Abandono escolar: Una interpretación de la realidad en
instituciones educativas públicas (pp 173-187)

Julio César Montes Mestra

173


Abandono escolar: Una interpretación de la realidad en
instituciones educativas públicas


School dropout: an interpretation of reality in public educational institutions


Abandono escolar: uma interpretação da realidade nas

instituições públicas de ensino

Décrochagescolaire: une lecture de la réalité dans les établissements
publics d'enseignement


Julio César Montes Mestra
jumes17@gmail.com


Institución Educativa 24 de mayo, Cereté, Colombia.



Recibido: 27 de octubre 2022 / Aprobado: 14 de abril 2023 /Publicado: 23 de julio 2023


RESUMEN


El abandono escolar afecta a las comunidades educativas y particularmente a las
instituciones educativas públicas. Se evidencia la necesidad de interpretar la realidad de
este fenómeno para enfocar las actividades preventivas de acuerdo con
los factores
desencadenantes. Se realizó una revisión sistemática de 18 artículos, acerca del
abandono escolar además de sus causas, en Colombia y América Latina, publicados a
partir del año 2010. Se identificaron los artículos enfocados en caracterización del
abandono, influencia de la pandemia por COVID-19 y posibles estrategias para reducirlo.
Se presume que, las principales causas para el abandono escolar son el bajo nivel
socioeconómico, la influencia del núcleo familiar, la ubicación en zonas rurales, el nivel
de escolaridad de los padres y la repitencia. Tales acciones de prevención deben estar
encaminadas hacia la atención de los estudiantes y familias vulnerables, así como al
fortalecimiento de los currículos y el apoyo de los entes gubernamentales.

Palabras clave: Abandono escolar, Prevención, Pandemia


ABSTRACT


School dropout affects educational communities and particularly public educational
institutions. The need to interpret the reality of this phenomenon is evident in order to
focus preventive activities according to the triggering factors. A systematic review of 18

Abandono escolar: Una interpretación de la realidad en
instituciones educativas públicas (pp 173-187)

Julio César Montes Mestra

174


articles was carried out, about school dropout in addition to its causes, in Colombia and
Latin America, published from the year 2010. Articles focused on the characterization of
dropout, the influence of the COVID-19 pandemic and Possible strategies to reduce it. It
is presumed that the main causes for school dropout are low socioeconomic level, the
influence of the family nucleus, located in rural areas, the level of schooling of the parents
and repetition. Such prevention actions must be directed towards the attention of
vulnerable students and families, as well as the strengthening of the curricula and the
support of government entities.

Key words:
Dropout, Prevention, Pandemic


RESUMO

O abandono escolar afeta as comunidades educativas e, em particular, as instituições
educativas públicas. Fica evidente a necessidade de interpretar a realidade desse
fenômeno para focar as ações preventivas de acordo com os fatores desencadeantes.
Foi realizada uma revisão sistemática de 18 artigos, sobre a evasão escolar e suas
causas, na Colômbia e na América Latina, publicados a partir do ano de 2010. Os artigos
focaram na caracterização da evasão, influência da pandemia de COVID-19 e possíveis
estratégias para reduzir isto. Presume-se que as principais causas da evasão escolar
sejam o baixo nível socioeconômico, a influência do núcleo familiar, a localização na zona
rural, o nível de escolaridade dos pais e a repetência. Tais ações de prevenção devem
ser direcionadas para a atenção de alunos e famílias vulneráveis, bem como para o
fortalecimento dos currículos e o apoio de entidades governamentais.

Palavras-chave: Abandono, Prevenção, Pandemia


RÉSUMÉ

Le décrochage scolaire touche les communautés éducatives et particulièrement les
établissements publics d'enseignement. La nécessité d'interpréter la réalité de ce
phénomène est évidente afin d'orienter les actions de prévention en fonction des facteurs
déclenchants. Une revue systématique de 18 articles a été réalisée, sur le décrochage
scolaire en plus de ses causes, en Colombie et en Amérique latine, publiés à partir de
l'année 2010. Articles axés sur la caractérisation du décrochage, l'influence de la
pandémie de COVID-19 et les stratégies possibles pour réduire il. On suppose que les
principales causes de décrochage scolaire sont le bas niveau socio-économique,
l'influence du noyau familial, la localisation en milieu rural, le niveau de scolarisation des
parents et le redoublement. Ces actions de prévention doivent être orientées vers la prise
en charge des élèves et des familles vulnérables, ainsi que le renforcement des
programmes et le soutien des entités gouvernementales.

