Implicaciones de la lectura y la comprensión crítica:
notas de reflexión (pp 196-206)
Ríchard José Sosa Villegas
196
Implicaciones de la lectura y la
comprensión crítica:
notas de reflexión
Of reading and critical understanding:
notes of reflection
Implicações da leitura e da compreensão
crítica: notas de reflexão
Implications de la lecture et de la
compréhension critique: notes de reflexión
Ríchard José Sosa Villegas
sosacademicus@gmail.com
Instituto Santo Tomás de Aquino, Atlántico-Colombia
Recibido: 29 de noviembre 2023 / Aprobado: 30 de diciembre 2023 / Publicado: 23 de enero 2024
RESUMEN
La lectura y la com-
prensión crítica se em-
plean como vocablos si-
milares. Sin embargo, se
trata de términos diferen-
tes, aunque inter depen-
dientes. El primero es un
proceso en el que se
cuestiona y se toma pos-
tura por parte del lector
tras las ideas obtenidas de
sus lecturas de acuerdo
con el desarrollo de su
criterio. El segundo es un
evento pedagógico del
cual los lectores se empo-
deran para reconocer el
mundo que les rodea al
leer en distintos niveles.
En el cuerpo argumen-
tativo de este ensayo se
atienden ambas nociones
como prácticas sociocul-
turales con gran impacto
en los lectores autónomos.
Finalmente, se concluye
ABSTRACT
Reading and critical
comprehension are used
as similar words. However,
these are different,
although inter-dependent,
terms. The first is a
process in which the
reader questions and takes
a position based on the
ideas obtained from their
readings in accordance
with the development of
their criteria. The second is
a pedagogical event in
which readers are
empowered to recognize
the world around them by
reading at different levels.
In the argumentative body
of this essay, both notions
are addressed as
sociocultural practices with
great impact on
autonomous readers.
Finally, it concludes with
didactic notes in the form
of reflection.
RESUMO
Leitura e compreensão
crítica são usadas como
palavras semelhantes. No
entanto, estes são termos
diferentes, embora inter-
dependentes. O primeiro é
um processo em que o
leitor questiona e se
posiciona a partir das
ideias obtidas em suas
leituras de acordo com o
desenvolvimento de seus
critérios. O segundo é um
evento pedagógico em que
os leitores são capacitados
a reconhecer o mundo que
os rodeia através da leitura
em diferentes níveis. No
corpo argumentativo deste
ensaio, ambas as noções
são abordadas como
práticas socio-culturais de
grande impacto para
leitores autônomos. Por
fim, conclui com notas
didáticas em forma de
reflexão.
RESUME
La lecture et la com-
préhension critique sont
utilisées comme des mots
similaires. Il s’agit ce-
pendant de termes diffé-
rents, bien qu’interdépen-
dants. Le premier est un
processus dans lequel le
lecteur s'interroge et prend
position à partir des idées
issues de ses lectures en
fonction de l'évolution de
ses critères. Le second est
un événement pédago-
gique au cours duquel les
lecteurs sont amenés à
reconnaître le monde qui
les entoure en lisant à
différents niveaux. Dans le
corps argumentatif de cet
essai, les deux notions
sont abordées comme des
pratiques socioculturelles
ayant un grand impact sur
les lecteurs autonomes.
Enfin, il se termine par des
Implicaciones de la lectura y la comprensión crítica:
notas de reflexión (pp 196-206)
Ríchard José Sosa Villegas
197
con apuntes didácticos en
forma de reflexión.
notes didactiques sous
forme de réflexion.
Palabras claves: Lectura
y comprensión crítica,
Lecturas, Lector
autónomo
Key words: Reading and
critical comprehension,
Readings, Autonomous
reader
Palavras-chave: Leitura e
compreensão crítica,
Leituras, Leitor autônomo
Mots-clés: Lecture et
compréhension critique,
Lectures, Lecteur
autonome
¿Y si el trozo de madera descubre que es un violín?
