Educacional considerations for pedagogical practice in contingent social scenarios
Considérations éducatives pour la pratique pédagogique dans les scénarios sociaux contingents
Recibido: octubre 2021 / Aprobado: marzo 2022 / Publicado: junio 2022
RESUMEN
El artículo que se presenta tuvo como objetivo reflexionar sobre los aspectos teóricos educativos para la práctica pedagógica en escenarios sociales en contingencia. El diseño del estudio fue de tipo documental, con enfoque cualitativo. Para ello, se seleccionaron artículos científicos de data reciente que aportaron información relevante y actualizada. Los resultados ponen de manifiesto la responsabilidad que tienen los docentes como principales actores educativos de mantenerse continuamente en reflexión sobre su accionar pedagógico en escenarios convencionales y de contingencia; ya que al ser la educación un hecho social, es de gran importancia que los educadores sepan adaptarse y tengan capacidad resiliente, de tal manera que puedan aprovechar cada situación para impulsar otros tipos de aprendizajes, otras herramientas de enseñanza, y otras metodologías para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Palabras clave: Pandemia; Práctica educativa; Escenarios educativos complejos; TIC
ABSTRACT
The article that was presented aims to reflect on educational theoretical aspects for pedagogical practice in social scenarios in contingency. The design of the study was documentary, with a qualitative approach. For this, recent scientific articles were selected that provided relevant and updated information. The results show the responsibility that
teachers have as the main educational actors to continually reflect on their pedagogical actions in conventional and contingency scenarios; since education is a social fact, it is of great importance that educators know how to adapt and have resilient capacity, in such a way that they can take advantage of each situation to promote other types of learning, other teaching tools, and other methodologies to carry out carry out the teaching and learning processes.
Key words: Pandemic; Educational practice; Complex educational settings; ICT
RÉSUMÉ
L'article qui est présenté vise à réfléchir sur les aspects théoriques de l'éducation pour la pratique pédagogique dans des scénarios sociaux en contingence. La conception de l'étude est documentaire, avec une approche qualitative. Pour cela, des articles scientifiques récents ont été sélectionnés qui fournissaient des informations pertinentes et actualisées. Les résultats montrent la responsabilité qu'ont les enseignants en tant qu'acteurs pédagogiques principaux de réfléchir en permanence à leurs actions pédagogiques dans des scénarios conventionnels et de contingence ; l'éducation étant un fait social, il est d'une grande importance que les éducateurs sachent s'adapter et aient une capacité de résilience, de manière à pouvoir profiter de chaque situation pour promouvoir d'autres types d'apprentissage, d'autres outils pédagogiques et d'autres méthodologies pour mener à bien les processus d'enseignement et d'apprentissage.
Mots-clés: Pandémie; Pratique éducative; Contextes éducatifs complexes; TIC
La pandemia provocada por el COVID-19 desde enero del año 2020 cambió significativamente la dinámica escolar con la que tradicionalmente se llevaba a cabo el acto educativo. El confinamiento inesperado como medida preventiva de salud generó muchas incertidumbres y angustias tanto para los docentes como para los estudiantes, padres y representantes.
Ante lo inesperado de esta situación, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020), los docentes a nivel mundial, han tenido que re planificar y hacer adaptaciones de los procesos de enseñanza y aprendizaje como “ajustes de metodología, reorganización curricular, diseño de materiales y diversificación
de los medios, formatos y plataformas de trabajo, entre otros aspectos” (p. 10). Modificaciones realizadas de manera intuitiva y precipitada con pocos fundamentos pedagógicos en su mayoría, debido a que no había un precedente como referencia.
