La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
43 
 
 
 
La anécdota pedagógica: una herramienta heurística desde la 
perspectiva de Max Van Manen  
 
The pedagogical anecdote: a heuristic tool from Max Van Manen perspective 
 
A anedota pedagógica: na perspectiva de Max Van Manen 
 
L´anecdote pedagogique: du point de vue de Max Van Manen 
 
 
 
Sara Lara 
saralara21@gmail.com 
 
Luís Colina 
colinahispana@gmail.com 
 
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 
Instituto Pedagógico de Caracas- Caracas, Venezuela.  
 
 
Recibido: 31 de agosto 2023 / Aprobado: 28 de septiembre 2023 / Publicado: 23 de noviembre 2023 
 
 
RESUMEN 
 
Se presenta una investigación cualitativa enmarcada en el paradigma interpretativo cuyo 
propósito fue mostrar, en el sentido husserliano, el procedimiento para implementar el 
método fenomenológico hermenéutico de la práctica educativa de Van Manen, el cual 
versa sobre una modalidad de investigación fenomenológica, centrada en la educación. 
Se utilizó la técnica de la anécdota, proporcionada por un docente de Ciencias Sociales 
de educación secundaria, a fin de seguir el planteamiento vanmaniano y servir de punto 
de partida en la aplicación del método. Se encontró que, la situación pedagógica 
conflictiva se resume en una frase: Les presenté mis disculpas y los temas que la 
apoyaron fueron: La escucha y la negociación pedagógica. Se agregaron los temas 
casuales: Utilización de la rúbrica y opinión de un tercero. Las conclusiones provisionales 
se agrupan en a) alcances y limitaciones del método b) la articulación del proceso y c) la 
proyección del texto fenomenológico en el lector.  
 
Palabras clave: Fenomenología de la práctica educativa; Max Van Manen; Modalidad 
de método fenomenológico  
 
 
 
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
44 
 
 
ABSTRACT 
 
A qualitative research framed in the interpretative paradigm is presented whose purpose 
was to show in the husserlian sense the procedure to implement the hermeneutic 
phenomenological method of Max Vanen’s educational practice which deals with a 
phenomenological research modality focused in education. The anecdote technique was 
used provide by a secondary Social Science teacher which following the vanmanian 
approach served as starting point to apply the method. It was found that the conflictive 
pedagogical situation is summmarised in one sentence: I apologize to them and the topics 
tan supported it were: Listening and pedagogical negotation. Added two casual topics: 
Rubric usage and third party opinion. The provisional conclusions are grouped into: 
a)scope and limitations of the method b) the articulation of the process and c)the 
projection of the penomenological text on the reader. 
 
Key words: Phenomenology of educational practice; Max Van Manen; Modality of 
phenomenological method 
 
 
RESUMO 
 
Apresenta-se uma pesquisa qualitativa encuadrada no paradigma interpretativo cujo 
objetivo foi mostrar, no sentido husserliano, o procedimento para implementacao método 
fenomenológico hermenéutico da prática educativa de Van Manen, que trata de uma 
modalidade de pesquisa fenomenológica, voltada para a educao- Foi utilizada a técnica 
da anedota,fornecidapor um profesor de Ciencias Sociaisdo ensino secundário,que 
seguindo a abordagem vanmaniano, serviu de ponto de partida para aplicado de método. 
Verificou-se que a situacao pedagógica conflituosa se resume em uma frase: Pedi 
desculpas a eles e os temas que a fundamentaron foram: Escuta E negociacao 
pedagógica. Adicionados dois tópicos casuals: Uso de rubrica e opinao de tercero . As 
conclusoes provisórias sao agrupadas em a) alcances e limitacones do método b) a 
articulacao do proceso e c) a projecao do texto fenomenológico no leitor.  
 
Palavras-chave: fenomenologia da prática educativa; Max Van Manen; modalidade de 
método fenomenológico. 
 
 
RÉSUMÉ 
 
Une recherche qualitative encadrée dans le paradigme interprétativ est présentée dont le 
but atait de montrer, au sense husserlien, la procédure de mise en oeuvre de la methode 
phenomenologique herméneutic de la pratique éducative de Van Manen qui traite d´une 
modalité de recherche phenomenologique axée sur le éducation. Le technique de 
l´anecdote a été utilisée, dispensée par un professeur de sciences sociales de 
l´enseignement secondaire,qui suivant l´approache vanmanienne a serve de point de 
départ pour apliquer la methode . Il a été constaté que la situation pédagogique 
conflictuellese resumé en une phrase: Je leur ai présenté mes excuses et les sujects qui 
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
45 
 
 
l´ont postenue etaint : Ecoute et negotiation pedagogique . A jout  de deux sujects 
informels: Utilisation de la rubrique et opinion de tiers. Les conclusions provisoires sont 
regroupées dan: a) la portée et limites de la methode b) l´articulation du processus et c) 
la projection du texte phenomenologique sur le lecteur. 
 
Most-clés: Phenomenologie des pratiques éducatives; Max Van Manen; modalité de la 
methode phenomenologique. 
 
 
INTRODUCCIÓN  
 
En las últimas tres décadas la fenomenología se ha visto enriquecida por aportes 
de investigadores como Giorgi (1991), Moustakas (1994) y Embree (2003); los dos 
primeros lo hacen desde la psicología y el tercero desde la filosofía. Sin embargo, sus 
publicaciones tienen en común, una detallada explicación del cómo proceder en una 
investigación de carácter fenomenológico, además de incorporar ejemplos ilustrativos y, 
en el caso de Embree, ejercicios prácticos. Esto responde al interés de una audiencia 
académica, cada vez más, interesada en conocer sobre esta área del conocimiento. El 
estudio presentado, muestra un escenario más de investigación fenomenológica sin 
intención de agotar el tema.  
Si se remonta, un poco más atrás en el tiempo, Spiegelberg (1982) argumenta que 
en fenomenología se han producido diferentes corrientes de pensamiento, entre ellas: a) 
Fenomenología Trascendental, liderada por Husserl b) Fenomenología Existencial 
asociada a Sartre, c) Fenomenología Ontológica ligada a Heidegger y, en esta 
investigación se incluye la Fenomenología Hermenéutica de la Práctica Educativa 
conducida por Van Manen. Todas responden a las raíces y postulados fenomenológicos, 
pero se diferencian en la manera metodológica – procedimental de abordar la 
investigación.   
Esta última corriente mencionada, reviste de capital importancia porque centra la 
fenomenología en el contexto educativo, razón por la cual, se toma como referencia a fin 
de desarrollar la investigación cualitativa aquí expuesta. Es conocido, que algunas veces 
el investigador novel siente cierta inseguridad en cuanto al método a implementar y, justo 
porque no hay molde a seguir se le podrían generar conflictos cognitivos; por lo cual,
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
46 
 