Arthur Rimbaud, 1995
Hoy en día, frente a la preeminencia de los diferentes tipos de texto en ltiples
soportes, físicos y digitales, se hace imperioso comentar las posibilidades lectoras de los
mismos, pero más allá de esa noción primaria, es oportuno señalar las implicaciones de
la lectura en la actualidad. Es por esto que en las siguientes líneas el presente trabajo se
encuentra vertebrado a partir de dos aspectos que fundamentan el mismo. En primer
lugar, se establece la definición de la lectura como un proceso psicosociolingüístico,
además de la lectura crítica y sus características. En segundo lugar, se comenta la
comprensión crítica, la literacidad crítica y sus características e implicaciones en la
formación del lector autónomo e informado (Ramos, 2013). Asimismo, se aborda la
importancia de la comprensión crítica y los libros en la formación de este tipo de lector y
se concluye reflexionando en algunas ideas de cierre concernientes al impacto dentro del
ámbito pedagógico.
El señalamiento de estas precisiones teóricas relevantes, como eje temático de este
trabajo, es necesario en principio para examinarlas con atención, en aras de identificar la
importancia del proceso de la lectura como una práctica social interactiva (Medina, 2014),
en la cual se involucra, por una parte, quien produce el texto y por otra, quien lo lee; es
decir, el lector. De manera que surge la siguiente interrogante: ¿cuál es la importancia de
percibir la literacidad crítica como un proceso de comprensión y producción destacado
dentro de la formación de lectores autónomos? En adelante, se intentará dar respuesta
a esta premisa interrogativa.
Implicaciones de la lectura y la comprensión crítica:
notas de reflexión (pp 196-206)
Ríchard José Sosa Villegas
198
Para iniciar los argumentos de la discusión, se considera necesario definir las
implicaciones de lo que es la lectura. Sin embargo, antes se debe advertir al lector que
dentro del ámbito académico se ha solido ver la lectura de cualquier tipo de texto escrito,
como decodificación de signos gráficos sin entrever el importante factor de la
comprensión. En este sentido, Velásquez (2008) considera que la lectura se asocia con
leer sin tropezar, enunciando de forma fluida las palabras, mientras se emplea una
correcta dicción. Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2023,
definición 3) sostiene que es la “interpretación del sentido de un texto”. Asimismo, Lerner
(1996) establece que es indagar la realidad para una mejor comprensión, a la vez que se
asume una postura crítica
1
respecto a lo que dice el autor y lo que pretende decir;
mientras que Fraca (2004) la señala como un proceso psicosociolingüístico a través del
cual se integran significados que parten de la información obtenida en el texto y los
conocimientos que tiene el lector, empleando para ello mecanismos de metacognición y
reconocimiento del propósito discursivo.
Como puede observarse, en el breve inventario que se ofrece de los autores
seleccionados en las líneas precedentes, existen opiniones diversas sobre lo que
significa el vocablo lectura. En principio, se resalta la concepción unívoca enfocada en la
oralización de los trazos fijados en el soporte escrito a partir de la correcta pronunciación
y la dicción, mientras que la segunda enfoca la interpretación del mensaje decodificado
por el lector. Seguidamente, el acto de leer se atiende con la finalidad de plantear una
postura de carácter crítico en relación con lo que se plantea en el texto escrito y lo que
quiso decir el autor; mientras que la última posición no lo resume las anteriores, sino
que visualiza la lectura como un proceso psicosociolingüístico integrando conocimientos
nuevos, elaborando significados y utilizando para ello, estrategias cognitivas y
metacognitivas.
De manera que la lectura tiene implicaciones muy importantes porque exige generar
conocimientos con base en conceptos preexistentes en la mente del lector a fin de que
este pueda alcanzar una comprensión de la lectura y construir significados propios como
producto de la interacción entre mismo y lo que lee. Estas concepciones a partir del
1
Las cursivas son del autor de este trabajo.
Implicaciones de la lectura y la comprensión crítica:
notas de reflexión (pp 196-206)
Ríchard José Sosa Villegas
199
acto de leer o de la lectura como proceso en cuanto a construcción de significados
resultan acertadas. Esto a razón de que, aunque todavía hoy existe un enfoque
tradicionalista en torno a la lectura y el desarrollo de las subdestrezas de vocalización,
en al menos las tres últimas décadas este rumbo ha ido cambiando al generarse nuevas
orientaciones y paradigmas, en el campo de la lectura. A modo de ilustración, si se
considera la lectura sólo como un acto de decodificación del código escrito, sin considerar
que es necesaria la comprensión del mensaje para su asimilación y acomodación en la
cognición del lector, se estaría contemplando la lectura como un proceso incompleto.
