El positivismo y la utilidad de las matemáticas en el conocimiento
en las ciencias sociales (pp. 266-282)
Alcides Segundo Páez Soto
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
266
El positivismo y la utilidad de las matemáticas en el conocimiento
en las ciencias sociales
Positivism and the usefulness of mathematics in knowledge
in the social sciences
Positivisme et utilité des mathématiques dans les savoirs
en sciences sociales
Alcides Segundo Páez Soto
alcidespaez@gmail.com
Universidad Popular del Cesar (UPC) Valledupar Colombia
Recibido: 07 de mayo 2022 / Aprobado: 14 de agosto 2022 / Publicado: 30 de septiembre 2022
RESUMEN
Las ciencias sociales son complejas porque trabajan con la sensibilidad del hombre,
reuniendo elementos que parecen no comprobarse, requiriéndose fijar directrices en las
relaciones investigador objeto. Así el positivismo, representa la ideología más aceptada
científicamente, porque a través del uso de matemáticas adaptadas a cada disciplina se
generan resultados objetivos. Al respecto, se establece como propósito reflexionar a
través del análisis de textos sobre la presencia del positivismo en las ciencias sociales y
la utilidad de las matemáticas como base de la verdad en el conocimiento, especialmente
las de carácter educativo. Teóricamente se trabajaron diversos autores como: Bunge,
D’Amore, Vergara, entre otros. Metodológicamente el tipo de investigación fue
documental, haciendo revisión de 15 estudios, considerándose un diseño bibliográfico
que permitió obtener datos relevantes. Como resultado general se obtuvo que las
matemáticas representan una creación del ser humano, de allí su utilidad para la
construcción del conocimiento científico.
Palabras clave: Positivismo; Matemáticas; Teoría; Filosofía; Sujeto; Objeto; Método
ABSTRACT
The social sciences are complex because they work with the sensibility of man, gathering
elements that seem not to be proven, requiring to set guidelines in the relations between
researcher and object. Thus, positivism represents the most scientifically accepted
ideology, because through the use of mathematics adapted to each discipline objective
results are generated. In this regard, it is established as a purpose to reflect through the
El positivismo y la utilidad de las matemáticas en el conocimiento
en las ciencias sociales (pp. 266-282)
Alcides Segundo Páez Soto
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
267
analysis of texts on the presence of positivism in the social sciences and the usefulness
of mathematics as a basis of truth in knowledge, especially those of an educational nature.
Theoretically, several authors were worked on, such as: Bunge, D’Amore, Vergara,
among others. Methodologically, the type of research was documentary, reviewing 15
studies, considering a bibliographic design that allowed to obtain relevant data. As a
general result it was obtained that mathematics represents a creation of the human being,
hence its usefulness for the construction of scientific knowledge.
Key words: Positivism; Mathematics; Theory; Philosophy; Subject; Object; Method
RÉSUMÉ
Les sciences sociales sont complexes parce qu’elles travaillent avec la sensibilité de
l’homme, rassemblant des éléments qui ne semblent pas prouvés, nécessitant de fixer
des lignes directrices dans les relations entre chercheur et objet. Ainsi, le positivisme
représente l’idéologie la plus scientifiquement acceptée, car grâce à l’utilisation des
mathématiques adaptées à chaque discipline, des résultats objectifs sont générés. À cet
égard, il est établi comme un but de réfléchir à travers l’analyse des textes sur la présence
du positivisme dans les sciences sociales et l’utilité des mathématiques comme base de
la vérité dans la connaissance, en particulier celles de nature éducative. Théoriquement,
plusieurs auteurs ont été travaillés, tels que: Bunge, D’Amore, Vergara, entre autres. Sur
le plan méthodologique, le type de recherche était documentaire, passant en revue 15
études, en considérant une conception bibliographique qui permettait d’obtenir des
données pertinentes. En conséquence générale, il a été obtenu que les mathématiques
représentent une création de l’être humain, d’où son utilité pour la construction de la
connaissance scientifique.