 
organizar una posible secuencia metodológica para direccionar el trabajo a seguir, es 
siempre de utilidad. 
Por otra parte, la investigación puede constituirse en un andamio generador de 
discusiones productivas de aceptación, refutación o modificación en torno al contenido 
expuesto y, favorecer las metas de aprendizaje, de los interesados en la temática. Es 
importante advertir, algunos aspectos de la fenomenología hermenéutica de la práctica 
educativa vanmaniana, que difieren de otras modalidades fenomenológicas. Entre estos 
se pueden citar: a) Utiliza, entre otras opciones, la anécdota como técnica, b) La 
entrevista la denomina conversacional y se hace con la finalidad de constatar la fidelidad 
de la anécdota, aclarar las imprecisiones vacíos o dudas, acerca de la misma, que haya 
detectado el investigador, en la búsqueda del significado pedagógico, vivido y narrado 
por la persona (Ayala, 2008 y Van Manen, 1998).  
Igualmente, c) Se discrepa de la conceptualización, categorización y 
establecimiento de relaciones entre las mismas, en su lugar utiliza los temas (Macro y 
micro-temáticos), con el objeto de entretejer el análisis reflexivo en la descripción 
fenomenológica; d) De manera similar, disiente de las teorías convencionales generales 
y prescriptivas porque caen en la abstracción, perdiendo el contacto con la vida. Enfatiza 
que la fenomenología de la práctica educativa debe mantenerse en la realidad 
pedagógica, e) Así mismo, sostiene que el investigador recoge la experiencia de la vida 
en una anécdota o historia porque la lógica del relato estriba en que la historia recupera 
lo que es único, particular e irreemplazable, f) Además, declara que su interés no es 
epistemológico ni metodológico; sino pedagógico porque a través de la fenomenología 
de la práctica educativa, se reflexiona sobre la cotidianidad pedagógica y de ese modo, 
se presta un servicio al otro. 
Enunciadas estas premisas del pensamiento vanmaniano se pasará a profundizar 
en la anécdota pedagógica (Van Manen, 2003), quien subraya que el propósito de la 
misma, es hacer comprensible alguna noción que podría escaparse en una narración que 
describe situaciones donde la tensión se ubica entre lo particular y lo universal. La 
anécdota, en las ciencias humanas, se distancia del valor ornamental y se constituye en 
tema de teorización práctica. Se convierte así, en una herramienta hermeneútica,
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
47 
 
 
mediante la cual el fenómeno objeto de estudio puede comprenderse en su esencia 
significativa. 
Por otra parte, el mismo autor agrega que “la anécdota pedagógica es una forma de 
verbalización cotidiana de la experiencia y, se cuenta porque contiene algo significativo 
sobre lo cual reflexionar” (Van Manen 1998, p. 203). Se apoya en los autores clásicos 
que utilizaron la anécdota en sus discursos, entre ellos, Diógenes Laercio, Cicerón, 
Sócrates y Platón, con la finalidad de justificar algunas funciones de la anécdota: a) 
Manera de poner al descubierto significados ocultos, b) Mostrar la relación entre la vida 
y las proposiciones teóricas, c) Dar cuenta de enseñanzas que nunca fueron escritas pero  
son demostraciones concretas de sabiduría, conocimiento sensible y verdad proverbial 
d) Contrapeso al pensamiento teórico abstracto, e) Derivar en un significado 
ejemplarizante, y llegar al lector con un mensaje preciso, sin artificios. Esto último, se 
constituye en un propósito del método fenomenológico de la práctica educativa 
vanmaniana, al utilizarla en calidad de herramienta heurística (Van Manen, 2003). 
Vistas de esta manera, las narraciones anecdóticas, son productos sociales de la 
vida cotidiana, importantes para la pedagogía por lo bien que funcionan como material 
de casos vivenciales; sobre los cuales es posible llevar a cabo una reflexión educativa 
cuyo potencial en la escritura fenomenológica, hasta ahora, ha sido poco utilizado. Los 
casos narrados en las anécdotas, están conformadas por hechos, sucesos, eventos, 
acontecimientos humanos complejos por lo cual la experiencia de vivirla - la vivencia - y 
el significado otorgado a la misma, difiere de una persona a otra, por ser algo muy 
personal. No obstante, el investigador fenomenológico profundiza en esas vivencias 
hasta llegar a la estructura fundante, a la esencia.  
Siguiendo los lineamientos declarados, en este estudio, se aplicó el método 
fenomenológico de la práctica educativa a una anécdota pedagógica de aula, vivida por 
un docente de educación secundaria, en una situación conflictiva, con adolescentes del 
3er año de bachillerato de una institución educativa privada en la ciudad de Caracas, 
Venezuela. Las preguntas de investigación se orientaron a: ¿Cómo fue la experiencia 
vivida por el docente, en torno a la situación de pugna entre las partes? ¿Cuál fue el 
significado de esa experiencia para el educador? En función de estas preguntas de
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
48 
 
 
investigación se delimitó el propósito general: Aplicar los pasos del método 
fenomenológico hermenéutico de la práctica educativa, siguiendo los preceptos 
establecidos por Van Manen, a un caso vivencial de un docente, en una situación 
conflictiva de aula, a partir de la narración anecdótica de éste.  
 
