Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales (pp 315-331) 
Yennifer Karina Herrera Valera 
  
 
315 
 
  
 
Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales  
 
Importance of digital literacy in rural areas 
 
A importância da alfabetização digital nas áreas rurais 
 
Importance de la littératie numérique dans les zones rurales 
 
 
 
Yennifer Karina Herrera Varela 
yenniferherreravarela@gmail.com 
  
Institución Educativa Humberto Velásquez García.  
Zona Bananera, Colombia. 
 
 
Recibido: 17 de mayo 2023 / Aprobado: 17 de septiembre 2023 / Publicado: 23 de noviembre 2023 
 
 
 
RESUMEN 
 
La incorporación de las tecnologías en las zonas rurales se ha convertido en una 
problemática evidente, porque las personas no cuentan con una mínima alfabetización 
en cuanto al manejo y utilización de los recursos tecnológicos que les permita 
desenvolverse en el contexto de una sociedad digitalizada. Este artículo tuvo como 
objetivo determinar la importancia de la alfabetización en las comunidades rulares; para 
esto se realizó una revisión sistemática de tipo documental, utilizando bases de datos 
(Google Académico, Redalyc, entre otros); luego se seleccionaron y analizaron 20 
documentos relacionados con la alfabetización digital. Como resultado se encontraron 
hallazgos importantes que fueron categorizados en: brecha digital, acompañamiento de 
tutores, competencia digital, accesibilidad digital y alfabetización digital. Para concluir, 
la alfabetización digital radica en la incorporación de las nuevas tecnologías 
desarrollando las competencias básicas para el uso apropiado de estas en los 
diferentes contextos de  la vida cotidiana. 
 
Palabras clave: Alfabetización Digital; Brecha Digital; Accesibilidad Digital; 
Competencia Digital  
 
 
ABSTRACT 
 
The incorporation of technologies in rural areas has become an obvious problem,
Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales (pp 315-331) 
Yennifer Karina Herrera Valera 
  
 
316 
 
  
because people do not have a minimum level of literacy in terms of the management 
and use of technological resources that allow them to function in the context of a 
digitalized society. This article aimed to determine the importance of literacy in rural 
communities; For this, a systematic documentary review was carried out, using 
databases (Google Scholar, Redalyc, among others); Then 20 documents related to 
digital literacy were selected and analyzed. As a result, important findings were found 
that were categorized into: digital divide, tutor support, digital competence, digital 
accessibility and digital literacy. To conclude, digital literacy lies in the incorporation of 
new technologies, developing basic skills for the appropriate use of these in the different 
contexts of daily life. 
 
Key words: Digital Literacy; Digital Divide; Digital Accessibility; Digital competence 
 
 
RESUMO 
 
A incorporação de tecnologias nas zonas rurais tornou-se um problema evidente, 
porque as pessoas não têm um nível mínimo de alfabetização em termos de gestão e 
utilização de recursos tecnológicos que lhes permita funcionar no contexto de uma 
sociedade digitalizada. Este artigo teve como objetivo determinar a importância da 
alfabetização nas comunidades rurais; Para isso, foi realizada uma revisão documental 
sistemática, utilizando bases de dados (Google Scholar, Redalyc, entre outras); Em 
seguida, foram selecionados e analisados 20 documentos relacionados ao letramento 
digital. Como resultado, foram encontradas descobertas importantes que foram 
categorizadas em: exclusão digital, apoio dos tutores, competência digital, 
acessibilidade digital e alfabetização digital. Para concluir, a literacia digital reside na 
incorporação de novas tecnologias, desenvolvendo competências básicas para a 
utilização adequada destas nos diferentes contextos da vida quotidiana. 
 
Palavras-chave: Alfabetização Digital; Brecha digital; Acessibilidade Digital; 
competência digital 
 
 
RÉSUMÉ 
 
L’intégration des technologies dans les zones rurales est devenue un problème évident, 
car les gens ne disposent pas d’un niveau minimum d’alphabétisation en termes de 
gestion et d’utilisation des ressources technologiques qui leur permette de fonctionner 
dans le contexte d’une société numérisée. Cet article visait à déterminer l'importance de 
l'alphabétisation dans les communautés rurales; Pour cela, une revue documentaire 
systématique a été réalisée, à l'aide de bases de données (Google Scholar, Redalyc, 
entre autres) ; Ensuite, 20 documents liés à la culture numérique ont été sélectionnés et 
analysés. En conséquence, des résultats importants ont été dégagés, classés dans les 
catégories suivantes : fracture numérique, soutien des tuteurs, compétence numérique, 
accessibilité numérique et culture numérique. En conclusion, la culture numérique 
réside dans l'intégration des nouvelles technologies, en développant les compétences 
Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales (pp 315-331) 
Yennifer Karina Herrera Valera 
  
 
317 
 
  
de base pour une utilisation appropriée de celles-ci dans les différents contextes de la 
vie quotidienne. 
 