Por lo tanto, puede afirmarse que todo lector debería ser capaz de emplear sus
habilidades al ejercer su criterio como un hablante eficiente de su lengua, desarrollándose
no solo como un decodificador sino como un individuo que comprende y produce otros
discursos. En la figura 1 se muestran las implicaciones de una lectura hábil, propuesta
por Scarborough (2001) y adaptada por Tapia (2019) en la cuerda de la lectura.
Figura 1
Cuerda de la lectura
Adaptación de Tapia (2019)
En la cuerda de la lectura existen tres elementos claves que permiten al lector
obtener una comprensión del texto leído. Cada uno se subdivide en varios hilos que se
asocian entre para construir una fuerte cuerda. Por ejemplo, el reconocimiento de la
Implicaciones de la lectura y la comprensión crítica:
notas de reflexión (pp 196-206)
Ríchard José Sosa Villegas
200
palabra como incremento automático conlleva a la identificación visual como un aspecto
inicial que lleva a la decodificación y a la conciencia fonológica adquirida por el usuario
de la lengua en una etapa inicial. En consecuencia, el siguiente elemento, la comprensión
del lenguaje, se incrementa de manera estratégica al comprender los conocimientos
previos, el vocabulario, la estructura del lenguaje, el razonamiento verbal y el
conocimiento literario. Estos hilos permiten alcanzar el último estado referido a la lectura
hábil; en esta se realiza una ejecución fluida y una coordinación de reconocimiento de las
palabras, con base en los estados anteriores, y con ello se alcanza la comprensión del
texto. Sin embargo, hay que advertir que no basta con este tipo de lectura, sino que es
necesario reflexionar sobre otro tipo de lectura.
En el orden de ideas expuestas, la lectura como proceso ha sido adjetivada de
diversas maneras. En la actualidad se habla de comprensión de la lectura, comprensión
lectora, lectura comprensiva, lectura instrumental y lectura crítica, entre otras. Respecto
a la lectura crítica, autores como Medina (2014) y Rodríguez (2007) coinciden en la
concepción de esta como una habilidad para recrear o reescribir ideas expresando de
forma significativa pensamientos, cuestionamientos y emociones a partir de la
decodificación de cualquier tipo de texto, lo que incluye en la actualidad textos
multimodales, digitales y plurilingües en internet (Cassany, 2006; Cassany, Hernández y
Sala, 2008) y paratextos (Vitale, 2013), entre otros.
En torno a la lectura crítica, Freire (2004) destaca al menos dos elementos
importantes, a saber: la percepción crítica y la interpretación. Estos son fundamentales
al momento de realizar la lectura crítica debido a que como se destacó antes, como
proceso psicosociolingüístico se involucra una serie de estrategias o habilidades,
cognitivas y metacognitivas, que debe poseer el lector al momento de decodificar un
texto, y más allá de eso, se espera que este fije una postura con criterio propio sobre lo
que lee. En este orden de ideas, Medina (2014) afirma que las habilidades de un sujeto
alfabetizado; es decir, que sabe leer y escribir, y la capacidad que tiene para entender su
realidad social y participar en la creación o recreación de su propia historia e identidad
cultural forman parte de lo que es la lectura crítica.
Implicaciones de la lectura y la comprensión crítica:
notas de reflexión (pp 196-206)
Ríchard José Sosa Villegas
201
En la siguiente tabla se resumen las implicaciones de la lectura crítica, siguiendo a
Cassany (2005), a partir del conocimiento epistemológico, la realidad ontológica, la
autoría y los objetivos educativos.
Tabla 1
Lectura crítica
Lectura crítica
Se obtiene a través de la experiencia sensorial del mundo o del
pensamiento racional; se distinguen los hechos, de las inferencias y de
las opiniones del lector.
Se puede captar directamente y, por lo tanto, se utiliza como referente de
la interpretación.
Detectar los propósitos del autor es la base de los grados más altos de
interpretación.
Desarrollar las destrezas superiores de comprensión e interpretación.
Tomado de Cassany (2005)
Además, Cassany (2011) destaca varios elementos concernientes a la lectura
crítica, los mismos se encuentran a continuación en la tabla 2.
Tabla 2
Elementos de la lectura crítica
Lectura crítica
• Hay varios significados, que además son dinámicos, situados.
• Dialoga, busca interpretaciones sociales (negociadas,
integradoras).
