Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
191 
 
 
 
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia 
 
Citizen competences for a globalized society: new challenge for  
educational institutions in Colombia 
 
Competências cidadãs para uma sociedade globalizada: novo desafio  
para as instituições educativas na Colômbia 
 
Compétences citoyennes pour une société mondialisée: un nouveau défi  
pour les établissements d'enseignement en Colombie 
 
 
 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 yubesa@gmail.com  
 
Institución Educativa INEM Luis López de Mesa. 
Villavicencio-Colombia 
 
 
Recibido: 26 de mayo 2023 / Aprobado: 03 de septiembre 2023 / Publicado: 23 de noviembre 2023 
 
 
RESUMEN  
 
Uno de los desafíos educativos contemporáneos es tener claridad sobre la educación 
ciudadana necesaria para el desempeño social. El objetivo de este artículo fue analizar 
referentes teóricos actuales del contexto colombiano vinculados con las competencias 
ciudadanas para brindar orientaciones en la formación ciudadana que demanda esta 
sociedad permeada por la globalización. Se realizó un estudio documental basado en 
fuentes electrónicas mediante buscadores como: Dialnet, Google Académico, Redalyc y 
Scielo. Fueron escogidos veinte artículos científicos. Los criterios de análisis fueron: 
competencias ciudadanas en el contexto colombiano actual; obstáculos y desafíos en la 
formación de competencias ciudadanas y; competencias ciudadanas para una sociedad 
globalizada. Se encontró que, aunque este tema tiene un vasto basamento legal, teórico 
y curricular en Colombia, los estudiantes mantienen dificultades para su consolidación y 
apropiación. Se concluye que la ciudadanía global requiere competencias dirigidas al 
desarrollo económico, social, ambiental, la consolidación de la paz y la reconstrucción 
social.  
 
Palabras clave: Competencias ciudadanas, Ciudadanía, Globalización, Educación 
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
192 
 
 
ABSTRACT 
 
One of the contemporary educational challenges is to have clarity about the citizenship 
education necessary for social performance. The objective of this article was to analyze 
current theoretical references of the Colombian context linked to civic competencies to 
provide guidance in civic education that this society permeated by globalization demands. 
A documentary study was carried out based on electronic sources through search engines 
such as: Dialnet, Google Scholar, Redalyc and Scielo. Twenty scientific articles were 
chosen. The analysis criteria were: citizenship competencies in the current Colombian 
context; obstacles and challenges in forming citizen skills and; Citizen Skills for a 
globalized society. It was found that, although this topic has a vast legal, theoretical and 
curricular foundation in Colombia, students have difficulties with its consolidation and 
appropriation. It is concluded that global citizenship requires skills aimed at economic, 
social, and environmental development, the consolidation of peace, and social 
reconstruction. 
 
Key words: Civic competencies, Citizenship, Globalization, Education 
 
 
RESUMO 
 
Um dos desafios educacionais contemporâneos é ter clareza sobre a educação para a 
cidadania necessária à ação social. O objetivo deste artigo foi analisar os marcos teóricos 
atuais no contexto colombiano vinculados às competências cívicas para orientar a 
educação cívica que esta sociedade permeada pela globalização exige. Foi realizado um 
estudo documental baseado em fontes eletrônicas através de mecanismos de busca 
como: Dialnet, Google Acadêmico, Redalyc e Scielo. Foram escolhidos vinte artigos 
científicos. Os critérios de análise foram: competências de cidadania no atual contexto 
colombiano; obstáculos e desafios na formação de competências de cidadania e; 
Competências cidadãs para uma sociedade globalizada. Verificou-se que, embora esta 
disciplina tenha uma vasta base jurídica, teórica e curricular na Colômbia, os alunos têm 
dificuldades para consolidá-la e apropriar-se. Conclui-se que a cidadania global requer 
competências orientadas para o desenvolvimento económico, social e ambiental, a 
consolidação da paz e a reconstrução social. 
 
Palavras-chave: Competências cívicas, Cidadania, Globalização, Educação 
 
 
RÉSUMÉ 
 
L’un des défis éducatifs contemporains est de clarifier l’éducation à la citoyenneté 
nécessaire à la performance sociale. L'objectif de cet article était d'analyser les références 
théoriques actuelles du contexte colombien liées aux compétences civiques pour fournir 
des orientations en matière d'éducation civique que cette société submergée par la 
mondialisation exige. Une étude documentaire a été réalisée à partir de sources 
électroniques via des moteurs de recherche tels que: Dialnet, Google Scholar, Redalyc 
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
193 
 
 
et Scielo. Vingt articles scientifiques ont été sélectionnés. Les critères d'analyse étaient
les suivants: les compétences citoyennes dans le contexte colombien actuel; les 
obstacles et les défis dans la formation des compétences citoyennes; Compétences 
citoyennes pour une société mondialisée. Il a été constaté que, bien que cette matière ait 
une large base juridique, théorique et curriculaire en Colombie, les étudiants ont des 
difficultés à la consolider et à l'approprier. On conclut que la citoyenneté mondiale 
nécessite des compétences orientées vers le développement économique, social et 
environnemental, la consolidation de la paix et la reconstruction sociale. 
 