Mots clés: littératie numérique; Fracture numérique; Accessibilité numérique; 
compétence numérique 
 
 
INTRODUCCIÓN  
 
En la actualidad una de las preocupaciones que presentan los países del mundo 
es que la mayoría de las personas no cuentan con conocimientos sobre el manejo y uso 
de las herramientas tecnológicas, esto se debe a la falta de infraestructura e inversión 
de entidades gubernamentales especialmente en las comunidades rurales, lo que lleva 
a que en estas zonas falte más inclusión en el contexto digital, trayendo como 
consecuencia un aumento en el analfabetismo en cuanto a las tecnologías de 
información y comunicación (TIC), este aspecto pasó de ser una opción a una 
necesidad, ya que en la educación se convirtió durante la pandemia en la única 
alternativa posible para continuar prestando el servicio educativo, sin embargo las 
organizaciones como CEPAL y UNESCO (2020), resaltan que “la desigualdad en el 
acceso a oportunidades educativas por la vía digital aumenta las brechas preexistentes 
en materia de acceso a la información y el conocimiento” (p. 7).  
Esto no es diferente en las zonas rurales donde algunos establecimientos 
educativos no cuentan con una infraestructura y los docentes se limitan a dar 
conocimiento teórico más no práctico por falta de computadores que faciliten el 
aprendizaje en los estudiantes. Es por esto que, en Colombia el Plan Nacional de 
Desarrollo, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, se propuso como meta 
estratégica tecnológica bajar la tasa de analfabetismo del 5,2 % en 2018 al 4,2 % en 
2022; mediante la aplicación de las siguientes estrategias: Modelos pedagógicos 
flexibles, Procesos de alfabetización con Escuelas Normales Superiores, el Proyecto 
Arando la Educación, la Propuesta de Aprendizaje para Cambiar Entornos Sociales 
(Paces) y Tejiendo Saberes (Colombia Aprende, 2021). 
Por lo que es importante dar a conocer en las comunidades rurales el uso de las 
tecnologías por medio de entidades que apoyen proyectos que propicien la
Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales (pp 315-331) 
Yennifer Karina Herrera Valera 
  
 
318 
 
  
alfabetización digital. El análisis realizado por Martínez-Bravo et al., (2021) señala que 
la alfabetización digital es “un conjunto de competencias, conocimientos, habilidades y 
actitudes que permiten el uso seguro y crítico de las TIC, para consumir, producir y 
participar en el ecosistema digital” (p. 85). Es por esto que uno de los objetivos que 
prima en el desarrollo de las tecnologías es disminuir la brecha digital que permita el 
desarrollo diversas competencias y habilidades en el campo de las tecnologías, 
garantizando el conocimiento y la utilización de forma apropiada de las herramientas 
tecnológicas. esto se puede lograr implementando un modelo tecnológico con énfasis 
en las habilidades tecnológicas, el manejo de plataformas y la información para lograr 
un aprendizaje significativo. 
Por   su   parte, Delgado et al., (2020) señala que “actualmente estamos viviendo 
una época de profundos cambios, en la cual tanto niños como adolescentes son los que 
utilizan más tiempo enlazados con las nuevas tecnologías” (p. 50), dicho de otra 
manera, las personas que pertenecen a las comunidades rurales de alguna manera 
están inmersas en el contexto digital por medio de uso de los programas o plataformas 
moviles pero estas pueden estar siendo manipuladas de forma incorrecta, por este 
motivo deben ser incluidos más no excluidos de las eras tecnológicas para que se 
formen como ciudadanos competentes digitalmente. Por lo anterior, se busca por medio 
de actividades de alfabetización involucrar a toda la comunidad para ser competentes 
no solo para la ayuda en la escuela de sus hijos sino también para sus trabajos, 
universidades, entre otras.  
Asimismo, con esta investigación documental se buscó determinar por medio de 
los hallazgos más notorios la importancia de la alfabetización digital teniendo en cuenta 
evidencias que permitan disminuir la brecha tecnológica en estas comunidades rurales. 
Por otra parte, lleva a que estas personas por falta de recursos económicos y bajo 
manejo de las tecnologías no se les brinden la oportunidad de instruirse en cuanto a las 
habilidades o competencias digitales básicas para la vida.  
 
MÉTODO 
 
Este artículo de revisión sistemática de tipo documental relacionado con la albate-
Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales (pp 315-331) 
Yennifer Karina Herrera Valera 
  
 
319 
 
  
tización digital evidencia como descriptor principal la importancia de disminuir la brecha 
digital, teniendo en cuenta el diseño de la teoría fundamentada basándose en la 
interpretación y la reflexión sobre las realidades tecnológicas que permiten comprender 
la situación del contexto rural. Para esto se analizaron y se seleccionaron 20 
documentos dentro de los cuales se pueden encontrar desde artículos y tesis 
relacionados con la temática antes mencionada, estos tomados de las bases de datos 
de Google Académico, Redalyc, Scielo, Dialnet, entre otros (tabla 1). 
Para tal propósito se seleccionaron trabajos comprendidos desde el año 2019 
hasta el 2023, teniendo en cuenta los criterios de búsqueda por medio de palabras 
claves en español sobre alfabetización digital, inclusión digital, competencia digital, 
analfabetismo tecnológico, brecha digital. Se excluyeron los documentos duplicados y 
los trabajos que se encontraban en el idioma inglés y portugués.  Los estudios fueron 
agrupados de acuerdo con el año de publicación teniendo en cuenta los últimos cinco 
años, donde se encontraron más investigaciones en el año 2021 y solo uno en el año 
2023. 
 