No obstante, a pesar de los cambios y de las reformulaciones en materia de políticas educativas, y de los esfuerzos realizados por las instituciones escolares, docentes y alumnos, es necesario seguir trabajando para optimizar los procesos (virtuales, semi presencialidad, a distancia, e-learning, entre otros) que se realizan actualmente para atender a los educandos , ya que se desconoce en qué momento se podrá retomar a la presencialidad, cómo se retomará y si se adoptarán modelos mixtos de manera permanente
Ahora bien, vale destacar que la situación que viene describiendo se agudiza en la región de Latinoamérica, debido a las particularidades de las características económicas, sociales y culturales de la población. Por lo que hay que tener presente que no se trata solamente de cambiar de un proceso de modalidad presencial a uno de modalidad virtual (que también tiene sus implicaciones propias), pues hay que contemplar aquellas instituciones, docentes y estudiantes que no cuentan con los recursos necesarios para la asistencia virtual y, aquellos cuya condiciones económicas o ubicación geográfica no les permite acceder a la tecnología necesaria para mantenerse en la modalidad virtual o con algún otro recurso mediado por las TIC.
Por lo tanto, además de tener en cuenta los diversos factores y elementos antes mencionados, también hay que considerar las adaptaciones de los elementos curriculares para mantener una enseñanza sin presencia física, lo que implica reestructurar y repensar todos los procesos que lo contemplan, lo que significa un gran desafío para los sistemas escolares, los centros educativos y los docentes. Ante esta realidad este artículo tiene como propósito, reflexionar desde las fuentes arqueadas sobre los constructos y elementos teóricos educativos que enriquecen para la práctica pedagógica en escenarios sociales en contingencia.
El informe de la CEPAL (2020), explica que la pandemia transformó los contextos de implementación del currículo, ya que, debido a la necesidad de darle consecución a las actividades educativas se implementaron en condiciones y utilizando recursos, como las plataformas digitales, para las que no fueron pensadas. Asimismo, sostiene que desde el punto de vista curricular en escenarios como el de la pandemia hay que realizar ajustes, priorizar y hacer contextualizaciones para poder garantizar la pertinencia de los contenidos a la situación de emergencia que se viva tomando en cuenta a todos los actores implicados.
En este orden de ideas explican Velásquez y Ruidiaz (2021), que el sorpresivo cambio de realidad que se está viviendo provocada por el coronavirus debe llevar a reflexionar en obtener un mayor provecho a la situación generada para promover y poner en práctica otras modalidades educativas, otras herramientas de enseñanza, y otras metodologías de evaluación.
Pues no se trata solo de dar clase de manera virtual como han realizado la mayoría de las instituciones educativas, es necesario vincular la realidad a las actividades escolares y a la formación de los educandos. Para no caer en lo que las autoras denominan cancelación de la creatividad, la sensibilidad, el lado social y de las potencialidades liberadoras y críticas del alumnado debido al cierre repentino de las escuelas, lo que ha dado paso a simplificar los procesos educativos a una función reguladora básica de la educación: certificar y cerrar ciclos académicos.
Ahora bien, otro hecho importante que se reflejó en esta nueva realidad son las situaciones de conflictos, disfuncionalidad y vulneración presentadas en la familia, lo que lleva a la pérdida del apoyo emocional con las rutinas, y las responsabilidades laborales, aunado el estrés que conlleva la pobreza, el conflicto, las injusticias; situaciones que en muchas ocasiones, son detonantes para el maltrato de todo tipo dentro en el seno familiar (Martínez, Valencia, Valencia y Niño, 2020).
En definitiva, el principal desafío que presenta las instituciones escolares y los docentes actualmente, es reducir al máximo las consecuencias directas e indirectas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en pandemia. Por tanto, los actores educativos están llamados a responder a las exigencias y requerimientos de los estudiantes en sus distintos contextos y realidades (Hurtado, 2020).
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen ya varias décadas haciendo presencia en todos los ámbitos sociales. A medida que ha transcurrido el tiempo han llegado a las aulas produciendo grandes transformaciones en la manera de concebir la educación y todos los procesos que de ella se derivan. Particularmente en la actual era digital, el uso de las TIC resulta incuestionable e invaluable para la continuidad de las diversas dinámicas educativas y sociales y la pandemia ha dado cuenta de ello.