Mots-clés: Competencias ciudadanas, Ciudadanía, Globalización, Educación 
 
 
INTRODUCCIÓN 
En Colombia la formación en competencias ciudadanas continúa siendo una 
necesidad y un reto con grandes incertidumbres y contradicciones sociales, no es una 
utopía formar ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que cultiven los 
derechos humanos, cumplidores de sus deberes sociales y convivencia sana y en paz. 
Solamente es cuestión de preparación y del aprovechamiento del material humano y 
cultural que se honra en la sociedad. A pesar de la generación de mensajes ambiguos, 
que se les envían a las nuevas generaciones producto de industrias musicales 
sistemáticas, en donde se están inmersos a la normalización de la violación de derechos 
humanos. 
La competencia entre sociedades globalizadas que mantienen necesidades básicas 
insatisfechas; consolidación de la violencia como estilo de vida; incoherencia entre 
discurso y acción para la erradicación de la corrupción; marginación de la juventud en la 
vida pública y la desacreditación de la política en medios comunicativos, entre otros. Todo 
ello constituye verdaderos retos y desafíos que el sistema educativo debe enfrentar para 
lograr, según Magendzo y Arias (2015), “potenciar realmente las capacidades de todos 
los ciudadanos para asumir una postura proactiva y transformar críticamente las 
realidades sociales” (p. 14).  
Asimismo, plantea la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la 
Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2017) que en la actual sociedad del conocimiento 
caracterizada por el flujo creciente de información y por los acelerados avances 
tecnológicos y comunicacionales, es una demanda que las personas desarrollen
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
194 
 
 
competencias para desenvolverse en escenarios sociales cada vez más inciertos e
inseguros. Situación que lleva a la región latinoamericana a la revisión del concepto 
tradicional de ciudadanía, puesto que se requiere que la formación ciudadana además 
de sustentarse en promover el respeto por los derechos humanos, también integre “las 
cuatro dimensiones de la ciudadanía: cívica, política, social y cultural, como principios 
básicos para lograr una igualdad efectiva entre los ciudadanos, independiente de su 
origen étnico o cultural” (op. cit., p. 14), para poder promover el desarrollo de una 
ciudadanía global que permita afrontar las exigencias que impone el mundo actual.   
En este sentido, en el caso colombiano el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 
2006, 2018) por medio de los estándares de competencias ciudadanas ha buscado 
desarrollar pensamiento crítico en la población estudiantil para que puedan ejercer su 
derecho a actuar de manera activa y que contribuyan a la construcción de la sociedad 
mediante la participación “activa y responsablemente en las decisiones colectivas de 
manera democrática, para resolver los conflictos en forma pacífica y para respetar la 
diversidad humana, entre otros importantes, como proteger el medio ambiente” (p. 154), 
asumiendo la formación ciudadana como un conjunto de capacidades y habilidades 
cognitivas y emocionales, comunicativas e integradas, articulados entre sí, que no solo 
se dan en el espacio áulico, sino que trasciende y se da cada vez que se interactúa con 
otras personas. 
No obstante, según la UNESCO (2017) esta educación es insuficiente puesto que 
está orientada hacia la convivencia cotidiana, con personas cercanas, relegando en un 
segundo plano la formación para la interacción con aquellos cuya interacción es lejana, 
para la cual es importante la formación política que privilegie la negociación y la 
participación activa en los espacios institucionalizados definidos, de tal manera que se 
promueva el compromiso y la valoración de los sistemas democráticos que se están 
construyendo. Por lo que se necesita una ciudadanía de carácter global, para enseñar a 
ser conscientes de la necesidad de la gestión colectiva, dado que los problemas globales 
afectan las experiencias cotidianas locales, por tanto, hay que comprometerse con lo 
global y lo local simultáneamente (Mesa, 2019).
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
195 
 
 
En este orden de ideas, Vargas (2021) también explica que en los últimos años la
formación de ciudadanía en Colombia ha experimentado varias transformaciones, sin 
embargo, dicha enseñanza se ha realizado de forma asimétrica dado que los 
lineamientos son instaurados desde arriba hacia abajo con la intención de que sean 
acatados por los individuos y crean que así se construye ciudadanía. Por otro lado, se ha 
enmarcado en una concepción reduccionista en aras de adquirir competencias 
ciudadanas que conllevan al respeto y a la demostración de capacidades que sean 
aplicadas  en el campo económico y se obvia la formación política de los estudiantes. Lo 
que concuerda con lo expresado por Estepa (2021), quien sostiene que para transformar 
la realidad de las falencias relacionadas con las competencias ciudadanas en el ámbito 
educativo resulta fundamental que las acciones didácticas contemplen situaciones reales 
a nivel personal, familiar, institucional, comunitario y nivel global.   
Ahora bien, con lo descrito hasta ahora es evidente que la realidad que se vive a 
inicio de esta segunda década del siglo XXI es una realidad donde la globalización tiene 
un punto de no retorno, con todas las consecuencias positivas y negativas que dicho 
efecto pueda generar, ahora más que nuca tiene sentido hablar de aldea global. Tal como 
lo explica la UNESCO (2022) todas las personas están conectadas y los problemas del 
mundo afectan a todos, lo que obliga a trabajar juntos para poder enfrentar las múltiples 
crisis que se suscitan, dentro de las cuales destacan: el aumento de las desigualdades 
sociales y económicas, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, insuficiencia de 
recursos naturales, el retroceso de la democracia, la automatización tecnológica y la 
violencia.  
Todo ello tiene grandes repercusiones pedagógicas porque precisamente “el 
conocimiento y el aprendizaje son la base para la renovación y la transformación” 
(UNESCO, 2022, p. 7). Pero evidente con la educación actual no se está logrando las 
trasformaciones necesarias. Lo que debe llevar a los profesionales de la docencia a 
reflexionar y repensar todos los aspectos vinculados con los procesos de enseñanza y 
aprendizaje. Y como se ha destacado, las competencias ciudadanas son un elemento 
estratégico para la formación de ciudadanos responsables, participativos y 
comprometidos con su contexto comunitario, nacional y global. Por ello, el objetivo de
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
196 
 
 
este artículo fue analizar referentes teóricos actuales del contexto colombiano vinculados
con las competencias ciudadanas para brindar orientaciones en la formación que 
demanda la sociedad globalizada de este momento histórico que se vive.  
 