Mots clés: Positivisme; Mathématiques; Théorie; Philosophie; Sujet; Objet; Méthod
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la investigación en el campo de las ciencias humanas y sociales ha
resultado un proceso acucioso y complejo, ya que por ser disciplinas que se han enfocado
en aspectos relacionados con las sensibilidades humanas, han tenido dificultades para
ser aceptadas. Esto es lo que ha llevado a que las mismas se apeguen a métodos que
han sido considerados fiables, como son los matematizados. Sin embargo, se han podido
conciliar bajo los argumentos que las matemáticas también las hace el hombre por lo
cual, su análisis descriptivo puede arrojar otras formas de observar al mundo.
El positivismo y la utilidad de las matemáticas en el conocimiento
en las ciencias sociales (pp. 266-282)
Alcides Segundo Páez Soto
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
268
Al respecto, es importante resaltar que durante el desarrollo de la teoría kantiana se
consideran dos teorías que englobaban los aspectos máximos de la ciencia, los cuales
se convirtieron en referentes principales para las investigaciones enfocadas en las
ciencias exactas, las cuales más adelante influencian a las sociales como son: la
mecánica de Newton y la geometría de Euclides. En el caso de la teoría de Euclides, se
presentan 13 volúmenes que se titulan: Elementos, donde se reúnen una serie de teorías
en torno a obras geométricas desarrolladas por los matemáticos griegos, además de
aportes particulares que generaron un importante compendio ético de la geometría desde
diversos aspectos de rigurosidad (Bunge, 1994).
Teniendo en cuenta lo planteado, las matemáticas en general, a pesar de ser
reflexiones del hombre mismo sobre su relación con el universo siempre han sido
complejas o poco entendidas para aplicar a las ciencias sociales, es decir pues, se han
comprendido como un conjunto de números que por su abstracción resultan difíciles de
entender, especialmente para quienes analizan desde el campo de la humanística.
A partir de ello, se han clasificado como ciencias duras porque generan unos
resultados exactos, pero, en algunos casos no se comprende la utilidad que pueden tener
en otras ciencias, ya que en el caso de las matemáticas, estas representan una
posibilidad para medir aspectos que si bien son humanísticos e impredecibles, la
representación de gráficas matemáticas pueden dar respuesta del funcionamiento de una
organización por ejemplo y esto conlleva a la realización de análisis que describan un
problema. Al analizar los aportes de Euclides, se puede visualizar que este si tiene
influencia en diferentes aspectos que representan el quehacer científico actual.
En ese entendido, se han construido ciencias con una serie de lenguajes y métodos
que conforman los paradigmas de investigación, que se hace evidente en las llamadas
investigaciones de tipo positivista que se derivan de las fácticas y las postpositivistas que
también se les conoce como cualitativas (ciencia formal) las cuales se derivan de las
ciencias sociales, aunque fuertemente influenciadas por los métodos de las ciencias
duras o fácticas (Gutiérrez, 2011).
A través de esta investigación se pretende hacer un análisis de la influencia que
poseen las matemáticas como parte de las ciencias fácticas en la construcción del
El positivismo y la utilidad de las matemáticas en el conocimiento
en las ciencias sociales (pp. 266-282)
Alcides Segundo Páez Soto
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
269
conocimiento en investigaciones de paradigma cualitativo, pues han representado una
herramienta para que las mismas obtengan resultados más objetivos. Lo explicado
conlleva al establecimiento de un propósito de investigación que es el de reflexionar a
través del análisis de textos sobre la presencia del positivismo en las ciencias sociales y
la utilidad de las matemáticas como base de la verdad en el conocimiento que se
construye en las investigaciones, especialmente las de carácter educativo.
REFERENTES TEÓRICOS
La construcción del conocimiento científico desde cualquier perspectiva, puede
resultar complejo para el investigador al momento de indagar porque la cantidad de
información sobre diversos métodos puede resultar confusa si espera seleccionar el más
adecuado para su investigación (D’Amore, 2012). De modo que, el investigador al
enfrentarse a las diferentes contraposiciones que existen en forma de ideología al
momento de considerar un objeto científico, representa una tarea que puede resultar
estresante, de allí que deba establecer sus objetivos de manera puntual y sencilla pues,
estos representan una guía infalible para saber `qué se quiere saber`. Con relación a lo
expresado, el investigador debe considerar en primera instancia su propia subjetividad,
la cual lo llevará posiblemente sin querer, a la emisión de juicios con respecto a lo
investigado. Por otro lado, los investigadores enfrentan lo que puedan comentar otros
que revisan su estudio, por lo que la selección de argumentos puede ser compleja al
momento de construir una teoría.
