La modificabilidad estructural cognitiva: Una oportunidad  
para la inclusión educativa (332-348) 
María Ligia Baquero Silva 
332 
   
 
 
La modificabilidad estructural cognitiva: una oportunidad  
para la inclusión educativa 
 
Cognitive structural modifiability: an opportunity for educational inclusion 
 
Modificabilidade estrutural cognitiva: uma oportunidade 
para inclusão educacional 
 
La modifiabilité structurelle cognitive: une opportunité pour l'inclusion scolaire 
 
 
 
Maria Ligia Baquero Silva  
mbaquero.ineran@gmail.com 
 
Institución Educativa Rafael Núñez, Sincelejo – Colombia 
 
Recibido: 17 de febrero 2023 / Aprobado: 20 de julio 2023 / Publicado: 23 de noviembre 2023 
 
RESUMEN 
La inclusión educativa es uno de los mayores retos que enfrentan los educadores de 
accionar pedagógico. En dónde se buscó analizar el estado teórico-práctico de la 
inclusión educativa y de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC) en el ámbito 
internacional, siendo una opción para el acompañamiento mediado. Este artículo se 
sustenta en el diseño documental en el que se encontraron en bases académicas de la 
web, 154 artículos de investigación, siendo referenciados 18 documentos que develan 
los alcances efectivos de la MEC en el trabajo con población con discapacidad y las 
mayores dificultades de los docentes, en materia de inclusión. Permitiendo concluir en la 
imperante necesidad de formar a los maestros para la atención óptima de la población 
con algún tipo de discapacidad, dado el limitante epistémico ante la carencia de una teoría 
que direccione su labor y puntualizar en la validación de la MEC para una educación 
realmente inclusiva. 
 
Palabras clave: Inclusión educativa, Modificabilidad cognitiva, Mediación 
 
 
ABSTRACT 
 
Educational inclusion is one of the greatest challenges faced by educators in pedagogical  
La modificabilidad estructural cognitiva: Una oportunidad  
para la inclusión educativa (332-348) 
María Ligia Baquero Silva 
333 
   
 
action. We sought to analyze the theoretical-practical state of educational inclusion and 
Cognitive Structural Modifiability (MEC) in the international arena, being an option for 
mediated accompaniment. This article is based on the documentary design in which 154 
research articles were found in academic databases on the web, being referenced 18 
documents that reveal the effective scope of the MEC in the work with the disabled 
population and the greatest difficulties of the teachers, in terms of inclusion. This is to 
conclude on the prevailing need to train teachers for the optimal attention of the population 
with some type of disability, given the epistemic limitation due to the lack of a theory to 
direct their work and to point out the validation of the MEC for a really education inclusive. 
 
Key words: Educational inclusion, Cognitive modifiability, Mediation 
 
 
RESUMO 
 
A inclusão educacional é um dos maiores desafios enfrentados pelos educadores na 
ação pedagógica. Onde se buscou analisar o estado teórico-prático da inclusão 
educacional e da Modificabilidade Estrutural Cognitiva (MEC) no cenário internacional, 
sendo uma opção de acompanhamento mediado. Este artigo se baseia na concepção 
documental em que foram encontrados 154 artigos de pesquisa em bases de dados 
acadêmicas na web, sendo referenciados 18 documentos que revelam o alcance efetivo 
do MEC no trabalho com a população com deficiência e as maiores dificuldades dos 
professores, em termos de inclusão. Permitindo concluir sobre a necessidade 
preponderante de capacitar professores para o atendimento ideal da população com 
algum tipo de deficiência, dada a limitação epistêmica pela falta de uma teoria para 
direcionar seu trabalho e apontar a validação do MEC para uma realidade realmente 
educação. inclusiva. 
 
Palavras-chave: Inclusão educacional, Modificabilidade cognitiva, Mediação 
 
 
RÉSUMÉ 
 
L'inclusion scolaire est l'un des plus grands défis auxquels sont confrontés les éducateurs 
dans l'action pédagogique. Où l'on a cherché à analyser l'état théorique et pratique de 
l'inclusion éducative et de la Modifiabilité Structurelle Cognitive (MEC) sur la scène 
internationale, en tant qu'option d'accompagnement médiatisé. Cet article est basé sur la 
conception documentaire dans laquelle 154 articles de recherche ont été trouvés dans 
des bases de données académiques sur le Web, référencés 18 documents qui révèlent 
la portée effective du MEC dans le travail avec la population handicapée et les plus 
grandes difficultés des enseignants, en termes d'inclusion. Permettant de conclure sur la 
nécessité prédominante de former les enseignants à l'attention optimale de la population 
avec uncertain type de handicap, compte tenu de la limitation épistémique due au manque 
d'une théorie pour orienter leur travail et de souligner la validation de la MEC pour un réel 
éducation inclusive. 
Mots clés: Inclusion scolaire, Modifiabilité cognitive, Médiation 
La modificabilidad estructural cognitiva: Una oportunidad  
para la inclusión educativa (332-348) 
María Ligia Baquero Silva 
334 
   
