primordial declarar el
paradigma, según Alvarado y García (2008), un paradigma “es un cuerpo de creencias,
presupuestos, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer ciencia; son los
modelos de acción para la búsqueda del conocimiento” (p. 190). En la presente
investigación se asumió el paradigma postpositivista. Como lo indica Martínez (1999):
La orientación pospositivista efectúa un rescate del sujeto y de su importancia.
Así, la observación no sería pura e inmaculada (como si fuera percibida por “el
ojo de Dios”), sino que implicaría una inserción de lo observado en un marco
referencial o fondo, constituido por nuestros intereses, valores, actitudes y
creencias, que es el que le daría sentido que tiene para nosotros (p. 38).
Otro componente metodológico importante es el enfoque, el adoptado en esta
investigación es el cualitativo porque procura “comprender e interpretar la realidad, los
significados de los diversos roles de las personas, tomando en cuenta percepciones,
intenciones, acciones, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas”, Martins y
Palella (2010, p. 44).
Según Ander Egg (1982), el método puede definirse como: “el camino a seguir
mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de
manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o
conceptual” (p. 41).
En la investigación se empleó el método hermenéutico o arte de explicar e
interpretar. Como lo afirma León (2011), “el hermeneuta es, por lo tanto, aquel que se
dedica a interpretar y develar el sentido de los mensajes, haciendo que su comprensión
sea posible y todo malentendido evitado, favoreciendo su adecuada función normativa”
(p. 107).
El principal representante de la filosofía hermenéutica es Hans Georg Gadamer, la
cual está construida de acuerdo al planteamiento de Gama (2021) “sobre la base de una
Página | 143 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
poderosa crítica al método de las ciencias naturales que al apropiarse del monopolio de lo
que sería un verdadero conocimiento cerraría las puertas a otras formas no científicas de
experiencias de la verdad” (p. 1).
Otro método que se utilizó fue el de historias de vida, según Chárriez (2012) este es
“la forma en que una persona narra de manera profunda las experiencias de vida en
función de la interpretación que ésta le haya dado a su vida y el significado que se tenga
de una interacción social” (p. 53). Además agrega que esta interpretación constituye una
modalidad de investigación cualitativa “que provee de información acerca de los eventos y
costumbres para demostrar cómo es la persona” (p. 53).
Un experto en el método historias de vida en Venezuela lo constituye Alejandro
Moreno. Este autor en el año 2012 publica su obra, La Familia Popular Venezolana, en la
que caracteriza las relaciones entre los miembros que componen la familia de este país,
entre estas tenemos: (a) el pensamiento, las ideas, las palabras y todas las
manifestaciones del mundo cultural se desarrollan en un contexto que el autor denomina
“mundo de vida” (p. 3); (b) “Estas formas de pensar se van codificando de diferentes
maneras y llegan a formar grandes reglas que orientan y determinan todo el proceso de
conocer” (p. 3), a las reglas y al modo de conocer el autor lo denomina episteme; (c)
dentro de este mundo de vida y modo de conocer de la familia venezolana el autor
destaca el matricentrismo (centrado en la madre) como su nombre lo indica el modelo de
familia está estructurado en su mayoría con la madre y sus hijos, el padre no está
presente, las hijas duplican este patrón y los hijos aunque formen nuevas familias siempre
estarán ligados a la madre, “El varón de nuestro pueblo nunca se vivencia como hombre,
siempre como hijo” (p. 11). Para el varón su familia es su mamá, para la hembra su familia
son sus hijos, “la maternidad nunca termina” (p. 15). Aunque señala algunas excepciones
por ejemplo en los Andes Venezolanos, “En Trujillo hay más familias matricentradas que
en Mérida y Táchira. Hay diferencia entre las ciudades y el campo” (p. 5); y (d) Para el
venezolano “las cosas son menos importantes que las personas” (p. 29), este autor
sostiene que el mundo de vida es la convivencia y declara este hombre como un “homo
convivalis” (p. 29).
Página | 144 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
En cuanto al diseño de la investigación Baptista, Fernández, y Hernández (2014)
señalan: “El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la
información que se desea con el fin de responder al planteamiento del problema” (p.
128). En la presente indagación se asumió el diseño no experimental, definido por los
autores antes citados como: “la investigación que se realiza sin manipular
deliberadamente variables” (p. 152).