En este orden de ideas, la CEPAL (2020) señala que en su mayoría los países han optado por apoyar sus actividades académicas mediante el uso del internet, ya que ofrece una gran variedad de recursos pedagógicos, conocimiento disponible y plataformas que permiten la vinculación e interacción entre la escuela, los estudiantes y la familia durante el confinamiento.
Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se encuentran en desventajas porque están desigualmente preparados para enfrentar esta crisis aprovechando la digitalización. Según datos aportados por la CEPAL (2020) en promedio de 14 países de América Latina, alrededor de un 42% de las personas que viven en áreas urbanas tenían acceso a Internet en el hogar, en comparación con un 14% de aquellas que viven en áreas rurales.
Son notorio las grandes brechas y restricciones al mundo digital en la mayoría de los países de la región, lo que tiene profundas implicaciones en las oportunidades y la participación de las generaciones en formación, especialmente ante esta coyuntura pandémica donde el acceso a internet y los equipos tecnológicos eran indispensable. Lo
que dificulta el proceso de aprendizaje que se busca impulsar a través de la educación a distancia y virtual.
Para ilustrar estos planteamientos Lugo, Ithurburu, Sonsino y Loiacono (2020), presentan información obtenida obtenidos de las pruebas Pisa que indican que en América Latina dos de cada tres escuelas de secundaria no cuentan con conectividad de internet de calidad o suficiente. Y, en el caso de países como Argentina, Colombia, Panamá, Brasil, Perú y México más del 80% de las escuelas en contextos vulnerables se encuentran con la misma problemática. Otra realidad que invita a reflexionar y que se hizo evidente es la relacionada con las limitadas habilidades que poseen los diferentes actores educativos y que son requeridas para poder desempeñarse en la modalidad de educación virtual. Por ello, es preponderante desarrollar acciones que garanticen un acceso más igualitario a la tecnología para poder minimizar las desigualdades sociales en la región (CEPAL, 2020).
A pesar de los brechas y dificultades que puedan existir, hay que tener presente que las TIC se imponen como herramientas indispensables para el desarrollo de acciones democráticas destinadas a garantizar el derecho a la educación de todos los ciudadanos. No hay vuelta atrás, independientemente de la modalidad en la que se lleven a cabo los procesos educativos. Por otra parte, la incorporación de las TIC en los sistemas educativos constituye una oportunidad para revisar y actualizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la búsqueda de una mejora de su calidad (Lugo, Ithurburu, Sonsino y Loiacono, 2020).
En el contexto colombiano según Martínez, Valencia, Valencia y Niño (2020) el Ministerio de Educación Nacional (MEN) puso en práctica la estrategia Aprender en Casa la cual se constituyó en desplegar tres herramientas: el blog Red Académica, para el diseño de cartillas para todos los grados de primera infancia, primaria, secundaria y media; elaboración de material académico y didáctico a modo de contenido televisivo y radial de transmisión diaria por canales y emisoras públicas y; la creación de contenido académico en redes sociales para el desarrollo de contenidos.
Asimismo, al migrar de la modalidad educativa presencial hacia lo virtual quedaron expuesto las falencias de los procesos de comunicación y conectividad en las comunidades educativas y sus actores. Y quedaron expuestas “las grandes inequidades en cuanto al acceso a los medios tecnológicos, a la alfabetización en el uso de las tecnologías y a la tenencia de recursos económicos suficientes para para afrontar la educación desde la casa” (Martínez, Valencia, Valencia y Niño, 2020, p. 6). Por su parte, Díaz (2020), considera que la pandemia demostró que la educación colombiana carece de calidad de vida digital, situación que se agudiza en el sector rural; pues la tendencia de las clases virtuales, es algo por lo que varios países a nivel mundial le han estado apostando y han obtenido resultados favorables.