MÉTODO 
 
Se presenta la experiencia de aula, vivida por un docente, la cual, al describirse, 
reflexionarse e interpretarse, a través de la estructura de significado o temas; muestra en 
el sentido fenomenológico, la complejidad del mundo de la vida pedagógica. Sobre la 
base de lo indicado en párrafos anteriores, es claro el anclaje de la investigación en el 
paradigma interpretativo, ya que se profundiza en el mundo subjetivo de las vivencias, 
mostradas al investigador a través del lenguaje, y este al reflexionar sobre ellas, al 
explorar los significados inherentes de la propia experiencia llega a la esencia. lo cual 
permite producir conocimiento. “Escribir es medir la capacidad reflexiva” (Van Manen, 
2003, p.143). 
En consecuencia, se incursionó en la investigación cualitativa, con enfoque 
fenomenológico en la modalidad de la práctica educativa postulada por Max Van Manen 
(1998; 2003), en la cual la anécdota, es la técnica heurística desarrollada. Según el autor, 
esta tiene la particularidad de poner al descubierto los significados ocultos, por tanto, al 
utilizarla como herramienta metodológica, en las ciencias humanas o sociales, es posible 
comprender aspectos de la vivencia que podría escaparse en el análisis y reflexión de 
los datos (Van Manen, 2003). En cuanto a este último término, el investigador justifica su 
utilización, afirmando que “recoger datos implica obtener algo, de parte del informante, 
aun cuando esto no sea cuantificable” (Van Manen, 2003, p. 71).  
Un aspecto importante en la argumentación del autor mencionado, es su 
señalamiento de que en fenomenología no hay método, en esto concuerda con Gadamer 
(1999), quien argumentó que cualquier método, bien empleado, conduce a la reflexión, a 
la interpretación. Sin embargo, en la lectura de Van Manen (2003), se expone una densa 
fundamentación del procedimiento metodológico a seguir. Aunque es importante resaltar 
que el autor, es cauteloso y enfatiza en las posibles inconveniencias porque “podrían
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
49 
 
 
verse como prescripciones mecánicas” (Van Manen, 2003, p. 41). Sin la intención de 
entrar en recetas y por la convicción de que la orientación es oportuna para el investigador 
novel, en este estudio, se explican las fases del método fenomenológico de la práctica 
educativa vanmaniana, organizadas por Ayala (2008), quien en función de los postulados 
vanmanianos, explicita la ruta metodológica a seguir.  
Una vez llegado a este punto, es pertinente indicar los criterios considerados en la 
selección de los informantes: a) Ser docente egresado de una universidad pedagógica 
b). Tener una experiencia docente no mayor a 5 años c) Ejercer la profesión docente en 
una institución en el área de la ciudad de Caracas d) Tener una anécdota con potencial 
heurístico-pedagógico e) Estar dispuesto a sostener una entrevista conversacional con 
el investigador, luego de proporcionada la anécdota, para aclarar dudas. De acuerdo a 
estas pautas, fue escogida la suministrada por un docente masculino de una institución 
privada, de educación secundaria del 3er año, quien administraba, en la ciudad de 
Caracas, el curso de Ciencias Sociales (Geografía, Historia y Educación Ciudadana).  
Siguiendo los pasos del método vanmaniano se le solicitó la anécdota al informante. 
No sin antes, recomendarle mantener las pautas señaladas por Van Manen (2003) y 
Ayala (2008), a saber: a) Centrarse en un suceso específico de la experiencia narrada, 
b) Describir la experiencia tal y como la vivió, c) Describir la experiencia desde dentro en 
función de lo que pensaba y sentía en ese momento, d) Relacionada con el contexto 
pedagógico y centrada en la experiencia y no en la persona en particular, e) Describir al 
detalle los aspectos relacionados con la experiencia narrada, f) Evitar escribir 
interpretaciones causales, por ejemplo: “Yo creo que esto se debe a”. Generalizaciones: 
“Supongo que por eso pasó”. Interpretaciones abstractas: “Como se sabe”. Establecidos 
estos puntos iniciales, a continuación, se presenta la figura 1 la cual ilustra los pasos del 
método abordado en el estudio.  
 
 
 
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
50 
 
 
Figura 1 
Pasos del método fenomenológico hermenéutico de la práctica educativa de Max Van 
Manen 
 
 
 
Como se puede observar en la figura 1, el método consta de 7 pasos 1) Recoger la 
experiencia vivida, 2) Ampliación y reescritura de la anécdota. Esta la realiza el 
investigador mediante una entrevista denominada conversacional, con el objetivo de 
corroborar la fidelidad y aclarar imprecisiones, 3) Reflexionar sobre la experiencia vivida: 
Análisis temático y Micro temático, 4) Redacción de transformaciones linguísticas 5) 
Reducción: Eidética y Heurística 6) Escritura del texto fenomenológico 7) Confrontación 
de la investigación con otras fuentes referenciales. En función de los pasos del método 
vanmaniano (Figura 1), se observa que el primero comienza con: Recoger la experiencia 
vivida. En este caso, la anécdota titulada “La disculpa pedagógica”, la cual se transcribe, 
en cursivas, a continuación:  
Cuando llegué al liceo privado, como profesor de Geografía, Historia y 
Ciudadanía, los profesores, los miembros del cuerpo directivo, me alertaron 
sobre el curso de 3er año en particular, porque era un grupo muy difícil por su 
indisciplina e irrespeto hacia los docentes, dejándome claro que fuera duro y 
no me dejase manipular por ellos. Cuando di clases por primera vez, me sentía 
                                    
        
                        
              
                   
                  
                          
        
                 
              
                                                       
                                
                
         
                
              
             
              
                   
                      
                     
         
      
              
                 
                
                         
         
                   
           
              
                
                      4
0 3
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
51 
 
 
tenso y nervioso. Cuando me presenté, intenté transmitir seguridad. Hice que 
se presentasen uno por uno, y dijeran lo que más les apasionaba. En la 
primera evaluación, la mayoría escribió textualmente las mismas respuestas. 
Tres estudiantes me recriminaron que no se habían copiado.  Yo les respondí 
que sí lo habían hecho. Ellos comenzaron a gritarme hasta el punto que les 
respondí de la misma forma. Le comenté a mi padre lo acontecido y me 
aconsejó hablar con ellos de forma individual. Así lo hice y les ofrecí disculpas. 
Les aseguré que iba a revisar la actividad de evaluación. Ellos se disculparon 
también y manifestaron haberse pasado de la raya. Con cada uno, llegué a un 
acuerdo con la finalidad de mejorar el comportamiento. Ellos accedieron sin 
problema. Las disculpas que había ofrecido individualmente a los tres 
estudiantes, se la ofrecí al grupo. Luego los tres actuaban como catalizadores 
para disminuir la indisciplina en el aula; decían: “¡hagan silencio, el profe está 
dando clases!”, y expresiones por el estilo. Cuando veía síntomas de enojo 
intentaba relajarlos con un chiste o escuchándolos atentamente para que se 
sintiesen atendidos. (Anécdota contada por un profesor de Geografía, Historia 
y Ciudadanía, de Bachillerato) Ejemplo de protocolo en su primera versión. 
 
