https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/issue/feed ENTRELETRAS 2025-07-30T03:24:21+00:00 Celso Medina medinacelso@gmail.com Open Journal Systems <p align="justify"><span style="color: #1c1c1c;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong><span lang="es-ES"><em>Entreletras</em></span></strong></span></span> es una publicación arbitrada del Centro de Investigación de Literatura Latinoamericana y Caribeña, del Instituto Pedagógico de Maturín “Antonio Lira Alcalá” (IPMALA/UPEL) que difunde trabajos científicos originales, ensayos, traducciones y revisiones bibliográficas relacionadas con la literatura, poniendo énfasis en la literatura venezolana y caribeña. De aparición semestral, esta publicación tiene por objetivos fundamentales la difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular la producción científica en el área literaria.</span></span></span></p> <p> </p> https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4091 Notas para homenajear a un grafopoeta 2025-07-29T22:48:50+00:00 Eduardo Embry medinacelso@gmail.com 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4092 Ramón Ordaz desde la memoria y el afecto 2025-07-29T22:55:03+00:00 Fidel Flores fidelflores2910@yahoo.es 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4093 Potestades de Zinnia: la mujer como imagen y fuente de la poesía 2025-07-29T23:00:48+00:00 Luis Gómez Sanchez medinacelso@gmail.com 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4094 Memoria gráfica 2025-07-29T23:04:11+00:00 Equipo Editor jamg22051986@hotmail.com 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4095 Grafooemas 2025-07-29T23:07:19+00:00 Ramón Ordaz ramonordaz.quijada@gmail.com 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4089 Reformulación del tema de Civilización y Barbarie en Rómulo Gallegos1 2025-07-29T22:36:43+00:00 Gustavo Luis Carrera glcarrerad@gmail.com 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4087 Editorial 2025-07-29T22:17:31+00:00 Equipo Editorial medinacelso@gmail.com 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4108 Número completo 2025-07-30T02:07:36+00:00 Equipo Editorial jamg22051986@hotmail.com 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4106 Cinco poemas amazónicos 2025-07-30T01:55:59+00:00 Carlos Antônio Magalhães Guedelha medinacelso@gmail.com Celso Medina medinacelso@gmail.com 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4104 El casabe 2025-07-30T01:47:12+00:00 Jesús Alberto Guevara Febres jamg22051986@hotmail.com 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4090 Cruz y Arco: el evangelio existencial de Rafael José GómezPoeta bisagra entre dos generaciones. 2025-07-29T22:43:34+00:00 Ramón Ordaz ramonordaz.quijada@gmail.com 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4088 Ramón Ordaz “La forma la crea el poeta, el contenido está allí” 2025-07-29T22:25:56+00:00 Luis Malaver luismalavervalderrama@gmail.com 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4109 El sufrimiento y la tortura como mecanismos de control dictatorial durante el Gomecismo: una lectura del contexto carcelario presentado en Puros hombres, de Antonio Arráiz 2025-07-30T02:14:56+00:00 Gabriela Teresa Ortega agatalobrieger@gmail.com <p>Este artículo propone un<br>repaso —de la mano de autores<br>como Hannah Arendt<br>(1951/2004, 2005), Carolina<br>Guerrero (2002), entre<br>otros— de los principales<br>mecanismos de control dictatorial<br>para, posteriormente,<br>considerar con mayor detalle<br>dos de los métodos más frecuentes<br>empleados por las<br>dictaduras latinoamericanas<br>para dominar a la población,<br>conseguir controlar todos los<br>espacios de la vida nacional,<br>imponerse y perpetuarse: la<br>producción de sufrimiento y<br>la tortura. Estos dos recursos<br>de dominación dictatorial se<br>abordan en esta oportunidad<br>a partir de la representación<br>que hace Antonio Arráiz, en<br>su novela Puros hombres, de<br>las manifestaciones concretas<br>que tuvieron en el contexto<br>carcelario durante el Gomecismo.<br>Para ello, se rastrean<br>e identifican en la novela<br>mencionada los diferentes<br>instrumentos, herramientas<br>y sistemas específicos que<br>eran usados, como parte de<br>la política dictatorial de Juan<br>Vicente Gómez, para torturar<br>y generar sufrimiento sobre<br>los presidiarios con el fin de<br>ejercer sobre ellos control político,<br>físico y psicológico. Los<br>objetivos de esta pesquisa son<br>evidenciar los efectos y consecuencias<br>físicas y psíquicas de<br>esos mecanismos de tortura y<br>dolor en los personajes de la<br>obra y rastrear su trasfondo<br>real mediante la consulta de<br>textos documentales e historiográficos<br>sobre la época.<br><br></p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4097 Matsuo Bashô na poesia haicaísta do Amazonas 2025-07-29T23:20:04+00:00 Cacio José Ferreira jamg22051986@hotmail.com Allan Nywner Praia jamg22051986@hotmail.com Celso Medina medinacelso@gmail.com <p>Este artigo analisa a influência<br>da obra de Matsuo Bashô<br>na poesia haicaísta do Amazonas,<br>destacando a forma como<br>os poetas da região adaptam a<br>estética minimalista do haicai<br>para expressar a riqueza natural<br>e cultural da floresta amazônica.