La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

43



La anécdota pedagógica: una herramienta heurística desde la

perspectiva de Max Van Manen

The pedagogical anecdote: a heuristic tool from Max Van Manen perspective

A anedota pedagógica: na perspectiva de Max Van Manen

L´anecdote pedagogique: du point de vue de Max Van Manen



Sara Lara
saralara21@gmail.com

Luís Colina
colinahispana@gmail.com


Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Instituto Pedagógico de Caracas- Caracas, Venezuela.


Recibido: 31 de agosto 2023 / Aprobado: 28 de septiembre 2023 / Publicado: 23 de noviembre 2023



RESUMEN

Se presenta una investigación cualitativa enmarcada en el paradigma interpretativo cuyo
propósito fue mostrar, en el sentido husserliano, el procedimiento para implementar el
método fenomenológico hermenéutico de la práctica educativa de Van Manen, el cual
versa sobre una modalidad de investigación fenomenológica, centrada en la educación.
Se utilizó la técnica de la anécdota, proporcionada por un docente de Ciencias Sociales
de educación secundaria, a fin de seguir el planteamiento vanmaniano y servir de punto
de partida en la aplicación del método. Se encontró que, la situación pedagógica
conflictiva se resume en una frase: Les presenté mis disculpas y los temas que la
apoyaron fueron: La escucha y la negociación pedagógica. Se agregaron los temas
casuales: Utilización de la rúbrica y opinión de un tercero. Las conclusiones provisionales
se agrupan en a) alcances y limitaciones del método b) la articulación del proceso y c) la
proyección del texto fenomenológico en el lector.

Palabras clave: Fenomenología de la práctica educativa; Max Van Manen; Modalidad
de método fenomenológico


La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

44


ABSTRACT

A qualitative research framed in the interpretative paradigm is presented whose purpose
was to show in the husserlian sense the procedure to implement the hermeneutic
phenomenological method of Max Vanen’s educational practice which deals with a
phenomenological research modality focused in education. The anecdote technique was
used provide by a secondary Social Science teacher which following the vanmanian
approach served as starting point to apply the method. It was found that the conflictive
pedagogical situation is summmarised in one sentence: I apologize to them and the topics
tan supported it were: Listening and pedagogical negotation. Added two casual topics:
Rubric usage and third party opinion. The provisional conclusions are grouped into:
a)scope and limitations of the method b) the articulation of the process and c)the
projection of the penomenological text on the reader.

Key words: Phenomenology of educational practice; Max Van Manen; Modality of
phenomenological method


RESUMO

Apresenta-se uma pesquisa qualitativa encuadrada no paradigma interpretativo cujo
objetivo foi mostrar, no sentido husserliano, o procedimento para implementacao método
fenomenológico hermenéutico da prática educativa de Van Manen, que trata de uma
modalidade de pesquisa fenomenológica, voltada para a educao- Foi utilizada a técnica
da anedota,fornecidapor um profesor de Ciencias Sociaisdo ensino secundário,que
seguindo a abordagem vanmaniano, serviu de ponto de partida para aplicado de método.
Verificou-se que a situacao pedagógica conflituosa se resume em uma frase: Pedi
desculpas a eles e os temas que a fundamentaron foram: Escuta E negociacao
pedagógica. Adicionados dois tópicos casuals: Uso de rubrica e opinao de tercero . As
conclusoes provisórias sao agrupadas em a) alcances e limitacones do método b) a
articulacao do proceso e c) a projecao do texto fenomenológico no leitor.

Palavras-chave: fenomenologia da prática educativa; Max Van Manen; modalidade de
método fenomenológico.


RÉSUMÉ

Une recherche qualitative encadrée dans le paradigme interprétativ est présentée dont le
but atait de montrer, au sense husserlien, la procédure de mise en oeuvre de la methode
phenomenologique herméneutic de la pratique éducative de Van Manen qui traite d´une
modalité de recherche phenomenologique axée sur le éducation. Le technique de
l´anecdote a été utilisée, dispensée par un professeur de sciences sociales de
l´enseignement secondaire,qui suivant l´approache vanmanienne a serve de point de
départ pour apliquer la methode . Il a été constaté que la situation pédagogique
conflictuellese resumé en une phrase: Je leur ai présenté mes excuses et les sujects qui

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

45


l´ont postenue etaint : Ecoute et negotiation pedagogique . A jout de deux sujects
informels: Utilisation de la rubrique et opinion de tiers. Les conclusions provisoires sont
regroupées dan: a) la portée et limites de la methode b) l´articulation du processus et c)
la projection du texte phenomenologique sur le lecteur.

Most-clés: Phenomenologie des pratiques éducatives; Max Van Manen; modalité de la
methode phenomenologique.


INTRODUCCIÓN

En las últimas tres décadas la fenomenología se ha visto enriquecida por aportes

de investigadores como Giorgi (1991), Moustakas (1994) y Embree (2003); los dos

primeros lo hacen desde la psicología y el tercero desde la filosofía. Sin embargo, sus

publicaciones tienen en común, una detallada explicación del cómo proceder en una

investigación de carácter fenomenológico, además de incorporar ejemplos ilustrativos y,

en el caso de Embree, ejercicios prácticos. Esto responde al interés de una audiencia

académica, cada vez más, interesada en conocer sobre esta área del conocimiento. El

estudio presentado, muestra un escenario más de investigación fenomenológica sin

intención de agotar el tema.

Si se remonta, un poco más atrás en el tiempo, Spiegelberg (1982) argumenta que

en fenomenología se han producido diferentes corrientes de pensamiento, entre ellas: a)

Fenomenología Trascendental, liderada por Husserl b) Fenomenología Existencial

asociada a Sartre, c) Fenomenología Ontológica ligada a Heidegger y, en esta

investigación se incluye la Fenomenología Hermenéutica de la Práctica Educativa

conducida por Van Manen. Todas responden a las raíces y postulados fenomenológicos,

pero se diferencian en la manera metodológica – procedimental de abordar la

investigación.