MÉTODO 
 
Para la elaboración del artículo se optó por el diseño documental, ya que se basó 
en el resultado de otros estudios o de reflexiones teóricas de otros autores. En tal sentido, 
el nuevo conocimiento se construyó a partir del análisis, la reflexión e interpretación de 
los documentos seleccionados. En atención a dichos planteamientos, en principio se llevó 
a cabo el acopio de la información, relacionada con las competencias ciudadanas, en 
fuente electrónica mediante buscadores especializados como: Dialnet, Google 
Académico, Redalyc y Scielo. En la búsqueda se usaron descriptores como 
competencias ciudadanas, ciudadanía en la escuela, competencias ciudadanas en 
Colombia, educación y competencias ciudadanas.  
Se obtuvo un total de más de cuarenta (40) investigaciones y se escogieron veinte 
(20) para el análisis. Sin embargo, para poder realizar la selección se consideró como 
criterios de inclusión: artículos publicados en revistas científicas para garantizar un 
proceso de evaluación previo; investigaciones pertenecientes al contexto colombiano y; 
estudios realizados en el período comprendido entre 2014 y 2023 (en la tabla 1 se expone 
el corpus de la investigación). El rango de fecha se extendió más allá de los últimos cinco 
años porque de esta manera se puede analizar la situación problemática con una visión 
mayor que permita profundizar, contrastar y fundamentar los aportes y orientaciones que 
se planteen. Consecutivamente, al acopio de la información se hizo la lectura que dio 
lugar al análisis e interpretación para poder construir los nuevos significados, de donde 
surgieron los criterios que enmarcaron el análisis, a saber: competencias ciudadanas en 
el contexto colombiano actual, obstáculos y desafíos en la formación de competencias 
ciudadanas y competencias ciudadanas para una sociedad globalizada.  
 
 
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
197 
 
 
Tabla 1 
Corpus de la investigación  
 
Autor (es) / Año/ País Título de la investigación 
Maldonado (2017) 
El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de 
competencias ciudadanas y tecnológicas.  
Vargas 
 y Barajas (2021) 
Competencias ciudadanas con juegos digitales para niños y 
niñas.  
Lujan, et al. (2020) 
Análisis de resultados área de competencias ciudadanas en 
seis instituciones educativas de la ciudad de Medellín 
(Colombia).  
Rojas y Padilla (2015) 
Importancia de aprender a ser ciudadano: un reto para la 
formación de la educación superior en Colombia.  
Álvarez y Henao (2019) Formación en competencias ciudadanas y cultura política 
Useche y Padilla (2016) 
Uno de los desafíos de la educación superior; competencias 
ciudadanas para el postconflicto en Colombia, marco legal.  
Bayona y Ahumada (2022) 
Ausencia de competencias emocionales y ciudadanas en la 
educación básica secundaria colombiana.  
Álvarez et al. (2019) 
Competencias ciudadanas en sedes regionales de la 
universidad del valle: avances y dificultades en el proyecto de 
formación ciudadana.  
Roa (2022) 
Incidencia de la enseñanza para la comprensión en las 
competencias ciudadanas.  
Monterrosa (2020) 
Competencias ciudadanas: Ejes presentes en el sector 
estudiantil colombiano.  
Cabrera (2020) 
Relevancia de las competencias ciudadanas en construcción de 
civilidad en educación superior. 
Benjumea et al. (2018) 
Formación ciudadana. Sentido que le dan los docentes en una 
institución educativa de la ciudad de Manizales.  
Zambrano (2018) 
Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias 
ciudadanas. 
Álvarez et al. (2021) 
Prácticas pedagógicas interculturales y formación de 
competencias ciudadanas en la educación rural. 
Herrera y Tuay (2022) 
Formación ciudadana en Colombia: Práctica pedagógica en 
docentes de básica primaria.  
González y Santisteban 
(2016) 
La formación ciudadana en la educación obligatoria en 
Colombia: entre la tradición y la transformación. 
Paba et al. (2020) 
Priorización de competencias ciudadanas en un contexto 
gamificado.  
Montaña y López (2021) 
Competencias ciudadanas y sus políticas educativas en 
Hispanoamérica y Colombia. 
Gómez (2020) 
Formación ciudadana en Colombia: balance de la cuestión, 
retos y tensiones.  
Aguilar y Velásquez (2018) 
Educación para la ciudadanía mundial en Colombia. 
Oportunidades y desafíos. 
Vegas y Padilla (2014) Ciudadanía global y educación 
 