 
INTRODUCCIÓN 
 
La inclusión educativa se ha convertido en un tema de gran interés especialmente 
en las últimas décadas, en las cuales ha sido visible la vinculación de niños y niñas con 
necesidades educativas especiales. Dando cuenta del cambio de concepción en torno a 
la educación especial. Si bien es cierto, el derecho a la educación sin discriminación está 
reglamentado desde el año 1989 en la Declaración de los derechos del niño, las prácticas 
educativas marcaban la exclusión desde la conformación de establecimientos educativos 
exclusivos para poblaciones especiales. Por lo cual, en la Conferencia internacional de 
educación dada en Ginebra, la UNESCO (2008) exige un verdadero cambio de 
paradigma, que reconozca las particularidades de cada nación y las exigencias 
educativas de todos.  
Esto en respuesta al compromiso de casi 100 países, en la Conferencia General de 
la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO, 2007) por el 
derecho a una educación de calidad, realmente inclusiva que favoreciera la equidad e 
igualdad. Así estaba establecido desde la Conferencia Mundial de Educación Para Todos 
dada en Tailandia (1990). Una educación equitativa debe favorecer a todos, garantizar el 
acceso y mejorar la calidad. Para lo cual, la OREALC (2008) insistió en la necesidad de 
avanzar en el desarrollo de políticas de inclusión educativa con el objetivo de transformar 
la escuela, siendo este un asunto que trasciende los escenarios académicos y permea 
las construcciones sociales. 
El reconocimiento de la educación como un derecho permite asumir nuevas 
posturas y replantear el accionar de los diferentes actores del proceso. Tomasevski 
(2002) propone cuatro indicadores para medir la progresividad del derecho a la 
educación; asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. Con las cuales es 
posible pensar la educación inclusiva sin que se convierta en una utopía, y que debe 
estar garantizada desde las políticas públicas, en aras de asegurar la continuidad, control 
y seguimiento de los estándares de calidad, adecuando los recursos tangibles e 
intangibles, a las necesidades de los niños. 
Los dos primeros indicadores atañen a una responsabilidad del Estado, los dos 
últimos a docentes, padres de familia, directivos, estudiantes y demás miembros de la
La modificabilidad estructural cognitiva: Una oportunidad  
para la inclusión educativa (332-348) 
María Ligia Baquero Silva 
335 
   
 
comunidad educativa. La educación inclusiva supone una escuela centrada en el 
compromiso de las entidades gubernamentales, pero con la corresponsabilidad de los 
actores directos en las instituciones educativas. Asegurando entre líneas, el encargo no 
solo a los docentes y estableciendo, de algún modo, compromiso para todos los 
participantes de un proceso de formación, que trasciende las esferas del aula de clases 
y de un plantel educativo. Así lo confirma la UNESCO (2021) en el documento Inclusión 
en la atención y la educación de la primera infancia: informe sobre inclusión y educación, 
hace hincapié en la necesidad de que todos los ministerios de educación se vuelvan 
inclusivos no solo en su visión, sino también en sus prácticas.  
En este punto es donde radica el reto de la inclusión educativa. Las exigencias 
directas para los docentes quienes deben ofertar para los niños un ambiente propicio 
para el aprendizaje, independientemente de sus particularidades. El carácter inclusivo de 
la educación no radica en la participación de un niño con discapacidad en un aula 
ordinaria (Lebeer, 2006). La inclusión está más relacionada con las interacciones sociales 
y las prácticas de aula limitada por la falta de herramientas teóricas para asumirle 
(UNESCO, 2021). En este punto las discapacidades dejan de ser solo del niño, y se hace 
una característica del docente. Pues si bien los docentes abren las puertas del aula a 
todos los niños y niñas sin distinción; es precisa una formación muy puntual para atender 
esos estudiantes que tienen una discapacidad y/o diagnóstico médico que obstaculice el 
aprendizaje. 
En este orden de ideas es posible hacer mención de la Teoría de Modificabilidad 
Estructural Cognitiva del rumano Reuven Feuerstein (1986), quien presenta la propuesta 
“experiencia de aprendizaje mediado”, principal causa de la modificación. Resaltando así, 
la función mediadora de padres y maestros; y no lo limita a la interacción social del sujeto. 
Si bien, Vigotsky (1979) plantea la propuesta de la mediación, esta surge como un acto 
natural de la interacción del individuo con el medio, sin embargo, para Feuerstein la 
mediación hace parte de un diseño bien pensado y que requiere unos conocimientos 
básicos y están relacionados con la actividad cognitiva.  
Al emerger el reconocimiento de algunos factores etiológicos endógenos como la 
herencia, factores orgánicos y el nivel de maduración. Este último, en cierto modo endo-
La modificabilidad estructural cognitiva: Una oportunidad  
para la inclusión educativa (332-348) 
María Ligia Baquero Silva 
336 
   
