Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
96
Autogestión cognitiva y emocional como
determinantes del rendimiento
académico en escolares
Cognitive and emotional self-management
determinants of academic
performance in school children
Determinantes da autogestão cognitiva e
emocional do desempenho
acadêmico em escolares
Déterminants d’autogestion cognitive et
émotionnelle de la performance
scolaire des écoliers
Lina María Ballesteros Molina
anly8721@hotmail.com
Institución Educativa Marino Renjifo Salcedo. Candelaria. Colombia
Recibido: 06 de noviembre 2023 / Aprobado: 31 de marzo 2024 / Publicado: 23 de mayo 2024
RESUMEN
El bajo rendimiento aca-
démico y el aumento de las
dificultades de aprendizaje
de los escolares al ter-
minar la pandemia por
COVID-19, generó una
preocupación en la
comunidad educativa, al
considerarlos elementos
fundamentales para la ca-
lidad educativa y des-
arrollo personal de los
estudiantes. Por lo an-
terior, se planteó como
propósito de investigación:
identificar los elementos
teóricos más relevantes
que favorecen la auto-
gestión cognitiva y emo-
cional. La metodología fue
revisión sistemática, de
tipo analítico y diseño
ABSTRACT
The low academic per-
formance and the increase
in learning difficulties of
schoolchildren at the end
of the COVID-19 pandemic
generated concern in the
educational community,
considering them funda-
mental elements for the
educational quality and
personal development of
students. Therefore, the
research purpose was
proposed: to identify the
most relevant theoretical
elements that favor cog-
nitive and emotional self-
management. The metho-
dology was a systematic
review, analytical type and
documentary design. The
study units were twenty
RESUMO
O baixo desempenho
acadêmico e o aumento
das dificuldades de apren-
dizagem dos escolares ao
final da pandemia da
COVID-19 geraram preo-
cupação na comunidade
educacional, consideran-
do-os elementos funda-
mentais para a qualidade
educacional e o desen-
volvimento pessoal dos
alunos. Portanto, propôs-
se o objetivo da pesquisa:
identificar os elementos
teóricos mais relevantes
que favoreçam o autoge-
renciamento cognitivo e
emocional. A metodologia
foi uma revisão siste-
mática, do tipo analítico e
delineamento documental.
RÉSUMÉ
Les faibles résultats
scolaires et l’augmentation
des difficultés d’appren-
tissage des écoliers à la fin
de la pandémie de COVID-
19 ont suscité des in-
quiétudes dans la com-
munauté éducative, les
considérant comme des
éléments fondamentaux
pour la qualité éducative et
le développement person-
nel des élèves. L’objectif
de recherche a donc été
proposé: identifier les élé-
ments théoriques les plus
pertinents qui favorisent
l’autogestion cognitive et
émotionnelle. La métho-
dologie était une revue
systématique, de type ana-
lytique et de conception
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
97
documental. Las unidades
de estudio fueron veinte
artículos científicos, que se
seleccionaron con base en
el enfoque PRISMA. Los
criterios de análisis fueron
el aprendizaje cognitivo,
aprendizaje emocional y la
influencia interrelacionada
de ambos. El principal
hallazgo fue que el apren-
dizaje es un fenómeno
complejo que conlleva el
desarrollo de habilidades
sociales, emocionales y
cognitivas interactuando
entre y que la empatía,
es una herramienta emo-
cional facilitadora del
aprendizaje.
scientific articles, which
were selected based on
the PRISMA approach.
The analysis criteria were
cognitive learning, emo-
tional learning and the
interrelated influence of
both. The main finding was
that learning is a complex
phenomenon that entails
the development of social,
emotional and cognitive
skills interacting with each
other and that empathy is
an emotional tool that
facilitates learning.
.
As unidades de estudo
foram vinte artigos cien-
tíficos, os quais foram
selecionados com base na
abordagem PRISMA. Os
critérios de análise foram a
aprendizagem cognitiva, a
aprendizagem emocional
e a influência inter-
relacionada de ambas. A
principal conclusão foi que
a aprendizagem é um
fenómeno complexo que
implica o desenvolvimento
de competências sociais,
emocionais e cognitivas
interagindo entre si e que a
empatia é uma ferramenta
emocional que facilita a
aprendizagem.
documentaire. Les unités
d'étude étaient constituées
de vingt articles scien-
tifiques, lectionnés sur la
base de l'approche
PRISMA. Les critères
d’analyse étaient l’appren-
tissage cognitif, l’appren-
tissage émotionnel et
l’influence interdépendan-
te des deux. La principale
conclusion est que l’ap-
prentissage est un phé-
nomène complexe qui
implique le développement
de compétences sociales,
émotionnelles et cogni-
tives qui interagissent les
unes avec les autres et
que l’empathie est un outil
émotionnel qui facilite
l’apprentissage.
Palabras clave:
Autogestión;
Autoaprendizaje;
Cognición; Emocional;
Rendimiento académico
Key words: Self-
management; Self-
learning; Cognition;
Emotional; Academic
performance
Palavras-chave:
Autogestão;
Autoaprendizagem;
Cognição; Desempenho
Emocional; Acadêmico
Mots-clés: Autogestion;
Auto-apprentissage;
Cognition; Performance
émotionnelle; Académique
.
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo a nivel mundial, debe velar por un desarrollo personal que
permita entre otros aspectos, una valoración de mismo, de tal modo que los estudiantes
encuentren en el proceso educativo, el interés hacia el aprendizaje, identifiquen la utilidad
del mismo en la ejecución de actividades de naturaleza ocupacional, logren la gestión
emocional y la construcción continua de un proyecto de vida, que los motive a desarrollar
el potencial personal y la plena construcción social, desde los aportes individuales y
colectivos; a través del desarrollo de competencias emocionales y cognitivas
autogestionadas.
La autogestión cognitiva, es definida según Gongora (2005) como “aquella en la que
el estudiante planifica, controla y evalúa su propio aprendizaje por medio del
cumplimiento de objetivos académicos y motivacionales haciendo uso de recursos
materiales, tecnológicos y humanos” (p. 3). En la definición de autogestión que propone
Martínez (2014) hace referencia a que el conocimiento adquirido es una forma de
superación, que parte de la decisión personal y que le brindaría la capacidad de controlar,
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
98
monitorear y evaluar sus metas personales y académicas, administrando los recursos
humanos y materiales a su disposición. Lo anterior, también lo afirma Niño (1998) el
propósito fundamental de toda educación es preparar para el mundo de la vida” (p. 65).