La investigación de campo según Martins y Palella (ob. cit.) “consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular
o controlar variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural” (p. 88). Esta
investigación es de campo y se realizaron entrevistas a algunos de los miembros de las
familias del autor, quienes colaboraron en la investigación como informantes clave.
Lo anterior indica que este tipo de investigación facilitará el manejo de los datos
recopilados mediante la aplicación de la técnica de recolección de información
(entrevistas) cumplimiento al mismo tiempo con los objetivos de la investigación por lo
que permitirá la aplicación de las técnicas de análisis esencialmente basadas en el manejo
e interpretación de la misma como son la categorización y la triangulación.
Martínez (1998) denomina categorización de los contenidos, este proceso parte del
hecho de que la información recogida sea lo más completa y detallada posible para luego
hacer “el esfuerzo de sumergirse mentalmente, del modo más intenso posible, en la
realidad ahí expresada” (p. 69). Con el fin de revivir esa realidad y reflexionar sobre ella
para comprender el fenómeno.
La triangulación es un proceso que permite enfrentar tres posturas sobre un tema
determinado, donde se coteja la teoría referente al mismo, las ideas de los informantes
clave sobre el mismo tema en estudio y lo que interpreta el investigador al respecto.
Según Bisquerra (2000), “consiste en recoger y analizar datos desde distintos ángulos para
compararlos y contrastarlos entre sí” (p. 264). En esta investigación el proceso de
Página | 145 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
triangulación se consideraron las contribuciones de las teorías de entrada, los datos que
suministraron los informantes clave, y la opinión del investigador.
Resultados, análisis e interpretación
En este apartado se presentan las categorías que provienen de los sentimientos y los
pensamientos de los miembros de la familia del autor que colaboraron como informantes
clave en la construcción de este árbol genealógico, en realidad toda la familia aportó datos
importantes, fechas, anécdotas, tradiciones, refranes, fotos, conocimientos, valores y
sentimientos. Las generaciones de mayor edad, con sus testimonios nos llevaron hasta el
siglo XIX pasando por todo el siglo XX y parte del XXI definiendo la genealogía, y los más
jóvenes de cada familia, es decir, los últimos nietos de cada familia muy amablemente
ayudaron con estas seis entrevistas.
El fruto de este árbol genealógico, compuesto de Arte y Matemática principalmente,
se explicará y describirá con el término ARTEMÁTICA construido por las historias de vida
de los informantes clave, miembros de la familia del autor. Además se representará este
término con un Hexaedro o Cubo (uno de los cinco sólidos platónicos que simboliza el
elemento Tierra), y se detallarán las relaciones entre las ocho categorías que lo
componen.
Los sólidos platónicos son cinco, cada uno de ellos representa un elemento de la
naturaleza, el tetraedro con 4 caras asociado con el elemento Fuego, el hexaedro con 6
caras como se explicó anteriormente simboliza el elemento Tierra, el octaedro compuesto
por 8 caras y relacionado con el elemento Aire y también el Metal, el dodecaedro con 12
caras conectado con la madera y el universo, y el icosaedro con 20 caras vinculado al
elemento Agua.
Un Cubo o Hexaedro en Matemática es, según Ferrer (2000), “un poliedro regular
que consta de 6 caras que son cuadrado” (p.25), además posee 8 vértices y 12 aristas, si
las aristas miden 1, su superficie es 6 y el volumen es 1 también. Algunas propiedades son
las siguientes: “Los triedros son trirrectángulos, las aristas opuestas de cara son paralelas,
Página | 146 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
las aristas opuestas con respecto al Centro Geométrico son paralelas, y las aristas situadas
en caras opuestas y que no son paralelas se cruzan en el espacio ortogonalmente” (p. 25).
Figura 2
Hexaedro o Cubo que representa la ARTEMÁTICA
En la figura 2 observamos los 8 vértices del Cubo: Arte, Matemática, Genealogía,
Didáctica de la Matemática, Valores, Emociones, Profesiones u Oficios y Ciencia. Además
de las 12 aristas: Arte Matemática, Matemática Didáctica de la Matemática, Didáctica
de la Matemática Genealogía, Genealogía Arte, Valores Emociones, Emociones
Ciencia, Ciencia Profesiones u Oficios, Profesiones u Oficios Valores, Arte Valores,
Matemática Emociones, Didáctica de la Matemática Ciencia, y Genealogía
Profesiones u Oficios. También es importante resaltar las 4 diagonales mayores del
Hexaedro: Valores Didáctica de la Matemática y Genealogía Emociones (de color Azul),
Profesiones u Oficios Matemática y Arte Ciencia (de color Morado).