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
198 
 
 
RESULTADOS 
 
Las investigaciones analizadas abordan las competencias ciudadanas desde 
diferentes perspectivas. No obstante, se organizaron en atención a las categorías de 
análisis establecidas. En la primera categoría denominada competencias ciudadanas en 
el contexto colombiano actual, se encuentran las investigaciones de: Cabrera (2020); 
Álvarez et al. (2019); Álvarez y Henao (2019); Benjumea et al. (2018); González y 
Santisteban (2016); Gómez (2020); Maldonado (2017); Vargas y Barajas (2021); Paba et 
al. (2020); Roa (2022); Lujan, et al. (2020) y Herrera y Tuay (2022). Los planteamientos 
de estos autores permiten tener una visión general de la situación educativa actual sobre 
las competencias ciudadanas en el país.  
En la segunda categoría titulada obstáculos y desafíos en la formación de 
competencias ciudadanas se agruparon los siguientes autores: Monterrosa (2020); 
Useche y Padilla (2016); Zambrano (2018); Álvarez y Henao (2019); Lujan, et al. (2020); 
Maldonado (2017); Vargas y Barajas (2021); Paba et al. (2020); Álvarez et al. (2021); 
González y Santisteban (2016); Herrera y Tuay (2022); Gómez (2020) y Rojas y Padilla 
(2015). La formación de las competencias ciudadanas en Colombia continúa siendo 
motivo de inquietud y preocupación, por eso es indispensable conocer cuáles son los 
principales obstáculos y desafíos que deben enfrentar todos los actores involucrados con 
el hecho educativo, principalmente los docentes, porque así tendrán insumos teóricos 
para repensar y reorientar su desempeño áulico.  
Finalmente, en la categoría competencias ciudadanas para una sociedad 
globalizada se ubican los estudios llevados a cabo por: Álvarez et al. (2021); Aguilar y 
Velásquez (2018); Bayona y Ahumada (2022) y Vegas y Padilla (2014). Conjuntamente 
con los enunciados teóricos de otros autores, se persigue en este criterio de análisis 
realizar un acercamiento en aquellas competencias ciudadanas que deben tener las 
generaciones en formación, desde la perspectiva de la sociedad globalizada de la cual 
se parte y que está condicionada por la tecnología. Es decir, además las competencias 
que demanda el contexto colombiano, cuáles son necesarias para ser un ciudadano del 
mundo contemporáneo.
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
199 
 
 
DISCUSIÓN  
En el marco de lo planteado, en este apartado se expone el análisis e interpretación 
de los postulados teóricos tanto de las investigaciones seleccionadas, como de otros 
estudios y documentos con los cuales se fundamenta el artículo.  
 
Competencias ciudadanas en el contexto colombiano actual 
 
En la actualidad se requiere que los países y sus sistemas educativos tengan 
claridad suficiente acerca de las nociones de ciudadanías y competencias ciudadanas, 
para que el trabajo pedagógico relacionado con estos aspectos tenga una clara y 
determinada fundamentación dirigida a fortalecer en todos los actores involucrados: 
estudiantes, docentes, padres, rectores, miembros de la comunidad y políticos, el diálogo 
consciente y sistemático (Magendzo y Arias, 2015). Y para lograrlo, Cabrera (2020) 
explica que, en el caso colombiano, las políticas de Estado deben tener mayor presencia 
en todos los niveles de formación, incluyendo la educación superior, debido a los flagelos 
sociales que se mantienen como la segregación, violencia, corrupción, indiferencia y 
marcado individualismo, que afectan el interés colectivo. Ya que la atención de las 
políticas educativas sobre el tema, ha estado centrado en la educación básica y primaria.  
A su vez, Montaña y López (2021) y Álvarez et al. (2019) plantean que el rol de un 
ciudadano es fundamental para el desarrollo de un país, por eso, exhorta a que en las 
instituciones educativas los procesos de enseñanza y aprendizaje sea concebido y 
aplicado de manera transversal unido al desarrollo del pensamiento crítico. Haciendo 
hincapié en la participación activa de la familia y la comunidad, debido a la escasa o nula 
integración e inclusión de estos actores en esta problemática, lo cual demanda que los 
estudiantes sean formados con competencias desvinculadas a su contexto social; con 
más afinidad al mercado laboral que al proceso de formación ciudadana.  
Ejemplo de ello es la investigación de Álvarez et al. (2019), en la cual se corrobora 
que dentro de los aspectos en los que los escolares presentan mayores flaquezas son 
los concernientes a la democracia participativa, la democracia local y la participación en 
proyectos en sus entornos. Este reto implica procurar una educación que genere
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
200 
 
 
oportunidades legítimas de progreso y prosperidad, que sea competitiva y contribuya a
cerrar las brechas de inequidad. Desafío que solo se logra con la participación activa de 
actores sociales y otros sectores de gobierno, Por lo que es imperativo concebir la 
ciudadanía y las competencias ciudadanas desde una visión de participación 
democrática, con responsabilidad y comprometida con el contexto comunitario donde se 
desarrolla (UNESCO, 2017). 
En tal sentido, es menester que las políticas y prácticas educativas se fundamenten 
y partan de las necesidades y de las experiencias culturales para el reconocimiento de 
las múltiples perspectivas y costumbres que convergen en cada comunidad y en cada 
país. En este punto, las instituciones escolares pasan a desempeñar un rol 
preponderante por ser un espacio donde; confluyen tendencias culturales, se forman 
vínculos socio afectivos, se transmiten saberes y conocimientos legitimados o en 
construcción y, además, se fortalecen o debilitan identidades culturales, por ende, 
constituyen un escenario propicio para la formación de los ciudadanos y para potenciar a 
los educandos como seres sociales y políticos. Puesto que el desarrollo de las 
competencias ciudadanas y el ejercicio de los derechos humanos se convierten en una 
condición necesaria para asegurar una educación de calidad, en la medida en que ellas 
son un camino para la transformación favorable del clima escolar (Álvarez y Henao, 
2019).  
La escuela es un lugar de encuentro donde niños y jóvenes tienen la posibilidad de 
jugar, discutir, compartir, participar y actuar de manera independiente, En definitiva, un 
lugar propicio para desarrollar verdaderas prácticas de ciudadanía (Benjumea et al., 
2018). Sin embargo, en todo acto educativo el docente es uno de los actores en quien 
siempre se centra la atención por ser el responsable directo del proceso de enseñanza y 
mediar en el aprendizaje de los educandos (Ministerio de Educación Nacional, 2018).  
En el caso de la formación de competencias ciudadanas no es diferente, al respecto, 
González y Santisteban (2016) concluyen que existe una tendencia a reproducir 
esquemas tradicionales, con poco sentido crítico que tienden a ocultar los problemas y 
realidades sociales reales que afectan al país: desigualdad social, diferentes tipos de 
violencia y conflicto político, corrupción, entre otros. Deficiencia que tiene su origen en la
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
201 
 