Como lo describieron los autores, la autogestión cognitiva resulta una habilidad que
podría llegar a determinar un buen rendimiento académico, puesto que permite a los
estudiantes, entre otras competencias, involucrarse de forma activa en el proceso de
aprendizaje, disminuyendo la influencia de factores externos, familiares, personales y
contextuales que podrían afectar el acceso al conocimiento; además se identifica la
inteligencia emocional, como una competencia necesaria para la autorregulación, la
automotivación y la interacción con grupos sociales heterogéneos, logrando tener vidas
responsables y exitosas en una sociedad moderna. Lo anterior, justifica la generación de
un cambio a nivel relacional, donde se considere al estudiante como un ser pensante que
pueda contribuir desde sus propios aprendizajes a cumplir la misión y visión tanto
personal, como de la institución educativa en el contexto en el cual se encuentra.
La autogestión emocional por su parte, se deriva del postulado propuesto por
Goleman (2000), que la describe como un conjunto de características clave que permiten
resolver con éxito los problemas vitales entre las que destacan: la habilidad de auto-
motivarse y persistir sobre las decepciones; la postergación de la gratificación; regular el
humor; evitar trastornos que disminuyan las capacidades cognitivas; mostrar empatía, y
generar esperanza. Involucra el concepto de autorregulación relacionado con el cómo la
persona maneja su mundo interno para beneficio propio y de los demás, las competencias
que la integran son: autocontrol emocional, orientación a los resultados, adaptabilidad y
optimismo; donde se resalta la importancia de la motivación en el aprendizaje, mejorando
el rendimiento académico y la calidad de la educación.
Los anteriores conceptos se fundamentan en la teoría de las funciones ejecutivas
determinadas por Lezak (1982), quien las considera como aquellas capacidades para
formular metas, planificar procesos y estrategias, ejecutar planes y aptitud para llevarlas
de manera eficaz. Las cuales pueden ser agrupadas en torno a varios elementos que las
definen, determinan y, a su vez, retroalimentan; estas son las capacidades para formular
metas; planificación para el logro; ejecución de planes y aptitudes al llevar a cabo las
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
99
actividades planteadas de manera eficaz. De este modo, las funciones ejecutivas se
entienden como control de la cognición y regulación de la conducta a través de los
diferentes procesos (cognitivos) involucrados, descritos con anterioridad, y relacionados
entre sí.
El laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (2021)
realizó un estudio internacional de habilidades socioemocionales y aprendizaje en la que
participaron diez ciudades del mundo, incluyendo a Bogotá y Manizales en América
Latina, buscando evaluar las condiciones y prácticas que fomentan u obstaculizan el
desarrollo de habilidades emocionales y cognitivas de estudiantes de 10 y 15 años y se
concluyó que existe estrecha relación entre el aprendizaje y las emociones persistiendo
la necesidad de que los sistemas educativos articulen sus sistemas de aprendizaje para
tal fin. En este enfoque, cobra un papel relevante la educación emocional, por sus efectos
favorables en la prevención de ansiedad, estrés, depresión, violencia, suicidios, consumo
de drogas y otros comportamientos de riesgo, así como la mejora de las competencias
emocionales, autoestima, convivencia, rendimiento académico y bienestar personal y
social.
Con respecto a las debilidades en la adquisición del conocimiento, las estimaciones
de la pobreza de aprendizajes en el mundo muestran que incluso antes del COVID-19,
la crisis del aprendizaje ya se estaba profundizando. Nuevos datos publicados en La
Situación Mundial de la Pobreza de Aprendizajes: Actualización de 2022, indican que en
2019, la proporción de niños que no pueden leer y comprender un texto simple a los 10
años era un 57 % más alta de lo que se pensaba con anterioridad y tras los cierres de
escuelas prolongados durante la pandemia por COVID-19 y debido al acceso desigual a
la enseñanza remota y presencial, la pobreza de aprendizajes ha aumentado un tercio
en los países de ingreso bajo y mediano, y se estima que el 70 % de los estudiantes de
10 años no pueden entender un relato sencillo.
Lo anterior, también lo expone Castellanos-Páez et al. (2022) mediante un estudio
acerca de las consecuencias del confinamiento por COVID-19 en el aprendizaje de los
estudiantes, donde lograron concluir que es importante proveer experiencias que
permitan continuar con la construcción de aprendizajes formales desde el hogar y que se
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
100
requiere un cambio estructural en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los autores
mencionan un aspecto importancia como es el acompañamiento familiar en el proceso
educativo; sin embargo, este es una variable que no controla el sistema educativo y es
ahí donde la autogestión cognitiva y emocional, constituye un tema de gran relevancia,
que es necesario abordar desde los autores que han considerado que la educación debe
trascender de aquellos enfoques tradicionales hacia modelos que favorezcan la
autogestión de dichos aprendizajes, logrando que los estudiantes avancen en el
desarrollo de habilidades sin que la influencia de factores contextuales que los limiten en
gran medida.
La situación que se pretende abordar con los resultados de la presente investigación
es el abordaje teórico de la maduración cognitiva y emocional de los escolares, que
permitirá identificar elementos importantes para favorecer la autogestión en esos
aspectos como elementos determinantes del rendimiento académico. Como lo expone
Álvarez (2019) Conocerse a mismo supone el camino del perfeccionamiento, de
hacerse mejor y adquirir conocimiento sobre la propia naturaleza y limitaciones, pues no
podemos desarrollar nuestra naturaleza si no sabemos cuál es (p. 32). Teniendo en
cuenta lo expresado por el autor, se evidencia que en la construcción de un proyecto de
vida que involucre un buen desempeño académico, es necesario iniciar por el
autoconocimiento de las capacidades y barreras que son parte del proceso para
favorecer la autogestión emocional.
Como sustento de la situación problema que dio origen a la investigación
documental, se encuentra las cifras publicadas por el Ministerio de Educación Nacional
de Colombia (2022), con respecto a la deserción escolar en el año 2022, se observa que
en el nivel de secundaria se presentó el mayor número de estudiantes retirados con un
38%, seguido del nivel de primaria con un 25% y preescolar con un 13%. Referente al
número de repitentes se ve reflejado en el nivel de secundaria con el 56,6%, seguido por
el nivel primaria con el 28,7%. La menor distribución porcentual se representa en el nivel
de transición con el 0,4%.