Tabla 2
Secciones Principales del Hexaedro o Cubo
Primer Rectángulo
Segundo Rectángulo
Página | 147 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
Este primer rectángulo también posee la diagonal mayor
Arte Ciencia de color Morado
Este segundo rectángulo también posee la diagonal mayor
Didáctica de la Matemática Valores de color Azul
Tercer Rectángulo
Este tercer rectángulo también posee la diagonal mayor
Profesiones u Oficios Matemática de color Morado
Cuarto Rectángulo
Este cuarto rectángulo también posee la diagonal mayor
Genealogía Emociones de color Azul
Quinto Rectángulo
Sexto Rectángulo
Este quinto rectángulo también posee la diagonal mayor
Genealogía Emociones de color Azul
Este sexto rectángulo también posee la diagonal mayor
Arte Ciencia de color Morado
A continuación en la siguiente tabla cada una de las caras del Cubo. Luego se
explicarán las relaciones entre los cuatro vértices y sus diagonales.
Página | 148 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
Tabla 3
Caras del Hexaedro o Cubo que representa la ARTEMÁTICA
La primera cara cuyos vértices del cuadrado son: Arte, Matemática, Didáctica de la
Matemática, y Genealogía, se ve reflejada en las palabras del primo Juan José Rodríguez
Hernández, dice que cuando decide estudiar para ser Docente de Matemática reconoce la
influencia del autor en esa decisión:
Página | 149 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
Cuando yo lo decidí tomar, bueno también influiste en ese aspecto porque
ciertamente había la facilidad de la orientación, del contenido, que era lo que
iba a ver, que era lo que no iba a ver, entonces al fin y al cabo fue un tema
lucrativo, pero también fue un tema de digamos de cercanía, de facilidad, de
orientación, y de tener esos recursos ya a la mano. (Líneas: 629 635).
Y también en las palabras de la sobrina Yosibeth Andrea García Salazar:
Desde muy pequeña ehhh siempre había querido estudiar Educación, ehhh
una educación integral para ese momento, al llegar al liceo me encuentro en
relación con la respuesta a la primera interrogante ya que me va muy bien en
las Matemáticas ya por las habilidades y las capacidades en la resolución de los
problemas, esteee me gustaron la Matemática y la Física, me gustan mejor
dicho, y por eso decido esteee estudiar Matemática. (Líneas 899 906).
La segunda cara de vértices: Arte, Genealogía, Profesiones u Oficios, y Valores,
presente en las palabras de la prima Miriam Virginia Gutiérrez Acevedo: “Porque me
gustaba el acercamiento con el paciente, porque para no era un público, mi profesión,
sino paciente” (Líneas: 36 37). La tercera cara cuyos vértices del cuadrado son:
Genealogía, Didáctica de la Matemática, Ciencia, Profesiones u Oficios, se evidencia en las
palabras de la prima Miriam Virginia Gutiérrez Acevedo:
Porque muchas veces de acuerdo a las estadísticas que se llevan en un centro
de salud, inclusive creo que me imagino que en la institución, de acuerdo a la
cantidad de pacientes visto o atendidos es el dosavo, es el presupuesto que le
va a llegar a la institución. (Líneas 48 52).
La cuarta cara de vértices: Didáctica de la Matemática, Matemática, Emociones,
Ciencia, presente en las palabras de la prima Claudia Esperanza Castellanos Gutiérrez:
También me costó mucho ehhh tratar de superar o sea ser una excelente
alumna en Matemática, porque se me hacía muy tedioso ehhhh practicar,
hacer ejercicios, de pequeña me daba mucho fastidio ehhhh en el liceo era
Página | 150 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
más o menos, nunca fui mala pero sííí tampoco es que fui excelente. (Líneas
1045 1050).