Esta última corriente mencionada, reviste de capital importancia porque centra la

fenomenología en el contexto educativo, razón por la cual, se toma como referencia a fin

de desarrollar la investigación cualitativa aquí expuesta. Es conocido, que algunas veces

el investigador novel siente cierta inseguridad en cuanto al método a implementar y, justo

porque no hay molde a seguir se le podrían generar conflictos cognitivos; por lo cual,

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

46


organizar una posible secuencia metodológica para direccionar el trabajo a seguir, es

siempre de utilidad.

Por otra parte, la investigación puede constituirse en un andamio generador de

discusiones productivas de aceptación, refutación o modificación en torno al contenido

expuesto y, favorecer las metas de aprendizaje, de los interesados en la temática. Es

importante advertir, algunos aspectos de la fenomenología hermenéutica de la práctica

educativa vanmaniana, que difieren de otras modalidades fenomenológicas. Entre estos

se pueden citar: a) Utiliza, entre otras opciones, la anécdota como técnica, b) La

entrevista la denomina conversacional y se hace con la finalidad de constatar la fidelidad

de la anécdota, aclarar las imprecisiones vacíos o dudas, acerca de la misma, que haya

detectado el investigador, en la búsqueda del significado pedagógico, vivido y narrado

por la persona (Ayala, 2008 y Van Manen, 1998).

Igualmente, c) Se discrepa de la conceptualización, categorización y

establecimiento de relaciones entre las mismas, en su lugar utiliza los temas (Macro y

micro-temáticos), con el objeto de entretejer el análisis reflexivo en la descripción

fenomenológica; d) De manera similar, disiente de las teorías convencionales generales

y prescriptivas porque caen en la abstracción, perdiendo el contacto con la vida. Enfatiza

que la fenomenología de la práctica educativa debe mantenerse en la realidad

pedagógica, e) Así mismo, sostiene que el investigador recoge la experiencia de la vida

en una anécdota o historia porque la lógica del relato estriba en que la historia recupera

lo que es único, particular e irreemplazable, f) Además, declara que su interés no es

epistemológico ni metodológico; sino pedagógico porque a través de la fenomenología

de la práctica educativa, se reflexiona sobre la cotidianidad pedagógica y de ese modo,

se presta un servicio al otro.

Enunciadas estas premisas del pensamiento vanmaniano se pasará a profundizar

en la anécdota pedagógica (Van Manen, 2003), quien subraya que el propósito de la

misma, es hacer comprensible alguna noción que podría escaparse en una narración que

describe situaciones donde la tensión se ubica entre lo particular y lo universal. La

anécdota, en las ciencias humanas, se distancia del valor ornamental y se constituye en

tema de teorización práctica. Se convierte así, en una herramienta hermeneútica,

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

47


mediante la cual el fenómeno objeto de estudio puede comprenderse en su esencia

significativa.

Por otra parte, el mismo autor agrega que “la anécdota pedagógica es una forma de

verbalización cotidiana de la experiencia y, se cuenta porque contiene algo significativo

sobre lo cual reflexionar” (Van Manen 1998, p. 203). Se apoya en los autores clásicos

que utilizaron la anécdota en sus discursos, entre ellos, Diógenes Laercio, Cicerón,

Sócrates y Platón, con la finalidad de justificar algunas funciones de la anécdota: a)

Manera de poner al descubierto significados ocultos, b) Mostrar la relación entre la vida

y las proposiciones teóricas, c) Dar cuenta de enseñanzas que nunca fueron escritas pero

son demostraciones concretas de sabiduría, conocimiento sensible y verdad proverbial

d) Contrapeso al pensamiento teórico abstracto, e) Derivar en un significado

ejemplarizante, y llegar al lector con un mensaje preciso, sin artificios. Esto último, se

constituye en un propósito del método fenomenológico de la práctica educativa

vanmaniana, al utilizarla en calidad de herramienta heurística (Van Manen, 2003).

Vistas de esta manera, las narraciones anecdóticas, son productos sociales de la

vida cotidiana, importantes para la pedagogía por lo bien que funcionan como material

de casos vivenciales; sobre los cuales es posible llevar a cabo una reflexión educativa

cuyo potencial en la escritura fenomenológica, hasta ahora, ha sido poco utilizado. Los

casos narrados en las anécdotas, están conformadas por hechos, sucesos, eventos,

acontecimientos humanos complejos por lo cual la experiencia de vivirla - la vivencia - y

el significado otorgado a la misma, difiere de una persona a otra, por ser algo muy

personal. No obstante, el investigador fenomenológico profundiza en esas vivencias

hasta llegar a la estructura fundante, a la esencia.

Siguiendo los lineamientos declarados, en este estudio, se aplicó el método

fenomenológico de la práctica educativa a una anécdota pedagógica de aula, vivida por

un docente de educación secundaria, en una situación conflictiva, con adolescentes del

3er año de bachillerato de una institución educativa privada en la ciudad de Caracas,

Venezuela. Las preguntas de investigación se orientaron a: ¿Cómo fue la experiencia

vivida por el docente, en torno a la situación de pugna entre las partes? ¿Cuál fue el

significado de esa experiencia para el educador? En función de estas preguntas de

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

48


investigación se delimitó el propósito general: Aplicar los pasos del método

fenomenológico hermenéutico de la práctica educativa, siguiendo los preceptos

establecidos por Van Manen, a un caso vivencial de un docente, en una situación

conflictiva de aula, a partir de la narración anecdótica de éste.


MÉTODO

Se presenta la experiencia de aula, vivida por un docente, la cual, al describirse,

reflexionarse e interpretarse, a través de la estructura de significado o temas; muestra en

el sentido fenomenológico, la complejidad del mundo de la vida pedagógica. Sobre la

base de lo indicado en párrafos anteriores, es claro el anclaje de la investigación en el

paradigma interpretativo, ya que se profundiza en el mundo subjetivo de las vivencias,

mostradas al investigador a través del lenguaje, y este al reflexionar sobre ellas, al

explorar los significados inherentes de la propia experiencia llega a la esencia. lo cual

permite producir conocimiento. “Escribir es medir la capacidad reflexiva” (Van Manen,

2003, p.143).