 
exógeno de la mano del balance emocional del individuo y sus padres. Finalmente, 
aquellos que son exógenos y en los que sin lugar a dudas la posibilidad de participación 
es mayor, tales como los estímulos ambientales, el estatus socio-económico y las 
diferencias culturales. Seguramente con mayor viabilidad de mediación; pero ello no le 
quita a las anteriores la eventualidad de intervención con la Estrategia de Aprendizaje 
Mediado (EAM) que a vuelta de hoja determinará el adecuado desarrollo cognitivo, la 
elevada o reducida modificabilidad cognitiva y la supresión o no de la deprivación cultural 
(Feuerstein, 1986). 
A partir de lo anterior, el objetivo de la presente revisión sistemática radica en 
analizar el estado teórico práctico de la inclusión educativa y de la modificabilidad 
estructural cognitiva en el ámbito e internacional, en aras de establecer una relación entre 
ellos. Abordaje que está sustentado en la creciente demanda inclusiva y en la cada vez 
más sonada inconformidad ante la forma como está siendo asumida. Así como en las 
voces de maestros que reclaman formación para poder hacer frente a las exigencias de 
los nuevos escenarios que se movilizan en las aulas de clase.  
 
MÉTODO 
El trabajo investigativo tuvo carácter documental puesto, que se realizó mediante el 
rastreo, organización, sistematización y análisis de un grupo de archivos electrónicos que 
abordan la temática de estudio. Para ello las bases utilizadas han sido Dialnet, Redalyc, 
Google Académico, y Scielo, ya que cuentan con artículos en alguna de las lenguas 
analizadas: inglés y español. Además, son bases abiertas y cuentan con artículos 
relevantes para la temática abordada, lo cual da confiabilidad al estudio.  
En primer lugar, se definieron las palabras clave empleadas como cadena para las 
búsquedas en los dos idiomas elegidos, inglés considerado a nivel internacional como el 
idioma más hablado y español como el idioma oficial de la universidad vinculada a la 
investigación.  El período comprendido entre 2002 y 2022 se consideró más adecuado a 
la realidad actual en cuanto a las investigaciones publicadas en torno a la inclusión 
educativa, por ser una línea de estudio relativamente nueva. Con base en los dos 
términos clave “Modificabilidad Estructural Cognitiva” e “inclusión educativa”. Se
La modificabilidad estructural cognitiva: Una oportunidad  
para la inclusión educativa (332-348) 
María Ligia Baquero Silva 
337 
   
 
buscaron, de manera apartada, resultados en inglés alrededor de “educational inclusion” 
y “Cognitive Structural Modifiability” y en español “inclusión educativa” y “Modificabilidad 
Estructural Cognitiva”. Sin encontrar mayores resultados en el idioma inglés. Además, se 
agregó una búsqueda en torno a “educación inclusiva”. 
Inicialmente, se obtuvieron 154 artículos de las bases de datos consultadas en los 
dos idiomas buscados. Las plataformas presentaron una gran cantidad de resultados en 
español, por lo que se aplicaron los filtros disciplinares: Educación y Psicología. Después 
de aplicar los criterios de exclusión quedaron 18 artículos, 17 en español y 1 en inglés. 
De esta manera, se obtuvieron los resultados presentados en la figura 1. 
 
Figura 1 
Método prisma para la selección de las unidades de estudio 
 
 
La revisión priorizó, adicionalmente a las palabras clave de búsqueda definidas, una 
lectura más profunda, inicialmente basado en tres criterios que sirvieron para incluir o 
excluir los artículos en el análisis final: 1) Los títulos de los artículos resultaron adecuados 
al tema; 2) Guardaban pertinencia temática en el resumen con resultados compatibles 
con la inclusión educativa o con la MEC; 3) Presentaban una coincidencia con las
La modificabilidad estructural cognitiva: Una oportunidad  
para la inclusión educativa (332-348) 
María Ligia Baquero Silva 
338 
   
 
palabras clave y términos de búsqueda. Dicho esto, las investigaciones seleccionadas 
pueden ser verificadas a través de los hallazgos presentados en la tabla 1 que compete 
a los 18 artículos finales. 
 
