Práctica docente y sus estilos de aprendizajes en los estudiantes de básica secundaria

Teaching practice and its learning styles in elementary school students Pratique pédagogique et ses styles d'apprentissage

chez les élèves du primaire


Anuar Segundo Velilla Ruíz

velillafis@hotmail.com


Institución Educativa Francisco José de Caldas-Corozal, Colombia


Recibido: octubre 2021/Arbitrado: mayo 2022/Publicado: junio 2022


RESUMEN


La realidad del proceso de enseñanza y aprendizaje está enmarcada desde la necesidad de formar integralmente al estudiante, sin atender a la necesidad misma de cada individuo para aprender. Este artículo tuvo como finalidad reflexionar sobre los estilos de aprendizaje que utilizan los docentes para enseñar a sus estudiantes en las aulas. La investigación asumió un diseño documental basada principalmente en el análisis e interpretación de 6 tesis de varios referentes teóricos a través de la lectura de resúmenes, palabras claves, conceptos, teorías y 2 artículos documentales impresos consultados que dejan ver que los estilos de aprendizaje son necesarios en la práctica docente, el resultado fue fortalecer las prácticas docentes utilizando nuevos estilos de aprendizajes, a través de teorías, documentos en línea que propicien y fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje.


Palabras claves: Prácticas docentes; Estilos de aprendizajes; Resultados académicos; Referentes teóricos; Reflexión


ABSTRACT


The reality of the teaching and learning process is framed from the need to fully train the student, without attending to the very need of each individual to learn. The purpose of this article was to reflect on the learning styles that teachers use to teach their students in the classroom. The research assumes a documentary design based mainly on the analysis

and interpretation of 6 theses of various theoretical references through the reading of summaries, keywords, concepts, theories and 2 printed documentary articles consulted that show that learning styles are necessary. in teaching practice, the result was to strengthen teaching practices using new learning styles, through theories, online documents that promote and strengthen teaching and learning processes.


Key words: Teaching practices; learning styles; Academic results; Theoretical references; Reflection


RÉSÚMÉ


La réalité du processus d'enseignement et d'apprentissage est encadrée par la nécessité de former pleinement l'étudiant, sans aborder le besoin même de chaque individu d'apprendre. Le but de cet article est de réfléchir sur les styles d'apprentissage que les enseignants utilisent pour enseigner à leurs élèves en classe. La recherche suppose une conception documentaire basée principalement sur l'analyse et l'interprétation de 6 thèses de diverses références théoriques à travers la lecture de résumés, de mots-clés, de concepts, de théories et de 2 articles documentaires imprimés consultés qui montrent que les styles d'apprentissage sont nécessaires dans la pratique de l'enseignement, les Le résultat a été de renforcer les pratiques d'enseignement en utilisant de nouveaux styles d'apprentissage, à travers des théories, des documents en ligne qui promeuvent et renforcent les processus d'enseignement et d'apprentissage.


Mots clés: Pratiques pédagogiques; styles d'apprentissage; Résultats académiques; Références théoriques; Réflexion


INTRODUCCIÓN


Para aproximarse al tema que se desarrollará en este artículo documental sobre la práctica docente y sus estilos de aprendizaje, es necesario señalar que lo primordial de esta investigación debe ir más allá de la generación de conocimientos en relación a la temática planteada sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que los estudiantes asimilan sus conocimientos a través de la identificación de los estilos de aprendizajes y los docentes son los mediadores de estos conocimientos.

Como lo afirma Chevallard y Gilman (1997), en su obra la transposición didáctica “la transposición didáctica como la transformación del saber o conocimiento científico en un conocimiento o saber didáctico, convirtiéndolo en un objeto posible de enseñar” (p. 45). En pocas palabras que lo que aprenda el estudiante vaya del saber sabio al saber enseñado y se convierta en aquello que el estudiante pueda poner en práctica en su

cotidianidad. El abordaje de cualquiera de estos proporciona una riqueza de información acerca de los procesos de enseñanza y de aprendizaje digna de estudiarse en profundidad, razón por la cual se presenta únicamente la perspectiva del docente y deja a un lado la visión del estudiante.

Sin embargo, este artículo documental se centró básicamente en generar ambientes de reflexión sobre los estilos de aprendizaje que utilizan los docentes para desarrollar competencias que ayuden a obtener un alto nivel académico en sus estudiantes. En el marco de las tendencias de aprendizajes se debería garantizar una formación académica que involucra el aprendizaje de destrezas, capacidades y habilidades permanentes, y la diversificación de estrategias acompañadas con recursos de enseñanza que contemplen las características del estudiante. Gudmundsdottir y Shulman (1990), señalan que: “Los docentes en formación, deben estar conscientes del proceso a emprender pues es importante transformar los contenidos de sus respectivas especialidades, en representaciones didácticas susceptibles de ser aplicadas en la enseñanza (p.33).

No obstante, es posible pensar que el desarrollo de estas competencias guardaría un alto nivel de relación con prácticas de enseñanza de calidad; sin embargo, es preciso reconocer que el concepto de “calidad” se sitúa en una doble encrucijada: por un lado, se enfrenta a las diversas denominaciones coexistentes que conducen a interpretaciones polisémicas, y, por otro, se encuentra con obstáculos en la medición de sus resultados (Hénard, 2010).

En este sentido, se reflexiona que la práctica docente involucra tres aspectos teórico conceptuales, que conforman e intervienen en la calidad de la enseñanza, estos son: las políticas institucionales, la enseñanza y la educación, este último es muy importante. Según Casassus (2003) afirma que los docentes deben adaptarse a los cambios presentes de su época, se debe considerar que el modelo tradicional aplicado hace 50 o 60 años no es aplicable en las necesidades de los estudiantes en la escuela moderna.

Por eso se hace necesario generar cambios en la práctica docente en los cuales la educación deje de considerar al docente como el elemento principal de la clase y al estudiante como el ente receptor del aula. En otras palabras, la posición que se debe

adoptar es la manifestada por un modelo de enseñanza orientado hacia la formación de un estudiante crítico, reflexivo y participativo de la creación de su conocimiento y autonomía. Donde la función del docente sea guiar asertivamente los procesos de formación integral de acuerdo a los lineamientos curriculares y competencias básicas ya establecidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2009). Siempre como un líder mediador, transformador e innovador en su contexto social.

Según Díaz (2005) afirma “aunque en los 90 se plantearon diversos modelos y propuestas curriculares, se investigó poco sobre sus diversos significados o su puesta en marcha” (p.30). Estos campos han sido estudiados durante años sobre la teoría de los estilos de aprendizaje. Proponiendo el análisis de dimensiones que tradicionalmente no han sido abordadas en profundidad, es posible pensar que de aquí deriva el profuso impacto que ha tenido en el ámbito científico educativo y psicológico (Valadez, 2009).