Los diversos elementos teóricos contemplados en este apartado permiten tener una idea grosso modo de la situación deficitaria objeto de estudio. Además, brindan perspectivas sobre la temática con las cuales se pueden comparar, contrastar y argumentar otras visiones al momento de realizar el análisis y la interpretación de los resultados de este estudio.
Para la realización del presente artículo se llevó a cabo una investigación de tipo documental ya que los datos fueron tomados de artículos científicos en formato digital. El estudio se enmarca dentro del enfoque cualitativo, pues, como lo establecen Hernández, Fernández y Baptista (2014), se buscó describir, comprender e interpretar la práctica pedagógica en escenarios sociales en contingencia a partir de las percepciones y significados producidos por los autores que tratan el tema de los efectos de la pandemia producida por al COVID-19 desde una perspectiva educativa.
En este orden de ideas, para concretar la investigación, lo primero que se hizo fue seleccionar el corpus teórico de data reciente que aportaría información relevante y actualizada como la de los siguientes autores: Tarabini (2020); Porlán (2020); Hurtado (2020); Failache, Kartzkowicz y Machado (2020); Quintero (2020) e Iglesias, González, Lalueza y Guitart (2020).
Una vez definido el corpus, mediante un proceso dialéctico entre la información aportada por los textos y los conocimientos previos de la investigadora se analizó e interpretó la información buscando la comprensión de la problemática, lo que finalmente dio lugar a la formulación de los hallazgos y consideraciones finales.
Los resultados aquí presentados parten de las investigaciones llevadas a cabo por los autores de los artículos científicos seleccionados que abordan el impacto de la pandemia en el ámbito educativo.
Autor | Tarabini, A. (2020) |
Título | ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. |
Documento | Artículo científico |
Objetivo | Reflexionar sobre la función de la escuela desde una mirada sociológica y, en particular, desde un enfoque de la justicia educativa y social. |
Postulados | El cierre generalizado de todos los centros educativos a nivel presencial pone sobre la mesa una pregunta fundamental: ¿Para qué sirve la escuela? ¿Cuáles son y deben ser sus funciones en pleno siglo XXI? Estas preguntas en un momento en que todo lo que se daba por hecho se tornan incierto, cobran su máximo sentido. |
Hallazgos |
|
Conclusiones |
ejercer su función educativa. |
Autor | Porlán, R. (2020). |
Título | El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia |
Documento | Artículo científico |
Objetivo | Comentar los aspectos esenciales para afrontar la escuela y la universidad que vienen, entre ellos el hecho de que los recursos tecnológicos por sí mismos no producen un cambio docente, aunque pueden ayudar a promoverlo. |
Postulados | En todos los niveles educativos, docentes, familias, estudiantes y responsables académicos han tenido que responder de manera urgente a una situación nueva: la imposible presencialidad. Este hecho inevitable ha dejado ver las profundas carencias del sistema educativo y diferentes alternativas para afrontarlos. |
Hallazgos |
nos enseñan. La escuela es una pequeña sociedad, por eso hay que poner el acento en el trabajo cooperativo dentro del aula. |
Conclusiones |
útiles, herramientas tecnológicas. |
Autor | Hurtado Talavera, F. J. (2020). |
Título | La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI |
Documento | Artículo científico |
Objetivo | Identificar los desafíos de la escuela en el contexto de la pandemia COVID-19, principalmente en las tecnologías de la información y comunicación. |
Postulados | Los recursos tecnológicos no reemplazarán la labor educativa, pero sí se pueden convertir en una herramienta fundamental para generar un significativo proceso de enseñanza-aprendizaje; estos recursos pueden promover un escenario adecuado y servir de conexión entre los docentes y sus estudiantes. |
Hallazgos |
|
Conclusiones |
herramientas acertadas para acompañar a los estudiantes y sus familias en esta nueva realidad virtual |
Autores | Failache, E., Katzkowicz, N. y M, A. |
Título | La educación en tiempos de pandemia. Y el día después: El caso de Uruguay. |
Documento | Artículo científico |