La quinta cara de vértices: Profesiones u Oficios, Ciencia, Emociones y Valores, se
manifiesta en las palabras del primo Roberto Antonio Peña Hernández, en cuanto al dibujo
sostiene:
Claro en la música también cada quien le pone como su toque no pero acá es
como mas no sé siento que hay como un poco mas de libertad en ese aspecto,
no se como se diría pues, porque cada quien tiene un trazado diferente pues,
ya ahí es algo mas visual pues, que se ve la diferencia entre el estilo de alguien
con el de otra persona pues. (Líneas 346 352).
El último cuadrado de vértices: Valores, Emociones, Matemática y Arte, se
representa en las palabras de la prima Norkys Andrea Ávila Córdova:
La relación que tiene la estadística con la carrera es que esta permite queeee
nosotros recopilemos datos para mediar las métricas, por ejemplo de las
campañas publicitarias en Instagram, ehhhh para comparar información, para
tomar mejores decisiones, para ver si están funcionando o no la opción que
decidimos usar para publicitar o promocionar algo, ehhhh es realmente algo
útil que usamos muy a menudo en esta carrera. (Líneas 987 994).
También agrega lo siguiente:
Bueno para la carrera que decidí estudiar hay que tener una buena relación
con el arte, ya que hay que tener esteeee bastante creatividad, ser espontáneo,
innovar, y entonces hay que siempre sacar como ese lado artístico, y yo siento que
tengo una buena relación con el arte, realmente me gusta siempre estar creando
ideas, y si sacar esa parte creativa para poder expresarnos bien. (Líneas 996 -1002).
En la figura 3 se observa el modo como se integran todas las caras del Cubo para
formar una plantilla en el Plano.
Página | 151 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
Figura 3
Plantilla del Hexaedro o Cubo que representa la ARTEMÁTICA
La ARTEMÁTICA se compone no sólo de Arte y Matemática y de las relaciones que
puedan existir entre estas dos grandes actividades humanas, se nutre también como se ha
evidenciado a lo largo de esta investigación de la genealogía principalmente, y de las
creencias, costumbres y tradiciones de esta familia Latinoamericana. Los valores que
practican y las emociones de los integrantes de esta familia les hacen inclinarse hacia una
manifestación artística o científica, o tener como en la mayoría de los casos esa fusión no
común entre actividades aparentemente opuestas como por ejemplo gusto por la
Matemática y el Dibujo como es el caso del autor.
Se fundamenta en valores como vocación, respeto, creatividad, libertad, honestidad,
empatía, responsabilidad y espontaneidad. En cuanto a las emociones hacia la
Matemática de los integrantes de esta familia han sido siempre de amor y no de odio esto
se debe a las profesiones u oficios de estas personas, aunque algunos manifiestan que
Página | 152 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
muchos de los sentimientos negativos hacia la Matemática se debe al docente que les
tocó en un determinado momento de sus vidas académicas y a la Didáctica que empleaba
para enseñar esta ciencia, a pesar de esto superaban estos obstáculos esporádicos y
reconocen la utilidad de la Matemática.
En cuanto al arte los integrantes de esta familia aprecian distintas manifestaciones
artísticas como ejecutantes o espectadores, apoyándolas de manera consciente en la
Matemática sin dejar de ser artistas en lo que hacen.
Conclusión
En esta sección de cierre se presenta algunas respuestas parciales a la interrogante
principal planteada en la introducción. En cuanto a la interrogante: ¿Cuáles elementos
epistémicos y genealógicos aportan el arte y la matemática en las historias de vida de las
Página | 153 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
familias García Hernández y Coronel Castillo?, se destacan los conocimientos
científicos y artísticos (fundamentados en la Matemática) de los miembros de esta familia
que vivieron desde el siglo XIX y aún lo siguen haciendo (siglo XXI) en Latinoamérica.
En relación a la dimensión cultural, observamos en la extensión de esta investigación
sus refranes, la gastronomía, la tradición de la Cruz de Mayo, los rituales de Semana
Santa, el tejido, la jardinería, la ejecución de distintos instrumentos musicales, la danza, el
teatro, el canto, la pintura, el dibujo manual y digital, las manualidades, la repostería, la
decoración con globos, el diseño gráfico manual y digital, la carpintería, la alfarería, la
agricultura, el comercio, el arte de educar, la recreación, el deporte, la literatura, y el
Comunity Manager y Social Media.