Posterior a la recogida de la anécdota, (figura 1), se realizó la entrevista 
conversacional que, en esta modalidad fenomenológica, el investigador la ejecuta para 
“constatar la fidelidad de lo narrado por el informante, subsanar vacíos, dudas y 
profundizar aspectos” (Ayala 2008, p.417). Algunas de las preguntas implementadas 
fueron: a) ¿Cómo vivió el educador la experiencia de confrontación en el aula con los 
estudiantes? b) ¿Cuál fue el acuerdo establecido entre docente y estudiantes? c) ¿Qué 
era lo que, más les gustaba hacer, a los estudiantes? d) ¿Cuál es el valor pedagógico de 
la disculpa por parte del docente cuando se percata de haber cometido un error? e) ¿Por 
qué es importante hacer sentir al estudiante que sus argumentos son escuchados en 
situaciones de confrontación verbal? Una vez aclaradas las preguntas, en la entrevista 
conversacional, se avanzó para el segundo paso del método: Ampliación y reescritura de 
la anécdota (figura 1). Por razones de espacio, sólo se presentan los fragmentos que 
responden a las interrogantes antes indicadas:  
Mi reacción fue de enojo ante la evidencia de una copia en la actividad de 
evaluación. Me consideré irrespetado. Cuando se los hice saber lo negaron, el 
tono en la argumentación de los estudiantes aumentó hasta los gritos y mi 
respuesta fue igual. No tuve control de mis emociones. El ambiente se tornó 
tenso. Me sentí abrumado, reflexioné y le comenté a mi padre. Seguí sus 
consejos de hablar con cada uno por separado, escucharlos, presentar mis 
disculpas, acceder a reconsiderar las evaluaciones, y establecer un acuerdo 
consistente en ir al cine juntos en el fin de semana, si declinaban el mal 
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
5  
 
 
comportamiento. Esto lo del cine, porque muchos reportaron que era lo que 
más les gustaba hacer.  Ellos estuvieron de acuerdo. También me disculpé con 
el resto del curso por la escena de la clase anterior. Mi relación con estos 
jóvenes, estudiantes de esa institución privada, fue mejorando 
progresivamente y con ello la disciplina en el aula, lo cual me animaba a 
trabajar con mayor gusto y dedicación. Mantuve siempre la capacidad de 
escucha, ante cualquier intervención de los estudiantes, con la intención de 
que se sintieran atendidos y evitar que los problemas subieran de tono. 
Cuando llegaba al liceo, estos estudiantes de tercer año me saludaban con 
respeto. Sentía que las estrategias empleadas para generar un ambiente de 
concordia estaban surtiendo efecto. 
 
Tercer paso del método: 3) Reflexionar sobre la experiencia vivida: Análisis Macro 
temático y Micro temático (figura 1). Se empieza con el análisis macro-temático, también 
denominado holístico. Aquí se busca la frase sentenciosa, la que engloba todo el 
significado de la anécdota. En este caso: Les presenté mis disculpas. En una situación 
conflictiva de aula, cuando el docente ha perdido el control emocional, presentar una 
disculpa argumentada, sentida, convincente, permite calmar los ánimos y propiciar una 
solución. Una vez ubicada la frase sentenciosa, se continúa con el análisis micro 
temático, donde se agrupan las ideas que apoyan dicha expresión, las cuales pasan a 
conformar “los temas o nudos del entramado de la experiencia y, en torno a estos se va 
hilando el resto en un todo significativo” (Van Manen, 2003, p. 106).  
Los temas fenomenológicos pueden entenderse como “las estructuras de la 
experiencia” (Van Manen, 2003, p. 95). En consecuencia, reflexionar sobre la experiencia 
vivida es analizar de manera reflexiva, las unidades estructurales de significado o 
temáticas. El tema es un subtítulo que el investigador genera, a partir de la interpretación 
de lo escrito en la anécdota, cuya función es servir de ancla para la reflexión en los pasos 
posteriores de la aplicación del método. Desde esta perspectiva, se presenta la siguiente 
afirmación de la anécdota:  
Hablé con cada uno de ellos y accedí a reconsiderar las evaluaciones.  
 
Tema: La escucha.  
El docente al acercarse a cada uno de los estudiantes, de manera individual, hizo 
que estos se sintiesen reconocidos como personas. Admitir haber errado en la manera
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
53 
 
 
de abordar el problema, y oír los argumentos, practicó la escucha logrando que los 
estudiantes percibieran que se podía hablar con el profesor, en un plano de respetuosa 
igualdad y al conversar serenamente con los estudiantes, logró establecer una conexión 
positiva favoreciendo una respuesta empática: 
Ellos se disculparon también y manifestaron haberse pasado de la raya  
 
Tema: Disposición para el diálogo.  
En el diálogo las personas se sienten en igualdad de condiciones, mediadas por el 
respeto, en la búsqueda de los puntos en los que están de acuerdo. Es el primer paso 
para propiciar una sana convivencia en el aula. El educador mostró interés y voluntad de 
ceder a sus emociones iniciales, de rabia e impotencia, por sentirse irrespetado 
adoptando una actitud conciliatoria con el objetivo de lograr una atmósfera de armonía 
en el aula y, abordó el conflicto negociando una solución: 
Les propuse ir al cine juntos, si declinaban el mal comportamiento, y ellos aceptaron.  
 
Tema: Negociación pedagógica.  
Cuarto paso del método: Redacción de transformaciones linguísticas (figura 1). En 
este momento, se elabora una redacción en párrafos más sensibles de los temas surgidos 
del análisis micro -temático: La escucha, disposición para el diálogo y negociación 
pedagógica. La mayoría de los adolescentes se caracterizan por ser impulsivos y, ante 
una respuesta que consideran contraria a sus intenciones, responden con agresividad 
verbal lo cual, a menudo, se convierte en acontecimientos de indisciplina en las aulas. 
Ante esta situación pueden despertarse en el docente cambios emocionales, traducidos 
en expresiones de violencia verbal que en nada contribuye a solucionar el conflicto. Por 
el contrario, cuando el docente escucha las opiniones de los estudiantes, estos se sienten 
valorados en igualdad de condiciones y, se amplían las posibilidades de mejorar la 
relación de convivencia en el aula y fuera de la misma. La escucha es un aprendizaje 
emocional, al practicarlo el educador propicia un canal de comunicación, donde la 
reflexión se hace tangible. En este caso, los estudiantes admitieron que su
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
54 
 