Tabla 1  
Documentos analizados  
 
Metodología y 
enfoque 
Autor y País Titulo 
Metodología 
descriptiva de 
tipo cualitativa 
Miranda (2021).  
Perú 
Las competencias digitales que poseen los 
padres de familia en el uso de herramientas 
virtuales propuestas en el contexto de una 
educación a distancia con niños y niñas de 4 
años de una I.E pública de Magdalena del Mar 
Método PRISMA Marín et al., (2021). España Competencia digital ciudadana: análisis de 
tendencias en el ámbito educativo 
de Souza et al., (2021). España Educación inclusiva y accesibilidad digital 
Metodología 
mixta (cualitativa - 
cuantitativa) 
Velasco et al., (2021). 
México 
La brecha digital en el proceso de aprendizaje 
durante tiempos de pandemia 
González et al., (2023).  
España 
La brecha digital como factor de exclusión 
social: Situación actual en España 
Colom, C (2020). 
España 
Las brechas digitales que deben preocuparnos 
y ocuparnos.  
Investigación – 
acción, enfoque 
cualitativo 
Calle y Lozano (2019). 
Colombia 
La alfabetización digital en la formación de 
competencias ciudadanas en la básica primaria 
Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales (pp 315-331) 
Yennifer Karina Herrera Valera 
  
 
320 
 
  
Metodología y 
enfoque 
Autor y País Titulo 
Método de 
cartografía 
conceptual 
García y Ramírez (2022).  
México 
Inclusión digital educativa: una cartografía 
conceptual 
Revisión 
sistemática por 
medio de la 
aproximación 
metodológica los 
métodos mixtos, 
Vielma (2020). 
Venezuela 
La Alfabetización. Una competencia educativa 
para el mundo globalizado 
George y Avello (2021).  
México 
Alfabetización digital en la educación. Revisión 
sistemática de la producción científica en 
SCOPUS 
George, C (2020).  
México 
Alfabetización y alfabetización digital 
Metodología 
basada en el 
aprendizaje por 
proyectos 
Vázquez et al., (2019). 
Argentina 
Pensamiento computacional en el aula: el 
desafío en los sistemas educativos de 
Latinoamérica 
Cualitativo, de 
tipo exploratorio - 
descriptivo 
Cruz y Hernández (2021).  
Colombia 
La tecnología educativa como catalizador del 
pensamiento crítico en la escuela 
Análisis del 
discurso 
Icaza-Álvarez et al., (2019). 
Ecuador 
El analfabetismo tecnológico o digital 
Cualitativa Cabrera-Campoverde y Ochoa-
Encalada (2021).  
Ecuador 
Familia y tecnología en la nueva Educación 
Combe (2022).  España Alfabetización digital, géneros digitales y 
enseñanza a distancia. 
 
Calle et al., (2022). Ecuador Las TICs, la enseñanza y la alfabetización 
digital de la familia 
Cualitativo, 
enfoque crítico, 
Pini, M (2019).  
Argentina 
Políticas de alfabetización digital. Educación e 
inclusión 
Enfoque mixto Sandoval-Bravo, C. H (2021).  
Colombia 
Alfabetización Digital como Puente de 
Exclusión Social Poscovid-19. 
Métodos 
colaborativos, 
metodología por 
escenarios  
Zapata-Ros (2020).  
Uruguay 
El pensamiento computacional, una cuarta 
competencia clave planteada por la nueva 
alfabetización.  
 
Para el análisis de los textos se utilizaron instrumentos que permitieron el registro 
de la información por medio de fichas temáticas resaltando aspectos relevantes de las 
investigaciones. Para dicho análisis se elaboraron cuadros los cuales contenía 
información acerca de los datos generales de la investigación como son autor (es), 
nombre del artículo y palabras claves. Además, la metodología empleada y el enfoque 
de los documentos estudiados. Por consiguiente, para la realización del presente 
artículo se tuvieron en cuenta varios pasos; en primer lugar, se efectuó la búsqueda de
Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales (pp 315-331) 
Yennifer Karina Herrera Valera 
  
 
321 
 
  
artículos e investigaciones con las palabras claves visitando varios buscadores 
académicos. Luego, se escogió de forma muy minuciosa y organizada la información 
encontrada a través de fichas temáticas por medio de una lectura de exploración, 
reflexiva y crítica para así comprobar lo pertinente para la redacción del documento y 
finalmente, al analizar todos los documentos encontrados; se hizo una codificación axial 
teniendo en cuenta la categoría que representa al fenómeno este es el caso del manejo 
y uso de los recursos tecnológicos por medio de categorías sustantivas con los datos 
relevantes confrontados con la realidad de la comunidad estudiada identificando las 
condiciones, consecuencias y acciones que se pueden implementar para solucionar 
dicho problema, agrupándolos en las siguientes unidades de análisis: Brecha digital, 
Acompañamiento de tutores, Importancia de la competencia digital, Accesibilidad digital 
e inclusión y Alfabetización digital. 
 