En consecuencia, se incursionó en la investigación cualitativa, con enfoque

fenomenológico en la modalidad de la práctica educativa postulada por Max Van Manen

(1998; 2003), en la cual la anécdota, es la técnica heurística desarrollada. Según el autor,

esta tiene la particularidad de poner al descubierto los significados ocultos, por tanto, al

utilizarla como herramienta metodológica, en las ciencias humanas o sociales, es posible

comprender aspectos de la vivencia que podría escaparse en el análisis y reflexión de

los datos (Van Manen, 2003). En cuanto a este último término, el investigador justifica su

utilización, afirmando que “recoger datos implica obtener algo, de parte del informante,

aun cuando esto no sea cuantificable” (Van Manen, 2003, p. 71).

Un aspecto importante en la argumentación del autor mencionado, es su

señalamiento de que en fenomenología no hay método, en esto concuerda con Gadamer

(1999), quien argumentó que cualquier método, bien empleado, conduce a la reflexión, a

la interpretación. Sin embargo, en la lectura de Van Manen (2003), se expone una densa

fundamentación del procedimiento metodológico a seguir. Aunque es importante resaltar

que el autor, es cauteloso y enfatiza en las posibles inconveniencias porque “podrían

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

49


verse como prescripciones mecánicas” (Van Manen, 2003, p. 41). Sin la intención de

entrar en recetas y por la convicción de que la orientación es oportuna para el investigador

novel, en este estudio, se explican las fases del método fenomenológico de la práctica

educativa vanmaniana, organizadas por Ayala (2008), quien en función de los postulados

vanmanianos, explicita la ruta metodológica a seguir.

Una vez llegado a este punto, es pertinente indicar los criterios considerados en la

selección de los informantes: a) Ser docente egresado de una universidad pedagógica

b). Tener una experiencia docente no mayor a 5 años c) Ejercer la profesión docente en

una institución en el área de la ciudad de Caracas d) Tener una anécdota con potencial

heurístico-pedagógico e) Estar dispuesto a sostener una entrevista conversacional con

el investigador, luego de proporcionada la anécdota, para aclarar dudas. De acuerdo a

estas pautas, fue escogida la suministrada por un docente masculino de una institución

privada, de educación secundaria del 3er año, quien administraba, en la ciudad de

Caracas, el curso de Ciencias Sociales (Geografía, Historia y Educación Ciudadana).

Siguiendo los pasos del método vanmaniano se le solicitó la anécdota al informante.

No sin antes, recomendarle mantener las pautas señaladas por Van Manen (2003) y

Ayala (2008), a saber: a) Centrarse en un suceso específico de la experiencia narrada,

b) Describir la experiencia tal y como la vivió, c) Describir la experiencia desde dentro en

función de lo que pensaba y sentía en ese momento, d) Relacionada con el contexto

pedagógico y centrada en la experiencia y no en la persona en particular, e) Describir al

detalle los aspectos relacionados con la experiencia narrada, f) Evitar escribir

interpretaciones causales, por ejemplo: “Yo creo que esto se debe a”. Generalizaciones:

“Supongo que por eso pasó”. Interpretaciones abstractas: “Como se sabe”. Establecidos

estos puntos iniciales, a continuación, se presenta la figura 1 la cual ilustra los pasos del

método abordado en el estudio.




La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

50


Figura 1

Pasos del método fenomenológico hermenéutico de la práctica educativa de Max Van
Manen




Como se puede observar en la figura 1, el método consta de 7 pasos 1) Recoger la

experiencia vivida, 2) Ampliación y reescritura de la anécdota. Esta la realiza el

investigador mediante una entrevista denominada conversacional, con el objetivo de

corroborar la fidelidad y aclarar imprecisiones, 3) Reflexionar sobre la experiencia vivida:

Análisis temático y Micro temático, 4) Redacción de transformaciones linguísticas 5)

Reducción: Eidética y Heurística 6) Escritura del texto fenomenológico 7) Confrontación

de la investigación con otras fuentes referenciales. En función de los pasos del método

vanmaniano (Figura 1), se observa que el primero comienza con: Recoger la experiencia

vivida. En este caso, la anécdota titulada “La disculpa pedagógica”, la cual se transcribe,

en cursivas, a continuación:

Cuando llegué al liceo privado, como profesor de Geografía, Historia y
Ciudadanía, los profesores, los miembros del cuerpo directivo, me alertaron
sobre el curso de 3er año en particular, porque era un grupo muy difícil por su
indisciplina e irrespeto hacia los docentes, dejándome claro que fuera duro y
no me dejase manipular por ellos. Cuando di clases por primera vez, me sentía

































4

0 3

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

51


tenso y nervioso. Cuando me presenté, intenté transmitir seguridad. Hice que
se presentasen uno por uno, y dijeran lo que más les apasionaba. En la
primera evaluación, la mayoría escribió textualmente las mismas respuestas.
Tres estudiantes me recriminaron que no se habían copiado.
Yo les respondí
que sí lo habían hecho. Ellos comenzaron a gritarme hasta el punto que les
respondí de la misma forma. Le comenté a mi padre lo acontecido y me
aconsejó hablar con ellos de forma individual. Así lo hice y les ofrecí disculpas.
Les aseguré que iba a revisar la actividad de evaluación. Ellos se disculparon
también y manifestaron haberse pasado de la raya. Con cada uno, llegué a un
acuerdo con la finalidad de mejorar el comportamiento. Ellos accedieron sin
problema. Las disculpas que había ofrecido individualmente a los tres
estudiantes, se la ofrecí al grupo. Luego los tres actuaban como catalizadores
para disminuir la indisciplina en el aula; decían: “¡hagan silencio, el profe está
dando clases!”, y expresiones por el estilo. Cuando veía síntomas de enojo
intentaba relajarlos con un chiste o escuchándolos atentamente para que se
sintiesen atendidos.
(Anécdota contada por un profesor de Geografía, Historia
y Ciudadanía, de Bachillerato) Ejemplo de protocolo en su primera versión.