La Dimensión Espiritual de esta familia es de profundas creencias cristianas, los
García devotos católicos y los Hernández fervientes Evangélicos, creemos en que el
universo fue creado por un ser supremo, que al morir vamos a un lugar mejor, y además
existen consecuencias de practicar el bien y el mal, creemos en el perdón y la misericordia
de Dios. Nuestro Manual de comportamiento es la Biblia y tenemos la profunda
convicción de que nos vamos a encontrar con los familiares que ya fueron llamados y no
se encuentran viviendo con nosotros actualmente.
Los sentimientos y los valores de esta familia se expusieron en las voces de los seis
informantes clave que nos regalaron su entrevista, y en los que nos dieron sus recuerdos
para la construcción del árbol genealógico. La Dimensión Matemática, se encuentra
presente en la vida cotidiana, académica o profesional, artística y deportiva de todos los
miembros de esta familia, destacando su utilidad y practicidad, aplicándola
constantemente.
Se recomienda investigar en la historia familiar y construir el árbol genealógico no
sólo para detectar enfermedades o cobrar una herencia material, sino para
comprendernos a nosotros mismos y resolver problemas que se repiten, atesorar nuestras
profesiones, costumbres, tradiciones y creencias, y lo más importante tener que contarle
Página | 154 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
a las futuras generaciones de nuestra familia sobre su origen. A continuación se presenta
en la taba 4 el árbol genealógico del autor.
Tabla 4
Árbol Genealógico del Autor
Finalidad: Construir una teoría que relacione el Arte y la Matemática
TM
(+)
TM
(+)
TM
(+)
TM
(+)
TM
(+)
TM
(+)
TM
(+)
TM
(+)
Tatarabuela
Paterna
Rosa
Medina
(+)
TP
(+)
TP
(+)
TP
(+)
TP
(+)
TP
(+)
TP
(+)
Bisabuela
Materna
Nicomede
s Coronel
(+)
Bisabuelo
Materno
Castillo
(+)
Bisabuela
Materna
Francisca
Hernández
(+)
Bisabuelo
Materno
Ricardo
Brió
(+)
Bisabuela
Paterna
Carmen
Medina
(+)
Bisabuelo
Paterno
Rafael
García
(+)
Bisabuela
Paterna
(+)
Bisabuelo
Paterno
(+)
Hermanos: Juana
Castillo. José Castillo y
Etanislao Coronel
Abuela Materna
Juana Coronel
(+)
Hermanos: Pedro,
Angelina, Felicia,
Crisanto, Josefina,
Abuelo Materno
Evangelio Hernández
(+)
Hermanos: Rafael García,
Josefina García, Morochas
Abuela Paterna
Mercedes García
Medina
(+)
Abuelo Paterno
Manuel Rivera
(+)
Tíos Maternos
Madre
Carmen Cristina
Hernández
Coronel
(+)
Padre
Hernando
García
(+)
Tíos Paternos
Ricardo
Antonio
Hernández
Coronel
(+)
Tías
Morochas
(+)
Blanca
Nelly
(+)
Carmen
Emilia
(+)
Tía
y
Tío
(+)
Nayibe
García
Hermana Mayor
Mercedes María García Hernández
Hermano Mayor
Hernando José García
Hernández
Autor
Rolando Antonio García Hernández
Referencias
Acosta de Carta, M, Barreiro, D y Zambrano, B. (1986). Diccionario Enciclopédico Castellano para
Estudiantes: Maraisa.
Página | 155 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
Alonso, Y. (2005). Las constelaciones familiares de Bert Hellinger: un procedimiento
psicoterapéutico en busca de identidad. International Journal of Psychology and Psychological
Therapy, 5(1), 83-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56050107
Alvarado, L. y García M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio crítico: su
aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas
en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista
Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Ander Egg, E. (1982). Técnicas de investigación social: Humanitas.
Baptista, P, Fernández, C y Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación: Mc Graw Hill.
Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa. Guía práctica: CEAC.
Chárriez, M. (2012). Historias de Vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot,
5(1), 50-67. https://goo.su/tJNaLw
D´Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista
Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 100-107.
https://www.redalyc.org/pdf/2740/274031870007.pdf
D´Amore, B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza.
Enseñanza de la Matemática, 17(1), 87 105.
Ferrater, J. (1969). Diccionario de Filosofía: Sudamericana.
Ferrer, J. (2000). Superfícies Poliédricas: Editorial Paraninfo.