 
 RESULTADOS 
  
 Se clasificaron los documentos de acuerdo a categorías de análisis que se 
implementaron con base a los objetivos y conclusiones o resultados obtenidos en los 
diversos documentos, con el fin de identificar de manera lógica y significativa las 
categorías de este artículo (tabla 2). 
 
Tabla 2 
Clasificación de los autores según las categorías de análisis   
 
Categorías de análisis Autores 
Brecha digital Miranda (2021), de Souza et al., (2021), Vázquez et al., 
(2019), Sandoval-Bravo (2021), Colom (2020).   
Acompañamiento de tutores Miranda (2021), Vázquez et al., (2019), Cruz y 
Hernández (2021), Icaza-Álvarez et al., (2019), Cabrera-
Campoverde y Ochoa-Encalada (2021), Calle et al., 
(2022), Zapata-Ros (2020). 
Importancia de la competencia 
digital 
Marín et al., (2021), González et al., (2023), Cabrera-
Campoverde y Ochoa-Encalada (2021), Sandoval-Bravo 
(2021). 
Accesibilidad digital e inclusión de Souza et al., (2021), Velasco et al., (2021), González 
et al., (2023), García y Ramírez (2022), Vielma (2020), 
George (2020), Vázquez et al., (2019), Pini (2019), 
Sandoval-Bravo (2021), Zapata-Ros (2020). 
Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales (pp 315-331) 
Yennifer Karina Herrera Valera 
  
 
322 
 
  
Categorías de análisis Autores 
Alfabetización digital  Calle y Lozano (2019), Vielma (2020), George y Avello 
(2021), George (2020), Icaza-Álvarez et al., (2019), 
Cabrera-Campoverde y Ochoa-Encalada (2021), Calle 
et al., (2022), Combe (2022), Pini (2019). 
 
Basado en la interpretación de los documentos analizados se definieron las 
categorías especificadas a continuación:  
 
Brecha digital 
 
Se define como barreras tecnológicas que imposibilitan a las personas para 
acceder a las herramientas tecnológicas que le aporten competencias para la sociedad 
digital, cabe mencionar a Sandoval-Bravo (2021) donde resalta que “incorporar las 
tecnologías en los procesos de formación son un paso más hacia el camino para crear 
puentes entre la brecha digital y la exclusión social” (p. 8). Este término lleva a las 
comunidades rurales a no tener igualdad e inclusión en el manejo de las tecnologías 
por ser los sectores más vulnerables para acceder a dichas herramientas lo que trae 
como consecuencia que a ellos se les dificulte comprender las habilidades digitales 
para el uso apropiado de las mismas.  
Cabe precisar que una definición más puntual lo hace Colom (2020) al expresar 
que “La brecha digital de educación hace referencia a la falta de acceso a formación 
que ponga en contacto a los estudiantes con las herramientas y competencias digitales” 
(p. 352); es por esto que, durante la pandemia el uso de tecnologías catapultó la 
educación a distancia donde las familias en sus hogares tuvieron la necesidad de 
acceder al internet sin importar las condiciones económicas. Según Miranda (2021) “la 
educación a distancia es una modalidad que puede presentar dificultades en las 
poblaciones más vulnerables, pues está demanda un sistema educativo que debe 
responder a las características particulares de cada grupo de estudiantes” (p 14). 
Además, prevalece una brecha digital que aleja a las personas con discapacidad de 
una educación de calidad, sea ella presencial o virtual (de Souza et al., 2021; p. 30).  
Sin embargo, en la educación también se presentan brechas digitales donde el 
aprendizaje de las tecnologías solo se ubica en el dominio teórico de las temáticas por
Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales (pp 315-331) 
Yennifer Karina Herrera Valera 
  
 
323 
 
  
falta de implementos tecnológicos que permitan a los estudiantes manipular y dominar 
de forma significativa las competencias y habilidades propias del currículo. En efecto, 
Vázquez et al., (2019) mencionan que es importante implementar iniciativas que 
permitan “contribuir a la reducción de la brecha digital y sociocultural en materia de 
acceso a las tecnologías y oportunidades de aprendizaje garantizando el acceso a la 
información” (p. 39). 
 