Sin embargo, desde un punto vista general se debería mejorar la calidad educativa en los estudiantes de básica secundaria de estas instituciones educativas, ya que se evidencia un resultado deficiente mediante datos aportados por el Índice Sintético de Calidad Educativa en el año 2020 (ISCE). En tal sentido, en los últimos 5 años estas Instituciones Educativas ha desmejorado el proceso de calidad de los estudiantes de básica segundaria, lo que ha conllevado a generar interrogantes en relación con algunas prácticas adelantadas en las distintas áreas del saber escolar, según resultados analizados e interpretado en las pruebas ICFES (2020), donde se evidencia deficiencia de los estilos de aprendizaje que desarrollan algunos docentes en el aula, debido a esto se generaron algunos constructos que dieron pie a la necesidad de generar reflexiones con relación al punto en mención, como son los estilos de aprendizaje que utilizan los docentes al momento de enseñar a los estudiantes.

Por tanto, para este artículo documental fue necesario analizar e interpretar referentes teóricos, bibliografías y documentos impresos arqueados sobre los nuevos estilos de aprendizaje, mejoramiento de aprendizajes y la comunicación en el quehacer docente durante su proceso educativo. Al igual que la implementación del Cuestionario sobre los estilos de aprendizajes propuesto por Alonso, Gallego, y Honey (1994). (CHAEA), como un instrumento de verificación de huellas pedagógicas, propuesto por

Zubiría (2011) con la interpretación de la información orientadas en test CHAEA y PNL de estilos de aprendizaje.


TEORIZACIÓN

Con base en la revisión efectuada, es posible plantear que la mayor parte de las investigaciones en las aulas confluyeron en la inquietud de estudiar aspectos básicos del proceso de enseñanza y aprendizaje, haciendo énfasis en los mecanismos de adquisición y elaboración del conocimiento desde un análisis investigativo utilizando algunas herramientas pedagógicas. Como respuesta a lo anterior existe un proyecto de ley por medio del Decreto 1290 en su artículo 3, plantea que en la formación académica la evaluación permite medir el progreso de dicho proceso, reorientando los métodos educativos que apuntan al desarrollo integral de los educandos, lo que permite la implementación de estrategias óptimas que ayuden a mejorar los desempeños de los estudiantes (MEN, 2009).

Dichos procesos de ley deben ser vigilados y administrados por las Secretarías de Educación de cada municipio para el mejoramiento de la formación docente hacia los estudiantes y estos se verán reflejados en las pruebas aplicadas por el ICFES. De igual manera, aunque existen diferentes teorías que establecen factores externos hasta el proceso de interacción con el medio social para lograrlo se debería plantear que la mayor parte de las investigaciones hechas en las aulas se convirtieran en una inquietud de estudiar aspectos básicos del proceso de enseñanza y aprendizaje, haciendo énfasis en los mecanismos de adquisición y elaboración del conocimiento.

De acuerdo a lo anterior, la relación entre el desempeño académico de los estudiantes y la práctica docente son de gran interés y pertinencia de objeto de estudio, porque otro motivo para investigar seria que las instituciones educativas son escenarios de carácter público donde los estudiantes y padres de familia manifiestan que los factores económicos, hogares disfuncionales, nivel académico de las familias dificulta el proceso académico, sin dejar atrás el acceso de las vías en épocas invernales, el transporte público nulo, la ausencia de infraestructura física escolar, pobreza y problemas familiares repercuten en el desempeño de los estudiantes. Estos síntomas

son el resultado que se adquieren en esta línea de investigación como objeto de estudio vinculado a herramientas empleadas en el proceso de investigación.

Atendiendo al concepto etimológico de enseñar, según la Real Academia Española (RAE, 2001), éste significa “presentar, mostrar”. De hecho, desde la visión socrática era considerado como “el sistema y método de dar instrucción”, sería una acción que tendría como propósito presentar sistemáticamente una realidad. La delimitación del propio concepto conlleva a plantearse qué es y qué no es enseñar. Desde una perspectiva pedagógica, no se puede hablar con singularidad de enseñanza si el hecho de enseñar no conlleva intencionalidad y percepción reflexiva. Esto significa que quien enseña, propone unos fines y adecúa unos medios y contextos para lograrlos, mientras que el enseñado, quiere apropiarse de lo que el primero le ofrece. Así mismo, siguiendo un modelo más científico, enseñar supone una reflexión sistemática en la que en cada momento se evalúa la forma de hacer.

Desde este enfoque, los procesos de enseñanza y aprendizaje se vertebran en lograr que el discente modifique sus estructuras cognitivas. La enseñanza se convierte en mediadora del proceso de aprendizaje desde la planificación hasta el desarrollo y la evaluación del trabajo de los estudiantes, orientándolos durante todo el proceso. De igual manera, aunque existen diferentes teorías que establecen factores externos hasta el proceso de interacción con el medio social para lograrlo se debería plantear que la mayor parte de las investigaciones hechas en las aulas se convierten en una inquietud de estudiar aspectos básicos del proceso de enseñanza y aprendizaje, haciendo énfasis en los mecanismos de adquisición y elaboración del conocimiento.

Cuadrado (2011), entiende que los estilos de aprendizaje son la forma peculiar, que poseen y caracterizan a los estudiantes al momento de realizar diferentes tareas para el aprendizaje, relacionando aspectos afectivos, metacognitivos, cognitivos y ambientales, los cuales sirven para determinar cómo el estudiante se acerca al conocimiento y se acomoda a los procesos, manifestando así una vez más la diferencia existente entre las formas de acercarse al saber sin descartar ninguna de ellas, sino resaltando la variedad de habilidades que pueden tener los alumnos para apropiarse del conocimiento y de actuar en determinadas situaciones de aprendizaje.              

En líneas generales, en este sentido es pertinente establecer la relación existente entre los modelos planteados por Alonso, Gallego y Honey, además de Bandler y Grinder. Por un lado, el modelo de Honey y Mumford (1986) citados por Alonso et. al en (1994) afirman que todos los sujetos tienen la capacidad de experimentar, reflexionar, elaborar hipótesis y aplicar de igual manera. Por otra parte, Bandler y Grinder (1982) toman en cuenta que se tiene tres grandes sistemas para representar mentalmente la información estos son: visual, auditivo y kinestésico en pocas palabras representan el actuar, pensar y sentir de forma efectiva en todos los aspectos de la vida. Y, por último, las teorías propuestas por Jean Piaget, Lev Vygotsky, David Ausubel, Jerome Bruner, en las que refleja el comportamiento y los procesos que lleva a cabo el ser humano para interactuar con el ambiente y la construcción de nuevos conocimientos a partir de los ya existentes.