Tabla 1 
Artículos filtrados 
 
Palabras 
clave 
Base Autor Año  Titulo País 
Inclusión 
educativa 
Dialnet Ceballos Ponce, 
Vinicio Nikoyan; 
Macias Intriago, 
Rosalia 
Marianela 
2020 La Inclusión en el 
Sistema Educativo 
 
Ecuador 
Inclusión 
educativa 
Dialnet Claudia Lorena 
Klinger Villa 
Claudia Milena 
Mejía López 
Lina Marcela 
Posada 
Collazos 
2011 La inclusión educativa: 
un escenario de 
expresiones afectivas 
como mediadoras del 
aprendizaje 
Colombia 
Inclusión 
educativa 
Dialnet Carmen García 
Pasto 
Rosa Marchena 
g 
2013 La inclusión educativa en 
la practica 
España 
Inclusión 
educativa 
Redalyc Rosa Blanco 2006 La inclusión en 
educación: una cuestión 
de justicia y de igualdad 
México 
Inclusión 
educativa 
Redalyc Dulce 
María Martín 
González, 
Marielys Gonzál
ez Medina y 
Yudarki Navarro 
Pérez 
2017 Teorías que promueven 
la inclusión educativa 
Cuba 
Inclusión 
educativa 
Redalyc Dora Inés 
Munévar 
Munéva 
2008 Articulaciones educativas 
para la inclusión de la 
diversidad 
Colombia
La modificabilidad estructural cognitiva: Una oportunidad  
para la inclusión educativa (332-348) 
María Ligia Baquero Silva 
339 
   
 
Palabras 
clave 
Base Autor Año  Titulo País 
Inclusión 
educativa 
Redalyc Silvia Aguinaga-
Doig; Miguel 
Rimari-Arias; 
Míriam 
Encarnación 
Velázquez-
Tejeda 
2018 Modelo contextualizado 
de inclusión educativa 
Perú 
Inclusión 
educativa 
Google 
acadé-
mico 
Gerardo Echeita 
Sarrionandia y 
Cynthia Duk 
Homad 
2008 Inclusión educativa España 
Inclusión 
educativa 
Google 
acadé-
mico 
Diego Navarro y 
María Amor 
Espino 
2012 Inclusión educativa, ¿es 
posible? 
España  
Modificabilid
ad Cognitiva 
Google 
acadé-
mico 
Silvia Esther 
orrú  
2003 Reuven Feuerstein y la 
teoría de la 
modificabilidad cognitiva 
estructural 
Brasil 
Modificabilid
ad Cognitiva 
Scielo Aída Várela, 
Ana Gramacho,  
Y Clelia Melo 
2006 Programa de 
Enriquecimiento 
Instrumental (PEI): 
Alternativa pedagógica 
que responde 
Al desafío de calidad en 
educación 
Colombia 
Modificabilid
ad Cognitiva 
Redalyc Jonnathan 
Harvey Narváez 
y 
Olga Nathalia 
Moreno De La 
Cruz 
2022 Teoría de la 
Modificabilidad 
Estructural Cognitiva, 
fundamentos y 
aplicabilidad en América 
Latina y el Caribe: 
revisión sistemática de 
literatura científica 
Colombia 
Modificabilid
ad Cognitiva 
Redalyc William 
Avendaño 
Casto y 
Abad Parada 
Trujillo 
2013 El currículo en la 
sociedad del 
conocimiento 
Colombia 
Modificabilid
ad Cognitiva 
Google 
acadé-
mico 
Jo Lebeer 2014 Modifiability and 
mediated learning in the 
light of neuroscientific 
evidence of ecological 
plasticity 
Bélgica
La modificabilidad estructural cognitiva: Una oportunidad  
para la inclusión educativa (332-348) 
María Ligia Baquero Silva 
340 
   