Acompañamiento de tutores 
 
Esta categoría hace referencia al apoyo que presentan las personas en cuanto a 
la consecución de las actividades tecnológicas, bien sea por docentes o las propias 
familias de acudidos, por esta razón se resalta que la falta de conocimiento de algunos 
imposibilita el acompañamiento en el manejo de las tecnologías. Por lo que “La mayoría 
de los niños hoy en día aprenden a usar las TIC y a conectarse a Internet a edades muy 
tempranas, y lo hacen en su mayoría solos o con la ayuda de amigos, con muy poca 
tutela paterna o escolar” (Icaza-Álvarez et al., 2019; p. 397 y Cabrera-Campoverde y 
Ochoa-Encalada, 2021; p. 564) 
Es por esto que cuando se habla de la virtualidad en la educación esta 
desencadeno de forma negativa un estrés tecnológico donde los padres de familia y 
docentes tenían que apoyarse usando herramientas y plataformas digitales innovadoras 
que le ayudaran a que ellos cumplieran sus deberes escolares, pero además poder 
comprender los contenidos curriculares propios de cada grado. Según lo planteado por 
Calle et al., (2022) mencionan que “Como consecuencia, la educación virtual podría 
desencadenar un aislamiento socioeducativo en ciertos sectores sociales, puesto que 
niños y jóvenes que no encuentran apoyo, ni del centro educativo ni dentro del hogar, 
optarían por la deserción escolar” (p. 103).  
De ahí la importancia involucrar las competencias tecnológicas dentro del currículo 
donde los docentes puedan innovar en las prácticas educativas para potenciar en los 
niños, jóvenes y adultos el uso de las herramientas digitales, es por esto que la 
integración pedagógica entre tecnología y procesos de enseñanza para el aprendizaje 
se ha convertido en una necesidad en la actualidad, los estudiantes independientes del
Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales (pp 315-331) 
Yennifer Karina Herrera Valera 
  
 
324 
 
  
contexto social y cultural, de la época generacional se hallan conectados a la red de 
internet (Cruz y Hernández, 2021; p. 203). Además, debe visualizarse como un eje 
transversal en el currículo que contribuya a la construcción de una ciudadanía equitativa 
que elimine las brechas digitales y permita la resolución de problemas a partir de la 
comprensión y el razonamiento (Vázquez et al., 2019; p 45). 
Todo lo anterior radica en la importancia de involucrar las tecnológicas no solo en 
los docentes sino también en todas las comunidades rurales para que todos los entes a 
los que pertenecen las personas sean competentes en el manejo de las tecnologías y 
aplicación en el contexto social. Según Miranda (2021) “los docentes no consideran las 
habilidades digitales de los padres de familia y/o cuidadores, y esto impide el desarrollo 
de los espacios virtuales y el cumplimiento de los objetivos establecidos” (p 10). Todo 
esto en resumidas cuentas se centra en que la alfabetización digital consiste en la 
adaptación y la capacitación de los individuos para esas funciones de comunicación, 
representación y proceso a las coordenadas de la revolución tecnológica y de la 
sociedad de la información (Zapata-Ros, 2020; p. 186). 
 
Importancia de la competencia digital 
 
Según lo mencionado por Sandoval-Bravo (2021) sobre las competencias 
tecnológicas radica en “la oportunidad de poder potencializar su desarrollo de 
innovación tecnológica, con la intención de fortalecer las capacidades individuales y 
grupales” (p. 5). Por ello, la importancia de esto se evidencia en la adquisición de 
habilidades en el marco de la inclusión digital donde las personas puedan fortalecer con 
la ayuda de personas idóneas competencias propias de las tecnologías, partiendo del 
ámbito educativo de las instituciones involucrándolas en el currículo como primera 
instancia de las comunidades rurales. Para apoyar esto González et al., (2023) recalcan 
que se debe “desarrollar la competencia digital en el sistema educativo, ya que requiere 
una correcta integración del uso de las TIC en las aulas, así como que los docentes 
tengan la formación necesaria en esa competencia” (p. 111). Además, La competencia 
digital ciudadana se ha ido integrando en los procesos formativos de manera desigual,
Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales (pp 315-331) 
Yennifer Karina Herrera Valera 
  
 
325 
 
  
a pesar de la existencia de marcos internacionales que promueven su inclusión en los 
diferentes sistemas educativos (Marín et al., 2021; p. 329) 
Siendo puntuales, la comunidad en general de las zonas rurales en su mayoría 
presentan dificultades en el uso adecuado de las tecnologías, ya que por falta de ellas 
en su cotidianidad no se muestran interesados en el conocimiento y uso de las mismas 
para apoyar en los procesos educativos de sus familiares, es por eso que se dice que 
en estas comunidades se presenta una desigualdad y exclusión tecnológicas por la falta 
de vinculación de ellas por parte de entidades que hagan seguimiento de estos sectores 
más apartados y atrasados en cuanto a los entornos tecnológicos. Por esta situación, 
Cabrera-Campoverde y Ochoa-Encalada (2021) menciona que “en la actualidad 
muchos padres de familia no presentan las competencias digitales … y por esta razón 
se les dificulta ayudar a sus hijos en las clases virtuales (p. 360). 
 