Así pues, es clara la relación existente entre lo propuesto por Piaget quien plantea dos procesos importantes para la construcción del conocimiento denominados asimilación y acomodación (Piaget y Inhelder, 1991). Estos dos conceptos proporcionan nociones sobre los procesos que realiza un individuo para reorganizar sus estructuras mentales y generar nuevos conocimientos. De esta manera lo propuesto por Piaget (1980) sobre la educación en las escuelas en donde se debe ser la creación de hombres y mujeres con capacidad de realizar cosas nuevas, no es simplemente repetir lo anterior de otras generaciones. Si no, ser creativos, innovadores y autónomos, de tal manera, que puedan ser críticos y reflexivos el aprendizaje es un proceso que solo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades.

Esta teoría explica la dinámica de adaptación mediante los procesos de asimilación y acomodación relacionado con lo que propone Bandler y Grinder (1982) cuando plantean que el individuo interactúa con el contexto a partir de sistemas de representación de la información (auditivo, visual, kinestésico) y el modelo planteado por Alonso, Gallego y Honey. (1994). Así como el cuestionario de los Estilos de Aprendizaje (CHAEA) lo denominan como un instrumento que permite reflexionar sobre los estilos de aprendizaje que utilizan los docentes para enseñar a sus estudiantes a través de sus prácticas de aula, enfatizando que el estudiante puede manifestar un nuevo estilo de aprendizaje innovador y reflexivo.

METODOLOGÍA


Desde el punto de vista metodológico la investigación fue de tipo documental, parte de recurrir a la crítica interna de los documentos, la cual se centra en un análisis e interpretación sustentada en fuentes teóricas, bibliográficas y documentos fiables donde se realizó la comprensión de elementos fundamentales que constituyen un tema en específico, en este caso la práctica docente y sus estilos de aprendizaje a través de la lectura de resúmenes, teorías y conceptos. Según Suck y Rivas-Torres (1995), en este tipo de investigación es la consulta de documentos ya sean libros, revistas, artículos, publicaciones periódicas anualmente y registros; es así que todo lo enunciado anteriormente se utiliza como instrumento de análisis de contenido para recolectar la información.

Según lo anterior se escogieron varios referentes teóricos de fuentes digitales e impresas, entre estas (6) tesis realizadas por varios autores sobre los estilos de aprendizaje y la práctica docente, tomando como elementos para esta selección palabras claves, resúmenes, conceptos teóricos, referencias bibliográficas, criterios y la revisión de 2 artículos de revistas donde se pudo establecer una reflexión interpretativa entre el autor y el lector comprendiendo el significado de los textos seleccionados.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De lo anterior se debe conocer el método de la comparación que se centró en el análisis e interpretación de los datos presentes en los casos de investigación escogidos para esta investigación. Tomando como elementos para la elaboración de este articulo las palabras claves, resúmenes, referencias bibliográficas y documentos impresos de varios antecedentes que realizan un aporte significativo a este artículo documental que lleva por título Práctica Docente y sus Estilos de Aprendizajes en los estudiantes de básica secundaria incluyendo teorías sobre la práctica docente y sus estilos de aprendizajes.

CUADRO 1. Modelos de enseñanza sobre buenas prácticas docentes.


Autor

Véliz Salazar, M. I., y Gutiérrez Marfileño, V. E. (2021).

Título del artículo

Modelos de enseñanza sobre buenas prácticas docentes

Tesis

Las buenas prácticas y los estilos de aprendizaje están íntimamente relacionados al nivel cognitivo puesto que atienden a la forma de procesar la información, resolver problemas y estructurar los contenidos, para lo cual utiliza medios sensoriales como la visión, audición, o tacto.

Objetivo general

Analizar de modelos de enseñanza sobre buenas prácticas docentes en la educación virtual con la intención de identificar las características de una

práctica efectiva.

Postulados

El grupo de Investigación y Multimedia de la Universidad Autónoma de Barcelona Grupo DIM (2014) desde su tesis de doctorado define las buenas prácticas como intervenciones educativas que promueven el desarrollo de experiencias de aprendizaje para lograr de manera eficiente los objetivos formativos y los aprendizajes. Señalan como indicadores para definir una buena práctica la significación para los estudiantes, el involucramiento del alumnado, el tratamiento a la diversidad de los contenidos y a las características de los alumnos, así como el trabajo colaborativo que realizó De Pablos y Jiménez (2007) definiendo las buenas prácticas docentes como un proceso de cambio que debe modificar las formas de construcción del conocimiento, mientras que Cabero y Romero (2010) desde su investigación documental detalla que las intervenciones educativas de los profesores y las instituciones facilitan el desarrollo de actividades o experiencias de aprendizaje para favorecer que los

estudiantes alcancen objetivos, capacidades y competencias establecidas.

Hallazgos

Los directivos de las instituciones académicas suelen preocuparse más por la adquisición de potentes servidores y de plataformas educativas innovadoras, y dejan de lado la formación de los docentes en las estrategias pedagógicas adecuadas para su desempeño ante un grupo, así como la capacitación en la elaboración de materiales y recursos didácticos digitales que permitan la habilitación de sus profesores en buenas prácticas docentes en entornos virtuales. En este punto, es notable destacar que los estudiantes también deben estar capacitados para utilizar adecuadamente las herramientas educativas

virtuales.

Discusión

Como se puede observar en esta tesis, que lleva por título Modelos de enseñanza sobre buenas prácticas docentes en las aulas virtuales existen varias similitudes y divergencias entre las estrategias y los elementos que se consideran buenas prácticas en los diferentes modelos. No obstante, a pesar de esta variedad, es posible distinguir algunos indicadores específicos que permiten caracterizar una buena práctica en las aulas virtuales. Por otro lado, analizando los modelos de enseñanza sobre buenas prácticas este autor tomo once trabajos para realizar esta tesis, donde se identifican 25 dimensiones diferentes. Si bien no existe una característica que sea común a todos los modelos examinados, se observa que algunas de estas se repiten de manera frecuente (la característica puede ser denominada de manera diferente de un

modelo a otro, pero se refiere a la misma conducta o acción del profesor).

Conclusiones

Con base en lo expuesto, el análisis de estos modelos de enseñanza sobre buenas prácticas permitió cumplir con el propósito del estudio: generar un referente de indicadores específicos sobre las buenas prácticas docentes en las aulas virtuales, donde se caractericen estas prácticas pedagógicas en distintos

momentos del proceso educativo.

CUADRO 2. Relación entre los estilos de aprendizaje y el Rendimiento académico.



Autor

García Lam, G. C. (2021).

Título del artículo

Relación entre los estilos de aprendizaje y el Rendimiento académico

Entrevista

Estas personas que hicieron parte de este grupo focalizado integran los hechos en teorías coherentes, gustándoles analizar y sintetizar, así mismo buscan ser racionales y objetivos; siendo indispensable para ellos tener lógica en cada evento o situación

Objetivo general

El objetivo de esta tesis es determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de 4to

año de secundaria de la I.E. Fe y Alegría.