 
Palabras 
clave 
Base Autor Año  Titulo País 
Modificabilid
ad Cognitiva 
Scielo William R. 
Avendaño C. 
2012 Un modelo pedagógico 
para la educación 
Modificabilidad Cognitiva 
ambiental desde la 
perspectiva de la 
modificabilidad 
estructural cognitiva 
Colombia 
Modificabilid
ad Cognitiva 
Redalyc Kohler Herrera, 
Johanna 
2004 Felicidad y 
modificabilidad cognitiva 
Perú 
Educación 
inclusiva 
Google 
acadé-
mico 
Mario Antonio 
Morales 
Navarro 
2015 ¿Qué significa una 
educación inclusiva? 
Aportes desde las 
neurociencias y la 
experiencia de 
aprendizaje mediado. 
Colombia 
Educación 
inclusiva 
Dialnet Francisca 
González-Gil, 
Elena Martín-
Pastor y 
Raquel Poy 
Castro 
2019 Educación inclusiva: 
barreras y facilitadores 
para su desarrollo. 
Análisis de la percepción 
del profesorado 
España 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Para el análisis de los resultados, si bien se organizaron los documentos filtrados, 
según los tópicos generales de estudio y su convergencia; fue posible identificar algunas 
palabras que coincidían en varios de los documentos abordados y que hilan la disertación 
de la discusión. Las mismas que construyen algunas categorías implícitas en el estudio 
y que están presentadas en la figura 2. 
 
 
 
 
 
 
La modificabilidad estructural cognitiva: Una oportunidad  
para la inclusión educativa (332-348) 
María Ligia Baquero Silva 
341 
   
 
Figura 2 
Categorías emergentes 
 
 
 
Inclusión Educativa 
A lo largo de los años los países de diversas partes del mundo le han apuntado a 
garantizar a todos los niños el derecho a la educación (UNICEF, 1989). Sin embargo, 
este propósito se ha visto coartado en las prácticas concretas de aula. Las cuales, aun 
cuando estén bien intencionadas requieren de fundamentos que permitan el ejercicio 
consciente de la enseñanza en aras de optimizar el aprendizaje. Por lo cual, la UNESCO 
(2008, 2021) hace un llamado a replantear la política y las prácticas inclusivas; y Blanco 
(2006), a salvaguardar el derecho a la educación de calidad, desde todos los actores del 
proceso, con todo lo que ello implica y a examinar las necesidades de los niños y niñas 
bajo la premisa de equidad e igualdad. 
Klinger, Mejía y Posada (2011) exponen que deben considerarse algunos principios 
axiológicos para adelantar un proceso inclusivo en las instituciones educativas y estos
La modificabilidad estructural cognitiva: Una oportunidad  
para la inclusión educativa (332-348) 
María Ligia Baquero Silva 
342 
   
 
están centrados en la solidaridad y el respeto a la diversidad. Por su parte, Blanco (2006) 
propone en su discurso, en esta misma línea, la responsabilidad y conciencia social. Si 
bien no son tácitamente los mismos, apuntan al reconocimiento del otro en condición de 
igualdad a pesar de las diferencias. Lo cual implica la integración al ámbito escolar; y esto 
es no solo de aquellos que tienen una necesidad educativa especial, sino de todos sus 
miembros. Promoviendo así el aprendizaje de niños y niñas, todos juntos, 
independientemente de sus condiciones sociales, culturales o personales (Martín, 
González y Navarro, 2017). 
Para ello son precisas unas transformaciones desde el currículo. Así lo aseguran 
Echeita y Duk (2008) quienes dan valor a una escuela inclusiva siempre y cuando 
propicien en aprendizaje desde el progreso curricular citan a Javier Murillo (2007) donde 
hacen un llamado a investigar las escuelas inclusivas. Ciertamente en algunos 
establecimientos educativos persiste la imperancia de la educación tradicional; así lo 
plantean García y Marcena (2013) quienes, además, trazan el requisito de la 
flexibilización para responder desde el currículo a las necesidades del alumnado. Lo que 
Martín, et. al. (2017) llaman ajustes curriculares. 
De este modo se estaría apuntando a dar respuesta a la OREALC (2008) que 
despliega unos requerimientos en materia de calidad y los resume en dos líneas; política 
inclusiva e implicaciones sociales. Alrededor de lo cual, Blanco (2006) aborda el 
necesario desarrollo de políticas intersectoriales que aborden las causas de la 
desigualdad y políticas educativas con miras al fortalecimiento de la equidad, la calidad 
y la escuela pública. Munévar (2008) retoma las experiencias de Chile y Brasil para insistir 
en que la inclusión es vista como parte de las políticas de integración social.  
No obstante, hay un factor determinante en el abordaje concreto de la inclusión 
educativa y radica en las prácticas inclusivas UNESCO (2021). Estas están directamente 
relacionadas con un requisito de corresponsabilidad ya mencionado, en donde Navarro 
y Espino (2012) afirman, requiere la formación del profesorado. Siendo esta una de las 
reflexiones a las que llaman Aguinaga-Doig, Rimari-Arias y Velázquez-Tejeda (2018) 
puntualizando en el requisito de docentes con alto grado de profesionalismo e insistiendo 
en la falta de preparación de los docentes, quienes carecen de la formación necesaria
La modificabilidad estructural cognitiva: Una oportunidad  
para la inclusión educativa (332-348) 
María Ligia Baquero Silva 
343 
   
 
para responder a las exigencias nacionales e internacionales en materia de inclusión 
educativa. 
 