• Se lee de manera diferente en cada situación (según
el texto, el género, etc.).
Énfasis en la ideología; se busca la intención, el punto de vista, el ejercicio del poder.
• Atención a lo implícito, lo escondido.
• Se buscan varias fuentes, se contrasta.
• Las citas son interesadas; son voces que se incorporan
(y hay otras que se silencian).
• Comprender y estar de acuerdo (con la ideología) son
cosas diferentes.
Tomado de Cassany (2011)
Tal como puede observarse a partir de las tablas anteriores a modo de síntesis de
las ideas de las fuentes citadas, en estas se plantea de forma general la lectura crítica y
Implicaciones de la lectura y la comprensión crítica:
notas de reflexión (pp 196-206)
Ríchard José Sosa Villegas
202
los elementos que la conforman desde la perspectiva ontológica y el conocimiento
epistemológico. En este punto es necesario atender la conceptualización del segundo
elemento que funge como eje central de esta argumentación. El mismo en cuestión es la
comprensión crítica, también denominada en otros contextos como alfabetización crítica
o literacidad crítica (Cassany, 2006). Esta debe ser entendida como un proceso global
en el cual el lector realiza, a manera de metáfora, tres tipos de lecturas, que son: (i)
lectura de las líneas, es decir, lectura literal; (ii) lectura entre líneas en la que se
comprenden las ironías, el sarcasmo, las dobles intenciones; y (iii) lectura detrás de las
líneas en la que se identifican las ideologías, los argumentos, los puntos de vista, entre
otros.
En este tipo de lectura existe una necesidad de comprender no sólo el texto
explícito, desde sus manifestaciones estructurales y organizacionales como nero
discursivo sino también los datos implícitos del discurso oral o escrito, a partir de la
ideología del autor, los referentes culturales, sus procedimientos de razonamiento y
construcción del conocimiento. De modo que, la aplicación de todas estas habilidades o
destrezas frente a un discurso, permite que la lectura se convierta en una práctica
democratizadora que conlleva a la formación de un lector autónomo.
Desde el ángulo de la comprensión crítica, y con especial enfoque desde la
psicología, se identifican, clasifican y determinan los procesos cognitivos empleados al
construir las inferencias como un tipo de habilidad necesaria para alcanzar una
comprensión óptima del texto leído. En la tabla 3 se destaca la comprensión crítica con
la denominación literacidad crítica desde el conocimiento epistemológico, realidad
ontológica, autoría y objetivos educativos, siguiendo las ideas expuestas por Cassany
(2005).
Tabla 3
Literacidad crítica
Literacidad crítica
Conocimiento
epistemológico
El conocimiento no es natural o neutral, se basa siempre en las reglas
discursivas de una comunidad particular y, en consecuencia, es ideológico.
Implicaciones de la lectura y la comprensión crítica:
notas de reflexión (pp 196-206)
Ríchard José Sosa Villegas
203
Realidad
ontología
No es posible captarla definitivamente o capturarla con el lenguaje; la
verdad no se corresponde con la realidad, sino que solo puede ser
establecida desde una perspectiva local.
Autoría
El significado es siempre múltiple, situado cultural e históricamente,
construido a través de diferentes relaciones de poder.
Objetivos
educativos
Desarrollar la conciencia crítica.
Tomado de Cassany (2005)
Como se observa en la tabla anterior, se hace necesaria una serie de condiciones
de distinta naturaleza para que se logre alcanzar el proceso de comprensión o literacidad
crítica. En este sentido, si se tiene en cuenta que la literacidad crítica como una práctica
de análisis de textos desde una mirada crítica (Tosar y Santisteban, 2016),
posicionándose el lector de forma activa sobre temas de carácter controversial, resulta
necesario tener en cuenta el objeto cultural de atención como objeto de crítica; en este
caso, el libro o texto por leer. De manera que este se convierte en un tópico de interés a
partir de las interacciones que lo precedieron o aquellas que se van formulando de modo
inmediato o a futuro. En este sentido, el escenario en el cual se desenvolverán estos
elementos permitirá una correcta iniciación del proceso de formación de lectores
autónomos (Serrano, Peña, Aguirre, Figueroa y Madrid, 2002), y la reconstrucción del
sentido y del significado de los textos que estos van elaborando durante sus lecturas
(Borromé, 2016).