Accesibilidad digital e inclusión 
 
Cuando se habla de accesibilidad digital se ve reflejada en la oportunidad que 
tienen las personas de involucrarse con las tecnologías, pero la realidad es otra en las 
zonas rurales donde la exclusión tecnológica empaña el acceso a internet y a las 
herramientas tecnológicas por falta de recursos económicos o apoyo del Estado para 
implementarlas. Para reforzar lo dicho por González et al., (2023) menciona que “La 
falta de acceso a Internet se manifiesta diferencialmente en función del estatus 
socioeconómico de las familias y del tamaño de la población de residencia”. En este 
sentido según Velasco et al., (2021) existe “una clara desigualdad tanto en la inclusión 
como en la inserción de los estudiantes como eje central del proceso de aprendizaje … 
se debe buscar soluciones que ayuden a mitigar el problema de la brecha digital”. 
Con lo anterior es preciso resaltar la palabra inclusión donde globalmente no solo 
se centra en las discapacidades sino también en las tecnologías donde actualmente las 
zonas de difícil acceso como las rurales presentan desigualdades en cuanto a la 
adquisición de recursos tecnológicos bien sea para la educación o su diario vivir. Por lo 
que la inclusión digital educativa es percibida como un proceso complejo en vías de
Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales (pp 315-331) 
Yennifer Karina Herrera Valera 
  
 
326 
 
  
dinamizar las prácticas educativas desde la inserción de las TIC, motivado 
principalmente por la ejecución de iniciativas públicas (García y Ramírez, 2022).  
Otros autores como Sandoval-Bravo (2021), George (2020), Zapata-Ros (2020), 
de Souza et al., (2021), Vielma (2020), Pini (2019) resaltan que la accesibilidad digital 
en el proceso de inclusión educativa se expresa en una nueva alfabetización donde 
prevalezca el fortalecimiento de habilidades y competencias tecnológicas, sin dejar de 
lado la participación colaborativa entre docentes, alumnos o personas de las 
comunidades rurales (inclusión social), donde las herramientas de TIC deben ser 
utilizadas para favorecer una igualdad de derechos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. 
 
Alfabetización digital  
 
Cuando se hace referencia a la alfabetización digital se enfatiza en la comprensión 
y conocimiento de las nuevas tecnologías que permiten a las personas adquirir o 
potenciar las competencias digitales donde el uso de plataformas, aplicaciones, entre 
otros recursos les ayuden a realizar búsquedas y utilizar de forma adecuada las 
herramientas tecnológicas propiciando un aprendizaje significativo para las personas 
involucradas.  
Debido a esto, los autores Calle y Lozano (2019), Vielma (2020), Calle et al., 
(2022), Icaza-Álvarez et al., (2019), George y Avello (2021), George (2020), Pini (2019), 
Cabrera-Campoverde y Ochoa-Encalada (2021), Combe (2022), hacen alusión a este 
término como un ecosistema digital donde permite a las personas conocer nuevas 
alternativas de comunicación y de poder conseguir información para obtener un 
conocimiento, para que puedan realizar una apropiación creativa y transformadora de la 
tecnología que los acerque a un aprendizaje sistemático y significativo de diferentes 
contenidos; esto con la ayuda de personal idóneo con competencias tecnológicas cuyo 
rol le permitiría identificar y utilizar las herramientas y los recursos digitales propicios 
para las personas involucradas, y así ayudarlos a utilizar las tecnologías de una mejor 
manera en su diario vivir logrando disminuir la brecha digital convirtiéndolos en 
personas competentes para la sociedad.
Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales (pp 315-331) 
Yennifer Karina Herrera Valera 
  
 
327 
 
  
DISCUSIÓN  
 
En  Colombia  según  el  informe  de  Colombia  Aprende (2021) menciona que el 
analfabetismo tecnológico radica en la incapacidad de manejar y usar las nuevas 
tecnologías, lo que demuestra que el año 2022 disminuyó con respecto al año 2018, 
esto por la incorporación de nuevas estrategias implementadas por el Plan Nacional de 
Desarrollo propuesto por el gobierno. Con relación a esto cabe destacar el aporte de la 
CEPAL y la UNESCO (2020), Delgado et al., (2020), donde mencionan sobre la 
desigualdad que presentan las personas lo que lleva al aumento de las brechas 
digitales, por la falta de oportunidades en el conocimiento de las herramientas 
tecnológicas por lo que estas comunidades especialmente las rurales presenten 
exclusión digital. Por su parte, Martínez-Bravo et al., (2021) propone aplicar la 
alfabetización digital donde las personas se apropien de las tecnologías para cerrar o 
disminuir la brecha digital para mejorar las condiciones de las comunidades rurales con 
respecto a los entornos tecnológicos.  
Durante la revisión sistemática de los estudios analizados se reunieron los 
resultados primarios de los documentos relacionados con la alfabetización digital en las 
diversas comunidades como las rurales, la cual permitió tener una perspectiva más 
profunda sobre la temática de estudio. Así mismo se consolidó una validación de los 
resultados obtenidos gracias a los protocolos plasmados para la consecución de la 
revisión sistemática, teniendo en cuenta los criterios de exclusión e inclusión por medio 
de categorías de análisis de acuerdo con la necesidad de abordar la importancia de la 
competencia digital, la disminución de la brecha digital teniendo en cuenta el 
acompañamiento de tutores enfatizando sobre la accesibilidad digital e inclusión en las 
comunidades rurales.  
Con base a lo anterior los hallazgos encontrados en los documentos analizados 
contrasta los resultados sobre la alfabetización digital, teniendo en cuenta que dentro 
de los procesos de formación se debe tener en cuenta la incorporación de las 
tecnologías en diversos entornos digitales para así crear puentes entre la brecha digital 
y la exclusión social, lo que no debería limitarse sólo en la inclusión de los currículos de 
las instituciones, sino que permita la resolución de problemas con base al contexto
Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales (pp 315-331) 
Yennifer Karina Herrera Valera 
  