 
comportamiento no fue el adecuado, y emulando al profesor, presentaron sus disculpas; 
esto refleja una reflexión y un reconocimiento mutuo hacia el otro. 
Quinto paso del método: Reducción: Eidética y heurística (figura 1). La finalidad de 
este procedimiento es llegar a la estructura fundante, la esencia del significado, el eidos: 
Lo único y lo particular, lo cual permite ir más allá de la narración descriptiva de la 
anécdota; por esta razón, se cuestionan las afirmaciones realizadas en las 
transformaciones linguísticas. La reducción eidética, trata de atrapar las ideas esenciales 
a través del cuestionamiento, denominado la variación imaginativa. En este sentido se 
genera la siguiente interrogante: ¿Una disculpa ofrecida de manera general, habría sido 
suficiente para lograr cambios positivos en el comportamiento de los estudiantes dentro 
del aula?  
Se piensa que no, Es probable que haya sido la primera vez, en que un docente 
quisiera conversar con ellos de manera particular. Los tres jóvenes requerían ser 
abordados de forma individual por el docente, a fin de conocer sus argumentos y poder 
canalizarlos. Era necesario tocar en la singularidad de cada uno y, que experimentaran 
la escucha del educador. Visto así, la disculpa colectiva no funcionaría, por quedar diluida 
en la generalidad. Es claro que, de la posición hostil, los jóvenes cambiaron a una 
empática con el docente, al punto que cuando aparecía la indisciplina, ellos mismos 
llamaban al orden: ¡Hagan silencio, que el profe está dando clase! 
En cuanto a la reducción heurística: Esta se propone precisar los prejuicios, ideas 
infundadas y someterlas al juicio de la conciencia crítica. En consecuencia, se pregunta: 
Si el docente es la autoridad ¿La disculpa no se vería como una debilidad? ¿Es válida, 
desde el punto de vista pedagógico, la estrategia docente de compartir momentos de 
esparcimiento con los estudiantes? En torno a la primera interrogante, la respuesta es: 
No, el profesor marcó su posición de mediador con el propósito de hacer las paces en la 
búsqueda consensuada, del ambiente de concordia dentro del aula. El docente al 
presentar sus disculpas, generó un impacto sicológico en los estudiantes. Se produjo un 
gesto de reconocimiento al otro, que quizás no se esperaban, lo cual constituyó un 
aprendizaje de habilidades sociales para vivir en comunidad. Disculparse, significó una
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
55 
 
 
comprensión ética y pedagógica de la labor de aula, fue una manera de enseñar, desde 
el respeto, el ejercicio de la ciudadanía y no bajo el temor. 
En relación con la segunda pregunta: ¿Es válida, desde el punto de vista 
pedagógico, la estrategia del docente de compartir momentos de esparcimiento con los 
estudiantes? La respuesta es: Sí, siempre y cuando el profesor mantenga su rol de 
orientador actúe con cautela, guardando el equilibrio entre la confianza y el respeto. 
Aunque la indisciplina es un problema multifactorial, es probable que una de las aristas 
sea, la ausencia de conexión emocional entre las partes. Ir al cine los fines de semana 
era uno de los intereses de esparcimiento de los estudiantes y el docente se interesó por 
sus gustos, estableciendo una relación humana, reconociéndoles su condición de 
personas. Es una manera de educar para la convivencia. Los resultados lo avalan [..]  
y con ello la disciplina se fue incrementando en el aula lo cual me animaba a 
trabajar con mayor gusto. Cuando llegaba al liceo, estos jóvenes me 
saludaban con respeto. Sentía que las estrategias empleadas estaban 
surtiendo efecto[..]. 
 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
Sexto paso del método: Escribir y reflexionar sobre la experiencia vivida (figura 1). 
Aquí se redacta el texto fenomenológico de la práctica educativa, el cual recoge los 
hallazgos de la investigación en un patrón integrado de relaciones significativas. Nótese 
que los hallazgos comenzaron a emerger desde el tercer paso, en el análisis macro y 
micro; pero este, es el punto culminante de la investigación, porque se trata de las 
reflexiones profundas propias de la teorización, que toman cuerpo unificado en el texto 
fenomenológico. La teorización pedagógica vanmaniana, está dirigida a resaltar ejemplos 
éticos de la acción pedagógica, “conducentes al crecimiento personal del joven en 
formación; realizados por el bien del adulto en ciernes” (Van Manen 1998. p, 215). De 
esta manera, quien escribe el texto en cuestión, deja ver su posición y compromiso 
pedagógico.  
Ese texto debe conmover, emocionar al lector, provocar un efecto de transformación 
mediante, un llamado edificante al yo de quien lee (Van Manen, 2003 y Ayala, 2008). En 
la introducción, se advirtió la postura vanmaniana de alejarse de las teorías prescriptivas
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
56 
 
 
y generales, por tanto, propone la teoría de lo único, que empieza en el caso individual, 
busca las cualidades universales y regresa a lo particular. Esta es la característica 
esencial de la teorización, en la fenomenología de la práctica educativa según Van Manen 
(1998). De allí que en el texto fenomenológico se haga mención a aspectos concretos de 
la anécdota. En este último aspecto, se diferencia de otros métodos cualitativos, porque 
las particularidades de los datos no entran en las teorizaciones como lo argumentan 
Levine (1997) y Picón (2009).  
Teniendo en cuenta lo referido en párrafos anteriores, se procedió a elaborar el texto 
fenomenológico correspondiente, retomando los temas esenciales surgidos en el análisis 
macro y micro temático: a) La disculpa pedagógica: Enseñar con el ejemplo, b) La 
escucha: La inteligencia emocional en el accionar pedagógico: c) El valor del diálogo y la 
negociación desde la perspectiva pedagógica. Además, se incorporaron dos “temas 
casuales” (Van Manen 2003, p.122), relacionados con la anécdota y considerados 
pertinentes, por el investigador, para hilvanar las ideas y establecer los significados. Estos 
fueron: La importancia de los recursos de evaluación y la opinión de un tercero.  
 