Objetivo | Explicitar los desafíos relevantes a los que se enfrenta la sociedad y discutir algunos aportes desde la economía de la educación. |
Postulados | La interrupción del proceso de enseñanza-aprendizaje en el centro escolar impone al menos tres desafíos: el acceso a las plataformas digitales y a las condiciones materiales para el aprendizaje; la capacidad de las familias para la enseñanza a distancia o desde el hogar; y la efectividad del entorno virtual para favorecer el aprendizaje. |
Hallazgos |
|
Conclusiones |
iniciales que se puedan ver amplificadas por la sustitución del aprendizaje en clase por el aprendizaje virtual. |
Autor | Quintero Rivera, J. J. (2020) |
Título | El efecto del COVID-19 en la economía y la educación: estrategias para la educación virtual de Colombia |
Documento | Artículo científico |
Objetivo | Mostrar los efectos del COVID-19 en la economía y la educación colombiana como también las estrategias recomendadas para la educación virtual. |
Postulados | Las instituciones educativas del país se enfrentan a una amenaza o dificultad para el aprendizaje debido a la nueva realidad impuesta por el Covid-19, donde la educación virtual es indispensable. |
Hallazgos |
sus metas ideales y así lograr la innovación bidireccional. |
Conclusiones |
estudiante para su formación. |
Autores | Iglesias, E.; González Patiño, J.; Lalueza, J. L.; Guitart, M. E. (2020). |
Título | Manifiesto en tiempos de pandemia: por una educación crítica, intergeneracional, sostenible y comunitaria. |
Documento | Tesis |
Objetivo | Proponer dos principios para superar tres sesgos habituales en nuestra compresión del aprendizaje y del hecho educativo. |
Postulados | La pandemia Covid-19 caracterizada por una crisis sistémica que impacta no solo en nuestra salud, sino también en nuestra economía, política, orden social y, por supuesto, en la educación. |
Hallazgos |
la sociedad que, a su vez, la crea.• |
Conclusiones |
|
La revisión teórica revela diversas perspectivas y concepciones donde hay encuentros y desencuentros educativos en torno a la transformación social a las que
obligó la pandemia del COVID-19. Obviamente, uno de los puntos en el que coinciden los autores, es que hay que cambiar la manera de vivir a la que hasta ahora se estaba acostumbrado, puesto que, por más que haya inútiles intentos de resistencia al cambio, la realidad es diversas. En este sentido, es pertinente conocer el impacto educativo que generó esta situación, de tal manera que sirvan como referentes para otros panoramas y realidades sociales caracterizadas por alguna contingencia.
Se dará inicio con Hurtado (2020), quien manifiesta que la nueva realidad mundial demanda cambiar la percepción de educación tradicional. Según este autor, el docente debe transformarse y desarrollar aún más habilidades como la creatividad; porque de no ser así caerá en el error de querer extrapolar su praxis educativa de modalidad presencial al escenario virtual, lo que por supuesto, no funcionará y no dará los resultados necesarios para responder a las exigencias de la sociedad si no recibe la formación adecuada. Pues no hay que perder de vista que es un migrante digital y requiere de capacitación.
A este llamado se une Tarabini (2020) y Porlán (2020), al señalar que tanto las escuelas, como los docentes deben asumir su responsabilidad, como actores críticos y reflexivos. Ya que tienen una oportunidad de aprender -aunque para muchos sea obligada- y utilizar recursos didácticos innovadores que son muy consistentes con el desarrollo de las nuevas tecnologías actuales, como la creación de materiales didácticos en un formato virtual, que lleva a conocer nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje fuera del aula (Quintero, 2020).
Otro punto que ha creado bastante polémica, a pesar de que la realidad demostró que es una de las opciones más viable, segura y necesaria; es la incorporación de las TIC y el internet como herramienta sustancial para el acto pedagógico, no solo en escenarios de coyuntura como el de la pandemia o con modalidad a distancia, también en el sistema tradicional y la modalidad presencial. La presencia de la tecnología en todos los espacios sociales, es un hecho que ya no puede seguir siendo evadido ni por los docentes, ni por la escuela ni por los entes gubernamentales.