Mots-clés: Abandon scolaire, Prévention, Pandémie

Abandono escolar: Una interpretación de la realidad en
instituciones educativas públicas (pp 173-187)

Julio César Montes Mestra

175


INTRODUCCIÓN

El abandono escolar es un fenómeno de innegable relevancia en la actualidad. Por

lo general, aunque se llegan a identificar las causas que lo desencadenan, no se hacen

intervenciones adecuadas al contexto que propendan por la reducción de estas, a fin de

disminuir también las cifras de abandono escolar en Colombia. La realidad colombiana

no difiere mucho de la latinoamericana en lo que a este tema se refiere; así mismo, los

diferentes departamentos y municipios de Colombia, experimentan contextos similares

en lo relacionado con el abandono escolar, aclarando que cada localidad tiene sus

variables propias que hacen del abandono escolar un problema multifactorial que se debe

abordar desde los contextos locales para intentar minimizarlo.

Si bien en la literatura se pueden encontrar cierta cantidad de trabajos que describen

las causas de abandono en distintos niveles educativos, es necesario tomar los factores

encontrados como causal de la decisión final de abandonar los estudios y utilizarlos como

insumo para tomar medidas que tiendan a disminuir el fenómeno. Gómez-Restrepo,

Padilla y Rincón (2016) hacen referencia a la importancia de investigar los factores que

influyen en el abandono escolar, pues, este fenómeno tiene un efecto negativo en la

economía del sujeto y eventualmente en el desarrollo de la comunidad, ya que las

personas que abandonan sus estudios son menos productivas que aquellas que los

culminan. Lo anterior es apoyado por Hernández-Dávila y Díaz-Abdala (2017), quienes

aseguran que los niveles de escolaridad “repercuten tanto en la calidad de vida de los

afectados como en la baja producción y productividad en el trabajo, menoscabando

además, derechos como los de la salud, trabajo digno, la equidad y la protección

del menor” (p.112); dicho de otro modo, las personas con niveles académicos inferiores

y menos ingresos económicos, tendrán desventaja en el acceso a servicios de salud,

alimentación, seguridad y bienestar mental.

Entre los múltiples factores que influyen en el abandono escolar, Peña y otros (2016)

consideran la influencia del entorno familiar como desencadenante, haciendo énfasis en

la falta de apoyo de los adultos responsables con respecto a la educación de sus hijos;

la familia es entonces, pilar fundamental en el éxito o fracaso de los estudiantes en las

instituciones educativas y tiene un papel determinante en la decisión de abandonar o

Abandono escolar: Una interpretación de la realidad en
instituciones educativas públicas (pp 173-187)

Julio César Montes Mestra

176


continuar con la formación académica. Barbecho (2020) se refiere a aspectos

relacionados con las causas y efectos de la deserción escolar, destacando los personales

y socioeconómicos como principales motivos para que ocurra el fenómeno y

resaltándolas causas institucionales como motivantes importantes para que se dé el

abandono.

Por otra parte, Hernández-Dávila y Díaz-Abdala (2017) abordan el abandono o

deserción escolar como un proceso con características particulares, cuyos factores de

ocurrencia responden al contexto de estudio. Afirman también que el fenómeno del

abandono escolar se debe superar ofreciendo servicios de calidad, bien sea del estado,

de las propias instituciones educativas o de alianzas estratégicas que permitan resolverlo.

Todo lo anterior no será posible si no se modifican las prácticas pedagógicas a fin de

motivar al estudiante incluyéndolo de manera positiva en los cambios sociales necesarios

para superar la brecha educativa de Colombia.

Por otro lado, Morales (2021) hace referencia a la influencia de la situación sanitaria

desencadenada por la pandemia por COVID-19, la cual se ha convertido en un nuevo

problema para los gobiernos, además de los que ya desde mucho antes han influido en

el abandono de las clases por parte de los estudiantes. Esta nueva realidad ha

ocasionado que los jóvenes escojan retirarse de sus actividades escolares para darle

prioridad a la consecución de elementos de primera necesidad en los hogares,

principalmente el alimento. De esta forma, muchos estudiantes han comenzado a laborar

informalmente en lugar de estudiar, ya que deben ayudar económicamente a sus familias,

las cuales se han visto afectadas por la cuarentena, pues en los contextos locales, es

más importante en estos momentos sobrevivir que estudiar.