Teniendo en cuenta lo anterior, se planteó la investigación, que favorezca a la
disminución de las necesidades educativas que conllevan a un rendimiento académico
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
101
bajo y la influencia de la autogestión cognitiva y emocional para tal fin; se esperaría que
los estudiantes logren terminar su educación básica y media disminuyendo los índices de
analfabetismo y desarrollen un proyecto de vida que los enriquezca en su área personal.
Además, que se minimice el autoritarismo del docente, que en casos particulares limita
el desarrollo personal tanto emocional como cognitivo de los estudiantes. Como lo afirma
Bona (2015) “el excesivo autoritarismo en la escuela no deja a veces, válvulas de escape
para que los jóvenes se puedan expresar” (p. 21).
Savater et al. (1997) afirman que un estudiante que logra organizar sus
pensamientos, comportamientos, intereses, tiene mayores opciones de adaptarse a los
contextos en los cuales se desenvuelva. Es por esto, que es importante investigar sobre
¿Qué elementos teóricos deben tomarse en consideración para favorecer la autogestión
del aprendizaje cognitivo y emocional en los estudiantes como determinantes del
rendimiento académico?
MÉTODO
La investigación presentó un enfoque cualitativo, porque el interés estuvo puesto en
la actualización e identificación de elementos teóricos que favorecen la autogestión
cognitiva y emocional, como aspectos determinantes del rendimiento académico. El tipo
de investigación como lo expone Hurtado de Barrera (2000) es analítico y su diseño es
documental. La selección de las unidades de estudio se realizó basada en el método
PRISMA, propuesto por Urrutia (2009) ver figura 1, que busca orientar la práctica
educativa basada en evidencia y proponer prácticas pedagógicas que permitan mejorar
la calidad educativa y el acceso al aprendizaje. Se desarrolló en tres momentos: el
primero, que contempló la definición de la pregunta orientadora, las palabras clave y el
establecimiento de los criterios de inclusión y exclusión. En el segundo momento, se
realizó la búsqueda documental, la selección y organización de las unidades de estudio
las cuales no tenían un contexto específico y en el tercer momento, la sistematización y
análisis de los resultados.
Las palabras clave empleadas en los motores de búsqueda fueron: Autogestión,
Autoaprendizaje, Cognición, Emocional y Rendimiento Académico. Los criterios de
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
102
inclusión fueron: artículos que teorizan sobre aprendizaje, gestión emocional y su relación
con el rendimiento académico publicados a partir del año 2019 en adelante. Se priorizó
este año de publicación porque es necesario abordar teoría reciente y es después de un
fenómeno mundial como la pandemia por COVID 19 que influyó en el acceso al
conocimiento y la salud mental de los estudiantes y docentes. No tenía limitaciones de
ubicación geográfica, porque el contexto no era relevante para la investigación. Los
criterios de exclusión fueron: investigaciones de enfoque cuantitativo, publicación antes
del año 2016, investigaciones que no tuvieran al menos una palabra clave en su título o
resumen, trabajos de investigación tipo tesis. En total, se obtuvieron 20 unidades de
estudio.
Se realizó una revisión sistemática en base de datos web científicas como Redalyc,
Scopus, Science, Latindex, Redebid, Scielo y bases de datos de universidades como la
Universidad Pedagógica Colombiana. Utilizando los operadores boléanos “y” y “o”. A
continuación, se refinó la búsqueda considerando los artículos publicados en los dominios
de investigación que tuvieran las palabras claves. Se evidencia que sin tener en cuenta
los contextos (países) donde se presenten las necesidades mencionadas, el objetivo de
investigación es considerado como un factor a estudiar no solo para mejorar la calidad
educativa, sino también, favoreciendo el desarrollo humano personal y social.
Figura 1
Protocolo PRISMA. Revision sistemática de articulos cientificos
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
103
En las tablas se presenta la información de año de publicación, autor(es) objetivo y
principal hallazgo; empleando el análisis temático en la evaluación los resultados, este
permite ordenar los datos en patrones significativos y generar nuevos conocimientos a
partir de teorías sobre esos datos. Para la organización y análisis de las unidades de
estudio, se agruparon en cuatro tablas, según su prioridad temática: Tabla 1.
Metacognición y autoaprendizaje cognitivo. Tabla 2. Autoaprendizaje cognitivo con
influencia emocional. Tabla 3. Autoaprendizaje emocional. Tabla 4. Autoaprendizaje
emocional con Influencia cognitiva. El análisis de las unidades de estudio se realizó sin
tener en cuenta el contexto de investigación.
RESULTADOS
Los hallazgos encontrados en la metacognición y autoaprendizaje cognitivo
sugieren que esta hace referencia a explicar desde la teoría el concepto de autogestión
cognitiva, proponiendo algunas estrategias y herramientas para su fortalecimiento y
abordaje dentro del aula y en identificar las habilidades que requieren los niños, niñas y
jóvenes al iniciar el proceso de la autogestión del aprendizaje. Se entiende que todo
aprendizaje es cognición, sin embargo, es importante identificar qué aspectos se toman
en cuenta en el proceso, los cuales pueden ser externos o internos en el desarrollo del
ser humano.
Tabla 1
Metacognición y autoaprendizaje cognitivo
Autor(es)
Hallazgo principal
Herrera Sánchez Santa
del Carmen; Espinosa
Carrasco Martha Elena;
Saucedo Fernandez
Mario; Pereira José
Diaz. (2018)
El estudiante hace uso de su memoria en la que
ejecuta el relacionar la nueva información con la
que ya posee, no es un mecanismo memorístico,
estimulando el proceso cognitivo en el
aprendizaje, al relacionar lo aprendido con lo
experimentando en ese momento.
Espinar Álava Estrella
Magdalena; Vigueras
Moreno José Alberto
(2020)
Los diferentes estilos de aprendizajes aplicados
en la praxis educativa favorecen el
fortalecimiento de las destrezas en los
educandos y las competencias docentes.
Madrigal Gil Arturo de
Jesus. (2022)
El dominio de estrategias de aprendizaje se
constituye en un capital de conocimiento tanto
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
104
Autor(es)
Hallazgo principal
para el desarrollo profesional como para un
desempeño competente en la vida misma. Se
muestra tendencia a mantener dependencia del
docente en el proceso de aprendizaje.