Posterior a la recogida de la anécdota, (figura 1), se realizó la entrevista

conversacional que, en esta modalidad fenomenológica, el investigador la ejecuta para

“constatar la fidelidad de lo narrado por el informante, subsanar vacíos, dudas y

profundizar aspectos” (Ayala 2008, p.417). Algunas de las preguntas implementadas

fueron: a) ¿Cómo vivió el educador la experiencia de confrontación en el aula con los

estudiantes? b) ¿Cuál fue el acuerdo establecido entre docente y estudiantes? c) ¿Qué

era lo que, más les gustaba hacer, a los estudiantes? d) ¿Cuál es el valor pedagógico de

la disculpa por parte del docente cuando se percata de haber cometido un error? e) ¿Por

qué es importante hacer sentir al estudiante que sus argumentos son escuchados en

situaciones de confrontación verbal? Una vez aclaradas las preguntas, en la entrevista

conversacional, se avanzó para el segundo paso del método: Ampliación y reescritura de

la anécdota (figura 1). Por razones de espacio, sólo se presentan los fragmentos que

responden a las interrogantes antes indicadas:

Mi reacción fue de enojo ante la evidencia de una copia en la actividad de
evaluación. Me consideré irrespetado. Cuando se los hice saber lo negaron, el
tono en la argumentación de los estudiantes aumentó hasta los gritos y mi
respuesta fue igual. No tuve control de mis emociones. El ambiente se tornó
tenso. Me sentí abrumado, reflexioné y le comenté a mi padre. Seguí sus
consejos de hablar con cada uno por separado, escucharlos, presentar mis
disculpas, acceder a reconsiderar las evaluaciones, y establecer un acuerdo
consistente en ir al cine juntos en el fin de semana, si declinaban el mal

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

5


comportamiento. Esto lo del cine, porque muchos reportaron que era lo que
más les gustaba hacer. Ellos estuvieron de acuerdo. También me disculpé con
el resto del curso por la escena de la clase anterior. Mi relación con estos
jóvenes, estudiantes de esa institución privada, fue mejorando
progresivamente y con ello la disciplina en el aula, lo cual me animaba a
trabajar con mayor gusto y dedicación. Mantuve siempre la capacidad de
escucha, ante cualquier intervención de los estudiantes, con la intención de
que se sintieran atendidos y evitar que los problemas subieran de tono.
Cuando llegaba al liceo, estos estudiantes de tercer año me saludaban con
respeto. Sentía que las estrategias empleadas para generar un ambiente de
concordia estaban surtiendo efecto.


Tercer paso del método: 3) Reflexionar sobre la experiencia vivida: Análisis Macro

temático y Micro temático (figura 1). Se empieza con el análisis macro-temático, también

denominado holístico. Aquí se busca la frase sentenciosa, la que engloba todo el

significado de la anécdota. En este caso: Les presenté mis disculpas. En una situación

conflictiva de aula, cuando el docente ha perdido el control emocional, presentar una

disculpa argumentada, sentida, convincente, permite calmar los ánimos y propiciar una

solución. Una vez ubicada la frase sentenciosa, se continúa con el análisis micro

temático, donde se agrupan las ideas que apoyan dicha expresión, las cuales pasan a

conformar “los temas o nudos del entramado de la experiencia y, en torno a estos se va

hilando el resto en un todo significativo” (Van Manen, 2003, p. 106).

Los temas fenomenológicos pueden entenderse como “las estructuras de la

experiencia” (Van Manen, 2003, p. 95). En consecuencia, reflexionar sobre la experiencia

vivida es analizar de manera reflexiva, las unidades estructurales de significado o

temáticas. El tema es un subtítulo que el investigador genera, a partir de la interpretación

de lo escrito en la anécdota, cuya función es servir de ancla para la reflexión en los pasos

posteriores de la aplicación del método. Desde esta perspectiva, se presenta la siguiente

afirmación de la anécdota:

Hablé con cada uno de ellos y accedí a reconsiderar las evaluaciones.


Tema: La escucha.

El docente al acercarse a cada uno de los estudiantes, de manera individual, hizo

que estos se sintiesen reconocidos como personas. Admitir haber errado en la manera

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

53


de abordar el problema, y oír los argumentos, practicó la escucha logrando que los

estudiantes percibieran que se podía hablar con el profesor, en un plano de respetuosa

igualdad y al conversar serenamente con los estudiantes, logró establecer una conexión

positiva favoreciendo una respuesta empática:

Ellos se disculparon también y manifestaron haberse pasado de la raya


Tema: Disposición para el diálogo.

En el diálogo las personas se sienten en igualdad de condiciones, mediadas por el

respeto, en la búsqueda de los puntos en los que están de acuerdo. Es el primer paso

para propiciar una sana convivencia en el aula. El educador mostró interés y voluntad de

ceder a sus emociones iniciales, de rabia e impotencia, por sentirse irrespetado

adoptando una actitud conciliatoria con el objetivo de lograr una atmósfera de armonía

en el aula y, abordó el conflicto negociando una solución:

Les propuse ir al cine juntos, si declinaban el mal comportamiento, y ellos aceptaron.


Tema: Negociación pedagógica.

Cuarto paso del método: Redacción de transformaciones linguísticas (figura 1). En

este momento, se elabora una redacción en párrafos más sensibles de los temas surgidos

del análisis micro -temático: La escucha, disposición para el diálogo y negociación

pedagógica. La mayoría de los adolescentes se caracterizan por ser impulsivos y, ante

una respuesta que consideran contraria a sus intenciones, responden con agresividad

verbal lo cual, a menudo, se convierte en acontecimientos de indisciplina en las aulas.

Ante esta situación pueden despertarse en el docente cambios emocionales, traducidos

en expresiones de violencia verbal que en nada contribuye a solucionar el conflicto. Por

el contrario, cuando el docente escucha las opiniones de los estudiantes, estos se sienten

valorados en igualdad de condiciones y, se amplían las posibilidades de mejorar la

relación de convivencia en el aula y fuera de la misma. La escucha es un aprendizaje

emocional, al practicarlo el educador propicia un canal de comunicación, donde la

reflexión se hace tangible. En este caso, los estudiantes admitieron que su

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

54


comportamiento no fue el adecuado, y emulando al profesor, presentaron sus disculpas;

esto refleja una reflexión y un reconocimiento mutuo hacia el otro.