 
328 
 
  
personal, familiar y profesional de las comunidades (Miranda, 2021; de Souza et al., 
2021; Vázquez et al., 2019; Sandoval-Bravo, 2021 y Colom, 2020).  
Es por esto que según los estudios realizados en las comunidades rurales la 
mayoría representan a padres de familia que son conscientes de la falta de 
conocimiento del uso y aplicación de las TIC que afecta de forma significativa en el 
aprendizaje de sus hijos, por lo que se hace indispensable la capacitación en el 
desarrollo de las competencias tecnológicas para que estos puedan desenvolverse con 
éxito dentro de la nueva cultura digital siendo acompañantes del proceso de forma 
colaborativa (Miranda 2021, Vázquez et al., 2019, Cruz y Hernández 2021, Icaza-
Álvarez et al., 2019, Cabrera-Campoverde y Ochoa-Encalada 2021, Calle et al., 2022, 
Zapata-Ros 2020).  
Ahora bien, la competencia digital debe convertirse en la clave como eje 
transversal del currículo educativo partiendo desde la educación inicial donde se 
enfatice en el uso responsable y ordenado de las tecnologías lo que lleva a los 
estudiantes a comprender términos, habilidades y contenidos aprovechados para 
potencializar las tecnologías digitales en los distintos entornos donde se desenvuelven 
(Marín et al., 2021, González et al., 2023, Cabrera y Ochoa 2021, Combe 2022, 
Sandoval-Bravo 2021).  
Además, cuando se habla de igualdad de oportunidades tecnológicas se relaciona 
a la accesibilidad y al uso adecuado del internet en las comunidades 
independientemente de los recursos económicos o donde vivan estas personas, por lo 
que se debe implementar la educación inclusiva donde puedan acceder a contenido 
digital sin dejar de lado el rol colaborativo entre las instancias políticas, las instituciones, 
los profesores y los alumnos (de Souza et al., 2021, Velasco et al., 2021, González et 
al., 2023, García y Ramírez 2022, Vielma 2020, George 2020, Vázquez et al., 2019, Pini 
2019, Sandoval-Bravo 2021, Zapata-Ros 2020). 
Por lo anterior se expone que la alfabetización digital es el resultado de la 
incorporación de las tecnologías no solo en la educación sino en la vida de las 
personas, lo cual es basada en la adquisición de habilidades básicas para potenciar las 
nuevas tecnologías, ya que los jóvenes solo se limitan a servicios colaborativos que les
Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales (pp 315-331) 
Yennifer Karina Herrera Valera 
  
 
329 
 
  
permitan optimizar sus tareas, a las redes sociales y a la comunicación por Internet 
usando aplicaciones moviles (Calle y Lozano 2019, Vielma 2020, George y Avello 2021, 
George 2020, Álvarez et al., 2019, Cabrera-Campoverde y Ochoa-Encalada 2021, Calle 
et al., 2022, Pini 2019). 
 
CONCLUSIÓN 
Cabe precisar que el alcance de la revisión, se lograron identificar varias 
categorías implementadas en el análisis documental, lo que permitió en primera medida 
concluir que  la alfabetización digital lleva a asumir retos que potencien las habilidades 
tecnológicas y aumenten las competencias digitales de las personas; por lo que 
involucrar las nuevas tecnologías en el contexto rural es un desafío que no ha sido 
suficiente en cuanto a las inversiones de infraestructuras, así como también en la 
formación mediada por las TIC, por ende, si esto se cumple a cabalidad, llevaría a 
formar personas capaces con talentos que les permitan ser productivos, creativos y así 
fomentar la innovación.  
Finalmente, es importante que las políticas públicas implementadas por el 
gobierno aseguren la igualdad de oportunidades para que todos puedan acceder y 
emplear las herramientas tecnológicas de manera adecuada, independientemente de 
los recursos económicos de las familias o del lugar donde vivan, confrontando la 
realidad y adquiriendo mayor formación en cuanto a las competencias digitales lo que 
podría ayudar a disminuir brecha entre lo digital y la exclusión social que se presentan 
en estas comunidades por falta de apoyo de algunos entes competentes en este 
campo.  
 
CONFLICTO DE INTERESES 
El autor declara que no existe conflicto de intereses para la publicación del 
presente artículo científico. 
 