Ramirez Sánchez
Martha Areli. (2022)
Para educar en contextos de marginación
crónica e histórica, es importante favorecer el
papel del liderazgo creativo, el trabajo colectivo.
de construcción de la autonomía educativa y
gestión de estrategias; su fortaleza es la
cohesión y la organización que les permiten crear
estrategias alternas ante las problemáticas que
enfrentan.
Roque Aguilar Dangel;
Justin Guerra María
Magdalena; Martínez
González Luis Gustavo.
(2023)
Estrategias para potenciar el aprendizaje: El
aprendizaje sin errores y la visualización:
Las estrategias semánticas.
La recuperación espaciada.
El desvanecimiento de claves.
La categoría descrita, brinda información que se relaciona con la pregunta de
investigación, puesto que proponen lineamientos para favorecer la autogestión en
relación con el rendimiento académico; se proponen además actividades y estrategias
metodológicas dirigidas a las diferentes etapas del ciclo vital, las cuales pueden ser
empleadas por los educadores en los ambientes de aprendizaje. El aspecto en común
que presenta es facilitar el acceso al conocimiento, por medio de la autogestión y meta
cognición, lo que según los autores se diferencia de la autonomía escolar. Se consideró
una unidad de estudio que brinda estrategias a los docentes, para la atención de
estudiantes con discapacidad intelectual leve, por su relación con el objetivo de la
investigación de la autogestión cognitiva.
En el Autoaprendizaje cognitivo y su influencia emocional se agruparon aquellas
unidades de estudio que brindan lineamientos para la autogestión cognitiva y su
influencia en el rendimiento académico, con la particularidad que reconoce la influencia
de la autogestión emocional en la ejecución funcional de las actividades de naturaleza
escolar; además, de describir las habilidades, competencias y/o aspectos de carácter
cognitivo que requieren los niños, niñas y jóvenes objeto de estudio. Estas se organizan
por etapas o fases los aspectos a tener en cuenta desde esta competencia en el alcance
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
105
de tener un buen rendimiento académico.
Tabla 2
Autoaprendizaje cognitivo con influencia emocional
Autor(es)
Objetivo
Hallazgo principal
Núñez Naranjo Aracelly
Fernanda; Becerra
García Eulália Beatriz;
Olalla Pardo Verónica
Elizabeth. (2021)
Favorecer la autogestión del
aprendizaje
Auto gestionar el aprendizaje requiere
cuatro etapas previsión, planificación y
activación, seguimiento y supervisión,
control y reacción, y reflexión y evaluación
en la que intervienen la motivación y la
iniciativa.
Cerchiaro Ceballos Elda;
Barras Rodríguez
Rafael; Curiel Gómez
Breidis Nayely;
Bustamante Meza Lucía.
(2021)
Determinar la estrategia de
aprendizaje predominante que
se relaciona con el desarrollo
de la autonomía de los
estudiantes
La metodología por problemas, asociada
a variables afectivo-motivacionales como
las emociones y la autoeficacia constituye
un escenario propicio para el desarrollo de
procesos metacognitivos.
Becerra García Eulália
Beatriz; Núñez Naranjo
Aracelly Fernanda;
Olaya Pardo Verónica
Elizabeth. (2021)
Realizar un análisis de la
autogestión del aprendizaje del
estudiante de grado, un caso de
estudio en la modalidad a
distancia
Se debe mejorar sus técnicas y
estrategias de aprendizaje
con elementos como planificación,
control, seguimiento y motivación
Moreno Muro Juan
Pablo; Pérez Vargas
Arbulú, Carmen
Graciela; Montenegro
Camacho, Luis. (2022)
Analizar las evidencias
científicas sobre las
características esenciales de la
metacognición y sus ejes
metodológicos como factor de
desarrollo de competencias en
la educación peruana.
En la definición de metacognición,
involucra el conocimiento de los procesos
cognitivos de los demás y la
autorregulación. Los procesos cognitivos
a gestionar son: motivación, voluntad,
inteligencia, memoria, imaginación,
modelación, desempeño, socialización y
autovaloración cuando se resuelven
problemas del contexto.
Con respecto al reconocimiento de la importancia de favorecer y articular el aspecto
emocional con el aprendizaje cognitivo, en las unidades de estudio se evidenció que
ambas competencias son necesarias para favorecer el rendimiento académico y por ende
el cumplimiento de los objetivos de la educación en el país. No se logra identificar la
relevancia entre lo cognitivo y lo emocional, pero se debe garantizar su existencia en
los currículos de manera simultánea.
En el Autoaprendizaje emocional, se aportan información enfocada a la pregunta de
investigación y objetivo de la misma, en lo referente al rendimiento escolar. En este grupo
de unidades se presenta y define el Rendimiento Académico, que, según Pulido y Herrera
(2017) como al nivel de conocimientos y destrezas escolares exhibidos por los
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
106
estudiantes (p. 4).
Tabla 3
Autoaprendizaje emocional
Autor(es)
Objetivo
Hallazgo principal
Pérez Escoda Núria;
Filella Guiu Gemma.
(2019)
Realizar una revisión
sistémica de las
competencias
emocionales
La educación emocional pone el énfasis en la
interacción entre la persona y el ambiente, y
como consecuencia, se confiere gran
importancia al aprendizaje y al progreso.
Palma-Delgado Gema
Monserrate; Barcia-
Briones Marcelo Fabián.
(2020)
Analizar la relación de los
estados emocionales con
el rendimiento académico
de los estudiantes de
Portoviejo, Ecuador.
Hay correlación entre el estado emocional y
rendimiento académico. Así, los estados
emocionales favorables conducen a altas
calificaciones Se propone una educación
emocional desde la infancia para el desarrollo
de habilidades, destrezas y competencias
orientadas a la formación de estudiantes sanos
emocionalmente para mejorar la calidad de la
educación.
García-Tudela Pedro
Antonio; Marin-Sánchez
Pedro. (2021)
Investigar el conocimiento
y la experiencia que
docentes de educación
primaria (alumnado de
entre 6 y 12 años) tienen
sobre la inteligencia
emocional y su educación.
Algunos docentes tienen una adecuada visión
teórica del concepto de inteligencia emocional,
así como de su utilidad.; pero también casos en
los que no existe una intención explícita de
trabajar la IE, relacionándola con un trabajo
transversal a la práctica escolar.
Arias-Ortega Katerin;
Quintriqueo Segundo.