Quinto paso del método: Reducción: Eidética y heurística (figura 1). La finalidad de

este procedimiento es llegar a la estructura fundante, la esencia del significado, el eidos:

Lo único y lo particular, lo cual permite ir más allá de la narración descriptiva de la

anécdota; por esta razón, se cuestionan las afirmaciones realizadas en las

transformaciones linguísticas. La reducción eidética, trata de atrapar las ideas esenciales

a través del cuestionamiento, denominado la variación imaginativa. En este sentido se

genera la siguiente interrogante: ¿Una disculpa ofrecida de manera general, habría sido

suficiente para lograr cambios positivos en el comportamiento de los estudiantes dentro

del aula?

Se piensa que no, Es probable que haya sido la primera vez, en que un docente

quisiera conversar con ellos de manera particular. Los tres jóvenes requerían ser

abordados de forma individual por el docente, a fin de conocer sus argumentos y poder

canalizarlos. Era necesario tocar en la singularidad de cada uno y, que experimentaran

la escucha del educador. Visto así, la disculpa colectiva no funcionaría, por quedar diluida

en la generalidad. Es claro que, de la posición hostil, los jóvenes cambiaron a una

empática con el docente, al punto que cuando aparecía la indisciplina, ellos mismos

llamaban al orden: ¡Hagan silencio, que el profe está dando clase!

En cuanto a la reducción heurística: Esta se propone precisar los prejuicios, ideas

infundadas y someterlas al juicio de la conciencia crítica. En consecuencia, se pregunta:

Si el docente es la autoridad ¿La disculpa no se vería como una debilidad? ¿Es válida,

desde el punto de vista pedagógico, la estrategia docente de compartir momentos de

esparcimiento con los estudiantes? En torno a la primera interrogante, la respuesta es:

No, el profesor marcó su posición de mediador con el propósito de hacer las paces en la

búsqueda consensuada, del ambiente de concordia dentro del aula. El docente al

presentar sus disculpas, generó un impacto sicológico en los estudiantes. Se produjo un

gesto de reconocimiento al otro, que quizás no se esperaban, lo cual constituyó un

aprendizaje de habilidades sociales para vivir en comunidad. Disculparse, significó una

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

55


comprensión ética y pedagógica de la labor de aula, fue una manera de enseñar, desde

el respeto, el ejercicio de la ciudadanía y no bajo el temor.

En relación con la segunda pregunta: ¿Es válida, desde el punto de vista

pedagógico, la estrategia del docente de compartir momentos de esparcimiento con los

estudiantes? La respuesta es: Sí, siempre y cuando el profesor mantenga su rol de

orientador actúe con cautela, guardando el equilibrio entre la confianza y el respeto.

Aunque la indisciplina es un problema multifactorial, es probable que una de las aristas

sea, la ausencia de conexión emocional entre las partes. Ir al cine los fines de semana

era uno de los intereses de esparcimiento de los estudiantes y el docente se interesó por

sus gustos, estableciendo una relación humana, reconociéndoles su condición de

personas. Es una manera de educar para la convivencia. Los resultados lo avalan [..]

y con ello la disciplina se fue incrementando en el aula lo cual me animaba a
trabajar con mayor gusto. Cuando llegaba al liceo, estos jóvenes me
saludaban con respeto. Sentía que las estrategias empleadas estaban
surtiendo efecto
[..].


RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Sexto paso del método: Escribir y reflexionar sobre la experiencia vivida (figura 1).

Aquí se redacta el texto fenomenológico de la práctica educativa, el cual recoge los

hallazgos de la investigación en un patrón integrado de relaciones significativas. Nótese

que los hallazgos comenzaron a emerger desde el tercer paso, en el análisis macro y

micro; pero este, es el punto culminante de la investigación, porque se trata de las

reflexiones profundas propias de la teorización, que toman cuerpo unificado en el texto

fenomenológico. La teorización pedagógica vanmaniana, está dirigida a resaltar ejemplos

éticos de la acción pedagógica, “conducentes al crecimiento personal del joven en

formación; realizados por el bien del adulto en ciernes” (Van Manen 1998. p, 215). De

esta manera, quien escribe el texto en cuestión, deja ver su posición y compromiso

pedagógico.

Ese texto debe conmover, emocionar al lector, provocar un efecto de transformación

mediante, un llamado edificante al yo de quien lee (Van Manen, 2003 y Ayala, 2008). En

la introducción, se advirtió la postura vanmaniana de alejarse de las teorías prescriptivas

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

56


y generales, por tanto, propone la teoría de lo único, que empieza en el caso individual,

busca las cualidades universales y regresa a lo particular. Esta es la característica

esencial de la teorización, en la fenomenología de la práctica educativa según Van Manen

(1998). De allí que en el texto fenomenológico se haga mención a aspectos concretos de

la anécdota. En este último aspecto, se diferencia de otros métodos cualitativos, porque

las particularidades de los datos no entran en las teorizaciones como lo argumentan

Levine (1997) y Picón (2009).

Teniendo en cuenta lo referido en párrafos anteriores, se procedió a elaborar el texto

fenomenológico correspondiente, retomando los temas esenciales surgidos en el análisis

macro y micro temático: a) La disculpa pedagógica: Enseñar con el ejemplo, b) La

escucha: La inteligencia emocional en el accionar pedagógico: c) El valor del diálogo y la

negociación desde la perspectiva pedagógica. Además, se incorporaron dos “temas

casuales” (Van Manen 2003, p.122), relacionados con la anécdota y considerados

pertinentes, por el investigador, para hilvanar las ideas y establecer los significados. Estos

fueron: La importancia de los recursos de evaluación y la opinión de un tercero.