Al referirse al abandono o deserción escolar, es necesario tener en cuenta una

variedad de circunstancias que determinan o propician lo que podría denominarse un

desenlace nocivo para el estudiante y su entorno familiar. Con relación a esto, Espíndola

y León (2002) señalan que, por lo general, el abandono de un estudiante no es un suceso

inesperado, sino que es el resultado de una cadena de hechos que van aumentando

paulatinamente el riesgo de deserción, a medida que aumenta la edad o se experimenta

la transición del ciclo primario al secundario.

Abandono escolar: Una interpretación de la realidad en
instituciones educativas públicas (pp 173-187)

Julio César Montes Mestra

177


Por su parte, Mercado y Montes (2017) encuentran, dentro de los factores

desencadenantes la disminución del desempeño académico y la falta de apoyo de las

familias, así como también se evidencia la falta de estrategias establecidas en la

institución educativa, adaptadas al contexto, para mitigar el abandono de las aulas por

parte de los estudiantes. Estos hallazgos corresponden con lo encontrado a nivel general

e indica que las medidas a adoptar, deben tener suficiente envergadura para dar solución

a un problema que se extiende a lo largo del continente.

Aunque existen realidades que no se pueden cambiar con la sola intención, entre

ellas aquellas vinculadas con la pandemia debida al COVID-19, hay otras que permiten,

desde una intervención oportuna, proporcionar herramientas dirigidas a reducir las cifras

del abandono escolar en los niveles de básica y media académica en el ámbito educativo.

Debido a que, mucha de la información que existe acerca del abandono escolar está más

generalizada que contextualizada, se hace necesario caracterizar este fenómeno al

contexto local y relacionar la información obtenida con los factores propios de la

comunidad en estudio para, de esta manera, implementar ciertas estrategias que apunten

a disminuir las cifras de abandono escolar, actualizando la información a la realidad de la

pandemia por el COVID-19, las cuales emerjan del contexto de cada institución educativa

y sus particularidades.

Los datos obtenidos en Colombia por Ravelo (2020) son preocupantes, pues señala

que uno (1) de cada cinco (5) estudiantes en Colombia no continúa estudiando después

de la primaria, el 12% queda por fuera en la básica secundaria y sólo 48% de los

estudiantes de las zonas rurales del país culminan la educación media. No obstante, en

estos estudios no se plantean alternativas que permitan minimizar este flagelo al interior

de las instituciones educativas. Para esto es preciso conocer las causas que conducen

al estudiante a abandonar sus estudios y de esta manera, poder plantear alternativas de

solución.

Ahora bien, como se mencionó antes, existen, desde hace mucho tiempo, otros

factores que ocasionan el retiro de los estudiantes de sus actividades académicas, los

cuales son del dominio de las instituciones educativas, tales como los problemas

económicos, conflictos al interior de la familia, ambientes poco motivantes, entre otros;

Abandono escolar: Una interpretación de la realidad en
instituciones educativas públicas (pp 173-187)

Julio César Montes Mestra

178


estos también desembocan en el nefasto fenómeno del abandono escolar. Al respecto

Gómez-Restrepo, Padilla y Rincón (2016) categorizan las causas de la deserción o

abandono escolar considerando 4 dominios, tales como los factores individuales

(motivación, bajo rendimiento académico), familiares (desplazamiento, escasez de

recursos económicos, cambio de lugar de residencia), escolares (lejanía, infraestructura)

y de comunidad (falta de actividades promovidas por la comunidad). También se

considera que, a medida que se presenten más factores en el estudiante, tiene mayor

riesgo de dejar la escuela.

A partir de las situaciones descritas, se evidencian aspectos que tienen injerencia

directa en la ocurrencia del fenómeno del abandono o deserción escolar, algunas de ellas,

agravadas debido a la pandemia por COVID-19. En concordancia con lo anterior, el

objetivo del estudio consistió en analizar e interpretar la compleja situación del fenómeno

del abandono escolar en las instituciones educativas públicas.