(2022)
Exponer cómo la
dimensión emocional
incide en la relación
educativa entre el
profesor, educador
tradicional y estudiantes
indígenas durante la
implementación de la
educación intercultural en
una escuela de La
Araucanía.
Existe una relación educativa conflictuada, que
limita el desarrollo emocional entre el profesor
mentor y el educador tradicional; lo anterior,
afecta el desarrollo emocional y la construcción
de su identidad sociocultural.
Alvarado Calderón
Kathia (2019)
Explorar la relación entre la
satisfacción con la vida, la
respuesta prosocial
empática y la percepción
del clima escolar,
Hay una asociación significativa entre las
variables: satisfacción con la vida, clima escolar
y el índice de reactividad interpersonal. Es
necesario que las I.E. reflexionen sobre su
papel en la socialización de las prácticas
culturales y de género.
Valenzuela-Aparicio
Yulieth Paola; Olivares-
Sandoval, Shirley
Karina; Figueroa Ferrer,
Elkin Manuel; Carrillo-
Sierra Sandra Milena;
Hernández-Lalinde
Juan. (2023)
Establecer la relación
entre inteligencia
emocional y acoso escolar.
Se encontró una relación significativa y
directamente proporcional entre claridad
emocional y reparación emocional. Por ende,
los sujetos no cuentan con recursos suficientes
para salir de situaciones de acoso, dado que no
comprenden y tampoco regulan sus estados
emocionales, lo cual impide que acudan por
ayuda ante un conflicto.
A continuación, se expone el último grupo de unidades de estudio, donde se
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
107
muestra que el aspecto emocional es un precursor del aprendizaje cognitivo y que, para
cumplir con los objetivos de aprendizaje propuestos por las instituciones educativas, es
necesario iniciar por esta competencia, puesto que, según los hallazgos encontrados, si
un estudiante no logra la funcionalidad emocional se detiene el aprendizaje o este pierde
su utilidad al no permitir la resolución de problemas cotidianos y al no poder gestionar el
comportamiento necesario en la adaptación a la sociedad.
Tabla 4
Autoaprendizaje emocional con Influencia cognitiva.
Autor(es)
Objetivo
Hallazgo principal
Barrios Tao Hernando;
Peña Rodríguez Lina
Johanna; Cifuentes
Bonnet Rosmery. (2019)
Comprender el vínculo
entre estos procesos
educativos y los episodios
emociona-les de los
actores educativos
involucrados.
El vínculo entre emociones y educación genera
impacto y afectación positiva o negativa en los
estudiantes a través del contexto, las relaciones
y el ambiente educativo.
Puertas-Molero Pilar;
Zurita-Ortega Félix;
Chacón-Cuberos
Ramón; Castro-Sánchez
Manuel; Ramírez-
Granizo Irvin; González-
Valero Gabriel. (2020)
Analizar los efectos que
han tenido las
intervenciones que
abarcan como objeto de
estudio la inteligencia
emocional.
El 90% de las implementaciones de inteligencia
emocional producen altos efectos positivos en
los estudiantes, mejorando sus habilidades
emocionales y sociales, dotándolos de la
capacidad para aprender a afrontar las
dificultades académicas surgidas diariamente
en clase, así como a regular sus emociones.
Castro Muñoz John
Alexander;
Hernández-Pozo María
del Rocío; Barahona
Torres Igor. (2021)
Describir si existe una
relación significativa entre
la metacognición y la
autodeterminación con la
impulsividad y la
inteligencia emocional, y
de estas con el bienestar
psicológico y los hábitos
de vida saludable.
La relación educativa en contexto mapuche no
incorpora la dimensión emocional, lo que podría
incidir de forma negativa en el éxito escolar y
en la construcción de la identidad sociocultural
de los estudiantes.
Martínez Borreguero
Guadalupe; Corzo
Cortés Teresa; Mateos
Núñez Milagros; Naranjo
Correa Francisco Luis.
(2022)
Analizar las implicaciones
cognitivas y emocionales
de la implementación de
un videojuego para la
enseñanza de contenidos
de ciencias en primaria
Además de la mejora en el aprendizaje, el uso
del videojuego produjo un aumento de las
emociones positivas de los alumnos del grupo
experimental en detrimento de las emociones
negativas. Estos resultados ponen de
manifiesto la importancia de analizar en el
proceso de enseñanza-aprendizaje tanto el
factor cognitivo como el afectivo.
Nápoles Nápoles Karen.
(2023)
Analizar los diversos
factores que influyen en la
desmotivación escolar de
los alumnos como
resultado de la educación
virtual.
Los principales efectos negativos pos
pandemia en los adolescentes fueron en su
salud mental y emocional, importante para el
buen desempeño académico de los
estudiantes.
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
108
Las unidades de estudio presentan evidencia científica que al ordenarla y
contextualizarla con la situación problema, podrían favorecer el rendimiento académico;
al tener en cuenta todos los aspectos necesarios para favorecer el aprendizaje, los cuales
son personales, biológicos, contextuales, el uso de la tecnología, los proyectos
transversales, la cultura y las políticas de Estado e institucionales. Se hace énfasis en la
articulación entre el aprendizaje y las emociones, nunca se excluyen y buscan dan
respuesta a situaciones de la vida diaria, cumpliendo con lo expuesto por Niño (1998)
frente al propósito de la educación.
DISCUSIÓN
La autogestión del conocimiento es proceso cognitivo que involucra una serie
habilidades para su generación, entre ellas se encuentra la memoria, como lo
describieron Herrera et al. (2018), quienes identificaron que esta habilidad junto con la
resolución de problemas evidencia la estructuración del aprendizaje. Se articula con lo
propuesto por Roque et al (2023), quienes, al plantear la visualización, que es una
estrategia memorística, como elemento que contribuye al procesamiento y desarrollo
cognitivo, se convierte en una herramienta pedagógica, en la atención a la diversidad
como es el caso de la discapacidad intelectual, y la atención de estudiantes cuyo canal
de aprendizaje sea visual.
El anterior argumento, se vincula con lo propuesto por Góngora (2005) frente a la
importancia del aprovechamiento de los recursos humanos, metodológicos y tecnológicos
dispuestos en las aulas para la generación de los aprendizajes significativos y su
importancia radica en el hecho que los aprendizajes deben responder al contexto donde
se ubica el estudiante y su comunidad; se ejemplifica con lo planteado por la autora
Ramírez (2022), quien avala que la adquisición de conocimientos, sea auto gestionada o
direccionada, favorece la cohesión social y contribuye a la resolución de problemas tanto
personales como comunitarios.