En este sentido, los autores plantean diversas situaciones a considerar. En primer lugar, las brechas económicas, culturales, educativas, tecnológicas y emocionales existente que sitúan inevitablemente a unos colectivos sociales en situación de mayor desventaja escolar, y aunque antes de la pandemia estaban presentes, se acentuaron con la situación (Tarabini, 2020).
Además, la mayoría de las instituciones escolares, sobre todo en el contexto latinoamericano donde se encuentra Colombia, no están preparados para el uso de los nuevos recursos tecnológicos por limitaciones al acceso de las plataformas digitales y condiciones materiales necesarias para el aprendizaje (Porlán 2020; Hurtado, 2020; Failache, Katzkowicz y Machado, 2020; Iglesias, González, Lalueza y Guitart, 2020). A esto hay que agregar la falta de dominio y conocimiento de los educadores en competencias tecnológicas y su apatía.
Lo antes señalado pone de manifiesto según Tarabini (2020) la necesidad de la escuela, como institución social para los grupos sociales más vulnerables. Pues, tanto en espacio físico como espacio simbólico, ésta debe ser un espacio de protección física, social y emocional para niños, niñas y jóvenes y está llamada a generar acciones viables que respondan a las exigencias y requerimientos de los estudiantes en sus distintos contextos y realidades (Hurtado, 2020).
Otro aspecto que se refleja en las evidencias es que la familia se ha convertido en un eslabón fundamental para continuar con el proceso formativo de los estudiantes. Por consiguiente, requiere atención porque la capacidad de las familias para acompañar los procesos de aprendizaje puede ser muy heterogénea, por lo que las dificultades de mantener el proceso de aprendizaje podrían incrementarse, e incluso derivar en procesos de desvinculación temprana de educación (Failache, Katzkowicz y Machado, 2020). Lo que implica que ahora más que nunca la familia y la escuela, deben generar estrategias comunes a favor del interés en común, que en esta oportunidad es el estudiante.
Indiscutiblemente la crisis por el coronavirus reflejó aspectos fundamentales de la educación que más allá de enfocarse en los fracasos y limitaciones que suponen, deben ser vistos como desafíos y metas a superar por los diversos gobiernos, entes y actores educativos. Dentro de los cuales destacan: es inevitable la presencia e incorporación de la tecnología -las TIC y el internet- al campo educacional, por lo que seguir postergando o evadiendo dicha realidad ya no es una opción; la desigualdad económica y las limitaciones tecnológicas entre países y entre regiones de un mismo país; la relevancia de la familia como miembros corresponsables en la educación de los educandos y; la necesaria revitalización de las prácticas escolares, lo que implica cambiar la concepción tradicional del hecho educativo.
Todo ello demuestra la responsabilidad que tienen los docentes como principales actores educativos, ante escenarios convencionales y de contingencia, de mantenerse continuamente en reflexión de su accionar pedagógico, pues la educación es un hecho social propenso inevitablemente a cambios constantemente, cambios que, como lo ha enseñado la pandemia pueden ocurrir de manera inesperada. De allí la importancia de saber adaptarse y de ser educadores con capacidad resiliente, de tal manera que se pueda aprovechar cada situación para impulsar otros tipos de aprendizajes, otras herramientas de instrucciones, y otras metodologías para llevar a cabo los procesos escolares.
Otras formas de enseñar y aprender que han debido darse desde hace mucho tiempo y que son inevitables dado que las secuelas de la pandemia no son fáciles ni rápidas de superar, todo lo contrario, marcó un antes y un después en el estilo de vida de la historia de la humanidad. Por lo tanto, como docentes el llamado es a reinventarse pedagógicamente a partir de las fortalezas y potencialidades, de las fortalezas que ofrece la tecnología y los demás actores educativos.