Foto de la Esfera. [Foto]. https://goo.su/SgTB
Foto de la Esfera de Jesús Soto [Foto]. https://laevoluciondelcinetismo.blogspot.com/2017/11/los-
artistas-venezolanos-del-arte.html
Foto del Hotel Humboldt. https://co.pinterest.com/pin/31525266112029923/
Gama, L. (2021). El Método Hermenéutico de Hans Georg Gadamer. Escritos, 29(62), 17-32.
http://dx.doi.org/10.18566/escr.v29n62.a02
Gómez, P. (1981). La Antropología Estructural de Claude Levi - Strauss. Ciencia, filosofía, ideología.
http://pedrogomez.antropo.es/libros/1981-La-antropologia-estructural-de-Claude-Levi-
Strauss.pdf
Página | 156 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
González, F y Villegas, M. (2009). Fundamentos epistemológicos en la construcción de una
metódica de investigación. Atos de pesquisa em educação, 4(1), 89-121.
http://proxy.furb.br/ojs/index.php/atosdepesquisa/article/view/1449/1005
Graterol, J. (2009). Una Fogata Matemática. Turmero-Venezuela: Graficolor.
Herrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 13(6), 591-595.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013
Jodorowsky, A. (s/f). Psicogenealogía. Psicomagia. https://planosinfin.com/wp-
content/uploads/2015/02/psicogeneajodo.pdf
León, F. (2011). Teoría del conocimiento. Dirección de Medios y Publicaciones de la Universidad de
Carabobo.
Lindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memorias y mitos: una aproximación a la acción
social. Economía, Sociedad y Territorio, II(6), 295-310.
http://www.redalyc.org/pdf/111/11100607.pdf
Lipton, B. (2007). La Biología de la Creencia. Gaia Ediciones
https://ia600901.us.archive.org/0/items/librosEDS/LaBiologaDeLaCreenciaDr.BruceLipton.pdf
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en Educación. Manual teórico
práctico: Trillas.
Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia. Su desafío, lógica y método: Trillas.
Martins, F, y Palella, S. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa: Fondo Editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
McLeod, D.B. (1988). Affective issues in mathematical problem solving: Some theoretical
considerations. Journal for Research in Mathematics Education, 19, 134 141.
Mora, D. (2001). Didáctica de las Matemáticas: Universidad Central de Venezuela.
Moreno, A. (2012). La Familia Popular Venezolana. Dominio De Las Ciencias, 7(1), 233252.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1702
Odreman, G. (s.f). Foto de la Catedral de Barquisimeto. Foto. https://goo.su/Z6xHTcf
Pereira, L. (2005). Problemario de Cálculo de Varias Variables: El Nacional.
Rico, A. (s.f). El Estructuralismo. Boletín académico, 20, 17-19.
https://ruc.udc.es/entities/publication/a3c27222-17d3-4e24-8bc9-04b3565ebdff
Tema 1. Cónicas y Cuádricas. https://neblan.files.wordpress.com/2012/10/tema-1.pdf
Página | 157 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica D
García Hernández, R. A. (2025). Artemática: Fruto del árbol genealógico de las familias García
Hernández y Coronel Castillo. Dialógica, Revista Multidisciplinaria. 22(2), 123-157.
Tomasone, A. (s/f). Ciclo vital familiar. https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-
03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
Von Bertalanffy, L. (1968). Teoría general de los Sistemas. México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica. https://goo.su/PhiUft
Síntesis Curricular
Rolando Antonio García Hernández
Profesor. Especialidad: Matemática, (UPEL Maracay). (2004). Magíster en Educación mención:
Enseñanza de la Matemática, (UPEL Maracay). (2009). Doctor en Educación, (UPEL Maracay).
(2013). Especialista en Docencia en Educación Superior, (UPEL Maracay). (2016). Especialista en
Educación para la Integración de las Personas con Discapacidades, (UPEL Maracay). (2019).
Diplomado en Community y Social Media Manager en la WWC Academy. (2022). Doctor en Cultura
Latinoamericana y Caribeña, (UPEL Maracay). (2023). Actualmente estudiante de la Maestría en
Educación Abierta y a Distancia de la UNA. Coordinador de la línea de investigación: Didáctica del
Cálculo, de la UPEL Maracay. Tutor y Jurado de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y
Tesis Doctorales. Profesor Titular y a Dedicación Exclusiva de la UPEL Maracay.