 
Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales (pp 315-331) 
Yennifer Karina Herrera Valera 
  
 
330 
 
  
REFERENCIAS 
 
Cabrera-Campoverde, V, y Ochoa-Encalada, S. (2021). Familia y tecnología en la 
educación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 552-571. 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8019919 
Calle Álvarez, G. Y., y Lozano Prada, A. (2019). La alfabetización digital en la formación 
de competencias ciudadanas en la básica primaria. Revista eleuthera, 20, 35-54. 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
45322019000100035  
Calle González, S., Torres Belduma, K., y Tusa Jumbo, F (2022). Las TICs, la 
enseñanza y la alfabetización digital de la familia. Transformación, 18(1), 94-113. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
29552022000100094&lng=es&tlng=es. 
CEPAL y UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 
[Education in times of the COVID-19 pandemic]. https://n9.cl/oc77 
Colombia Aprende (2021). La alfabetización, avances y cierres de brechas digitales. 
Colombia aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/actualidad/la-
alfabetizacion-avances-y-cierre-de-brechas-digitales    
Colom, C. (2020). Las brechas digitales que deben preocuparnos y 
ocuparnos. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (98), 350-353. 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7694323.pdf  
Combe, C. (2022). Alfabetización digital, géneros digitales y enseñanza a 
distancia. Tecnología versus/para el aprendizaje de lenguas Reflexiones y 
conversaciones sobre el futuro de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas 
mediados por la tecnología, 41-55. https://acortar.link/ACbFlL 
Cruz Picón, P. E. y Hernández Correa, L. J. (2021). 9.- La tecnología educativa como 
catalizador del pensamiento crítico en la escuela. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - 
Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(3), 187–209. 
https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1496  
Delgado, J, García, C., Guaicha, K., y Prado, M.  (2020).  La Webquest como 
herramienta didáctica para potenciar el pensamiento crítico en la formación de 
estudiantes universitarios. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9 (1), 49 - 
55. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.96 
de Souza Godinho, S., Rivela, C. V., Medrado, S. O., Marmo, J., y Lanuque, A. (2021). 
Educación inclusiva y accesibilidad digital. Revista Científica Arbitrada de la 
Fundación MenteClara, 6. 
https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/249/422 
García, Y. G., y Ramírez, M. T. G. (2022). Inclusión digital educativa: una cartografía 
conceptual. Apertura, 14(1). 
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/2118 
George, C. (2020). Alfabetización y alfabetización digital. Transdigital1(1). 
https://doi.org/10.56162/transdigital15  
George Reyes, C. E., y Avello-Martínez, R. (2021). Alfabetización digital en la 
educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Revista de 
Educación a Distancia (RED), 21(66). https://doi.org/10.6018/red.444751 
Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales (pp 315-331) 
Yennifer Karina Herrera Valera 
  
 
331 
 
  
González Benito, A., Gutiérrez de Rozas, B., y Otero Mayer, A. (2023). La brecha digital 
como factor de exclusión social: situación actual en España. Cuestiones 
Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(31), 103–128. 
https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/31_2/Art_06.pdf 
Icaza-Álvarez, D.; Campoverde-Jiménez, G.; Arias-Reyes, P.; Verdugo-Ormaza, D. 
(2019). El analfabetismo tecnológico o digital. Polo del Conocimiento: Revista 
científico-profesional, 4(2), 393-406. 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164297  
Marín Suelves, D., Cuevas Monzonís, N., y Gabarda Méndez, V. (2021). Competencia 
digital ciudadana: Análisis de tendencias en el ámbito educativo. RIED. Revista 
Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), pp. 329-349. 
https://doi.org/10.5944/ried.24.2.30006 
Martínez-Bravo, M.C., Sádaba-Chalezquer, C. y Serrano-Puche, J. (2021). Meta-marco 
de la alfabetización digital: análisis comparado de marcos de competencias del siglo 
XXI. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 76-110. 
https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-1508  
Miranda Velásquez, B. (2021). Las competencias digitales que poseen los padres de 
familia en el uso de herramientas virtuales propuestas en el contexto de una 
educación a distancia con niños y niñas de 4 años de una I.E pública de Magdalena 
del Mar. https://acortar.link/mENONv  
Pini, M. (2019). Políticas de alfabetización digital. Educación e inclusión. Cuadernos del 
Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, ISSN-e 1668-
0227, págs. 95-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7329413 
Sandoval-Bravo, C. H. (2021). Alfabetización Digital como Puente de Exclusión Social 
Poscovid-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 120–129. 
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.200  
Vielma Rondón, J. O. (2020). La Alfabetización. Una competencia educativa para el 
mundo globalizado. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La 
Educación, 2(29), 145–155. https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.11 
Vázquez Uscanga, E. A., Bottamedi, J., y Brizuela, M. L. (2019). Pensamiento 
computacional en el aula: el desafío en los sistemas educativos de 
Latinoamérica. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología 
Educativa, (7). https://doi.org/10.6018/riite.397901 
Velasco, F.  H., Lecaro, J.  E., Correa, G.Y., García, F.  A., Mota, N.  del R., Moreno, C.  
A., y Tulcán, J.  M.  (2021).  La brecha en el proceso de aprendizaje durante 
tiempos de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3096-
3107. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.515 
Zapata-Ros, M. (2020). El pensamiento computacional, una cuarta competencia clave 
planteada por la nueva alfabetización. Educación y Tecnología. 
https://publicaciones.flacso.edu.uy/index.php/edutic/article/view/10