La transformación de las sociedades a nivel mundial desde el año 2020 por la presencia del coronavirus fue de magnitudes impensables, y a pesar del tiempo que ha transcurrido, la situación sigue siendo preocupante y alarmante ya que el desenvolvimiento social, en todos los ámbitos, sigue afectado y condicionado por la presencia del virus. Ante este panorama, es de gran relevancia que como docentes reflexionar sobre el impacto educativo que generó la crisis sanitaria, pues, no hay una fecha de erradicación del virus y tampoco hay garantía -lamentablemente- de que una problemática similar se repita.
Resulta pertinente entonces asumir los retos y desafíos educativos que hay que afrontar independientemente de que se logre erradicar la pandemia. Y un cambio necesario es la transformación curricular para plantear otras perspectivas educativas, donde las competencias digitales de todos los actores y la tecnología dejen de ser postergados y pasen a ser prioridad.
Y de esta manera avanzar hacia la concreción del objetivo número cuatro para el desarrollo sostenible propuesto por la UNESCO como es; garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanentes para todos. Sin embargo, para ello es necesario no solo la formación de los docentes en las diferentes modalidades, también es preciso contemplar escenarios educativos en situaciones de contingencias para propiciar y hacer frente a las transformaciones sociales y educativas emergentes.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. [Documento en línea]. Disponible: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19 [Consulta: 2021, Julio 20]
Díaz, L. (2020). Educación virtual en tiempos de pandemia: desventaja para las escuelas rurales. [Documento en línea]. Disponible: https://acortar.link/md0ptb [Consulta: 2021, agosto 7]
Failache, E., Katzkowicz, N. y Machado A. (2020). La educación en tiempos de pandemia. Y el día después: El caso de Uruguay. [Revista en línea] Revista Internacional de
Educación para la Justicia Social Disponible: https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12185/12170 [Consulta: 2021, agosto 10]
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.
Hurtado, T. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. [Revista en línea] Revista del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales (CIEG), 44. Disponible: https://n9.cl/3bau6 [Consulta: 2021, Julio 18]
Iglesias, E., González, J., Lalueza, J. y Guitart, E. (2020). Manifiesto en tiempos de pandemia: por una educación crítica, intergeneracional, sostenible y comunitaria. [Revista en línea] Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3. Disponible: https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2020_9_3_010/12476 [Consulta: 2021, agosto 10]
Lugo, M., Ithurburu, V., Sonsino, A. y Loiacono, F. (2020). Políticas digitales en educación en tiempos de Pandemia: desigualdades y oportunidades para América Latina. [Revista en Línea] EDUTEC, 73. Disponible: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1719/769 [Consulta: 2021, agosto 7]
Martínez, L., Valencia, A., Valencia, A. y Niño C. (2020). De la presencialidad a la virtualidad. La educación pública en Bogotá en tiempos de pandemia. [Revista en línea] Análisis, 98. Disponible: https://revistas.usantotomas. edu.co/index.php/análisis/article/view/6308/6123 [Consulta: 2021, Julio 20]
Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. [Revista en línea] Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1. Disponible: https://revistas.uca.es/index.php/ REAyS/article/ view/6168/6358 [Consulta: 2021, agosto 12]
Quintero, J. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de Colombia. [Revista en línea] Revista Scientific, 17. Disponible: https://www.indteca.com/ojs/index.php/ Revista_Scientific/article/view/500/1137 [Consulta: 2021, agosto 10]
Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. [Revista en línea] Revista de Sociología de la Educación, 2. Disponible: https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/17135/15394 [Consulta: 2021, agosto 09]
Velásquez, S. y Ruidiaz, K. (2021). La educación en tiempo de pandemia COVID 19:
¿realidad o ficción? [Revista en línea] Revistas Cuidarte, 1. Disponible: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1336 [Consulta: 2021, Julio 20]