Pedagógico Monseñor Rafael Arias Blanco, igualmente interese para futuros estudios y 
aporte información valiosa en la preparación de los estudiantes en cuanto a su capacidad 
de expresión escrita en el IUPMA. 
 
REFERENCIAS 
Aguilera M, S. Boatto, Y. (2013) Seguir escribiendo… seguir aprendiendo: la escritura de 
textos  académicos  en  el  nivel  universitario.  Revista  del  Instituto  de  Estudios  en 
Educación Universidad del Norte. Zona Próxima, núm. 18, pp. 136-145. 
Arenas Cruz, M. E. (1997). Hacia una teoría general del ensayo: construcción del texto 
ensayístico (vol. 19), pp. 27. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 
Aullon de Haro, P. (1992). Teoría del ensayo. pp. 130. Verbum. 
Bajtín, M.M. (1998). Estética de la creación verbal. Siglo Veintiuno Editores. 
Carlino,  P.  (2004),  "El  proceso  de  escritura  académica:  cuatro  dificultades  de  la 
enseñanza universitaria", Educere, vol. VIII, núm. 26, pp. 321-327. 
Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Paidós.  
Cassany, D., Morales, O. A, (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la 
escritura  crítica  de  géneros  científicos.  Revista  Memoralia,  Universidad  Nacional 
Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Venezuela. Proceso de publicación. 
Castelló,  M.  (2009).  Aprender  a  escribir  textos  académicos:  ¿copistas,  escribas, 
compiladores o escritores? En Pozo y M. Pérez Echeverría, (Coords.) Psicología del 
aprendizaje universitario: la formación en competencias. s.l.: Ediciones Moratas. 
Ceballos  Gómez,  W.  (s/f).  Escritura  de  textos  académicos.  Revista  de  Educación  & 
Pensamiento. Delorme, C. (1985). De la animación pedagógica a la investigación-
acción. Narcea S.A. de Ediciones. 
Gómez  de  B,  E.  (1924).  El  ensayo  y  los  ensayistas  españoles  contemporáneos.  El 
renacimiento de la novela en el siglo XIX. pp. 119-274. Editorial Mundo Latino. 
Guba, E. (1990). The paradigm dialog pp. 17-27. Newbury Park. EE.UU: Sage. 
Martí, J. (2000). La investigación: acción participativa, estructura y fases. pp. 79-123 
Millán, R. (1990). El ensayo: notas para una discusión. Letras (47), pp. 102-107. 
Mostacero, R y Villegas, C. (2017). La pedagogía del discurso: antecedentes y función  
transformadora, Acción Pedagógica, N º 26 (1), pp. 6-16. 
Tapia, M., Burdiles, G.  y Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para 
evaluar informes académico universitarios. Signos, 36 (54), pp. 249-257. 
Zayas, Felipe. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición  
escrita. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 59, Nº 1, pp. 63-85.