MÉTODO

Para el desarrollo del presente artículo se llevó a cabo una revisión sistemática.

Para el rastreo de la información se utilizaron fuentes electrónicas reconocidas, tales

como Google académico, Redalyc, Dialnet, Redined y Scielo. Las palabras clave o

descriptores de búsqueda en las bases de datos fueron: deserción escolar, abandono

escolar, abandono escolar en Latinoamérica, causas de deserción escolar, factores

asociados al abandono escolar, prevención de la deserción escolar, deserción escolar y

pandemia.

Los criterios que se tuvieron en cuenta para la selección de los artículos científicos

incluyeron el uso de documentos posteriores al año 2010, a excepción de un estudio de

2005 por su relevancia para la investigación; también se tuvo en cuenta que fueran

artículos arbitrados, que el texto completo estuviera en español o inglés y que fueran

estudios en educación básica y media académica, ya que son los niveles en los que se

enfoca la investigación; en total, 18 artículos cumplieron con los criterios establecidos. A

Abandono escolar: Una interpretación de la realidad en
instituciones educativas públicas (pp 173-187)

Julio César Montes Mestra

179


continuación, se anotaron las referencias bibliográficas y se procedió a realizar la lectura

de los documentos escogidos para extraer la información pertinente.

Los autores destacados en la consulta de los documentos escogidos son: Aguilar,

Ek, Alamilla y Rodríguez (2019), Álvarez y Martínez-González (2016), Casais y Ortega

(2015), Espinoza, Loyola, Castillo y González (2012), Torres, Acevedo y Gallo (2015),

Manzano y Ramírez (2012), Martín, Alemán, Marchena y Santana (2015), Martínez,

Rayón y Torrego (2017), Miranda (2018), Moreno (2014), Moreno y González (2005),

Pachay-López y Rodríguez-Gámez (2021), Portillo-Torres (2015), González-Rodríguez,

Vieira, y Vidal (2019), Román (2013), Rojas, Alemany y Ortiz (2011), Vargas y Valadez

(2016) y Varón-Martínez (2017).

Posteriormente, se realizó el análisis deductivo de la información y se extrajeron

citas textuales y no textuales, prestando especial atención a los constructos de los

autores en lo teórico, resultados y discusión de las investigaciones. Finalmente, se

identificaron como categorías de análisis: deserción escolar, abandono escolar, factores

asociados al abandono escolar, deserción escolar en la pandemia y estrategias de

prevención del abandono escolar. El anterior paso se realizó teniendo en cuenta el

objetivo de la investigación y las acciones que se planteó realizar en este apartado, de

donde se definieron entonces las categorías resultantes.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN


A partir de la revisión de literatura fue posible identificar artículos enfocados en la

caracterización de factores que influyen para que un estudiante abandone las clases, la

influencia de la pandemia por COVID-19 en las cifras de abandono o deserción escolar y

enfoques o posibles estrategias para reducir el abandono escolar.


Factores asociados al abandono escolar

Moreno y González (2005), encontraron que la situación económica de la familia y

la ubicación en zonas rurales influyen en la mayor ocurrencia de casos de adolescentes

no escolarizados. Este hecho deriva de la desigualdad social entre las zonas urbana y

Abandono escolar: Una interpretación de la realidad en
instituciones educativas públicas (pp 173-187)

Julio César Montes Mestra

180


rural, ya que, en esta última, los padres de familia por lo general viven en condiciones

precarias, muchas veces bastante alejados de la institución educativa y otras tantas

desplazándose de un lugar a otro en busca de empleo, con lo cual se desestabiliza o se

trunca el proceso educativo de los hijos.

Casais y Ortega (2015) y Vargas y Valadez (2016), coinciden en que es más

frecuente el abandono escolar en estudiantes provenientes de familias con niveles de

pobreza moderada en la cual no hay auxilios del gobierno. Estos hallazgos refuerzan los

anteriormente descritos y los reportados en la parte introductoria del presente documento

por Peña y otros (2016) y Mercado y Montes (2017), al referirse a la importancia del

contexto familiar y el apoyo de los cuidadores en el proceso educativo de los jóvenes.