Importancia de los recursos de evaluación

Se comenzó por revisar uno de los temas casuales, surgidos de la anécdota: La

importancia de los recursos de evaluación, en este caso las rúbricas. Como se aprecia

de la anécdota, la situación conflictiva de aula se inició con la protesta liderada por tres

estudiantes al recibir los resultados de la evaluación. Es conocido que una rúbrica

establece, por parte del docente, los contenidos a evaluar, las condiciones en la que se

hará y la respectiva ponderación (Sanz, Almagra y Galian, 2017). Por consiguiente, el

estudiante recibe una información previa y precisa acerca de lo que se evaluará y, la

forma en la cual se procederá. En consecuencia, se constituye en una brújula cuyo

contenido direcciona esta parte del proceso de enseñanza aprendizaje.

Si el docente de la anécdota la hubiese utilizado, es probable que el incidente no

habría ocurrido. Sin embargo, de acuerdo a los precedentes de comportamiento del

grupo; la situación conflictiva se habría concretado en cualquier momento y por cualquier

otra circunstancia. No obstante, se quiere dejar constancia de la bondad de los

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

57


instrumentos de evaluación, la conveniencia de su correcta utilización y su función de

garantes de la paz, al evitar detonantes de pugnacidad que alteren la armonía en la

ejecución de los procesos pedagógicos. Por otra parte, su utilización promueve un

accionar ético del docente al exigir niveles de desempeño en el estudiante acorde con la

direccionalidad que él, como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje ha ofrecido.


Opinión de un tercero ajeno al conflicto

Otro tema casual desprendido de la anécdota es la opinión de un tercero. Nótese

que el docente abrumado por la situación conflictiva con los estudiantes consulta a su

padre sobre lo ocurrido. En la vida cotidiana del aula se enfrenta diferentes acciones y

situaciones que conforman las relaciones pedagógicas. En esta oportunidad, se asiste

en primera instancia, a las acciones de agresión verbal de los estudiantes y la respuesta

similar del docente, generándose una situación de beligerancia que le lleva a consultar

un tercero. En esta acción el educador deja ver los valores adquiridos en el hogar, al

depositar su confianza en la figura paternal, compartir las angustias y finalmente tomar

en consideración sus recomendaciones:


Consulté a mi padre y me recomendó hablara con ellos.


Aquí hay una dimensión pedagógica en la situación de ser padre al hacer la

recomendación adecuada, pertinente; como haría cualquier progenitor, que quiere lo

mejor para su hijo y esta acción se transfiere al docente quien, también busca la acción

más conveniente en la resolución del evento bochornoso. Así, la experiencia de la

disculpa tiene valor pedagógico en sí misma porque el accionar del profesor es auténtico,

convincente, sentido y tiene un propósito ético; lograr algo bueno, correcto, idóneo, al

buscar la forma de propiciar la convivencia en armonía con los jóvenes. Es un momento

pedagógico producido en la rutina diaria de aula, donde el educador maniobra en la

correcta dirección, dirigida a salvar la buena relación con los estudiantes. Recordando

que, “el docente es mediador entre el presente y futuro de los jóvenes a su cargo” (Van

Manen, 1998, p. 204).

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

58


Hablé con cada uno de ellos. Les presenté mis disculpas, accedí a revisar las
evaluaciones.

Se trata de una actuación docente desde el deber ser, basado en el afecto, la

esperanza y la responsabilidad. Estos tres componentes, de acuerdo a Jordán (2015)

conforman la experiencia educativa. Es evidente que, cuando el argumento del docente

encuentra eco en el estudiante. este confía y acepta; se genera de ese modo, una

reciprocidad en la relación pedagógica. De igual manera, el significado de la acción

pedagógica, trasciende en el estudiante, a través del sello que puede dejar el docente

con su actuación, porque este, es el referente en el aprendizaje de valores a través del

ejemplo, el aprendizaje vicario (Bandura, 1982). Las personas recuerdan a sus

profesores, algunas veces, por la huella que marcaron en ellos y quieren emularlos,

aunque a otros, definitivamente no. Es la influencia pedagógica del educador, quizás no

siempre consciente, orientada hacia el bien, a lo más adecuado para la formación de la

personalidad del joven, de su aprendizaje y crecimiento personal.


La escucha: La inteligencia emocional en el accionar pedagógico

En la vida diaria, una de las formas de expresar las emociones, es a través del

lenguaje y en ocasiones al perderse el control de las mismas, en lugar de resolver los

problemas, estos aumentan en agresividad. En el ámbito educativo, se espera que el

docente mantenga el equilibrio emocional y solucione satisfactoriamente los

contratiempos de aula; aun cuando, carezca de formación previa en este campo del

conocimiento, e incluso cuando las condiciones del contexto no le sean las más

favorables. Es el caso de la anécdota analizada, donde los estudiantes eran referencia

de mal comportamiento:

[..] los miembros del cuerpo directivo, me alertaron sobre el curso de 3rer año
en particular, porque era un grupo muy difícil por su indisciplina e irrespeto
hacia los docentes
[..]

No obstante, el docente utilizó las herramientas de las cuales disponía, y además

de seguir las recomendaciones paternas, aplicó la escucha de una manera receptiva,

centró la atención en los argumentos estudiantiles y emuló la virtud asociada a los sabios:

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

59


Saber escuchar con prudencia, el silencio interesado, callar y escuchar al otro. Fue un

accionar pedagógico, donde se puso de manifiesto la inteligencia emocional, porque

manejó su autocontrol y condujo, imperceptiblemente, a los tres estudiantes en la ruta de

la expresión respetuosa de sus sentimientos, sembrando así la semilla del liderazgo

democrático. En torno a esto, Extremera y Fernández (2004) apuntan que, “en las aulas,

el docente es el modelo adulto a seguir en el manejo emocional” (p. 2). Es el espejo de

aprendizaje socioemocional de mayor impacto para los alumnos; razón por la cual las

habilidades afectivas y sociales, también son necesarias en el currículo de un docente,

ya que son los estudiantes, quienes reciben en primera instancia las respuestas

emocionales del educador y, la idea es que estas sean de aprendizaje aleccionador, por

el bien del crecimiento del futuro ciudadano.


El valor del diálogo y la negociación desde la perspectiva pedagógica


Las habilidades negociadoras también denominadas competencias blandas, son

parte de las competencias emocionales que se aprenden en el manejo de la inteligencia

emocional, las cuales ayudan a dirimir conflictos en el contexto de eventos beligerantes.