Postulados

Peter Honey y Alan Mumford desarrollaron este modelo basándose en el trabajo previo de David Kolb, el cual es el concepto más utilizado. (Piqueras, 2014). Es así que consideran que los estilos de aprendizaje son un enfoque por el cual aprendemos de una forma mejor, siendo recomendado que maximizamos la comprensión de nuestra forma de aprender. Las personas con este estilo tienden a observar desde una perspectiva diferente las experiencias, reuniendo datos para luego analizarlos detenidamente antes de llegar a alguna conclusión, siendo su pregunta detonadora.

Hallazgos

Se observó el 40% de los estudiantes prefieren el estilo reflexivo, seguido por el 26 % quienes prefieren el estilo teórico; por otro lado, se comprobó la existencia de la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, lo cual se obtuvo a través de la correlación de Pearson, con un nivel de significancia positivo. Palabras clave: Aprendizaje, rendimiento, estilo. Entonces, el estilo de aprendizaje pragmático de los estudiantes de 4to de secundaria de la I.E. Fe y Alegría, presenta una relación lineal negativa con la variable rendimiento académico, habiendo

obtenido un valor deficiente, demostrando que la relación no es significativa.

Conclusiones

La investigación dio como resultado que el estilo de aprendizaje que predomina en los estudiantes de 4to de secundaria de la I.E. Fe y Alegría es el estilo Reflexivo con un porcentaje de 40%, siendo el más bajo el estilo Pragmático con un porcentaje de 13%. El aporte que realiza estos investigadores a mi artículo es tener en cuenta la realización de actividades que promuevan el desarrollo

de competencias en los diferentes estilos de aprendizaje.

CUADRO 3. Estilos de aprendizaje y Rendimiento académico.


Autores

Altamirano-Droguett, J. E., Araya-Crisóstomo, S. P., y Contreras,

M. P. (2019).

Título del artículo

Estilos de aprendizaje y Rendimiento académico

Tesis

El estilo de aprendizaje que incrementa en mayor medida el rendimiento de los estudiantes es el estilo reflexivo.

Objetivo general

plantear como hipótesis el estilo de aprendizaje en mayor medida al rendimiento de los estudiantes en un estilo reflexivo.

Postulados

Honey y Munford elaboraron el Learning Style Questionnaire, el cual, con posterioridad, fue adaptado al español por Alonso, Gallego y Honey bajo el nombre de chaea: Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia. Estos autores desarrollaron un análisis con mayor cantidad de variables y plantearon que los estilos de aprendizaje podían clasificarse en cuatro tipos: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Los sujetos con predominancia de estilo activo prefieren vivir experiencias nuevas y trabajar en equipo. Suelen ser personas arriesgadas, espontáneas e improvisadas. Los individuos con estilo reflexivo predominante prefieren analizar las experiencias desde diversas perspectivas, antes de llegar a una conclusión. Son personas

analíticas, receptivas y cuidadosas.

Hallazgos

Los resultados muestran predominancia del estilo reflexivo en el

50 % de los estudiantes y en un 48 % en la predominancia combinada reflexivo-teórico. El análisis inferencial determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre rendimiento académico y estilo de aprendizaje predominante (p =

.001). Los estudiantes participantes tienen diferentes preferencias o predominancias en relación con los estilos de aprendizaje y sus diferentes combinaciones. En cuanto a las variables edad y año de la carrera que cursa, estas no se relacionan de manera estadísticamente significativa con la predominancia de estilos de aprendizaje. Sin embargo, se observó que la predominancia de estilos de aprendizaje sí estaba relacionada con el rendimiento académico de los estudiantes, siendo los estudiantes con estilo de aprendizaje reflexivo los que poseían rendimientos significativamente superiores en comparación con el resto de los

estudiantes.

Conclusiones

Los autores declaran la contribución de cada detalle en todas las etapas de la investigación: planteamiento del problema, diseño, toma y sistematización de datos, análisis de resultados, conclusiones y revisión de la investigación detallada en su investigación cada ejemplo y detalle de su metodología tendrán un gran aporte al presente artículo.

CUADRO 4. Los estilos de aprendizaje según el modelo de Felder y Silverman para el desarrollo de competencias.


Autor

Marcos Salas, Alarcón, Serrano, Cuetos y Manzanal (2020)

Título del artículo

Aplicación de los estilos de aprendizaje según el modelo de Felder y Silverman para el desarrollo de competencias

Entrevista

El profesor encuentra frecuentemente dificultades a la hora de llevar a la práctica el enfoque basado en competencias entre otras causas debido a la diversidad de estilos de aprendizaje en el aula.

Objetivo general

Proporcionar un listado de estrategias de enseñanza-aprendizaje en función de los distintos estilos de aprendizaje propuestos por

Felder y Silverman (1988), de tal forma que el docente podrá seleccionar las estrategias más adecuadas para cada alumno.

Postulados

Hernández-Rojas y Díaz-Barriga (2013) sugieren para este artículo de revista que el modelo educativo basado en el desarrollo y adquisición de competencias clave tiene como propósito que los estudiantes sean autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender para alcanzar el aprendizaje significativo; por lo tanto, se han de tomar en consideración estrategias de aprendizaje de ensayo, de elaboración, organización, metacognición, autorreguladoras, de autoevaluación y apoyo afectivo.

Hallazgos

La elección de las estrategias de enseñanza-aprendizaje no se ha hecho en base a un área determinada del conocimiento, pero sí que se han tenido en cuenta que son estrategias que favorecen diferentes formas de expresión (clase expositiva, lectura guiada, mapa conceptual, lluvia de ideas, debates, exposición de resultados, adaptación del lenguaje mediante analogías) y en diferentes soportes (juego de rol, simuladores pedagógicos, maquetas 3D, portafolio, visita virtual). Sin olvidarnos de la importancia del aprendizaje colaborativo y vivencial conectando la teoría con la práctica y aprovechando los recursos que ofrece el

entorno próximo al alumno (salidas, talleres prácticos y V de Gowin).

Conclusiones

Se considera que independientemente del estilo de aprendizaje del alumno, en una era donde tenemos un amplio abanico de recursos, es posible dar cabida a todos los estudiantes. Para ello, debemos variar las estrategias a utilizar y flexibilizar el proceso de

instrucción, adaptándolo a las características de nuestros estudiantes.

CUADRO 5. Estilos de enseñanza y aprendizaje: ¿cómo dialogan en la práctica?


Autores

Chiang, M. T., Larenas, C. D., y Pizarro, P. A. (2016).

Título del artículo

Estilos de enseñanza y aprendizaje: ¿cómo dialogan en la práctica?

Tesis

El proceso de enseñanza y aprendizaje se construyan ambientes de aula que efectivamente potencien al estudiante y saquen lo mejor de él en pos de lograr aprendizajes de calidad y una formación integral del educando.