Por ende, la importancia de los libros al formar a un lector autónomo, se puede
divisar desde la perspectiva de la formación de este, tomando como punto de partida la
idea del libro como un objeto de valor estético, desde las primeras etapas de vida del
sujeto. En cualquiera de sus variantes, sean estos: libros álbumes, libros para armar,
libros de colorear, ilustrados, novelas, sagas, en cualquiera de sus formatos, le permiten
un acercamiento a los mundos ficcionales al concretar nuevas etapas dentro del
desarrollo de la imaginación y el crecimiento intelectual.
Cualquiera que sea el caso, aborda de alguna manera los siguientes picos: en
primer lugar, Un motivo para leer: dependiendo de las necesidades e intereses del lector
en formación, este puede desear solo distraerse, informarse o aprender a través de las
Implicaciones de la lectura y la comprensión crítica:
notas de reflexión (pp 196-206)
Ríchard José Sosa Villegas
204
páginas del libro. Esto puede llevarlos a satisfacer sus necesidades por conocer nuevas
cosas e incluso reflexionar sobre un tema en particular. En este sentido el libro suele ser
el peldaño inicial hacia la construcción de un buen proceso lector que se consolidará con
el tiempo y con las lecturas que se vayan abordando.
En segundo lugar, El lector autónomo como mediador entre el libro y el lector en
formación: corresponde a los lectores aventajados ser el puente entre los textos con
diferentes temáticas y los lectores en formación. Así facilitarán el proceso de mediación
para coadyuvar el mismo, permitiendo un resultado significativo y perdurable en quien se
inicia como lector al obtener disfrute de la actividad de la lectura, así como avanzar en la
obtención de nuevos conocimientos y el desarrollo de mejores competencias de lectura.
En tercer lugar, Cambio de paradigmas para conocer el mundo y transformar la
realidad: a partir de las múltiples lecturas que realice el lector, su desarrollo cognitivo se
ampliará, permitiendo con ello que existan nuevos cambios de paradigmas, estructuras
de pensamiento o visiones del mundo. De esta manera, la construcción de significados
permite transformar la realidad y facilita la apropiación de nuevos sentidos y sentires para
percibir una realidad distinta en la cual el lector autónomo es capaz de tomar postura
frente a ciertas situaciones de su entorno.
A modo de cierre, es importante destacar los aspectos que refieren el contenido
del presente texto: en primer lugar, la lectura es un proceso psicosociolingüístico que
consiste en integrar conocimientos nuevos y elaborar significados con base en el
contenido del texto escrito. Por tal razón, leer no es sólo decodificar la información escrita
en un soporte, sea físico o digital, sino que va más allá de eso. Se requiere una serie de
condiciones para alcanzar una lectura crítica. A ese respecto, pudo observarse que de
acuerdo con la cuerda de la lectura diseñada por Scarborough (2001), se necesita un
dominio total de ciertos elementos que componen los distintos hilos de la lectura para el
alcance de una lectura hábil que implica a su vez criticidad.
En relación con la lectura crítica, Freire (2004) destaca dos elementos claves, la
percepción crítica y la interpretación. De estos depende la comprensión del texto, cuando
el lector emplea una serie de estrategias cognitivas y metacognitivas que permitan fijar la
información en su mente, pero también construir significados propios de acuerdo con su
Implicaciones de la lectura y la comprensión crítica:
notas de reflexión (pp 196-206)
Ríchard José Sosa Villegas
205
propia realidad. De ahí la importancia de entender que el acto de la lectura, en cualquiera
de sus dimensiones, es una actividad con carácter social y cultural, pues depende de la
construcción de modelos mentales que desarrolle el lector. A su vez, Cassany (2006)
señala que en la comprensión crítica o literacidad crítica el lector realiza tres tipos de
lecturas distintas: la lectura de las líneas, la lectura entre líneas y la lectura detrás de las
líneas. De esta manera, el lector podrá desarrollar y consolidar estrategias que le
permitirán comprender ironías, sarcasmo e incluso ideologías con las cuales pueda
contrastar su propia opinión.