Rojas y otros (2011) y Manzano y Ramírez (2012), hacen especial énfasis en la situación

socioeconómica de los estudiantes y su contexto familiar como factores decisivos a la

hora de abandonar la institución educativa. Los estudios en relación con la situación

socioeconómica y ubicación en zonas rurales como desencadenantes del abandono

escolar, coinciden con lo encontrado por Gómez-Restrepo, Padilla y Rincón (2016),

quienes evidenciaron que estos son factores de necesaria intervención al momento de

idear estrategias para mitigar el fenómeno del abandono escolar.

Espinoza y otros (2012) y Álvarez y Martínez-González (2016), hallaron, además de

la problemática económica, otros factores significativos en la predisposición al abandono

escolar, tales como las características propias del núcleo familiar en lo que tiene que ver

con su composición, niveles de escolaridad y el acompañamiento en los procesos

cognitivos. Los resultados de las investigaciones subrayan la importancia del nivel

educativo de los padres o cuidadores, puesto que esto influye en que se le dé o no

relevancia al proceso educativo y se vea de manera responsable el aprendizaje de los

estudiantes. Padres con niveles educativos bajos no consideran importante el nivel

educativo como mecanismo para progresar y salir del círculo de pobreza en el que

muchas veces se encuentran. A este respecto también hacen referencia Martínez y otros

(2017), al encontrar que el acompañamiento de la familia es fundamental para evitar el

abandono del estudiante de educación básica en lo concerniente a la motivación y

asesoría en las tareas asignadas.

Abandono escolar: Una interpretación de la realidad en
instituciones educativas públicas (pp 173-187)

Julio César Montes Mestra

181


González-Rodríguez y otros (2019) consideraron diferentes variables relacionadas

con el abandono escolar temprano y las clasificaron como individuales y familiares,

incluyendo además la actividad escolar del individuo como estudiante, la actitud de los

docentes, comportamiento de los compañeros y características del centro educativo

como otros factores que influyen para que ocurra el abandono escolar y, por lo tanto, el

abordaje de este fenómeno debe realizarse desde una perspectiva multidisciplinar. En la

misma multicausalidad se enfocaron los resultados de Román (2013), el cual señala

como variables exógenas a la institución que influyen en el fenómeno de la deserción o

abandono la condición socioeconómica, el grupo familiar, el trabajo infantil y factores

endógenos tales como la infraestructura, equipamiento y planta docente de la institución

educativa.

Torres y otros (2015), indicaron, de igual manera, que la deserción es un fenómeno

multicausal, el cual se encuentra asociado a las características personales de los

estudiantes, tales como los ingresos familiares, el bajo nivel educativo y de ingreso de

los padres, así como también algunos agentes exógenos como el nivel socioeconómico,

institucionales, culturales, políticos y socio-lingüísticos de las comunidades donde viven

los estudiantes que abandonan sus clases. Añaden que la repitencia es un fenómeno

complejo que afecta de igual manera la decisión de continuar o no con los estudios, dado

que, muy de la mano con este factor, se encuentra el asociado con la edad avanzada,

estos hallazgos refuerzan lo planteado por Espíndola y León (2002), en relación con el

estudiante se encuentra en mayor riesgo de abandonar sus estudios a medida que

aumenta su edad. El estudio mencionado apunta al logro de un impacto que disminuya

el fenómeno del abandono mediante estrategias integrales que engloben acciones tanto

institucionales como de las políticas educativas, el bienestar y la convivencia escolar. Lo

anterior se encuentra en consonancia con lo expresado por Hernández-Dávila y Díaz-

Abdala (2017), relacionado con la realización de mejoras en los procesos educativos en

aras de lograr una disminución en la tasa de abandono escolar.

Varón-Martínez (2017) agrega nuevos factores a la lista de los ya mencionados,

tales como la movilidad o desplazamiento intraurbano, problemas de convivencia,

problemáticas socio-culturales y fallas en la función administrativa de la institución. Este

Abandono escolar: Una interpretación de la realidad en
instituciones educativas públicas (pp 173-187)

Julio César Montes Mestra

182


último factor contradice lo expuesto por Barbecho (2020), el cual no encontró las causas

institucionales como influencia importante para que ocurra el fenómeno.