La negociación según Funes (2000) “requiere de participación, diálogo, acuerdo y

compromiso” (p. 95). En el caso de esta investigación, es evidente que las partes vivieron

los cuatro momentos desde una perspectiva pedagógica y el profesor mostró habilidades

para negociar asertivamente, al enfrentar la pugna estudiantil manifestando su interés y

voluntad de auspiciar la convivencia mediante un acuerdo:


Les propuse ir al cine juntos, los fines de semana, si declinaban el mal
comportamiento y ellos aceptaron
.

Por otra parte, Aranguren (2022), agrega que estas habilidades blandas de

negociación en la resolución de conflictos, implican conocimiento de técnicas de

persuasión y comunicación a fin de facilitar las relaciones interpersonales necesarias en

el ámbito estudiantil y en el desempeño de la ciudadanía. No se indagó acerca de si el

docente, tenía conocimientos de negociación, resolución de conflictos; porque en el

tiempo, se perdió la comunicación, fue una limitación del estudio. Sin embargo, es claro

que desplegó un genuino interés por solventar la situación responsablemente, primó el

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

60


sentimiento de apuntar hacia el bien educativo, al desarrollo integral de esos

adolescentes que inicialmente le adversaron. De acuerdo a lo expresado, es evidente

que aún quedan seres especiales ejerciendo la docencia de manera loable, inspiracional,

en un país donde prevalecen la desvalorización de la profesión docente y limitaciones

socio-económicas muy acentuadas, que llaman a edificar casi todo desde el principio.

Paso séptimo del método: Revisión de fuentes fenomenológicas o confrontación de

este estudio con otros trabajos fenomenológicos (figura 1). Ayala (2008) afirma que “en

la última fase de la investigación, se realiza una revisión de fuentes fenomenológicas a

objeto de constatar con otros estudios fenomenológicos la coincidencia u oposición en

torno a los hallazgos de la investigación” (p. 421). Esto también lo hace Leal (2001), pero

en la modalidad de fenomenología trascendental; allí el autor hace una comparación

entre sus hallazgos y los obtenidos por otros investigadores. En este caso, se hace

referencia a los autores, disponibles hasta el momento del arqueo, que han incursionado

en el método de la fenomenología vanmaniana.

Uno de estos autores es Jordán (2015), quien acentúa su discurso en las relaciones

genuinamente pedagógicas de un docente, expuestas por Van Manen: afecto, esperanza

y responsabilidad. Esta última ligada indisolublemente a la autoridad ética pedagógica

conducente al bienestar del estudiante y al desarrollo de su auto responsabilidad lo cual

se pudo constatar en este estudio. Igualmente, Ayala (2016) enfatiza en la descripción de

significados esenciales en la relación pedagógica vanmaniana, donde el docente tiene

influencia en el estudiante, pero siempre mediada por lo ético, apuntando hacia lo bueno,

lo conveniente, los valores establecidos socialmente. Subrayando así, las implicaciones

de la relación pedagógica docente-estudiante, en la práctica educativa y la formación de

los educadores. Aspectos que se reflejan bien en la investigación presentada.

En el caso de Galvis (2018), se destacan las potencialidades de la aplicación de la

fenomenología hermeneútica de la práctica educativa, a través de las parábolas, como

recurso formativo en los docentes universitarios resaltando los aspectos éticos, formativo

y pedagógicos más allá de las creencias personales. Apartando el aspecto de las

metáforas o parábolas, este estudio está en sintonía con lo expuesto en esta

investigación en cuanto a la formación ética del docente y su influencia directa en sus

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

61


estudiantes. Por su parte, Ibarra (2016) revisa la propuesta vanmmaniana relacionada

con el tacto pedagógico e indica que es una perspectiva de formación basada en la

enseñanza ética formativa y didáctica a nivel universitario. Estas ideas se concatenan

bien con lo expuesto en el trabajo aquí desarrollado; precisamente, porque es en el

contexto universitario de formación docente, donde se genera ese espacio propicio de

conversación y la ejercitación en el método de investigación fenomenológico de la

práctica educativa auspicia una vía de entendimiento.

En la aplicación del método de la fenomenología hermenéutica de la práctica

educativa por docentes de primaria Fuster, Gálvez y Pisfil (2018), encontraron que, el

maestro al practicar la escucha activa, en la comprensión las necesidades de los

estudiantes; obtuvieron buenos resultados; lo cual concuerda con lo señalado en esta

investigación. Fuster (2019) pone el acento en el beneficio que resulta para el educador,

interesarse en las descripciones fenomenológicas hermenéuticas, por los aspectos

pedagógicos contenidos en estas, las cuales invitan a optimizar la práctica pedagógica

durante los acontecimientos cotidianos de aula. Este es precisamente, el objetivo del

texto fenomenológico, presentado en el sexto paso del método ejemplificado en esta

investigación. Una invitación a tomar en consideración los temas analizados.

Si bien los párrafos anteriores, señalan las coincidencias con esta investigación en

relación a las ideas generales trabajadas. También es pertinente señalar que no se

encontró ningún estudio, hasta la fecha, que abordase la aplicación del método

vanmaniano en el escenario educativo venezolano, con adolescentes en situación

conflictiva de aula profesor – alumnos. De este modo, el estudio se diferencia de los

mencionados y, constituye un aporte en cuanto a la utilización del método para la

pesquisa de problemas pedagógicos apuntando hacia la dimensión ética. De manera

análoga, es una contribución para la difusión de mismo porque de acuerdo con Ayala

(2008), “en el ámbito hispano americano, dicho método, es poco conocido” (p. 411).

A la luz de esta revisión de fuentes fenomenológicas en confrontación con esta

investigación, se encontró un hilo pedagógico conductor en dos planos: a) la influencia

indeleble del educador en la formación del estudiante, que desde la perspectiva

vanmaniana, la ética es el ingrediente fundamental conducente al rescate de los valores

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

6


que enaltecen al ser humano, en la certeza de que ese estudiante será un adulto y en él

germinarán esas enseñanzas pedagógicas; b) La potencialidad de una pedagogía

reflexiva cuya inclusión en la formación de los educadores, serviría de referencia durante

el transitar cotidiano en las aulas. Ambos planos subyacen en las líneas de la

investigación expuesta.