Por otro lado, la formación del lector autónomo se logra a través de su relación
inicial entre el libro como objeto estético, sin importar el formato que este tenga, y él como
sujeto lector. Entonces, deben tenerse en cuenta tres aspectos destacables: el motivo o
intención al leer, el lector autónomo como mediador entre el libro y el sujeto en formación,
y las implicaciones en el cambio de paradigmas de quien comprende el texto al conocer
el mundo y transformar la realidad, juzgándola con criterio propio. Por tal motivo, el
acercamiento a los libros y los textos de distinta índole permiten un acercamiento a
diversas temáticas que favorecen el desarrollo de la imaginación y el crecimiento
intelectual del sujeto lector mientras avanza en sus propios procesos de lectura.
Finalmente, tener en cuenta las concepciones teóricas expuestas por los diversos
autores en torno a la lectura y la comprensión crítica, resultan de suma relevancia a fin
de incentivar la reflexión de aquellos que se inician como lectores o se encuentran en
formación y aquellos que persiguen la meta de ser lectores autónomos.
CONFLICTO DE INTERESES
El autor de este trabajo declara no tener conflictos personales ni financieros que
influyan de manera inapropiada en el desarrollo de su investigación.
REFERENCIAS
Borromé, J. (2016). Crítica de la lectura instrumental. Del sentido, la interpretación y el
libro en Venezuela. Colección galeras y pixeles: Caracas.
Cassany, D. (2005). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. Universitat Pompeu
Fabra.
Implicaciones de la lectura y la comprensión crítica:
notas de reflexión (pp 196-206)
Ríchard José Sosa Villegas
206
Cassany, D. (2006). Tras las líneas, sobre la lectura contemporánea. Anagrama:
Barcelona.
Cassany, D. (2011). Prácticas lectoras democratizadoras. Textos de Didáctica de la
Lengua y de la Literatura, 58, 29-40.
Cassany, D.; Hernández, C. y Sala Quer, J. (2008). Escribir ‘al margen de la ley’: prácticas
letradas vernáculas de adolescentes catalanes, 8º Congreso de Lingüística General,
Universidad autónoma de Madrid, Madrid, 25/28-6-08. En: Actas del VIII Congreso
de Lingüística General, UAM.
Fraca de Barrera, L. (2004). Pedagogía integradora en el aula. Caracas: El Nacional.
Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina: Siglo XXI Editores
Lerner, D. (1996). Leer en la escuela. En Revista Lectura y Vida. Revista latinoamericana
de lectura, año 17, N° 1, pp.1-20.
Medina, R. (2014). A leer se aprende leyendo. Centro Nacional del Libro.
Ramos Curd, E. (2013). Estrategias para alcanzar nuevos lectores. Serie Bibliotecología
y Gestión de Información, Nº 80, pp. 1-39.
Real Academia Española. (2023). Lectura. En Diccionario de la lengua española, 23.ª
ed., [versión en línea]. https://dle.rae.es/lectura?m=form
Rimbaud, A. (1995). Iluminaciones. Cartas del vidente. Hiperión.
Rodríguez, A. N. (2007). Lectura crítica y escritura significativa: Acercamiento didáctico
desde la lingüística. Laurus, vol. 13, núm. 25, septiembre-diciembre, 2007, pp. 241-
262.
Serrano de Moreno, S; Peña, J; Aguirre de Ramírez, R; Figueroa, P. y Madrid de Forero,
A. (2002). Formación de lectores y escritores autónomos. Orientaciones didácticas.
Editorial Exlibris.
Scarborough, H. (2001). Connecting early language and literacy to later reading
(dis)abilities: Evidence, theory and practice. In S. Newman & D. Dickinson (Eds.),
Handbook of Early Literacy Research, pp. 97-110. Guilford Press.
Tapia, M. (2019). Comprensión lectora: Modelo de la cuerda. EOE Priego Equipo de
Orientación Educativa. https://acortar.link/srprvC
Tosar, B. y Santisteban, A. (2016). Literacidad crítica para una ciudadanía global.
Una investigación en Educación Primaria. En C. R. García Ruiz, A. Arroyo y B.
Andreu (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales:
educar para una ciudadanía global, pp. 674-683.
Velásquez, M. (2008). Nociones del arte de enseñar. Fundación Editorial el perro y la
rana.
Vitale, A. (2013). Hacia el mejoramiento de la lectura y la escritura en la Universidad. En
Mateo, S. y Vitale, A. (Coord.), Lectura crítica y escritura eficaz en la universidad, pp.
13-31. Eudeba.