Objetivo general

Determinar los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje de un grupo de profesores universitarios y estudiantes de las áreas de educación y ciencias, con el fin de establecer las implicancias que el diálogo estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje

podría tener para la docencia universitaria en aula.

Postulados

(Sánchez y Andrade, 2014) Se debe en primer lugar seleccionar aquellas estrategias y actividades que son prácticas, para probarlas en la sala de clases en distintas ocasiones, de tal forma de quedarse con las que funcionan, eliminar las que no funcionan y probar una o dos nuevas durante el desarrollo de un curso. Con esto se podría lograr un efecto en la calidad del aprendizaje

Hallazgos

Los estudiantes del área de Educación muestran una mayor empatía con sus profesores que los estudiantes del área de Ciencias, en términos de la congruencia, entre el estilo de

aprendizaje activo y el estilo enseñanza abierto.

Conclusiones

Se puede concluir que el docente del aula universitaria en el contexto chileno se ve enfrentado cada vez con mayor frecuencia a estudiantes que no poseen las competencias iniciales requeridas para entrar a la universidad. Los estudiantes claramente no son los responsables. Por su parte, los profesores universitarios tienen las exigencias propias de la academia: investigar, publicar y hacer docencia, al parecer en este orden de importancia. Se está aquí frente a un nudo crítico: un grupo de profesores universitarios que tienen altas exigencias de investigación y publicación deben enseñar a estudiantes que ingresaron a la universidad, pero no tienen las competencias necesarias para tener éxito en sus estudiantes. Esto plantea un desafío importante a la universidad que tiene que ver con relevar la docencia universitaria al punto de que esta tenga un estatus igual al de la investigación, de tal forma de estimular en los profesores el deseo, la motivación y la responsabilidad por capacitarse y actualizarse permanentemente para que logren en sus estudiantes aprendizajes que perduren en

el tiempo, y que no sea una simple reproducción memorística que un par de horas se olvida.

CUADRO 6. Los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje.



Autores

Laudadío, M. J., y Da Dalt, E. (2014).

Título del artículo

Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje

Tesis

La capacitación y actualización docente adquieren una importancia singular a fin de proporcionar una respuesta adecuada y eficaz a las exigencias de los nuevos contextos, que promueva efectivamente la

calidad de la enseñanza.

Objetivo general

La identificación de los estilos de enseñanza de los docentes exige la necesidad de contar con instrumentos adecuados para su evaluación que consideren los aspectos no sólo didácticos sino también

pedagógicos que configuran dichos estilos.

Postulados

Gosén y Washbush (1999) señalan entre los factores que orientan el modo de concretar el acto de enseñar el perfil de los docentes, muestran la capacidad de indagar sobre los resultados de sus prácticas a fin de identificar los modos que permiten que los estudiantes puedan aprender con mayor eficacia. (Zhang, 2009) considera los estilos de enseñanza en función del perfil de los profesores, enseñan de manera más

conservadora; es indispensable por desarrollar en un maestro eficaz, encaran la enseñanza de manera más creativa.

Hallazgos

El cuestionario ha sido aplicado a 188 profesores de universidades privadas del sistema educativo argentino. A continuación, se exponen las características de la muestra estudiada. Desde el punto de vista del género, el 43 % representa el género masculino y el 57 %, el sexo femenino. Respecto a la distribución de las edades, los datos señalan que el 34 % de los profesores tienen entre 40 y 49 años. El 5 % son profesores menores de 30 años y el 6 % mayor de 60. El rango de edad se extiende desde 26 a 66 años (M = 44,59; DE = 9,8) En pocas palabras, el componente de preocupación por los aprendizajes de los estudiantes es muy alto. Los profesores están muy preocupados por

saber qué y cómo aprenden los estudiantes.

Conclusiones

Si se sigue el criterio de las preferencias altas, los estudiantes del área de educación, tienen una mayor posibilidad de entrar en sintonía con el profesor y, por lo mismo, mayores posibilidades de diálogo estilo de aprendizaje y estilo de enseñanza, ya que casi la mitad de los estudiantes sería favorecida (Activo 43%, Abierto 63%) con este diálogo. Una situación opuesta es la que se observa en el estilo reflexivo, donde

ningún profesor tiene el estilo de enseñanza que favorece a este estilo (Reflexivo 18%, Formal 0%).


Los resultados arrojaron en los trabajos de tesis escogidos y documentos en línea que los estudiantes y docentes tienen sus propios estilos de aprendizaje y de enseñanza, sin embargo, pocas veces son conscientes de ello, por lo que es ineludible crear en las instituciones los mecanismos que propicien tal conocimiento, con el fin de lograr una mayor convergencia entre dichos estilos y, de esta manera, sentar las bases para

propiciar que los procesos de enseñanza y de aprendizaje sean verdaderamente significativos para ambos actores. Para dar inicio una de las teorías que ayudan a dar un giro a esta investigación es Ávalos (2007), que da a conocer sobre el aprendizaje implicado a la integración del proceso de interacción externo, entre el estudiante y su entorno material, cultural y por otra parte el proceso interno de elaboración y adquisición que según García (2018), también habla sobre estos procesos que van incluido dentro de los estilos de aprendizaje utilizado actualmente por los estudiantes en varias instituciones educativas de Colombia.

Según lo anterior, estos autores hablan sobre un contexto en el que se encuentra también una investigación realizada en Colombia con universitarios que indican que los estudiantes universitarios prefieren los estilos activo, práctico y teórico, siendo este último el que presenta una correspondencia significativa con el rendimiento académico de varias universidades. Sin embargo, para Serra-Oliverares et. al (2017) en su teoría sobre los estilos de aprendizaje relaciona positivamente el rendimiento académico como un factor importante ya que se ha logrado evidenciar que el estilo pragmático y combinado en los estudiantes de primaria, secundaria y universitarios se relaciona con el buen rendimiento académico evidenciado en las pruebas de conocimientos a nivel nacional e internacional, mientras que algunos estudiantes con un estilo de aprendizaje activo presentan un rendimiento académico inferior, además en esta investigación hecha en Colombia se indica que si existen diferencias significativas sobre el rendimiento académico.

Continuando con la tesis sobre relación entre los Estilos de Aprendizaje y el Rendimiento Académico de García (2021), se desarrollan los estilos de aprendizaje desde un enfoque hermenéutico por el cual las personas con este estilo tienden a observar desde una perspectiva diferente las experiencias, reuniendo datos para luego analizarlos detenidamente antes de llegar a alguna conclusión. Los modelos postulados en esta investigación de Honey y Mumford se desarrollan en el trabajo previo de Kolb (1984), el cual considera que los estilos de aprendizaje son coincidentes al relacionar la predominancia del estilo reflexivo con un rendimiento académico superior.