En la Metacognición y autoaprendizaje cognitivo, se establecen aspectos claves
para su autogestión, como lo son el fortalecimiento de la memoria, el aprendizaje
experiencial, el reconocimiento de los estilos de aprendizaje y el dominio de estrategias
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
109
pedagógicas que permitan mayor independencia en los estudiantes en el acceso al
conocimiento. Se articula con lo propuesto por Núñez et al. (2021) quienes proponen que
en la autogestión del aprendizaje se debe hacer activación de conocimientos previos (uso
de la memoria), el control de la información que puede ejercer el aprendizaje sin errores
y la reflexión que puede generar el identificar la utilidad del conocimiento en el contexto.
Con respecto a los hallazgos más relevantes en relación con la pregunta de
investigación se obtiene que los elementos teóricos a tener en cuenta para la autogestión
cognitiva con influencia emocional, determinantes del rendimiento académico, parten de
la teoría de las funciones ejecutivas, que incluyen el control consciente tanto del
pensamiento como de la conducta; en las unidades de estudio, se muestra, la importancia
de la flexibilidad, el razonamiento y la planificación; como lo expone en su investigación
Becerra et al. (2021), quienes en la modalidad virtual de estudio, como sucedió durante
la pandemia por COVID-19, se puso en evidencia que los estudiantes no lograron
alcanzar los objetivos propuestos, por debilidades en la autogestión del aprendizaje de
acuerdo a lo planteado por Moreno et al (2022) en su estudio, para llevar a cabo una
conducta eficaz, creativa y aceptada por la sociedad.
En la autogestión cognitiva con influencia emocional y, considerando lo propuesto
en la Declaración Internacional de Educación Emocional (2021) sobre la importancia de
introducir en los currículos la gestión emocional como prevención de las enfermedades
mentales y, los autores como Niño (1998) y Pérez et al. (2019) quienes resaltan la
importancia de preparar al niño para la vida; se puede concluir que en la autogestión del
aprendizaje se requieren de etapas en las cuales la motivación y la tolerancia a la
frustración juega un papel fundamental, es por esto que los docentes deben crear
estrategias para mantener la disposición hacia el aprendizaje, favoreciendo la empatía,
entendida como la ayuda a otros en esa generación de aprendizajes; como lo describen
Cerchiaro et al. (2021), procesos como la autorregulación, la motivación, voluntad,
inteligencia, memoria, modelación, son importantes para mejorar el rendimiento
académico.
Según lo expuesto por Madrigal (2022) y Alvarado (2022) quienes reconocen que el
dominio de estrategias de autogestión, prepara a los niños y niñas para un desempeño
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
110
profesional futuro y satisfacción con la vida, señalan que aún hay prácticas pedagógicas
que favorecen la dependencia hacia el docente en la adquisición del conocimiento; lo cual
Bona (2015) considera que el autoritarismo excesivo del docente, además de mantener
esa dependencia se convierte en una barrera para el aprendizaje y el clima escolar. Al
respecto, Arias-Ortega et al. (2022), expone que la salud mental del docente podría
afectar el logro de la gestión emocional del estudiante. Se espera que, al desarrollar el
aprendizaje a través de las emociones, se disminuyan los índices de pobreza en el
aprendizaje expuesto en el año 2015 por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico, mitigando la brecha en la comprensión de textos básicos y la
deserción escolar.
En el autoaprendizaje emocional, García-Tudela et al. (2021) indican la importancia
que tiene la inteligencia emocional; haciendo énfasis en el valor que tiene la empatía, la
autorregulación y la salud mental; además, que una educación con métodos tradicionales
de enseñanza, no favorece el desarrollo de la autogestión emocional como precursora
del aprendizaje, tal y como lo refiere Álvarez (2019), conocerse a mismo, es un
precursor del aprendizaje y por ende un determinante del rendimiento escolar, porque es
el punto de partida para la disposición hacia el aprendizaje; igualmente, lo expuesto por
Goleman (2000) con respecto a la gestión emocional, que es inseparable de los demás
procesamientos cognitivos y que presenta un gran impacto social y personal.
El planteamiento anterior, coincide con lo concluido por Palma-Delgado et al. (2020)
y Barrios et al. (2019) sobre la relación que existe entre el estado emocional y el
rendimiento académico, la cual es inversamente proporcional; afectando las situaciones
de orden convivencial, puesto que un estudiante que no tiene un estado emocional
funcional, le es más difícil enfrentar situaciones de acoso escolar como lo expresan
Valenzuela-Aparicio et al. (2023) en su más reciente investigación, donde los estudiantes
con estas debilidades autogestivas, no logran resolver conflictos ni reportar casos como
acoso escolar.
El Autoaprendizaje emocional con influencia cognitiva, y de acuerdo con Martínez
et al. (2022) permite encontrar lineamientos teóricos de la importancia del uso de la
tecnología, los videojuegos, como una alternativa metodológica para favorecer la gestión
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
111
emocional y su incidencia el aprendizaje al movilizar los intereses y de los niños hacia la
ejecución de tareas de tipo cognitivo, en el ejercicio normativo que presenta y en la
exposición de habilidades como la tolerancia a la frustración y a la espera; con esto se
da respuesta también a la importancia de la identificación de los estilos de aprendizaje,
lo cual permite fortalecer las destrezas de los educandos como lo expone Espinar et al.
(2020) en su investigación, haciendo una articulación entre estilos de aprendizaje,
motivación y autogestión.
Según la definición propuesta por Martínez (2014), sobre la importancia de adquirir
conocimientos para la administración de recursos, se observa en la cotidianidad de las
instituciones educativas que aquellos estudiantes que desertan del sistema educativo, no
logran por falta de certificación y competencias un rol activo en la sociedad, siendo
cesantes de toda actividad ocupacional; al no haber desarrollado habilidades
emocionales como la tolerancia a la frustración, son más vulnerables hacia la ejecución
de actividades de riesgo psicosocial como el consumo de sustancia psicoactivas o la
ejecución de actividades ilegales; Castro et al. (2021), reafirma lo anterior en su
investigación, donde plantea que al no fortalecer la dimensión emocional se afecta el
éxito escolar y por ende la construcción del tejido social.