 
formación inicial que reciben los profesionales de la docencia, ya que en ella prevalece
el énfasis en la enseñanza de contenidos y procedimientos vinculados con aspectos de 
geografía e historia y a la instrucción cívica, en detrimento de una formación orientada a 
la enseñanza y el aprendizaje para el desarrollo del pensamiento social, con perspectiva 
crítica que permita la visibilización de las problemáticas sociales.  
Asimismo, esta realidad debe servir como punto de partida en la búsqueda de 
nuevas posibilidades teóricas y prácticas sobre el proceso de formación ciudadana en la 
escuela o de desarrollo de competencias ciudadanas donde es necesario reflexionar 
sobre los sentidos, significados y prácticas de ciudadanía a partir de una visión de 
construcción social, histórica, situada en un contexto; además, es necesario interrogarse 
sobre la idea de ciudadanía que espera formar el Estado y cómo esta se apropia y se 
reproduce en la escuela colombiana. También se requiere reflexionar y revisar la 
pertinencia y vigencia de los contenidos curriculares a la luz de todos los factores que 
intervienen y, que en la actualidad, afectan a la escuela y la formación ciudadana, 
particularmente las nuevas formas de relación social dadas por la tecnología (Gómez, 
2020).  
En atención al aspecto tecnológico, es importante destacar que de acuerdo al MEN 
(2018), en su mayoría los educadores utilizan libros de texto para el proceso de 
enseñanza de la ciudadanía, por consiguiente, resulta indispensable la identificación, el 
diseño y la valoración de materiales y recursos educativos que motiven a los docentes y 
estudiantes a involucrarse en las actividades pedagógicas. Como bien lo evidenciaron 
Maldonado (2017); Vargas y Barajas (2021) y Paba et al. (2020), quienes refieren que 
formar en ciudadanía a partir del uso pedagógico de las TIC, los juegos virtuales y la 
educación virtual, potencia relaciones intersubjetivas basadas en valores; brinda la 
oportunidad de generar nuevos escenarios, modalidades y procesos para el aprendizaje 
y la enseñanza de las competencias ciudadanas, tomando en cuenta que las prácticas 
educativas se han transformado luego de la pandemia que afecto a la población mundial.  
Lo anterior permite evidenciar que a pesar de todas las transformaciones que se 
han dado a lo largo del tiempo en el abordaje de la formación ciudadana en Colombia, 
hay que seguir avanzando y desarrollando acciones pedagógicas que contemplen la
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
202 
 
 
diversidad de formatos y posibilidades para el acceso a recursos digitales, multimedia,
aplicaciones (MEN, 2018); así como implementación de estrategias basadas en el 
enfoque enseñanza para la comprensión (Roa, 2022), que contribuyen al fortalecimiento 
del pensamiento crítico, la comprensión y la contextualización de dichas competencias 
en diferentes espacios. Ya que al tomar en cuenta la diversidad de perspectivas y 
recursos disponibles en la actualidad se amplía el campo de acción para contrarrestar las 
grandes problemáticas sociales actuales, facilitando a los educandos las competencias 
requeridas en ciudadanía, para hacer posible una formación integral, fundamentada en 
parámetros de justicia, solidaridad y confraternidad (Lujan, et al., 2020; Herrera y Tuay, 
2022).  
 
Obstáculos y desafíos en la formación de competencias ciudadanas 
 
De los resultados obtenidos se pueden establecer desafíos y obstáculos en la 
formación de competencias ciudadanas. Por un lado, hay que hacer mención al serio 
compromiso que deben asumir y que se requiere de parte de los educadores, la familia, 
las instituciones educativas y de la sociedad para lograr transformar a las estudiantes en 
auténticos ciudadanos que impacten y produzcan cambios sociales, porque ha quedado 
demostrado con la modificación de normas no se crean líderes capaces de aportar 
soluciones a los problemas de su entorno inmediato y lejano (Monterrosa, 2020; Useche 
y Padilla, 2016). Tal como queda evidenciado en los planteamientos de Estepa (2021), 
quien expone que a pesar de que las competencias ciudadanas cuentan con un vasto 
basamento legal, teórico y curricular en Colombia, es indiscutible que las prácticas 
pedagógicas continúan presentando dificultad para su consolidación y apropiación por 
parte de los estudiantes. En consecuencia, el contexto se convierte en el principal 
obstaculizador para el ejercicio de la competencia ciudadana (Zambrano, 2018). 
Parte de esta situación desde el punto de vista de Álvarez y Henao (2019) radica en 
los obstáculos didácticos que se dan dentro de las aulas, ya que el docente no aplica 
estrategias, métodos, técnicas y recursos que propicien el trabajo en equipo, la 
conciencia histórica, la interpretación, la argumentación y la resolución de problemas. 
Además, es condición sine qua non deslastrarse de posturas tradicionales con visiones
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
203 
 