Importancia de los recursos de evaluación 
Se comenzó por revisar uno de los temas casuales, surgidos de la anécdota: La 
importancia de los recursos de evaluación, en este caso las rúbricas. Como se aprecia 
de la anécdota, la situación conflictiva de aula se inició con la protesta liderada por tres 
estudiantes al recibir los resultados de la evaluación. Es conocido que una rúbrica 
establece, por parte del docente, los contenidos a evaluar, las condiciones en la que se 
hará y la respectiva ponderación (Sanz, Almagra y Galian, 2017). Por consiguiente, el 
estudiante recibe una información previa y precisa acerca de lo que se evaluará y, la 
forma en la cual se procederá. En consecuencia, se constituye en una brújula cuyo 
contenido direcciona esta parte del proceso de enseñanza aprendizaje.  
Si el docente de la anécdota la hubiese utilizado, es probable que el incidente no 
habría ocurrido. Sin embargo, de acuerdo a los precedentes de comportamiento del 
grupo; la situación conflictiva se habría concretado en cualquier momento y por cualquier 
otra circunstancia. No obstante, se quiere dejar constancia de la bondad de los
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
57 
 
 
instrumentos de evaluación, la conveniencia de su correcta utilización y su función de 
garantes de la paz, al evitar detonantes de pugnacidad que alteren la armonía en la 
ejecución de los procesos pedagógicos. Por otra parte, su utilización promueve un 
accionar ético del docente al exigir niveles de desempeño en el estudiante acorde con la 
direccionalidad que él, como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje ha ofrecido.  
 
Opinión de un tercero ajeno al conflicto 
Otro tema casual desprendido de la anécdota es la opinión de un tercero. Nótese 
que el docente abrumado por la situación conflictiva con los estudiantes consulta a su 
padre sobre lo ocurrido. En la vida cotidiana del aula se enfrenta diferentes acciones y 
situaciones que conforman las relaciones pedagógicas. En esta oportunidad, se asiste 
en primera instancia, a las acciones de agresión verbal de los estudiantes y la respuesta 
similar del docente, generándose una situación de beligerancia que le lleva a consultar 
un tercero. En esta acción el educador deja ver los valores adquiridos en el hogar, al 
depositar su confianza en la figura paternal, compartir las angustias y finalmente tomar 
en consideración sus recomendaciones:  
 
Consulté a mi padre y me recomendó hablara con ellos. 
  
Aquí hay una dimensión pedagógica en la situación de ser padre al hacer la 
recomendación adecuada, pertinente; como haría cualquier progenitor, que quiere lo 
mejor para su hijo y esta acción se transfiere al docente quien, también busca la acción 
más conveniente en la resolución del evento bochornoso. Así, la experiencia de la 
disculpa tiene valor pedagógico en sí misma porque el accionar del profesor es auténtico, 
convincente, sentido y tiene un propósito ético; lograr algo bueno, correcto, idóneo, al 
buscar la forma de propiciar la convivencia en armonía con los jóvenes. Es un momento 
pedagógico producido en la rutina diaria de aula, donde el educador maniobra en la 
correcta dirección, dirigida a salvar la buena relación con los estudiantes. Recordando 
que, “el docente es mediador entre el presente y futuro de los jóvenes a su cargo” (Van 
Manen, 1998, p. 204). 
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
58 
 
 
Hablé con cada uno de ellos. Les presenté mis disculpas, accedí a revisar las 
evaluaciones. 
 
Se trata de una actuación docente desde el deber ser, basado en el afecto, la 
esperanza y la responsabilidad. Estos tres componentes, de acuerdo a Jordán (2015) 
conforman la experiencia educativa. Es evidente que, cuando el argumento del docente 
encuentra eco en el estudiante. este confía y acepta; se genera de ese modo, una 
reciprocidad en la relación pedagógica. De igual manera, el significado de la acción 
pedagógica, trasciende en el estudiante, a través del sello que puede dejar el docente 
con su actuación, porque este, es el referente en el aprendizaje de valores a través del 
ejemplo, el aprendizaje vicario (Bandura, 1982). Las personas recuerdan a sus 
profesores, algunas veces, por la huella que marcaron en ellos y quieren emularlos, 
aunque a otros, definitivamente no. Es la influencia pedagógica del educador, quizás no 
siempre consciente, orientada hacia el bien, a lo más adecuado para la formación de la 
personalidad del joven, de su aprendizaje y crecimiento personal.   
 
La escucha: La inteligencia emocional en el accionar pedagógico  
En la vida diaria, una de las formas de expresar las emociones, es a través del 
lenguaje y en ocasiones al perderse el control de las mismas, en lugar de resolver los 
problemas, estos aumentan en agresividad. En el ámbito educativo, se espera que el 
docente mantenga el equilibrio emocional y solucione satisfactoriamente los 
contratiempos de aula; aun cuando, carezca de formación previa en este campo del 
conocimiento, e incluso cuando las condiciones del contexto no le sean las más 
favorables. Es el caso de la anécdota analizada, donde los estudiantes eran referencia 
de mal comportamiento: 
[..] los miembros del cuerpo directivo, me alertaron sobre el curso de 3rer año 
en particular, porque era un grupo muy difícil por su indisciplina e irrespeto 
hacia los docentes [..] 
 
No obstante, el docente utilizó las herramientas de las cuales disponía, y además 
de seguir las recomendaciones paternas, aplicó la escucha de una manera receptiva, 
centró la atención en los argumentos estudiantiles y emuló la virtud asociada a los sabios:
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
59 
 
 
Saber escuchar con prudencia, el silencio interesado, callar y escuchar al otro. Fue un 
accionar pedagógico, donde se puso de manifiesto la inteligencia emocional, porque 
manejó su autocontrol y condujo, imperceptiblemente, a los tres estudiantes en la ruta de 
la expresión respetuosa de sus sentimientos, sembrando así la semilla del liderazgo 
democrático. En torno a esto, Extremera y Fernández (2004) apuntan que, “en las aulas, 
el docente es el modelo adulto a seguir en el manejo emocional” (p. 2). Es el espejo de 
aprendizaje socioemocional de mayor impacto para los alumnos; razón por la cual las 
habilidades afectivas y sociales, también son necesarias en el currículo de un docente, 
ya que son los estudiantes, quienes reciben en primera instancia las respuestas 
emocionales del educador y, la idea es que estas sean de aprendizaje aleccionador, por 
el bien del crecimiento del futuro ciudadano. 
 