Deserción escolar en la pandemia


En lo referente a la influencia de la pandemia por COVID-19 en el aumento de casos

de abandono escolar, Pachay-López y Rodríguez-Gámez (2021) reportaron que, debido

a las necesidades emergentes a partir del confinamiento y a la falta de recursos para

cobertura en los hogares, el factor socioeconómico se juntó a la crisis sanitaria,

resultando en aumento de estudiantes desescolarizados, principalmente por falta de

conectividad. Este hecho, ya había sido señalado por Morales (2021), el cual destacaba

la problemática planteada para los gobiernos al enfrentar una situación sanitaria que

obligó a reinventar muchos procesos educativos y en la cual se notaron aún más las

falencias de los sistemas educativos al no poder garantizar la permanencia de los

estudiantes que muchas veces se vieron en la obligación de abandonar sus estudios para

trabajar y ganar un sustento para ellos y sus familias.


Estrategias de prevención del abandono escolar

Los estudios en cuanto a la prevención del abandono escolar, muestran la

necesidad de influir tanto en el estudiante como en su entorno. Al respecto, Portillo-Torres

(2015) propone tres niveles de acción preventiva, enfocados primero en la totalidad de la

población estudiantil con acciones tales como: trabajo colaborativo, pedagogía inclusiva

y actividades extracurriculares que refuercen el sentido de pertenencia del estudiante

hacia la institución; como segunda medida, propone acciones de prevención selectiva,

tales como: plan de seguimiento al estudiante, tutorías, soporte psicosocial y becas para

culminar sus estudios y, finalmente, las acciones de prevención indicada o particulares,

referidas a especialistas de acuerdo a las necesidades.

Por otro lado, Martín y otros (2015) indicaron la importancia de actuar en la

prevención con las madres de familia, en una intervención psicoeducativa como apoyo

para la adquisición de competencias cognitivas que permitan el apoyo a sus hijos es los

Abandono escolar: Una interpretación de la realidad en
instituciones educativas públicas (pp 173-187)

Julio César Montes Mestra

183


procesos educativos. Para poder aplicar de manera satisfactoria estas acciones, debe

contarse con apoyo gubernamental, planes y programas enfocados en la protección de

familias y estudiantes, personal idóneo para responder ante las necesidades psicológicas

y afectivas de los educandos y recursos económicos para solventar las necesidades

básicas del núcleo familiar, entre otras. Lo mencionado anteriormente coincide con lo

planteado por Ravelo (2020), quién, en su investigación identificó la fuerte presión que

ejerce la realidad familiar sobre los factores que afectan la permanencia de los niños,

niñas y jóvenes en el sistema educativo; en otras palabras, no es posible negar la gran

influencia de la familia en la educación de los estudiantes y del apoyo del núcleo familiar

depende la continuidad del alumno en las aulas de clase.

Continuando con el tema de las acciones gubernamentales e institucionales,

Miranda (2018), propone acciones tales como reorganización y resignificación del

sistema, fortalecimiento del compromiso institucional, fortalecimiento socioemocional y

de la capacidad de resiliencia de los estudiantes para contrarrestar el flagelo de la

deserción o abandono escolar. Lo anterior refuerza lo expuesto por Hernández-Dávila y

Díaz-Abdala (2017), quienes afirman que este fenómeno, se debe superar ofreciendo

servicios de calidad, bien sea del estado, de las propias instituciones educativas

modificando las prácticas pedagógicas o de alianzas estratégicas que permitan

resolverlo.

Aguilar y otros (2019) proponen, además, que se les amplíen las proyecciones a los

jóvenes de comunidades rurales, acerca de las oportunidades de educación superior,

para evitar, de esta manera, el abandono del sistema educativo. Esto es significativo, ya

que involucra otro punto de apoyo en los procesos de prevención, que esta vez se centran

en el propio estudiante; tal como lo expresa Moreno (2014), al afirmar que el estudiante

debe mantener una posición de equilibrio, al combinar los factores académicos, sociales

e institucionales en constante fortalecimiento de uno u otro factor, esto para garantizar su

permanencia en la institución.


CONCLUSIONES

El abandono escolar es una realidad que afecta en gran manera a las instituciones

Abandono escolar: Una interpretación de la realidad en
instituciones educativas públicas (pp 173-187)

Julio César Montes Mestra

184


educativas públicas en los países latinoamericanos. Dicho fenómeno impacta de manera

negativa en las comunidades, aumentando las brechas entre ricos y pobres, pues, en los

contextos donde no se le da la debida importancia a la educación, se agrandan los

círculos de pobreza y se afecta la economía de la población. Son diversos los factores

que propician el hecho de que un estudiante o su familia decidan abandonar las aulas de

clase, encontrándose causas personales, familiares e institucionales, involucradas en el

proceso de abandono escolar.