La categoría de Autoaprendizaje emocional con influencia cognitiva, pone sobre la
mesa un aspecto importante en el favorecimiento de la autogestión emocional y cognitiva
y lo es la formación personal de los docentes en esos aspectos. Castellanos-Páez (2022)
en su investigación documental se articula con ese aspecto, en el sentido que resalta la
importancia que además del entorno escolar, esta formación debe iniciar desde el hogar,
por medio del acompañamiento familiar en la estructuración de hábitos y rutinas de
estudio y autocuidado que impacten en el comportamiento cognitivo y social de los
estudiantes en los contextos en los cuales se relacionen. Además, que, para favorecer
una competencia en el otro, la persona mediadora de conocimiento debe tener total
comprensión de la misma y ser modeladora.
Nápoles (2023) y Puertas-Molero et a. (2020), brindan lineamientos importantes
frente a la necesidad de favorecer el desarrollo emocional en los estudiantes, teniendo
en cuenta el impacto de la pandemia no solo en el aprendizaje, sino también, en la
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
112
conducta; logrando con las estrategias mencionadas, mejorar el rendimiento académico,
entendido este como lo conceptualiza Pulido et al. (2017), además de la capacidad de
afrontar problemas cotidianos a través de herramientas positivas como el diálogo, el
respeto la tolerancia y la empatía; como lo menciona Savater et al. (1997) una persona
con autogestión emocional puede tomar mejores decisiones de vida y afrontar el error
desde el aprendizaje, siendo agentes activos de aprendizaje.
Los resultados de la presente investigación, crea una nueva necesidad de conocer
sobre estrategias metodológicas que permitan el desarrollo del pensamiento crítico en
los estudiantes y un estado de bienestar emocional en los docentes para aplicarlos en
los procesos de enseñanza y aprendizaje. La aplicación de este conocimiento en los
diferentes contextos, permitirá la definición de estrategias pedagógicas que favorecen la
autogestión, por lo que la documentación y sistematización de la práctica educativa, se
convierte en un gran aporte para la calidad de la educación y la generación del
conocimiento científico.
CONCLUSIONES
En virtud de lo estudiado ahora se reconoce que existen elementos teóricos que
deben tomarse en consideración para favorecer la autogestión del aprendizaje y las
emociones y su impacto en el rendimiento académico que, después de enfrentar una
pandemia dejo brechas significativas en la educación mundial y que ahora se convierte
en una oportunidad de mejora de la calidad de la educación en cuanto a la contribución
que esta permite visualizar en el desarrollo personal y social de las comunidades. De esta
manera, se puede declarar que el objetivo de la investigación documental permitió
identificar las teorías sobre las cuales se pueden apoyar los docentes, familias y
estudiantes facilitando el acceso al conocimiento, como lo son las teorías de la
inteligencia emocional y las funciones ejecutivas que permite un desarrollo integral del
ser.
Con los hallazgos de la investigación, se puede establecer un punto de partida para
la actualización y contextualización de las teorías antes mencionadas en función de las
necesidades del contexto; de manera que se puedan generar aprendizajes que permitan
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
113
evidenciar que la autogestión cognitiva y emocional son determinantes del rendimiento
académico. En las unidades de estudio analizadas, no se identificaron prácticas
metodológicas estructuradas que incluyan ambos aspectos y puedan estar dirigidas a
cualquier integrante de la comunidad educativa; puesto que la necesidad se presenta
tanto en políticas públicas como en las actividades escolares diarias.
Un hilo conductor durante las diferentes etapas de la investigación, fue que sin duda
existe relación entre aprendizaje y emocionalidad; sin embargo, el aspecto más evidente
es la importancia de desarrollar la habilidad de la empatía y la resolución de problemas
en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Lo anterior, se puede relacionar con el
carácter social de las personas y no se puede pretender el avance exclusivo de individuos
sino de comunidades. Ponerse en el lugar del otro, también contribuye a la capacidad
unir esfuerzos para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana lo cual
generaría ambientes de aprendizaje tranquilos donde el acceso al conocimiento se
realice de manera intuitiva, siendo el docente un mediador del aprendizaje.
Como parte de los logros alcanzados se encuentra que como investigadora se logró
conocer la importancia que tiene la formación continua por parte de los docentes, no solo
en el aspecto cognitivo sino en el área emocional; teniendo claro la importancia del rol
docente en la sociedad, donde a través de prácticas pedagógicas se logre impactar a las
familias, estudiantes y sociedad favoreciendo el pleno desarrollo de la personalidad, sin
más limitaciones que las que imponen el orden jurídico, logrando un proceso de formación
integral que abarque el desarrollo físico, psíquico, intelectual, moral, espiritual, social y
afectivo.
El aprendizaje es un fenómeno complejo que conlleva el desarrollo de habilidades
sociales, emocionales y cognitivas; estos aspectos interactúan entre en el progreso
integral de las personas. Los sistemas escolares se han concentrado en comprender las
habilidades de tipo cognitivo, necesarias para el aprendizaje de los contenidos
curriculares, aunque en los últimos años han ganado relevancia las habilidades
emocionales para tal fin; las cuales se han integrado a los currículos escolares y han
comenzado a ser estudiadas en sistemas de evaluación nacional e internacional. El
rendimiento académico no puede analizarse de manera aislada, sino que es el resultado
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
114
de un cúmulo de situaciones que lo potencian o limitan, razón por la cual se debe
favorecer la independencia y funcionalidad de los estudiantes.
CONFLICTO DE INTERESES
La autora declara que no existe conflicto de intereses para la publicación del
presente artículo científico.
REFERENCIAS
Álvarez Carneros, P (2019). Psicología y Mente. Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-ecologica-bronfenbrenner
Alvarado Calderón, K. (2022). Exploración de las relaciones entre clima escolar,
satisfacción con la vida y empatía en adolescentes costarricenses. Educación: revista
de la Universidad de Costa Rica, ISSN 0379-7082, Vol. 46, Nº. 1 pp. 205-220
Arias-Ortega, K. y Quintriqueo, S. (2022). Dimensión emocional en la relación pedagógica
en la educación intercultural en Chile. Revista Colombiana de Educación, (88), pp.
348368. https://doi.org/10.17227/rce.num88-13907
Barrios Tao, H., Peña Rodríguez, L. J., y Cifuentes Bonnet, R. (2019). Emociones y
procesos educativos en el aula: una revisión narrativa. Revista Virtual Universidad
Católica Del Norte, (58), pp.202222.