Modificabilidad Estructural Cognitiva 
La teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC) soporta sus 
planteamientos en los postulados de Vigotsky (1979), quien presenta la mediación como 
limitada a la interacción natural del individuo con el medio. Al respecto Lebeer (2014) 
identifica la experiencia como uno de los aspectos que interfieren en la modificabilidad, 
pero menciona otros elementos internos que se tornan determinantes, entre los cuales 
se nombran los sentimientos, las emociones, la conciencia, la motivación y la voluntad. 
Feuerstein (1986) presenta la EAM como una oportunidad para potenciar el 
aprendizaje. Misma que, Kohler (2004) afirma, debe adaptarse a las particularidades del 
individuo, lo cual, como lo indican García y Marcena (2003) requiere un diagnóstico 
adelantado por expertos, en relación con el contexto de enseñanza. Contexto que guarda 
la misma proporción sea histórico o social (Orrú, 2003), así lo asume la MEC.  
Este diagnóstico también es presentado como una evaluación cognitiva que 
Avendaño y Parada (2013) referenciados por Narváez y Moreno (2022) reconocen como 
vital para el correcto abordaje de la MEC y a la cual Feuerstein denominó Mapa Cognitivo. 
Este está constituido por 7 parámetros: contenido, modalidad del lenguaje, operaciones 
mentales, fases del acto mental, nivel de complejidad, nivel de abstracción y nivel de 
participación. Lamentablemente, esta investigación arrojó como resultado el poco uso de 
esta herramienta, limitando la evaluación solo a las operaciones mentales, 
desconociendo uno de los principios de la MEC, como lo es la integralidad.  
La MEC le apuesta al principio de modificabilidad que registra la posibilidad de 
modificación a pesar de las dificultades y/o pronósticos del individuo (Várela, Gramacho 
y Melo, 2006). Razón por la cual traza como objetivo generar efectos sobre organismos 
para modificar el pensamiento de acuerdo al criterio de auto-plasticidad (Avendaño, 
2012). Permitiendo identificar implicaciones desde el campo de la neurociencia y la 
neuropsicología. Una de las cuales es planteada por Morales (2015) respaldando la
La modificabilidad estructural cognitiva: Una oportunidad  
para la inclusión educativa (332-348) 
María Ligia Baquero Silva 
344 
   
 
capacidad cerebral de modificar la organización de sus redes de neuronas en función de 
las experiencias vividas. 
Várela, et. al. (2006) y Avendaño (2012) también coinciden en la presentación de 
tres ideas centrales de la teoría de la MEC: la doble ontogenia del ser humano, la 
definición del comportamiento modal, susceptible de cambio y la concepción 
neurocientífica del cerebro humano como un organismo altamente flexible. Estas 
permiten identificar que la MEC reconoce las dimensiones biológica y sociocultural de 
todo individuo y que es posible transformar el comportamiento y las estructuras 
cognitivas. Frente a lo cual Kohler (2004) hace énfasis en el desarrollo del organismo a 
través de los procesos de maduración y por medio de la interacción con su ambiente. 
 
La Modificabilidad Estructural Cognitiva para la inclusión  
En este punto es preciso indicar que, de las investigaciones seleccionadas para el 
estudio, Aguinaga-Doig, et. al. (2018) expone de manera explícita los aportes de la 
neuropsicología y la modificabilidad. Narváez y Moreno (2022) referencian varios 
artículos que dan cuenta de resultados positivos con la aplicación de la teoría de la MEC. 
Aun así, este último registra que no se tuvo el mismo efecto en niños con condiciones 
“normales”. Ello permite considerar la posibilidad de poner en marcha la MEC en otros 
escenarios y validarle en respuesta a las políticas inclusivas. 
Por otra parte, Ceballos y Macias (2020), Blanco (2006) y Navarro y Espino (2012) 
referencian a Tomasevski (2002), y hablan de tres etapas para hacer seguimiento al 
progreso del derecho a la educación: conceder derecho a la educación, segregación 
educativa y adaptación de la enseñanza. Pero el documento original aborda una cuarta 
y las plantean como indicadores. Tal parece que los autores anidaron las etapas de 
asequibilidad y accesibilidad. En este sentido, Ceballos y Macias (2020), definen la 
inclusión desde la concepción de integralidad y retoman las consideraciones que superan 
la integración marcando la diferencia entre educación para todos y educación para 
aquellos que son considerados diferentes.  
Un punto de discusión en torno a la inclusión y la MEC está centrado en el diseño 
de los aprendizajes que como expuso Echeita y Duk (2008) debe darse sobrepasando
La modificabilidad estructural cognitiva: Una oportunidad  
para la inclusión educativa (332-348) 
María Ligia Baquero Silva 
345 
   