 El valor del diálogo y la negociación desde la perspectiva pedagógica 
 
Las habilidades negociadoras también denominadas competencias blandas, son 
parte de las competencias emocionales que se aprenden en el manejo de la inteligencia 
emocional, las cuales ayudan a dirimir conflictos en el contexto de eventos beligerantes. 
La negociación según Funes (2000) “requiere de participación, diálogo, acuerdo y 
compromiso” (p. 95). En el caso de esta investigación, es evidente que las partes vivieron 
los cuatro momentos desde una perspectiva pedagógica y el profesor mostró habilidades 
para negociar asertivamente, al enfrentar la pugna estudiantil manifestando su interés y 
voluntad de auspiciar la convivencia mediante un acuerdo:  
 
Les propuse ir al cine juntos, los fines de semana, si declinaban el mal 
comportamiento y ellos aceptaron. 
 
Por otra parte, Aranguren (2022), agrega que estas habilidades blandas de 
negociación en la resolución de conflictos, implican conocimiento de técnicas de 
persuasión y comunicación a fin de facilitar las relaciones interpersonales necesarias en 
el ámbito estudiantil y en el desempeño de la ciudadanía. No se indagó acerca de si el 
docente, tenía conocimientos de negociación, resolución de conflictos; porque en el 
tiempo, se perdió la comunicación, fue una limitación del estudio. Sin embargo, es claro 
que desplegó un genuino interés por solventar la situación responsablemente, primó el
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
60 
 
 
sentimiento de apuntar hacia el bien educativo, al desarrollo integral de esos 
adolescentes que inicialmente le adversaron. De acuerdo a lo expresado, es evidente 
que aún quedan seres especiales ejerciendo la docencia de manera loable, inspiracional, 
en un país donde prevalecen la desvalorización de la profesión docente y limitaciones 
socio-económicas muy acentuadas, que llaman a edificar casi todo desde el principio.  
Paso séptimo del método: Revisión de fuentes fenomenológicas o confrontación de 
este estudio con otros trabajos fenomenológicos (figura 1). Ayala (2008) afirma que “en 
la última fase de la investigación, se realiza una revisión de fuentes fenomenológicas a 
objeto de constatar con otros estudios fenomenológicos la coincidencia u oposición en 
torno a los hallazgos de la investigación” (p. 421). Esto también lo hace Leal (2001), pero 
en la modalidad de fenomenología trascendental; allí el autor hace una comparación 
entre sus hallazgos y los obtenidos por otros investigadores. En este caso, se hace 
referencia a los autores, disponibles hasta el momento del arqueo, que han incursionado 
en el método de la fenomenología vanmaniana.  
 Uno de estos autores es Jordán (2015), quien acentúa su discurso en las relaciones 
genuinamente pedagógicas de un docente, expuestas por Van Manen: afecto, esperanza 
y responsabilidad. Esta última ligada indisolublemente a la autoridad ética pedagógica 
conducente al bienestar del estudiante y al desarrollo de su auto responsabilidad lo cual 
se pudo constatar en este estudio. Igualmente, Ayala (2016) enfatiza en la descripción de 
significados esenciales en la relación pedagógica vanmaniana, donde el docente tiene 
influencia en el estudiante, pero siempre mediada por lo ético, apuntando hacia lo bueno, 
lo conveniente, los valores establecidos socialmente. Subrayando así, las implicaciones 
de la relación pedagógica docente-estudiante, en la práctica educativa y la formación de 
los educadores. Aspectos que se reflejan bien en la investigación presentada.  
En el caso de Galvis (2018), se destacan las potencialidades de la aplicación de la 
fenomenología hermeneútica de la práctica educativa, a través de las parábolas, como 
recurso formativo en los docentes universitarios resaltando los aspectos éticos, formativo 
y pedagógicos más allá de las creencias personales. Apartando el aspecto de las 
metáforas o parábolas, este estudio está en sintonía con lo expuesto en esta 
investigación en cuanto a la formación ética del docente y su influencia directa en sus
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
61 
 
 
estudiantes. Por su parte, Ibarra (2016) revisa la propuesta vanmmaniana relacionada 
con el tacto pedagógico e indica que es una perspectiva de formación basada en la 
enseñanza ética formativa y didáctica a nivel universitario. Estas ideas se concatenan 
bien con lo expuesto en el trabajo aquí desarrollado; precisamente, porque es en el 
contexto universitario de formación docente, donde se genera ese espacio propicio de 
conversación y la ejercitación en el método de investigación fenomenológico de la 
práctica educativa auspicia una vía de entendimiento.  
En la aplicación del método de la fenomenología hermenéutica de la práctica 
educativa por docentes de primaria Fuster, Gálvez y Pisfil (2018), encontraron que, el 
maestro al practicar la escucha activa, en la comprensión las necesidades de los 
estudiantes; obtuvieron buenos resultados; lo cual concuerda con lo señalado en esta 
investigación. Fuster (2019)  pone el acento en el beneficio que resulta para el educador, 
interesarse en las descripciones fenomenológicas hermenéuticas, por los aspectos 
pedagógicos contenidos en estas, las cuales invitan a optimizar la práctica pedagógica 
durante los acontecimientos cotidianos de aula. Este es precisamente, el objetivo del 
texto fenomenológico, presentado en el sexto paso del método ejemplificado en esta 
investigación. Una invitación a tomar en consideración los temas analizados.  
Si bien los párrafos anteriores, señalan las coincidencias con esta investigación en 
relación a las ideas generales trabajadas. También es pertinente señalar que no se 
encontró ningún estudio, hasta la fecha, que abordase la aplicación del método 
vanmaniano en el escenario educativo venezolano, con adolescentes en situación 
conflictiva de aula profesor – alumnos. De este modo, el estudio se diferencia de los 
mencionados y, constituye un aporte en cuanto a la utilización del método para la 
pesquisa de problemas pedagógicos apuntando hacia la dimensión ética. De manera 
análoga, es una contribución para la difusión de mismo porque de acuerdo con Ayala 
(2008), “en el ámbito hispano americano, dicho método, es poco conocido” (p. 411).  
A la luz de esta revisión de fuentes fenomenológicas en confrontación con esta 
investigación, se encontró un hilo pedagógico conductor en dos planos: a) la influencia 
indeleble del educador en la formación del estudiante, que desde la perspectiva 
vanmaniana, la ética es el ingrediente fundamental conducente al rescate de los valores
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
6  
 
 
que enaltecen al ser humano, en la certeza de que ese estudiante será un adulto y en él 
germinarán esas enseñanzas pedagógicas; b) La potencialidad de una pedagogía 
reflexiva cuya inclusión en la formación de los educadores, serviría de referencia durante 
el transitar cotidiano en las aulas. Ambos planos subyacen en las líneas de la 
investigación expuesta.  
 