En tal sentido, se lleva al estudiante como objeto de estudio arrojando así resultados diferentes; hay quienes han observado la relación entre el rendimiento

académico y los estilos de aprendizaje como se evidenció en la investigación de Alducín y Vásquez (2017) ; por otro lado los pensamientos de Esguerra y Guerrero (2010), donde se logra establecer una relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico, planteando que los estudiantes con mejor rendimiento académico tienen predominancia por el estilo de aprendizaje reflexivo.

En primera instancia el trabajo realizado por Salazar y Gutiérrez (2021) titulado Modelos de enseñanza sobre buenas prácticas docentes este artículo presenta un análisis comparativo de modelos de enseñanza sobre buenas prácticas docentes en la educación virtual con la intención de identificar las características de una práctica efectiva. Se sintetiza una revisión bibliográfica compuesta por once propuestas y 25 rasgos de evaluación, en los cuales se encontró que algunas de las prácticas más exitosas son: la retroalimentación continua, la interactividad, los materiales didácticos multisensoriales, conociendo las necesidades de los estudiantes y fomentando el aprendizaje activo.

Sin embargo, se puede observar que existen varias similitudes y divergencias entre las estrategias y los elementos que se consideran buenas prácticas en los diferentes modelos. No obstante, a pesar de esta variedad, es posible distinguir algunos indicadores específicos que permiten caracterizar una buena práctica en las aulas virtuales. Por otro lado, estos autores analizaron los modelos de enseñanza sobre buenas prácticas tomando once (11) trabajos para realizar este artículo, donde identifica 25 dimensiones diferentes, cada una con una característica común a todos los modelos examinados, también se observa que algunas de estas se repiten de manera frecuente siendo denominada de manera diferente de un modelo a otro, pero se refiere a la misma conducta o acción del docente.

Al igual que García (2018) en su tesis “Estilos de aprendizaje y rendimiento académico”, quien afirmó que existe relación entre la variable estilos de aprendizaje y el rendimiento académico; siendo la primera quien afecta a la segunda variable mencionada aportándole a este artículo documental algunas indicaciones que ayuden a mejorar la práctica docente y con ella sus estilos de aprendizaje. Una investigación de tipo cuantitativa, cuyo diseño es no experimental ya que se buscaba la relación entre las

variables de estudio con una muestra de 70 estudiantes entre las edades de 15 y 16 años, haciendo uso del muestreo probabilístico, utilizando la fórmula de poblaciones finitas; utilizando como instrumento el cuestionario de Estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey el cual es más conocido por su abreviatura CHAEA. Por otro lado, se comprobó en esta investigación que la existencia de la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, se obtuvo a través de la correlación de Pearson, con un nivel de significado positivo.

A diferencia de Altamirano, Araya y Paz (2019). Su entrevista realizada a un grupo focalizados de estudiantes universitarios de obstetricia de Concepción y se analizó su tesis investigativa la relación con las variables de edad, año de la carrera que cursan y el rendimiento académico planteando como única hipótesis que el estilo de aprendizaje que incrementa en mayor medida el rendimiento de los estudiantes es el estilo reflexivo, encontrado en varios hallazgos dentro de esta facultad de medicina. Por otra parte, los autores contribuyeron en todas las etapas de la investigación: planteamiento de idea, diseño, toma y sistematización de datos, análisis de resultados, conclusiones y revisión de la investigación detallada en su artículo estilos de aprendizaje y rendimiento académico.

Los autores exponen que los estudiantes tienen diferentes preferencias o predominancias en relación con los estilos de aprendizaje y sus diferentes combinaciones, que se busca mejorar las prácticas docentes utilizando debidamente los estilos de aprendizajes, de tal manera que se le permita al docente la liberación de un modo u otro de sus clases tradicionales, logrando la transformación de los lineamientos curriculares en las áreas del saber. De acuerdo a lo anterior es necesario redimensionar el saber de las prácticas docentes, creando espacios para visualizarlo como un docente: dinámico e investigador. Sin embargo, es importante reconocer que los estilos de aprendizaje utilizado por los docentes de estas instituciones educativas pueden mejorar siempre y cuando el docente esté en disposición de prepararse y estar capacitado para planificar, reorganizar y diseñar sus prácticas pedagógicas, convirtiéndolas en una experiencia pertinente, significativa y satisfactoria en su proceso de enseñanza.

Lo expuesto estuvo sujeto desde la Aplicación del cuestionario de los Estilos de Aprendizaje según el modelo de Felder y Silverman (1988), para el desarrollo de competencias clave en la práctica docente como un factor importante Marcos Salas, Alarcón, Serrano, Cuetos y Manzanal (2020), En su edición para una revista en línea tomo como propósito principal el diseño de procesos de aprendizaje para obtener un enriquecimiento en las experiencias de los alumnos fortaleciendo y desarrollando competencias clave que les permitirían transferir el conocimiento a cualquier situación.

Después de realizar un análisis e interpretación de documentos en línea en relación con la dimensión de la percepción (¿cómo y qué tipo de información perciben preferentemente los alumnos?) se describe a los alumnos sensitivos como aquellos que preferentemente perciben la información externa o sensitiva a través de algunos sentidos, en especial a través de la vista mediante la observación, o del oído en la escucha, combinando los sentidos anteriormente referenciados con la identificación, lectura y relato. Por eso, los estudiantes más sensitivos se sienten cómodos aprendiendo hechos y procedimientos, pues son memorísticos y prácticos. Sin embargo, los intuitivos prefieren la teoría, las ideas y los conceptos abstractos y les gusta reflexionar para descubrir posibilidades y relaciones.

Estos estudiantes se caracterizan porque les agrada aprender hechos, facilitándoles solucionar problemas por métodos bien establecidos y tienden a ser pacientes con los detalles de los trabajos, destacando su capacidad de memorizar hechos y hacer el trabajo de campo, pero les incomodan las complicaciones y sorpresas iniciales de cada situación que se vive a diario. De hecho, transformarlas en nuevas herramientas didácticas los autores de esta investigación documental realizan un aporte significativo en este artículo documental, estos aportes teóricos ayudarían al perfeccionamiento de las competencias y mejoramiento de los estilos de aprendizaje en los docentes, convirtiendo las clases en una experiencia innovadora y dinámica donde los estudiantes se acercan a la realidad influyente desde lo ideológico, cultural, político y comunicativo en distintos vínculos sociales.

Sin embargo, esta investigación que realizaron estos autores para esta revista científica los estilos de aprendizaje propuestos por Felder y Silverman (1988), son las

competencias claves que ayudan a crear diseños de instrucción más completos y eficaces en los docentes transmitiendo a ellos habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración, la argumentación y la justificación para alcanzar el aprendizaje significativo comparando este método con un interrogante tipo pregunta que realizan Chiang, Larenas y Pizarro (2016), en su aporte investigativo a una revista científica llamada Estilos de Aprendizajes donde varios profesores universitarios contestaron el Cuestionario de Estilos de Enseñanza (CEE).