Becerra García, E. B., Núñez Naranjo, A. F., y Olalla Pardo, V. E. (2021). Análisis de la
autogestión del aprendizaje del estudiante de grado: un caso de estudio en la
modalidad a distancia. Conciencia Digital, 4(3.1), pp. 53-65.
Bona García, C. (2015). La Nueva Educación. Penguin Random House
Castellanos-Páez, Virgelina, Abello-Correa, Rocío, Gutiérrez-Romero, Mario Fernando,
Ochoa-Angrino, Solanlly, Rojas-Ospina, Tatiana, y Taborda-Osorio, Hernando
(2022). Impacto de la pandemia en el aprendizaje: reflexiones desde la psicología
educativa. Praxis y Saber, 13(34), pp. 210-244.
Castro Muñoz J. A., Hernández-Pozo, M. del R. y Barahona Torres, I. (2021)
Metacognición y autodeterminación, impulsividad e inteligencia emocional, y su
relación con indicadores de bienestar y salud en adultos
jóvenes. Interacciones [online]. vol.7. ISSN. pp. 2411-5940.
Cerchiaro Ceballos, E., Barras Rodríguez, R., Curiel Gómez, B. N., y Bustamante Meza,
L. (2021). Metacognición y resolución de problemas en niños escolarizados. Revista
Europea de Educación y Tecnología 14(2), pp.123.
Declaración Internacional por la Educación Emocional (2021). Confederación De
Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación De España. Zaragoza.
Espinar Álava, E., M., y Vigueras Moreno, J., A. (2020). El aprendizaje experiencial y su
impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), e12.
García-Tudela, P. A., y Marín-Sánchez, P. (2021). Educación de la inteligencia emocional
en edad escolar: Un estudio exploratorio desde la perspectiva docente. Revista
Electrónica Educare, 25(3), pp.85-105. https://doi.org/10.7440/res64.2018.03
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
115
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es s importante que el
cociente intelectual. México: Ediciones B
Góngora, J. J. (2005). La autogestión del aprendizaje en ambientes educativos centrados
en el alumno. Boletín del Modelo Educativo, Tecnología de Monterrey.
http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/botetin_9/
Herrera Sánchez, S. del C., Espinosa Carrasco, M. E., Saucedo Fernández, M., y Díaz
Pereira, J. D. (2018). Solución de problemas como proceso de aprendizaje
cognitivo. Revista Boletín Redipe, 7(4), pp. 107117.
Hurtado de Barrera J. (2000) Metodología de la investigación holística. Instituto
universitario de tecnología Caripito. Tercera edición. Caracas.
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (2021)
Habilidades socioemocionales en América Latina y el Caribe: Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). UNESCO biblioteca digital.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380240
Lezak, M. (1982). The problem of assessing Executive Functions. International Journal of
Psychology, 17, pp. 281 297.
Madrigal Gil, A. de J. (2022). Estrategias y aprendizaje autónomo. Revista De Estilos De
Aprendizaje, 15 (Especial), pp.149157.
Martínez Borreguero, G., Corzo Cortés, T., Mateos Núñez, M., y Naranjo Correa, F. L.
(2022). Implicaciones cognitivas y emocionales de la implementación de un
videojuego para el aprendizaje de contenidos de ciencias en Primaria. Revista Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(1), pp. 120201-120218.
Martínez, G. (2014): La preparación de los docentes en la utilización de los materiales
didácticos. Tesis presentada en opción al título de Máster en Ciencias de la
Educación. Instituto Superior Pedagógico “Conrado Benítez García”, Cienfuegos
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Estadística de deserción escolar.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/.
Moreno Muro, J. P., Arbulú Pérez Vargas, C. G., y Montenegro Camacho, L. (2022). La
metacognición como factor de desarrollo de competencias en la educación peruana.
Revista Educación, 46(1), pp.1-17.
Nápoles Nápoles, K. (2023). Des-motivación escolar de los alumnos como resultado del
fenómeno educativo pos pandemia: aproximación desde una revisión sistemática.
Ecos De La Academia - Universidad Técnica Del Norte, 9(17), pp. 5781.
Niño D, J. (1998). Lineamientos Curriculares de Educación Ética y Valores Humanos.
Bogotá: MEN, Vol. 1 de 13.
Núñez Naranjo, A. F., Becerra García, E. B., y Olalla Pardo, V. E. (2021). Autogestión del
aprendizaje: Revisión de la literatura. Explorador Digital, 5(2), pp. 6-22.
Palma-Delgado, G. M., y Barcia-Briones, M. F. (2020). El estado emocional en el
rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Domino De Las
Ciencias, 6(2), pp. 72100.
Pérez Escoda, N, y Filella, G., G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de
competencias emocionales en niños y adolescentes. Práxis y Saber, 10(24), p. 23.
Puertas-Molero, P., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M.,
Ramírez-Granizo, I., y González-Valero, G. (2020). La inteligencia emocional en el
ámbito educativo: un meta-análisis. Anales de Psicología, 36(1), pp. 84-91.
Pulido, F., y Herrera, F. (2017). La influencia de las emociones en el desempeño
Autogestión cognitiva y emocional como determinantes del rendimiento
Académico en escolares (pp. 96-116)
Lina María Ballesteros Molina
116
académico. Ciencias psicológicas. Vol. 11. No. 1. pp. 1-26.
Ramírez Sánchez, M. A., (2022). Autogestión y autonomía educativa como claves para
repensar la escuela: la Preparatoria número 55 y la Universidad Revolución
educando para la vida. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), LII
(3), pp.99-132. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.525
Roque Aguilar, D., Jústiz Guerra, M. M., y Martínez González, L. G. (2023). Materiales
didácticos para la estimulación cognitiva de escolares con Discapacidad Intelectual
Leve . EduSol, 22(78), pp. 125-140.
Savater F. y Carrithers M. (1997). El Valor de Educar. Editores S.A. de C.V.
Urrutia, G, (2009) Tort S, Bonfill X. Metanalisis (QUOROM). Med Clin (Barc). 2005; 125:
32-7.
Valenzuela-Aparicio, Y. P., Olivares-Sandoval, S. K., Figueroa-Ferrer, E. M., Carrillo-
Sierra, S. M., y Hernández-Lalinde, J. (2023). Relación de la inteligencia emocional
y acoso escolar en adolescentes. Revista Electrónica Educare, 27(1), pp. 1-16.