 
las diferencias. En este sentido el currículo también se puede atender considerando la 
viabilidad y lo positivo de la MEC. Por ello, Avendaño y Parada (2013) insisten en que 
para la formulación del currículo no es posible desconocer los aportes de la neurociencia 
y los postulados de la MEC. Elemento que debe considerarse valorando su carácter 
integral y universal (Kohler, 2004). 
Otro aspecto es el expuesto por Lebeer, (2006) que puntualiza en la interacción 
social como elemento propio de la inclusión educativa; y del cual Munévar (2008), 
reconoce transformaciones sociales para asegurar los procesos escolares. En 
concordancia a ello Orrú (2003) concluye que la MEC valora la proporción del contexto 
histórico y social. Dejando claro que tanto la inclusión como la MEC convergen en la 
afirmación de la sociedad como sujeto y objeto determinante, para asegurar el 
aprendizaje y la participación de todos.  
 
CONCLUSIONES 
El desarrollo cognitivo de los estudiantes, o los cambios estructurales que se 
producen en ellos, se extiende a los niveles emocional, social y conductual; en el nivel 
social, los cambios se hacen evidentes para los más cercanos al entorno del alumno, 
como sus padres, compañeros y profesores. En este sentido la Modificabilidad Estructural 
Cognitiva es posible en gran medida, gracias a las interacciones que crea el estudiante 
en un escenario preparado para entrelazar no solo conceptos o conocimientos sino 
personas. Un espacio en donde aprender del otro, termina siendo fundamental en el 
proceso formativo. De hecho, este es uno de los factores asociados a la inclusión dado 
que al vincular la participación de diversos tipos de estudiantes, docentes y padres de 
familia se desencadenarían procesos internos de sociabilidad y aprendizaje conjunto.  
Las políticas institucionales y las directrices metodológicas del plantel educativo 
juegan un papel trascendental en el desarrollo de los espacios formativos para la 
obtención o desarrollo de la MEC. En otras palabras, con la labor mancomunada entre el 
plantel y el sentir estratégico de los docentes se abrirán puertas de comunión y enlace 
de las acciones de la comunidad educativa para la detección, tratamiento, refuerzo,
La modificabilidad estructural cognitiva: Una oportunidad  
para la inclusión educativa (332-348) 
María Ligia Baquero Silva 
346 
   
 
control y superación de dificultades, así como de una libre y apropiada vinculación 
inclusiva de todos los intervinientes en el proceso.   
A nivel internacional, nos lleva a pensar que es necesario contar con una 
herramienta metodológica que sea específica y atienda las necesidades educativas de 
los niños, jóvenes y adultos; esta herramienta metodológica debe ser utilizada por los 
docentes y auxiliares docentes en el desarrollo cotidiano de sus clases en las aulas. En 
consecuencia, el Modificabilidad Estructural Cognitiva ofrece cumplir con aquellos 
estándares inclusivos y transformadores del quehacer educativo en el aula. Para ello, 
vale la pena replantear las organizaciones curriculares, reorganizar los contenidos 
abordados en el aula de clases desde la integralidad y apuntarle al fortalecimiento de las 
habilidades de pensamiento y a la modificabilidad de las estructuras cognitivas a partir 
una mediación consciente y objetiva. Lo cual exige una formación específica para los 
docentes en ejercicio y la evaluación del pénsum académico desde las facultades de 
educación. 
 
CONFLICTO DE INTERESES 
La autora declara que no existe conflicto de intereses para la publicación del 
presente artículo científico. 
 