De acuerdo con los resultados de la presente revisión, las causas más importantes

de abandono escolar son la pobreza, las características del núcleo familiar, la ubicación

en zonas rurales, el nivel de escolaridad de los padres y la repitencia. En cuanto a la

pobreza, es un desencadenante pues los estudiantes desde que tienen edad para

laborar, dejan sus estudios para trabajar y llevar un sustento a sus casas, esto es más

común en zonas rurales que en las urbanas; lo relacionado con el núcleo familiar, incluye

familias disfuncionales, con conflictos internos que afectan el desempeño del estudiante.

Un factor muy importante es el nivel educativo de los padres, pues de acuerdo a los

estudios, los padres con bajos niveles educativos no le dan importancia a la educación

de los hijos y finalmente la repitencia es factor que propicia el abandono, pues los

estudiantes de mayor edad sienten que pierden su tiempo en el aula de clases.

Continuando con los factores que propician la ocurrencia del fenómeno de la

deserción, aunque algunos autores mencionan causales institucionales como la

infraestructura de las instituciones o la administración de estas y no son el común

denominador como sí lo son las mencionadas anteriormente y que hacen referencia al

estudiante y su núcleo familiar. Ahora bien, un factor que se sumó a los desencadenantes

del fenómeno del abandono escolar es la crisis enfrentada durante los años 2020 y 2021

a causa de la pandemia por el COVID-19, este nuevo fenómeno incrementó las cifras de

abandono escolar en familias con bajos ingresos económicos o ubicadas en zonas

rurales, donde la cobertura de internet no estaba y aún no está presente. En este sentido,

se evidenció la incapacidad de los gobiernos para cubrir las necesidades de conectividad

de las comunidades.

Abandono escolar: Una interpretación de la realidad en
instituciones educativas públicas (pp 173-187)

Julio César Montes Mestra

185


En relación con las acciones de prevención, se evidencia la necesidad de identificar

las causas de cada contexto, para de esta manera proponer las acciones directas sobre

la población estudiantil en general, las familias, los estudiantes con predisposición al

abandono escolar y a los procesos curriculares desarrollados en las instituciones. La

intervención gubernamental es fundamental en todos estos procesos, pues es el ente que

aporta los recursos financieros y humanos para apoyar la labor en las instituciones

educativas.


CONFLICTO DE INTERESES

El autor declara que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente

artículo científico.


REFERENCIAS

Aguilar K., Ek G., Alamilla P. y Rodríguez J. (2019). Desigualdades estructurales en el

vínculo entre escuela y comunidad rural: tres casos de abandono escolar.
Perspectiva Educacional, 58(2), 98-120. https://acortar.link/PUQU1h

Álvarez Blanco, L. y Martínez-González, R. A. (2016). Cooperación entre las familias y
los centros escolares como medida preventiva del fracaso y del riesgo de abandono
escolar en adolescentes. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 175-
192. https://www.scielo.cl/pdf/rlei/v10n1/art09.pdf

Barbecho, A. M. (2020). Estudio de causas de deserción escolar para proponer acciones
de prevención en estudiantes de una unidad educativa Guayas, Ecuador–2020.

https://acortar.link/XtFiMF

Casais, D, y Ortega, I. (2015). Pobreza y deserción escolar en el nivel secundaria en
Yucatán. Revista de Economía, 32(84),51-77. ISSN: 0188-266X.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=674070976002

Espíndola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema
prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de educación, 30(3), 39-
62. https://acortar.link/BAXwMi

Espinoza, O., Loyola, J., Castillo, D. y González, L. (2012). Factores familiares asociados
a la deserción escolar en Chile. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVIII(1),136-150.
ISSN: 1315-9518. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28022785010

Gómez-Restrepo, C., Padilla, A. y Rincón, C. (2016). Deserción escolar de adolescentes
a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de Salud Mental
Colombia 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(Suppl. 1), 105-112.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.09.003