CONCLUSIONES  
A modo de cierre, se destacan tres aristas que sirvieron de apoyo en la redacción 
de las conclusiones provisionales, propias de la investigación cualitativa. Así se 
obtuvieron: a) Alcance y limitaciones, b) La articulación del proceso y c) Proyección del 
texto fenomenológico en el lector. En cuanto a la primera, se concluye que el método 
hermenéutico de la práctica educativa es un producto de creación humana con alcances 
y limitaciones, por tanto, el texto fenomenológico siempre estará expuesto a la posibilidad 
de una interpretación diferente o incluso más profunda a la luz de otro investigador. En 
consecuencia, la investigación queda a la disposición de la aceptación, refutación o 
consideración por parte del lector  
En relación con la articulación del proceso: Se ejemplificó a través de la anécdota 
de un docente, los siete pasos del método fenomenológico hermenéutico de la práctica 
educativa, apegado al discurso vanmaniano. Se mostró un proceso riguroso, coherente, 
organizado, reflexivo en busca de la esencia de lo descrito en la información 
proporcionada por el actor social; centrado en la dimensión ética de la experiencia 
pedagógica docente, lo cual constituye un aspecto distintivo de este enfoque 
metodológico y que lo hace propicio para explorar las vivencias académicas.  
 En lo que respecta a la proyección del texto fenomenológico en el lector: El texto 
presentado tiene la intención de despertar en el docente, una reflexión sobre su propia 
actuación en aula y a) Llamar la atención sobre la potencialidad de la escucha, b) Poner 
en práctica el equilibrio emocional, c) Negociar de manera pedagógica, d) Hacer uso de 
los instrumentos de evaluación, de modo que el estudiante esté informado acerca de lo 
que se le evaluará y, lo que el docente espera de su rendimiento académico; a fin de 
minimizar posibilidades de quejas, lo cual no significa que siempre dará los resultados
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
63 
 
 
esperados, pero es conveniente intentarlo. e) Considerar la opinión de un tercero, en la 
situación problemática que pueda presentarse, cuya capacidad de reflexión y perspectiva 
diferente a la del protagonista del problema, podría ayudar.  
La idea es resaltar las dimensiones éticas de la experiencia cotidiana pedagógica y, 
rescatar lo considerado, de acuerdo a los patrones sociales aceptados, un 
comportamiento justo, correcto, encomiable. En el entendido de que el educador es el 
guía, acompañante, mediador del proceso educativo. Todo en un intento de auspiciar la 
sana convivencia, enseñar con el ejemplo, haciendo honor a los valores universales de 
respeto, justicia, equidad en el ejercicio de preparación para vivir en una sociedad 
democrática.  
 
CONFLICTO DE INTERESES 
 
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses en la publicación del 
presente artículo científico. 
 
REFERENCIAS  
 
Aranguren, G. (2022). Escuela inteligente y el desarrollo de habilidades blandas. Revista 
Educare. 26(2) p.p 403–428. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1627  
Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológica hermeneútica de Van Manen en el 
campo de la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa 26 (2). pp. 
409-430. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321909008.pdf 
Ayala, R. (2016). La relación pedagógica en las fuentes de la experiencia educativa con 
Van Manen. Rev. complut. educ. 29 (1). Pp 27-41.  
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/51925 
Bandura, A. (1982). Self eficacy mechanism in human agency American Psycologist, 
37(1), pp 122-147. https://psycnet.apa.org/record/1982-25814-001 
Embree, L. (2003). Reflective analysis. Zeta Books. 
Extremera, N y Fernández, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia 
emocional en el profesorado. Revista iberoamericana de educación 34 (3). pp1-9. 
https://rieoei.org/RIE/article/view/4005 
Fuster, D; Gálvez, E y Pisfil, E. (2018). Estudio fenomenológico: La confianza docente en 
la práctica pedagógica. Revista, UCV. Scientia. 10 (1). Pp 93-98 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7116597.pdf 
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa Método fenomenológico hermenéutico. 
Propósitos y representaciones 7(1). pp. 201 – 229 
http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf 
La anécdota pedagógica: Una herramienta heurística desde la  
perspectiva de Max Van Manen (pp 43-64) 
Sara Lara y Luís Colina   
 
64 
 
 
Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: Una herramienta para la 
convivencia. Contextos educativos 3. Pp 91–106. 
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/466 
Gadamer, H. (1999). Verdad y Método. Tomo I. Salamanca: Sígueme. 
https://docs.google.com/file/d/0BzH20_Ds87woM3hSWjZIdHIzWVU/edit 
Giorgi, A. (1991). Phenomenology and psychological research. Duquese. University 
Press. 
Galvis, S. (2016). Y les habló muchas cosas por parábolas: Un recurso pedagógico para 
la formación de profesores.  https://acortar.link/jjikqB 
Ibarra, G. (2016). El tacto pedagógico: Una propuesta de la enseñanza ética. Redipe 
Revista Virtual 10 (5) pp 17-26. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/29 
Jordán, J. (2015). La responsabilidad ética pedagógica de los educadores: Una mirada 
desde Max Van Manen. Revista Española de Pedagogía. Nº 261, pp 381-396. 
https://acortar.link/aPSuOp  
Leal, N. (2001). Aproximación fenomenológica a las razones por las cuales la población 
femenina desea ingresar a la UNA. Informe de Investigaciones Educativas XV(1 y 2).  
Levine, D. (1997). Social Theory as a vocation: Engaging with future challenges. 
Perspectives, 19 (2), 1-8. 
Moustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. Sage. 
Picón, G. (2009). Desarrollo experimental de una comunidad de investigadores en el 
contexto universitario. Cap. 1. En: Investigación y cambio en Educación desde una 
perspectiva crítica. Caracas: Ediciones del Vicerrectorado de Investigación y 
postgrado.  
Spiegelberg, H. (1982). The phenomenological movement. Hague Martinus Nijhoff.  
Sanz, M; Almagro, M; y Galian, B. (2017). Opinión del alumnado sobre el empleo de 
rúbricas en la Universidad. Estudios pedagógicos. XLIII (2). pp: 93-113. 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000200005 
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y experiencia vivida. Idea Books. 
Van Manen, M (1998). El tacto pedagógico. El significado de la sensibilidad 
 pedagógica. Barcelona: Paidós