REFERENCIAS  
Aguinaga-Doig, S., Rimari-Arias, M. y Velázquez-Tejeda, M. (2018). Modelo 
contextualizado de inclusión educativa. Revista Educación. 
https://www.redalyc.org/journal/440/44055139007/  
Avendaño, W. y Parada, A. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Revista 
Educación y Educadores, 16(1),159-174.  
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83428614008  
Avendaño, W. (2012). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la 
perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Revista Luna Azul, (36), 110-
133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321728584009 
Blanco, R. (2006). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. 
Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (29),19-27. : 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815739003  
Ceballos, V. y Macias, R. (2020). La Inclusión en el Sistema Educativo. Revista Mundo 
Recursivo.   https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/42/50 
La modificabilidad estructural cognitiva: Una oportunidad  
para la inclusión educativa (332-348) 
María Ligia Baquero Silva 
347 
   
 
UNICEF (1989) Convención de los derechos del niño. 
https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion  
Declaración mundial sobre educación para todos. (1990). "Satisfacción de las 
necesidades básicas de aprendizaje"  Jomtien; Tailandia.  
https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-
DeclaracionMundialEducacion.pdf  
Echeita, G. y Duk, C. (2008). Inclusión Educativa. REICE - Revista Electrónica 
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2008, Vol. 6, No. 2  
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661079/REICE_6_2_1.pdf?se    
Feuerstein, R., (1986). Experiencia  de aprendizaje mediado. Siglo Cero, 106. pp.2832.  
García, C. y Marchena, R. (2013). La inclusión educativa en la práctica. Revista Siglo 
cero. https://sid-inico.usal.es/wp-content/uploads/2018/11/La-inclusion-educativa-en-
la-practica.pdf   
González-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Poy, R. (2019). Educación inclusiva: barreras y 
facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado.   
https://digibug.ugr.es/handle/10481/55604?show=full 
Klinger, C., Mejía, C. y Posada, L. (2011). La inclusión educativa: un escenario de 
expresiones afectivas como mediadoras del aprendizaje. Revista Plumilla Educativa, 
8(1), pp. 176–190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3801120  
Kohler, J. (2004). Felicidad y modificabilidad cognitiva. Liberabit. Revista Peruana de 
Psicología, (10),68-81  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601008   
Lebeer, J. (2006) Clues to inclusive and cognitive education: reconciling needs to 
integrate and to activate learning processes. Transylvanian Journal of Psychology. 
Special Issue No. 2 | Supplement No. 1 https://acortar.link/SMhPoN  
Lebeer, J. (2014). Modifiability and mediated learning in the light of neuroscientific 
evidence of ecological plasticity. https://acortar.link/fFt9O0 
Martín, D., González, M. y Navarro, Y. (2017). Teorías que promueven la inclusión 
educativa. Revista Atenas, vol. 4, núm. 40, pp. 90-104. 
https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/ 
Morales, M. (2015). ¿Qué significa una educación inclusiva? Aportes desde las 
neurociencias y la experiencia de aprendizaje mediado. https://acortar.link/zuTiFh 
Munévar, D. (2008). Articulaciones educativas para la inclusión de la diversidad. Revista 
Colombiana de Educación, (54),36-57. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635248003  
Narváez, J. y Moreno, O. (2022). Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva, 
fundamentos y aplicabilidad en América Latina y el Caribe: revisión sistemática de 
literatura científica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(1), 29-51. 
https://acortar.link/JdARaW 
Navarro, D. y Espino, M. (2012). Inclusión educativa, ¿es posible? Edetania. Estudios Y 
Propuestas Socioeducativos., (41), 71–81.    https://acortar.link/pkk10m 
OREALC (2008) Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde 
la práctica educativa innovadora en América Latina. Chile. https://acortar.link/qiNavQ  
OREALC/UNESCO (2007). El derecho a una educación de calidad para todos en américa 
latina y el caribe. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia 
y Cambio en Educación 2007, Vol. 5, No. 3  
https://www.redalyc.org/pdf/551/55130502.pdf  
La modificabilidad estructural cognitiva: Una oportunidad  
para la inclusión educativa (332-348) 
María Ligia Baquero Silva 
348 
   
 
Orrú, S. (2013). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. 
Revista de educación, Nº 332, 2013.  
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/67022/00820043007
2.pdf?sequence=1&isAllowed=y  
Tomasevski, K. (2022). Indicadores del derecho a la educación.  
http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/indicadores-del-
derecho-a-la-educacion.pdf  
UNESCO (2008) Conferencia Internacional De Educación. La educación inclusiva: el 
camino hacia el futuro.  https://acortar.link/xf3jtM 
UNESCO. (2021). Inclusión en la atención y la educación de la primera infancia. Informe 
sobre inclusión y educación.  
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379502_spa  
Várela, A., Gramacho, A. y Melo, C (2006). Programa de Enriquecimiento Instrumental 
(PEI): alternativa pedagógica que responde al desafío de calidad en educación. 
Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(2), 297-310.: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
99982006000200010 
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. 
https://acortar.link/xcEgKc