 
de mundo reduccionista, que minimizan las dificultades que en él se presentan, para
poder comprender la sociedad como sistema potencia y la existencia de muchos mundos 
(Lujan, et al., 2020). Planteamientos que se encuentran en correspondencia con lo 
expuesto por la UNESCO (2017) en cuanto a la resignificación que ha experimentado el 
concepto tradicional de ciudadanía. Esto debido a que las sociedades enfrentan el 
desafío de formar para la ciudadanía democrática, con participación activa y responsable 
en términos civiles, sociales y políticos, que combine la importancia de la universalidad 
de los derechos con el compromiso comunitario, ético y que se fundamente en un 
compromiso identitario con las comunidades de pertenencia y con la comunidad global.  
En este orden de ideas, otro de los desafíos que debe enfrentar la formación de 
competencias ciudadanas en Colombia, está relacionado con la adquisición de 
competencias tecnológica por parte de los educadores y de la incorporación e integración 
de las tecnologías, especialmente las TIC, a los procesos de enseñanza y aprendizaje, 
no tratando de evadir o erradicar los conflictos, sino de saber mediar en estas situaciones, 
y de pasar de una situación incómoda, a una situación educativa, donde todos puedan 
aprender. No obstante, es imperativo que dicha articulación y vinculación se sustente 
desde los contextos y cotidianidad de los estudiantes y que se basen en el diálogo y 
respeto mutuo. En este proceso debe involucrarse a la familia, de tal forma que la 
tecnología se transforme en un medio para entrelazar la escuela, la familia y el entorno 
externo.  
Otro aspecto encontrado en esta investigación como desafío para formar en 
ciudadanía, desde la perspectiva de Álvarez et al. (2021), está vinculado con el 
requerimiento de revisar la coherencia, pertinencia y vigencia de los elementos 
curriculares en todos los niveles educativos, para garantizar el reconocimiento de las 
particularidades propias de cada institución, para que los docentes cuenten con insumos 
precisos y congruentes que permita implementar estrategias pedagógicas y didácticas 
que no se limiten a lo procedimental, todo lo contrario, que promuevan el desarrollo de 
procesos socio afectivos que les facilite realizar lectura del contexto sociocultural y 
político. Para que las futuras generaciones puedan comprender los conflictos internos del 
pasado y del presente, en aras de formar un posible escenario de paz, a partir de la
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
204 
 
 
reconstrucción de la memoria histórica y la búsqueda de justicia social (González y
Santisteban, 2016). 
Esto requiere de acuerdo con Herrera y Tuay (2022) hacer un trabajo 
epistemológico, pedagógico y político, que debe mediante el pensamiento reflexivo y 
crítico contrarrestar la poca formación ciudadana en las escuelas y promover acciones 
hacia la construcción de proyectos de vida y transformación social dirigidos a todos los 
estudiantes con las mismas oportunidades. Igualmente, Álvarez et al. (2021) y Gómez 
(2020) proponen la necesidad de una reconceptualización del modelo educativo por 
competencias desde los aportes de la educación intercultural a partir del enfoque 
sociocultural, que haga posible entender el desarrollo y bienestar de la comunidad rural, 
afro e indígena para evitar la modernización a ultranza del desarrollismo económico, 
reconocer la existencia de diferentes comunidades culturales y otras historias de vida.  
Finalmente, Rojas y Padilla (2015) expresan como desafío la exigencia actual de 
educar para la prosperidad de la nación, la equidad y justicia social, donde prevalezcan 
la unión, participación activa y constructiva, el respeto por el pensamiento y la vida del 
otro; para lo cual es preciso la formación democrática que se obtiene mediante las 
competencias ciudadanas. Y aunque mucho se ha logrado, es mucho más lo que falta 
por hacer para que los sistemas educativos logren potenciar realmente las capacidades 
de todos los ciudadanos para asumir una postura proactiva y transformar críticamente las 
realidades sociales (Magendzo y Arias, 2015).  
 
 
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada 
 
A pesar de la evolución social que ha tenido la humanidad y de los grandes avances 
científicos y tecnológicos que han llevado al surgimiento del mundo globalizado actual, la 
agudización de problemáticas como elementos de cultura política antidemocrática, la 
corrupción, el autoritarismo, el populismo, el crimen organizado y la impunidad, aunado 
al hecho de que la región Latinoamericana después de África es la región más violenta 
del mundo y con mayor índice de desigualdad (Espínola, Viola y Osler, Audrey y Starkey, 
Hugh y Reimers, Fernando y Reimers, Eleonora y Cox, Cristian y Jaramillo, Rosario y
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
205 
 
 
Gómez Morín, Lorenzo, 2005). Se  constituyen grandes retos a superar y le otorgan gran
relevancia a la formación de competencias ciudadanas. Todo esto ha ocasionado 
inquietud por un nuevo tipo de ciudadanía que permita a las jóvenes generaciones 
enfrentar los desafíos que impone el mundo actual, a través del desarrollo de una 
ciudadanía global que se fundamente en el respeto a los derechos humanos y en la 
integración de las dimensiones: cívica, política, social y cultural, como principios 
primordiales para alcanzar una igualdad efectiva entre los ciudadanos, independiente de 
su origen étnico o cultural (UNESCO, 2017).  
En esta misma línea de pensamiento, Bayona y Ahumada (2022) también exhortan 
a que las competencias ciudadanas para la sociedad globalizada reconozcan el aporte 
del contexto local para encontrar soluciones a problemas globales con la finalidad de 
construir una sociedad democrática, enmarcada en el respeto a la diversidad y la 
multiculturalidad para el fortalecimiento de una cultura de paz. Para ello, hay que atender 
las dificultades reales de los estudiantes desde una formación en competencias 
emocionales y para la ciudadanía mundial, para lograr que los procesos educativos 
generen transformaciones significativas a la sociedad, replanteando acciones para la 
intervención y transformación positiva de los entornos educativos de Colombia y, por 
ende, en su sociedad.  
Por su parte, Álvarez et al.  (2021) postulan la necesidad de fortalecer el desarrollo 
de las competencias ciudadanas enfocadas en el desarrollo crítico y deliberativo del 
pensamiento participativo, dirigido hacia la búsqueda de soluciones y la construcción de 
una responsabilidad ciudadana en la toma de las decisiones para ampliar la noción de 
democracia, reconocer, respetar y valorar la existencia de otras culturas planteando la 
educación intercultural para trascender con elementos culturales locales. Tal como lo 
sostiene Mesa (2019), quien explica que la educación para la ciudadanía global es una 
oportunidad para promover la solidaridad, la justicia, la igualdad; para ofrecer alternativas 
en torno al desarrollo económico, social, ambiental y la consolidación de la paz como pilar 
esencial en la construcción y reconstrucción social. Para crear otras formas de inclusión 
desde la perspectiva crítico/transformadora, que en el caso de Colombia significa afianzar 
el esfuerzo de amplios sectores de la sociedad por construir una paz estable y duradera
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
206 
 