<br>A pesquisa utiliza uma<br>abordagem analítica e comparativa<br>para explorar as conexões<br>entre os temas centrais da<br>poesia de Bashô, como a transitoriedade<br>e a contemplação<br>da natureza, e os elementos<br>regionais, como a fauna, a flora<br>e a paisagem amazônica. Ao<br>integrar a essência contemplativa<br>do haicai à vivência amazônica,<br>os poetas criam uma<br>forma de expressão singular<br>que ressignifica o legado de<br>Bashô, preservando a universalidade<br>da forma poética ao<br>mesmo tempo em que promove<br>uma resistência cultural e<br>ambiental.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4102 El bolero: reflexiones modernas en dos novelas venezolanas 2025-07-30T01:28:28+00:00 Carlos Baptista jamg22051986@hotmail.com <p>Este artículo se centra en<br>un análisis de las novelas venezolanas<br>Si yo fuera Pedro Infante<br>(1989) de Eduardo Liendo<br>y Parece que fue ayer (1991) de<br>Denzil Romero. El objetivo<br>principal es examinar cómo<br>estas obras ejemplifican un<br>aspecto crucial de la Postmodernidad<br>en América Latina y<br>el Caribe, a través de su interacción<br>con la música popular.<br>El bolero emerge como el<br>eje central de este análisis. Al<br>explorar su presencia y función<br>en ambas novelas, el artículo<br>busca desentrañar las<br>temáticas recurrentes en las<br>obras, así como su compleja<br>relación con la tendencia literaria<br>postmoderna, a menudo<br>caracterizada por su ambigüedad<br>y ruptura con narrativas<br>tradicionales. Como expresión<br>cultural emblemática,<br>el bolero, con sus intrincadas<br>narrativas de amor, desengaño,<br>pasión y desamor, encarna<br>un fenómeno singular<br>de la cultura popular latinoamericana,<br>ofreciendo un rico<br>entramado de significados.<br>Al incorporar el bolero en sus<br>tramas y estructuras, Liendo<br>y Romero no solo exploran las<br>múltiples facetas de la literatura<br>posmoderna, sino que<br>también vinculan sus narrativas<br>a una estética caribeña<br>distintiva. Esta conexión subraya<br>la particularidad de la<br>postmodernidad en la región,<br>donde lo popular y lo académico<br>a menudo se entrelazan.</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4103 Lo intertextual, la especularidad, y la Ginocrítica, en la poesía de Louise Glück 2025-07-30T01:37:58+00:00 Nancy Cordero Gutiérrez ngutierrez@unimet.edu.ve <p>La reflexión filosófica en los<br>poemas de Louise Glück nos<br>transporta a la meditación<br>filosófica de la relación entre<br>los seres humanos y la naturaleza.<br>Se propone un análisis<br>de la intertextualidad como<br>la presenta Julia Kristeva,<br>que es social y filosófica. La<br>absorción y transformación<br>del texto poético se observa<br>en la fusión de lo antiguo<br>y lo moderno envuelto en el<br>poder del mito. Luego Luce<br>Irigaray revela lo que ella denomina<br>la especularidad, “lo<br>femenino lingüístico” y expresa<br>que el discurso travieso de<br>la mujer debe ser leído como<br>una manera de expresión femenina,<br>discurso que debe<br>ser reconocido para legitimar<br>el sistema completo del<br>lenguaje. El enfoque de la ginocrítica<br>acunado por Elaine<br>Showalter constituye el marco<br>referencial desde donde<br>se observa la obra poética de<br>Glück que va desde el texto al<br>intertexto, desde lo femenino,<br>el parler femme a lo mítico<br>y lo cotidiano en un impulso<br>de subjetividades donde una<br>mujer medita, se examina en<br>su soledad, y expresa la historia<br>de posibles errores, caídas,<br>dificultades del “sujet en proces”<br>que reconoce su frustración y<br>al mismo tiempo entiende<br>su resistencia y sumisión.&nbsp;</p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4110 Matsuo Bashô en la poesia haicadista del Amazonas 2025-07-30T03:12:16+00:00 Cacio José Ferreira jamg22051986@hotmail.com Allan Nywner Praia jamg22051986@hotmail.com Celso Medina medinacelso@gmail.com <p>RESUMEN<br>Este artículo analiza la influencia de la obra de Matsuo Bashō<br>en la poesía haicaísta1 del Amazonas. Destaca cómo los poetas<br>de la región adaptan la estética minimalista del haiku para<br>expresar la riqueza natural y cultural de la selva amazónica.<br>La investigación emplea un enfoque analítico y comparativo<br>para explorar las conexiones entre los temas centrales de la<br>poesía de Bashō, como la transitoriedad y la contemplación de<br>la naturaleza, y los elementos regionales, como la fauna, la flora<br>y el paisaje amazónico. Al integrar la esencia contemplativa<br>del haiku con la vivencia amazónica, los poetas crean una forma<br>de expresión singular que resignifica el legado de Bashō,<br>preservando la universalidad de la forma poética al mismo<br>tiempo que promueven una resistencia cultural y ambiental.<br><br></p> 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4107 Autores 2025-07-30T02:04:09+00:00 Equipo Editor jamg22051986@hotmail.com 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/4105 El fustigar del cielo y del mar 2025-07-30T01:52:00+00:00 Nelson Guzmán jamg22051986@hotmail.com 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025