CONCLUSIONES

A modo de cierre, se destacan tres aristas que sirvieron de apoyo en la redacción

de las conclusiones provisionales, propias de la investigación cualitativa. Así se

obtuvieron: a) Alcance y limitaciones, b) La articulación del proceso y c) Proyección del

texto fenomenológico en el lector. En cuanto a la primera, se concluye que el método

hermenéutico de la práctica educativa es un producto de creación humana con alcances

y limitaciones, por tanto, el texto fenomenológico siempre estará expuesto a la posibilidad

de una interpretación diferente o incluso más profunda a la luz de otro investigador. En

consecuencia, la investigación queda a la disposición de la aceptación, refutación o

consideración por parte del lector

En relación con la articulación del proceso: Se ejemplificó a través de la anécdota

de un docente, los siete pasos del método fenomenológico hermenéutico de la práctica

educativa, apegado al discurso vanmaniano. Se mostró un proceso riguroso, coherente,

organizado, reflexivo en busca de la esencia de lo descrito en la información

proporcionada por el actor social; centrado en la dimensión ética de la experiencia

pedagógica docente, lo cual constituye un aspecto distintivo de este enfoque

metodológico y que lo hace propicio para explorar las vivencias académicas.

En lo que respecta a la proyección del texto fenomenológico en el lector: El texto

presentado tiene la intención de despertar en el docente, una reflexión sobre su propia

actuación en aula y a) Llamar la atención sobre la potencialidad de la escucha, b) Poner

en práctica el equilibrio emocional, c) Negociar de manera pedagógica, d) Hacer uso de

los instrumentos de evaluación, de modo que el estudiante esté informado acerca de lo

que se le evaluará y, lo que el docente espera de su rendimiento académico; a fin de

minimizar posibilidades de quejas, lo cual no significa que siempre dará los resultados

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

63


esperados, pero es conveniente intentarlo. e) Considerar la opinión de un tercero, en la

situación problemática que pueda presentarse, cuya capacidad de reflexión y perspectiva

diferente a la del protagonista del problema, podría ayudar.

La idea es resaltar las dimensiones éticas de la experiencia cotidiana pedagógica y,

rescatar lo considerado, de acuerdo a los patrones sociales aceptados, un

comportamiento justo, correcto, encomiable. En el entendido de que el educador es el

guía, acompañante, mediador del proceso educativo. Todo en un intento de auspiciar la

sana convivencia, enseñar con el ejemplo, haciendo honor a los valores universales de

respeto, justicia, equidad en el ejercicio de preparación para vivir en una sociedad

democrática.


CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses en la publicación del

presente artículo científico.


REFERENCIAS

Aranguren, G. (2022). Escuela inteligente y el desarrollo de habilidades blandas. Revista

Educare. 26(2) p.p 403–428. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1627
Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológica hermeneútica de Van Manen en el

campo de la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa 26 (2). pp.
409-430. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321909008.pdf

Ayala, R. (2016). La relación pedagógica en las fuentes de la experiencia educativa con
Van Manen. Rev. complut. educ. 29 (1). Pp 27-41.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/51925

Bandura, A. (1982). Self eficacy mechanism in human agency American Psycologist,
37(1), pp 122-147. https://psycnet.apa.org/record/1982-25814-001

Embree, L. (2003). Reflective analysis. Zeta Books.
Extremera, N y Fernández, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia

emocional en el profesorado. Revista iberoamericana de educación 34 (3). pp1-9.
https://rieoei.org/RIE/article/view/4005

Fuster, D; Gálvez, E y Pisfil, E. (2018). Estudio fenomenológico: La confianza docente en
la práctica pedagógica. Revista, UCV. Scientia. 10 (1). Pp 93-98
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7116597.pdf

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa Método fenomenológico hermenéutico.
Propósitos y representaciones 7(1). pp. 201 – 229
http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf

La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64)

Sara Lara y Luís Colina

64


Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: Una herramienta para la
convivencia. Contextos educativos 3. Pp 91–106.
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/466

Gadamer, H. (1999). Verdad y Método. Tomo I. Salamanca: Sígueme.
https://docs.google.com/file/d/0BzH20_Ds87woM3hSWjZIdHIzWVU/edit

Giorgi, A. (1991). Phenomenology and psychological research. Duquese. University
Press.

Galvis, S. (2016). Y les habló muchas cosas por parábolas: Un recurso pedagógico para
la formación de profesores.
https://acortar.link/jjikqB

Ibarra, G. (2016). El tacto pedagógico: Una propuesta de la enseñanza ética. Redipe
Revista Virtual 10 (5) pp 17-26. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/29

Jordán, J. (2015). La responsabilidad ética pedagógica de los educadores: Una mirada
desde Max Van Manen. Revista Española de Pedagogía. Nº 261, pp 381-396.
https://acortar.link/aPSuOp

Leal, N. (2001). Aproximación fenomenológica a las razones por las cuales la población
femenina desea ingresar a la UNA. Informe de Investigaciones Educativas XV(1 y 2).

Levine, D. (1997). Social Theory as a vocation: Engaging with future challenges.
Perspectives, 19 (2), 1-8.

Moustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. Sage.
Picón, G. (2009). Desarrollo experimental de una comunidad de investigadores en el

contexto universitario. Cap. 1. En: Investigación y cambio en Educación desde una
perspectiva crítica.
Caracas: Ediciones del Vicerrectorado de Investigación y
postgrado.

Spiegelberg, H. (1982). The phenomenological movement. Hague Martinus Nijhoff.
Sanz, M; Almagro, M; y Galian, B. (2017). Opinión del alumnado sobre el empleo de

rúbricas en la Universidad. Estudios pedagógicos. XLIII (2). pp: 93-113.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000200005

Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y experiencia vivida. Idea Books.
Van Manen, M (1998). El tacto pedagógico. El significado de la sensibilidad
pedagógica. Barcelona: Paidós