González-Rodríguez, D.; Vieira, M.J. y Vidal, J. (2019). La percepción del profesorado
de Educación Primaria y Educación Secundaria sobre las variables que influyen en

Abandono escolar: Una interpretación de la realidad en
instituciones educativas públicas (pp 173-187)

Julio César Montes Mestra

186


el Abandono Escolar Temprano. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 181-200.
https://revistas.um.es/rie/article/view/343751/254391

Hernández-Dávila, R. y Díaz-Abdala, W. E. (2017). Consideraciones teóricas y
metodológicas para investigar sobre deserción escolar. Revista Perspectivas, 2(2),
108–119. https://doi.org/10.22463/25909215.1315

Manzano, D. y Ramírez, J. (2012). Interpelación entre la deserción escolar y las
condiciones socioeconómicas de las familias: el caso de la ciudad de Cúcuta
(Colombia). Revista de Economía del Caribe, (10), 203-232.
https://acortar.link/XlQEEF

Martín, J., Alemán, J., Marchena, M., y Santana, R. (2015). Educación parental y
competencias parentales para prevenir el abandono escolar temprano. Bordón:
Revista de pedagogía
. https://acortar.link/P2Yid0

Martínez, M., Rayón, L. y Torrego, J. (2017). Las familias ante el abandono
escolar. Bordón: Revista de pedagogía. https://acortar.link/dBtv58

Miranda, F. (2018). Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y
aportaciones de política pública. Sinéctica, (51), 00010. https://acortar.link/uMKCTD

Mercado, J. y Montes, O. (2017). Estrategias de prevención de la deserción escolar en
los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Antonio Nariño, El Anclar
Montelíbano- Córdoba
. Panamá: Universidad UMECIT, 2017.
https://acortar.link/PenRSW

Morales, J. (2021). Deserción escolar en el marco de la Pandemia del COVID-19 en
Colombi
a. Universidad de los Andes. https://acortar.link/nbXQZR

Moreno, D. (2014). La Deserción Escolar: Un problema de Carácter Social. In
VestigiumIre
, 6(1). https://acortar.link/TzZyZW

Moreno, D. y González, a. M. (2005). Deserción escolar. Revista internacional de
psicología
, 6(01), 1-3. https://acortar.link/GHJlx6

Pachay-López, M. y Rodríguez-Gámez, M. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva
compleja en tiempos de pandemia. Polo del Conocimiento, 6(1), 130-155.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2129/html

Peña, J., Soto, V. y Calderón, U. (2016). La influencia de la familia en la deserción escolar:
estudio de caso en estudiantes de secundaria de dos instituciones de las comunas
de Padre las Casas y Villarrica, Región de la Araucanía, Chile. Revista mexicana de
investigación educativa
, 21(70), 881-899. https://acortar.link/GHJlx6

Portillo-Torres, M. (2015). Propuesta de un nuevo enfoque para reducir el abandono
escolar en secundaria. Revista Electrónica Educare, 19(2),303-316.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194138017017

Ravelo, P. E. (2020). Causas de la Deserción Escolar en la Institución Educativa Camilo
Torres Restrepo del Distrito de Barrancabermeja
. https://acortar.link/v8xzZV

Rojas, G., Alemany, I. y Ortiz, M. (2011). Influencia de los factores familiares en el
abandono escolar temprano. Estudio de un contexto multicultural. Electronic Journal
of Research in Educational Psychology
, 9(3), 1377-1402.
https://acortar.link/V5W7AQ

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa
latina: una mirada en conjunto. Reice. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia
y cambio en educación
, 11(2), 33-59. https://acortar.link/DUU54f

Abandono escolar: Una interpretación de la realidad en
instituciones educativas públicas (pp 173-187)

Julio César Montes Mestra

187


Torres, J., Acevedo D. y Gallo L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y
repitencia escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano. Cultura
educación y sociedad,6
(2). https://acortar.link/rckLTR

Vargas, E. y Valadez, A. (2016). Calidad de la escuela, estatus económico y deserción
escolar de los adolescentes mexicanos. REDIE. Revista Electrónica de Investigación
Educativa
, 18(1),82-97 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15543298006

Varón-Martínez, F. (2017). El fenómeno de la deserción escolar en un contexto local:
estudio de la política municipal. DIXI, 19(26). https://acortar.link/Lmy4hG