Sustentado en los estilos de aprendizaje cuyos resultados indican que los estudiantes del área de educación muestran una mayor sintonía con sus profesores en términos de la congruencia, entre estilos de aprendizaje y de enseñanza. Esto quiere decir que los docentes de estas instituciones educativas deben reflexionar desde su ética profesional para mejorar sus prácticas docentes, ya que de ello depende la planificación de estrategias de enseñanza y de evaluación para lograr la formación del estudiante. En conclusión, a lo anterior, acoplar el estilo de enseñanza a los estilos de aprendizaje de los estudiantes no es la panacea que resuelve todos los problemas del aula. Otros factores tales como el clima del aula, los antecedentes previos, la motivación, el sexo y aspectos multiculturales tienen una influencia importante en la cantidad y calidad del aprendizaje.

Sin embargo, otros investigadores se encargaron de dar un aporte investigativo a este artículo documental sustentado por varios teóricos sobre cómo establecer las implicancias que el diálogo “Estilos de Enseñanza y Estilo de Aprendizaje” podría tener para la docencia universitaria en aula; para Laudadío y Dalt (2014) no solo el diálogo es indispensable o una entrevista se requiere una interacción entre las características contextuales, el modo de aprender de los estudiantes y el estilo de enseñanza de los docentes con esta intención investigativa se abrió un abanico de temáticas y planteamientos sobre la necesidad de que los docentes conozcan los factores que influyen en la configuración de una enseñanza eficaz y también la identificación de los estilos de enseñanza de los docentes que exige la necesidad de contar con instrumentos adecuados para su evaluación considerando los aspectos no sólo didácticos sino también pedagógicos en dichos estilos de aprendizaje.

Los autores concluyen en conocer las formas típicas de enseñanza de los docentes universitarios en relación con la disciplina de enseñanza, para lo cual fue necesario, definir conceptualmente los estilos de aprendizaje, ya que en la literatura encuentra dos posturas representativas: por un lado, quienes consideran a los estilos de enseñanza como elemental la decisión entre estrategias y dimensiones que son tomadas aisladamente; por otro, los que discuten los estilos de aprendizaje en términos de un perfil relativamente más complejo del simple uso de estrategias.

No obstante, a pesar de esta variedad, es posible distinguir que los indicadores específicos de una buena práctica en las aulas virtuales como herramientas de apoyo ayudarán a complementar en el docente que éste “no” solo debe dar información de memorización en el aula, también debe facilitar el aprendizaje de estrategias de estudio eficaces para cambiar el modelo de enseñanza en estas instituciones educativas. Para los investigadores anteriores el análisis se convierte en un proceso de mayor relevancia dentro de una investigación, es por ello que, en la Teoría fundamentada, la codificación, juega un papel importante, donde se observa comparación con los datos, un denominador común que determina la categoría o las categorías suscitadas para cualquiera investigación.

Por otra parte, es importante ratificar la importancia que el docente otorga a la socialización de sus lineamientos curriculares a la hora de mejorar los estilos de aprendizaje. Según lo expuesto por Felder y Silverman (1988), donde el docente puede ser capaz de transmitir, acceder y reconstruir su quehacer diario a través de la recuperación de acontecimientos, realidades y experiencias o hechos que han sido relevantes modificarlos en este caso cada docente de estas instituciones tiene una tarea con cada estudiante, es convertirse en un ser integro.

Para ultimar el aporte que brindan para la realización de este artículo documental, estos autores tienen en cuenta lo siguiente en las conclusiones de sus investigaciones: Mejorar o promover la capacitación a los docentes sobre los estilos de aprendizaje brindándoles estrategias para desarrollarlas con los estudiantes, Desarrollar encuentros académicos en donde los estudiantes muestren sus habilidades y competencias realizando actividades que promuevan el desarrollo de competencias en los diferentes

estilos de aprendizaje, y por último, brindar capacitaciones a los padres de familia para comprender las habilidades de los estudiantes en casa y reforzarlos desde este espacio.


CONCLUSIONES


Teniendo en cuenta el análisis e interpretación de las contribuciones teóricas realizadas por los autores, donde se tomaron resúmenes, palabras claves, teorías y documentos en líneas de algunas revistas científicas para este artículo documental titulado Práctica docente y sus estilos de aprendizajes en los estudiantes de básica secundaria, se obtuvo la reflexión del fortalecimiento y reconocimiento de dichas necesidades presentadas, no sólo se deben tener en cuenta las dificultades, sino también las fortalezas, y que las bases fundamentales no son para darle la espalda, por el contrario es para proponer y trabajar en conjunto con los diferentes escenarios y actores que en este caso fueron los docentes y los estudiantes de varias instituciones educativas.

Al llegar a concluir esta investigación se creará un impacto científico educativo o psicológico al momento de enseñar donde podrán participar docentes, estudiante e incluso padres de familias. Por tal motivo los estudiantes de estas instituciones educativas de este municipio tienen distintos estilos de aprendizaje , por eso es de gran importancia observar preferencias que tienen los estudiantes sobre los estilos de aprendizaje para así ayudar a crear estrategias didácticas que se adapten a la necesidad de ellos y al mismo tiempo el docente abordar estos asuntos que son de vital importancia para reubicarlas en su áreas , porque estos estudiantes están terminando un ciclo de su educación para dedicarse a su vida universitaria y laboral, por lo tanto el docente que busca estrategias en el aula se le considera innovador constantemente , ya que buscando alguna dinámica que sean compatible con ellos puedan convertir los estilos de aprendizaje en un proceso satisfactorio para el desempeño académico.

Para finalizar esta investigación los referentes teóricos e investigadores que aportaron ideas para la construcción de esta investigación ayudaron a desarrollar en cada docente el pensamiento analítico y crítico. Esto significa que cada uno ellos descubrieron

su rol en el mundo, como sujetos presentes y participantes de las decisiones que se toman y cómo los involucra en su mejoramiento del quehacer diario.


REFERENCIAS


Alducín. J., y Vasquez. M (2007). Identificación de estilos de aprendizaje de los alumnos. Análisis de resultados. Revista de enseñanza universitaria n° 30 66-86. [Libro en línea] disponible en: https://n9.cl/we3yr4 [Consultado: 2022, enero 24]

Alonso, C., Gallego. D., y Honey, P., (1994). Los Estilos de Aprendizaje Procedimiento de Diagnóstico y Mejora. Ediciones Mensajero S.A. Bilbao. España [Libro en línea] disponible en: https://n9.cl/o1ds5 [Consultado: 2022, enero 24]

Alonso, C., Gallego, D. J., y Honey, P. (1994). Estilos individuales de aprendizaje: implicaciones en la conducta vocacional. Manual de Asesoramiento y orientación vocacional. Madrid: Síntesis.

