La matriz PRISMA como método sistemático para la investigación sobre la migración infantil venezolana
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i3.3554Palabras clave:
Migración infantil, éxodo, familia, resilienciaResumen
El presente artículo describe el análisis de la influencia de la migración infantil venezolana en la actualidad, con el propósito de interpretar las dinámicas y desafíos que enfrentan estos niños en su proceso migratorio y en los países de acogida. La metodología utilizada fue la cualitativa basada en la búsqueda sistemática de los diferentes documentos, artículos, libros, revista e investigaciones sobre el tema, centrándose en la revisión analítica y sistemática PRISMA. Evidenciándose que es necesario indagar sobre la temática por ser de interés sobre todo por las situaciones que vive el país en cuanto al éxodo de miles de familias y son los niños los que pierden su zona de confort y los que sufren estos cambios. Para concluir, la migración en los niños influye en el infante, ya que, le afecta su desarrollo psicoemocional y social donde algunos pueden llegar a la resiliencia, pero otros no lo pueden lograr.
Citas
ACNUR. Situación en Venezuela (2021). https://www.acnur.org/situacion-en venezuela.html
Arango, J., (2003). La Explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y Desarrollo, (1), 1-31. https://www.redalyc.org/pdf/660/66000102.pdf DOI: https://doi.org/10.35533/myd.0101.ja
Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. México: Editorial Shalom
Benard, B. (2004). Resiliency: What We Have Learned. San Francisco: WestEd
Blanco. C (2000). Las migraciones contemporáneas. Madrid: Alianza Editorial.
Brown, B. (2012). Daring Greatly: How the Courage to Be Vulnerable Transforms the Way We Live, Love, Parent, and Lead. Estados Unidos: Penguin Publishing Group.
Ferrer, S., Ramírez, J., Caridad, E., y Milanez, M. (2020). Resiliencia: un desafío en la experiencia migratoria. REDIELUZ, 9(2), 109-116. https://n9.cl/b7xusv
Fraser, M. W., Kirby, L. D., y Smokowski, P. R. (2004). Risk and Resilience in Childhood. En M. W. Fraser (Ed.), Risk and resilience in childhood. An ecological perspective (pp. 13-66). Washington. DC: National Association of Social Workers Press.
Guzmán Guerra, W., Uzcátegui Pacheco, R. A. y Bravo Jáuregui, L. (2020). Travesía migratoria de los niños venezolanos en Suramérica. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (6). https://doi.org/10.25965/trahs.2314 DOI: https://doi.org/10.25965/trahs.2314
Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós.
Kalawski, J. P., y Haz, A. M. (2003). Y … ¿Dónde está la resiliencia? Una reflexión conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 37 (2), 365-372. https://www.redalyc.org/pdf/284/28437213.pdf
Linares-Espinós, V. Hernández, J.L. Domínguez-Escrig, S. Fernández-Pello, V. Hevia, J. Mayor, B. Padilla-Fernández, M.J. Ribal. (2018). Metodología de una revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas, 42(8), 499-506. https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010. DOI: https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010
Mandela, N. R. (1995). Long Walk to Freedom. EE.UU. Brown and Company.
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Med, 6(7). doi:10.1371/journal.pmed.1000097 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., y Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rec.2021.07.010
Pereda, E. (2006). Resiliencia e inmigración. https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/11/Pereda-E.-Tbjo.-3%C2%BA-BI-05-06.pdf
Portes, A. (2011) «Immigration Teory for a New Century: Some Problems and Opportunities». International Migration Review, 31(4). DOI: https://doi.org/10.2307/2547415
Rutter, M. (1993, December). Resilience: some conceptual considerations initiatives. In Proceedings of the Conference on Fostering Resilience, Washington, DC, USA. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/1054139X9390196V
Salvo, S., San MartínS., Acuña J. y VivalloO. (2021). Desarrollo de factores protectores y obstaculizadores de la resiliencia socioeducativa de niños y niñas, según la perspectiva docente. Revista Colombiana de Educación, 1(83), 1-18. https://doi.org/10.17227/rce.num83-11026. DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num83-11026
Sassen, S. (2006). La ciudad global: Un nuevo retrato del siglo XXI. Paidós, Barcelona.
UNICEF (2008). Estrategia de protección de la infancia del UNICEF. https://www.unicef.org/es/documents/estrategia-de-protecci%C3%B3n-de-la-infancia
UNICEF (2021). Niños desplazados y migrantes. https://www.unicef.org/es/ninos-desplazados-migrantes-refugiados
Uriarte, J. D., (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 61-79. https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf
Vargas C. (2018). El Viaje de los Infantes. El desarrollo de la resiliencia en tránsito de las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados en un contexto de desigualdad. [Tesis presentada en Colegio de la Frontera Norte, México] https://posgrado.colef.mx/tesis/20141117/
Vanistendael, S. (1995). Como crecer superando los percances. Resiliencia: capitalizar las fuerzas del individuo. Buenos Aires, Argentina: Secretariado Nacional para la Familia, Oficina Internacional Católica de la Infancia
Yanes, B. (noviembre, 2018). Las migraciones humanas, larga peregrinación de millones de años. III Congreso Virtual Internacional Migración y Desarrollo. https://n9.cl/duzu6
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yilma Monasterio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.