 
(postconflicto) mediante la transformación social y el respeto a los derechos humanos y
(Aguilar y Velásquez, 2018).  
Asimismo, es importante tener presente la advertencia de Vargas (2021), quien 
hace llamado a trascender la concepción reduccionista donde la formación de 
competencias ciudadanas significa exclusivamente ser respetuoso de un orden vigente y 
la inserción en el ámbito económico, como un camino expedito para ganarse la vida. Se 
hace cada vez más necesario la formación no solamente en el saber disciplinar, además, 
es sustancial el desarrollo de competencias tanto emocionales como sociales, que le 
permitan a cada estudiante comprender el mundo global en el que se desenvuelve y que 
debe tener una participación activa y consciente de los procesos sociales, económicos 
políticos que hoy ocurren a nivel mundial, en donde las TIC entran a jugar un papel 
importante al otorgarle a los ciudadanos los medios para expresar sus opiniones y 
generar cambios en la comunidad local y global de la cual hace parte (Vegas y Padilla, 
2014).  
En este sentido, la exhortación es a la renovación educativa para lo cual es 
relevante tener en cuenta: que los procesos pedagógicos deben organizarse en atención 
a principios de cooperación, colaboración y solidaridad; darle preponderancia al 
aprendizaje ecológico, intercultural e interdisciplinario que permita a los estudiantes 
acceder, aplicar, cuestionar y contribuir al saber; reconocer el trabajo docente como 
generadores de conocimiento y agente clave en la transformación educativa y social; la 
escuela debe promover la transformación para un mundo más sostenible, inclusivo y 
equitativo para el bienestar individual y colectivo y; ofrecer y ampliar las oportunidades 
educativas a lo largo de la vida y en diferentes espacios culturales y sociales (UNESCO, 
2022).  
 
 
CONCLUSIONES  
 
A partir de todo lo anteriormente expuesto surgido del análisis realizado que estuvo 
enmarcado en los criterios: competencias ciudadanas en el contexto colombiano actual; 
obstáculos y desafíos en la formación de competencias ciudadanas y competencias
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
207 
 
 
ciudadanas para una sociedad globalizada, se puede deducir que en el contexto
colombiano se requiere que la educación de las competencias ciudadanas sea 
contemplada en todos los niveles educativos, debe ser abordada de manera transversal 
y sustentarse en las necesidades sociales y la diversidad cultural de la población para 
propiciar y desarrollar auténticas prácticas de ciudadanía a nivel local que luego puedan 
ser proyectadas a nivel global, es decir, al desarrollo de competencias ciudadanas para 
desempeñarse en esta sociedad globalizada. 
En este sentido, es necesario que los responsables de los procesos educativos sean 
conscientes e internalicen la relevancia de asumir que, el país forma parte de un colectivo 
mundial y global que evoluciona de manera vertiginosa y que impacta, se quiera o no, en 
todos los ámbitos, procesos y actividades que se desarrollan en la sociedad colombiana. 
Lo que ha originado nuevas exigencias que transcienden más allá de la formación de 
competencias ciudadanas centradas en el respeto de un orden vigente establecido o en 
el logro de garantizar la incorporación en alguna actividad económica para cubrir las 
necesidades básicas, y es responsabilidad de los sistemas educativos asegurar a las 
futuras generaciones una educación que responda tales necesidades.  
 
REFERENCIAS  
 
Aguilar Forero, A. y Velásquez, A. M. (2018). Educación para la ciudadanía mundial en 
Colombia. Oportunidades y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 
23 (78), 937-961. https://qlk.app/F8MC 
Useche, D. A. y Padilla Beltrán. L. A. (2016).  Uno de los desafíos de la educación 
superior; competencias ciudadanas para el postconflicto en Colombia, marco legal. 
Revista Interamericana De Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 9 (2). 
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/3615/3523 
Álvarez Ossa, M. E. y Henao Franco, F, J. (2019). Formación en competencias 
ciudadanas y cultura política. Revista de Educación y Pensamiento, 25-28. 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7178265 
Álvarez Ossa, M. E., Henao Franco, F. J., García Giraldo, J. P., Dávila Grisalez, A. Giraldo 
Isaza, Y.  y Juspian Marín, J. A. (2021). Prácticas pedagógicas interculturales y 
formación de competencias ciudadanas en la educación rural. Revista Boletín 
Redipe, 10 (11). 78-98. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1519/1431 
Álvarez, R., Valencia Serna, A. y López. H. (2019). Competencias ciudadanas en sedes 
regionales de la Universidad del Valle: avances y dificultades en el proyecto de 
formación ciudadana. Revista Boletín Redipe, (4), 44-71. 
http://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/727/671 
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
208 
 