Altamirano-Droguett, J. E., Araya-Crisóstomo, S. P., y Contreras, M. P. (2019). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia. Revista Ciencias de la Salud, 17(2), 276-292. [Libro en línea] Disponible en https://n9.cl/gipk0 [Consultado: 2022, enero 20]

Ávalos, B. (2007). El desarrollo profesional continuo de los docentes: lo que nos dice la experiencia internacional y de la región latinoamericana. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 41(1), 77-99. Disponible en: https://n9.cl/ktjam [Consultado: 2022, enero 24]

Bandler, R., Grinder, J., & Andreas, S. (1982). Neuro-linguistic programming™ and the transformation of meaning. Utah: Real People. Disponible en https://n9.cl/ketfa [Consultado: 2022, abril 29]

Casassus, J. (2003). La escuela y la (desigualdad. Lom Ediciones. [Libro en línea].

Disponible: : https://n9.cl/wfku2 [Consultado: 2022, enero 25]

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, 3. [Libro en línea]. Disponible en: https://n9.cl/zorp4 [Consultado: 2021, diciembre 24]

Chiang, M. T., Larenas, C. D., y Pizarro, P. A. (2016). Estilos de enseñanza y aprendizaje:

¿cómo dialogan en la práctica? Revista De Estilos De Aprendizaje, 9(17). [Libro en línea]. Disponible en http://revistaestilosdeaprendizaje.com /article/view/1045 [Consultado: 2021, diciembre 24]

Cuadrado, M. (2011). Competencias del estudiante autorregulado y los estilos de aprendizaje. Revista de estilos de aprendizaje. [Libro en línea]. Disponible en https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/91945 [Consultado: 2021,

diciembre 24]

Díaz, F. (2005). Desarrollo del currículo e innovación: modelos e investigación en los noventa, Perfiles Educativos, vol. XXVII, núm. 107, pp. 57-84. Disponible: https://n9.cl/vdea [Consultado: 2022, abril 19]

Esguerra, G. y Guerrero., P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología. Diversitas: Perspectivas en psicología, vol.6, num.1. [Libro en línea] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261008.pdf [Consultado: 2022, enero 25]

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Real Academia. Vigésima segunda edición. Editorial Espasa-Calpe, Madrid.

Felder, R. y Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles in Engineering Education. Journal Engineering Education. Número 78. Volumen 7. Documento en línea. Disponible en: http://winbev.pbworks.com/f/LS-1988.pdf [Consultado: 2022, abril 19] Gudmundsdottir, y Shulman. (1990). Valores en el conocimiento de contenidos pedagógicos. Revista de formación del profesorado, 41 (3), 44-52. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100029.pdf [Consultado: 2022, enero 24]

García Lam, G. C. (2021). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de estudiantes de 4 año de secundaria de la I E fe y alegría, pueblo nuevo 2020. Disponible en https://n9.cl/2011y Consultado: [Consultado: 2022, enero 25] García, I. (2018). Enseñanza multinivel. Disponible: https://n9.cl/16l07y [Consultado:

2022, abril 19]

Hénard, F. (2010). Aprendamos la lección. Un repaso a la calidad de la enseñanza en la educación superior. Revista Perfiles educativos, 32(129), 164-173. [Libro en línea]. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/132/13214995010.pdf . [Consultado: 2022, enero 24]

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. ICFES (2020). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen SABER 11°, 1-3. [Libro en línea]. Disponible en: https://n9.cl/lrz7q [Consultado: 2022, enero 25]

Índice Sintético de la Calidad Educativa. ISCE (2020) Análisis de los resultados del Índice Sintético de la Calidad Educativa de las Secretarías de Educación Certificadas de Colombia. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Evaluacion/Evaluacion-de-estudiantes/397385:Indice-Sintetico-de-la-Calidad-Educativa-ISCE [Consultado: 2022, abril 29]

Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Nueva Jersey: Prentice-Hall. [Consultado: 2022, enero 25]

Laudadío, M. J., y Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y educadores, 17(3), 483-498. [Libro en línea]. Disponible: http://paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/5932/04-EstilosDeEnsenanza.pdf. [Consultado: 2022, enero 25]

Marcos Salas, M, B., Alarcón Martínez, V., Serrano Amarilla, N., Cuetos Revuelta, M. J., y Manzanal Martínez, A. I. (2020). Aplicación de los estilos de aprendizaje según el modelo de Felder y Silverman para el desarrollo de competencias clave en la práctica docente. Revista Tendencias pedagógicas. [Libro en línea]. Disponible en https://n9.cl/ub8pg [Consultado: 2022, enero 25]

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2009). Decreto 1290. Colombia. [Libro en línea]. Disponible en: https://vlex.com.co/vid/aprendizaje-estudiantes-niveles-media-57083932#:~:text=Diario%20Oficial%20de%20Colombia%2016%20de%20Abril%20 de,de%20los%20niveles%20de%20educaci%C3%B3n%20b%C3%A1sica%20y%2 0media. [Consultado: 2022, enero 25]

Piaget, J., y Inhelder, B. (1991). Génesis de las estructuras lógicas elementales: clasificaciones y seriaciones. In Génesis de las estructuras lógicas elementales: clasificaciones y seriaciones (pp. 316-316). [Libro en línea]. Disponible en https://idoc.pub/documents/idocpub-6ngexgp63jlv[Consultado: 2022, enero 25]

Piaget, J. (1980). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Creative Commons Attribution-Share Alike, 3, 1-13. Disponible: https://n9.cl/5f869 [Consultado: 2022,

abril 19]

Salazar V, M I., Gutiérrez V. E. G. (2021). Modelos de enseñanza sobre buenas prácticas docentes en las aulas virtuales. Apertura, 13(1). [Libro en línea]. Disponible en http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1987 [Consultado: 2022, enero 25]

Serra-Olivares, J., Muñoz Valverde, C., Cejudo Armero, C., y Gil Madrona, P. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de universitarios de Educación Física chilenos (Learning styles and academic performance of Chilean Physical Education university students). Revistas Retos, 32, 62-67. [Libro en línea]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/51919 [Consultado: 2022, enero 25] Suck, A. T., y Rivas-Torres, R. (1995). Manual de investigación documental: elaboración de tesinas. Universidad Iberoamericana. Disponible en https://acortar.link/ipNz3c

[Consultado: 2022, abril 29]

Valadez H, M (2009) Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento: precisiones conceptuales. Revista de Educación y Desarrollo, 11. Octubre-diciembre. [Libro en línea]. Disponible en: https://n9.cl/905wi [Consultado: 2022, enero 25]

Zubiría Samper, J. D. (2011) Por una reforma integral de la educación en Colombia. Disponible en https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/7481[Consultado: 2022, abril 29]