 
Bayona Moreno, L. M. y Ahumada Méndez. L. S. (2022). Ausencia de competencias
emocionales y ciudadanas en la educación básica secundaria colombiana. Ciencia 
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6 (4), 727-742. 
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/2617/3873/ 
Benjumea, D., Galvis, J. D. y Orrego Noreña, J. F. (2018). Formación ciudadana. Sentido 
que le dan los docentes en una institución educativa de la ciudad de Manizales. 
Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, (11), 67-96. 
https://www.lamjol.info/index.php/rhcs/article/view/8050/7926 
Cabrera Jiménez, M. F. (2020). Relevancia de las competencias ciudadanas en 
construcción de civilidad en educación superior. Educación y Humanismo, 22 (38), 1-
24. https://qlk.app/cz8u 
Espínola, Viola y Osler, Audrey y Starkey, Hugh y Reimers, Fernando y Reimers, 
Eleonora y Cox, Cristian y Jaramillo, Rosario y Gómez Morín, Lorenzo. (2005). 
Educación para la ciudadanía y la democracia para un mundo globalizado: Una 
perspectiva comparativa. Banco Interamericano de Desarrollo; https://qlk.app/yyKz 
Estepa, R. (2021). Formación en competencias ciudadanas como principio básico de los 
derechos humanos en los escenarios educativos del departamento de Casanare- de 
Colombia. Dialéctica, 348-366. https://qlk.app/yZt4 
Gómez Barrera, A. (2020). Formación ciudadana en Colombia: balance de la cuestión, 
retos y tensiones. Praxis, 17 (1), 99-110. 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8071096.pdf 
González Valencia, G. A. y Santisteban Fernández, A. (2016). La formación ciudadana 
en la educación obligatoria en Colombia: entre la tradición y la transformación. 
Educación y Educadores, 19 (1), 89-102. 
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v19n1/v19n1a05.pdf 
Herrera Mantilla, J. S. y Tuay Sigua, R, N, (2022). Formación ciudadana en Colombia: 
Práctica pedagógica en docentes de básica primaria. Revista Caminos Educativos, 9 
(1), 25-39. https://acortar.link/LaMKih 
Lujan, D. A., Lemmel Vélez, K., Ríos, R. y Mejía, B. A. (2021). Análisis de resultados área 
de competencias ciudadanas en seis instituciones educativas de la ciudad de 
Medellín (Colombia). Revista Espacios, 42 (01), 1-13. 
http://www.revistaespacios.com/a21v42n01/a21v42n01p01.pdf 
Maldonado, M. E. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de 
competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 14 (1), 39-50. 
https://www.redalyc.org/journal/4137/413755833004/ 
Magendzo Kolstrein, A. y Arias Albañil, R. A. (2015). Informe Regional 2015: Educación 
ciudadana y formación docente en países de América Latina. Sistema Regional de 
Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (SREDECC) y el Plan de 
Acción para el Desarrollo de Competencias Ciudadanas desde la Escuela en América 
Latina (PADCCEAL). https://acortar.link/2RnX2C 
Ministerio de Educación Nacional – MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias 
en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. 
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf 
Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2018). Lineamientos de Formación de 
Educadores para la Ciudadanía Proyecto “Desarrollo e integración curricular de la 
Competencias ciudadanas para una sociedad globalizada:  
Nuevo desafío para las instituciones educativas de Colombia (pp 191-209) 
Yudy Cristina Beltrán Sánchez 
 
 
209 
 
 
Educación para la Ciudadanía Mundial. https://corpoeducacion.org.co/wp-
content/uploads/2019/06/ciudadania-2.0-baja.pdf 
Mesa, M. (2019). La educación para la ciudadanía global: una apuesta por la democracia. 
Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8 (1), 15-26. 
https://revistas.uam.es/riejs/article/download/riejs2019.8.1.001/11012/26519 
Montaña, D. y López, A. (2021). Competencias ciudadanas y sus políticas educativas en 
Hispanoamérica y Colombia. Revista Habitus: Semilleros de investigación, 1 (1), 1-
17. https://acortar.link/oDvse2 
Monterrosa, N. (2020). Competencias ciudadanas: Ejes presentes en el sector estudiantil 
colombiano. Telos, 22 (2), 376-384. 
https://www.redalyc.org/journal/993/99364322009/99364322009.pdf 
Paba Medina, M. C., Acosta Medina, J. K. y Torres Barreto, M. L.  (2020). Priorización de 
competencias ciudadanas en un contexto gamificado. Panorama, 14 (27). 
https://www.redalyc.org/journal/3439/343964051004/343964051004.pdf 
Roa Morantes, N. M. (2022). Incidencia de la Enseñanza para la Comprensión en las 
Competencias Ciudadanas. Revista Scientific, 7(23), 193-211. 
https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/867/1361 
Rojas Padilla, S. M. y Padilla Beltrán, L. A. (2015). Importancia de aprender a ser 
ciudadano: un reto para la formación de la educación superior en Colombia. Ciencia 
y Poder Aéreo, 10 (1), 237-248. https://acortar.link/xuqDT9 
UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de 
aprendizaje. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423 
UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la 
educación. Informe de la comisión internacional sobre los futuros de la educación. 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 
https://acortar.link/sLIfXK 
Vargas Rojas, S. M. (2021). La formación ciudadana y el modelo de educación por 
competencias en la política educativa en Colombia 2004-2017. Revista Colombiana 
de Educación, 1(81),61-82. https://acortar.link/55GxsI 
Vargas Sánchez, A, D. y Barajas Ávila, J. I. (2021). Competencias ciudadanas con juegos 
digitales para niños y niñas. ·International Journal of New Education, (8), 5-22. 
https://revistas.uma.es/index.php/NEIJ/article/download/11858/14487/ 
Vegas Rojas, P. L. y Padilla Beltrán, L. A. (2014). Ciudadanía global y educación. Ciencia 
y Poder Aéreo, 9. https://acortar.link/RgHN60 
Zambrano, E. L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias 
ciudadanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20 (1), 69-82. 
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1409/1616