Es por ello, que no todas las investigaciones científicas pretenden lograr un
conocimiento objetivo, algunas pretenden generar resultados a través de herramientas
estadísticas que le permiten crear un lenguaje lógico formal, más adaptado a las
ciencias fácticas, lo cual se enfoca en un paradigma positivista, como una manera de
utilizar argumentos más aceptados y al mismo tiempo incluir sus percepciones sobre el
tema (Bunge, 1994.) Mientras que otros, se encuentran más apegados a lo cualitativo
relacionado con el paradigma postpositivista o formal, pretenden abordar aspectos
sensibles que no pueden ser matematizados sino estudiados en forma de casos, lo cual
El positivismo y la utilidad de las matemáticas en el conocimiento
en las ciencias sociales (pp. 266-282)
Alcides Segundo Páez Soto
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
270
los hace más particulares en su lenguaje y forma de abordar el estudio (Guba y Lincoln,
2002).
La corriente positivista (ciencia fáctica) se origina a partir de los planteamientos de
Augusto Comte, quien prácticamente ratificó en la era de la modernidad que solo se
deben dar por válidos los conocimientos obtenidos de la experiencia, lo cual aumenta la
validez de las llamadas ciencias puras. De hecho, su influencia fundamentó las actuales
ciencias humanas y sociales las cuales influenciaron los métodos de estudio que
actualmente se utilizan (Godino y Batanero, 1994). Al considerar el positivismo como
ciencia ctica, se ha presentado como un conjunto de reglamentaciones que rigen el
saber humano y tienden a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables
en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza (Vergara, 2015). En este
sentido, el autor antes destacado considera que los datos que deben demostrarse deben
tener base en los aspectos empíricos, ya que de esta manera no se pueden refutar
porque existen hechos que lo demuestran.
Asimismo, la teoría de la ciencia que sustenta el positivismo se caracteriza por
afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia,
particularmente con el empleo de su método (Chourio, 2016). Por tanto, el positivismo
determina que solo las ciencias que tienen como base el estudio empírico son las únicas
fuentes aceptables del conocimiento, además de la descripción matemática que brinda
una estabilidad en los resultados.
Con respecto a lo planteado, es importante visualizar que, el investigador debe tener
claro, qué quiere investigar, considerando que algunas temáticas dentro del mundo de la
investigación han dado la oportunidad de medir a través de las matemáticas, permitiendo
que las mismas se involucren en el campo de las humanidades e incluyan el análisis de
los hechos que ejecutan los seres y que también influencian el desarrollo de las
matemáticas; esto ha permitido que no queden relegadas a ciencias que solo representan
abstracciones.
Mientras que otras investigaciones más enfocadas en aspectos culturales, han sido
renuentes en el enfoque positivo, lo cual ha causado mucha resistencia en su aceptación,
como es el caso de la Antropología que empieza a ser considerada a mediados del siglo
El positivismo y la utilidad de las matemáticas en el conocimiento
en las ciencias sociales (pp. 266-282)
Alcides Segundo Páez Soto
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
271
XX como una ciencia, pues esta ha sido una disciplina renuente a asumir alguna
herramienta del paradigma positivista, por lo que su método de estudio resulta
radicalmente cualitativo (Cerda, 2005). Es importante estudiar de manera amplia lo
sustentado por cada uno de los paradigmas, entendiendo que el positivismo por ser el
primer paradigma que ofrece un método científico que se consolidó ideológicamente, dio
paso a que las ciencias construyeran su conocimiento en favor de hacer una investigación
que generaran resultados que pudieran ser visualizados en un contexto, para lo cual las
matemáticas euclidianas influenciaron mucho en esa posibilidad de ubicarse en el
cosmos.
Dentro del positivismo, se considera por parte de los científicos, que se puede
obtener un conocimiento objetivo si este es un acercamiento al mundo natural donde se
presenta el problema al cual se le quiere dar respuesta de la pregunta realizada por el
investigador como marco de investigación. Esta necesidad del investigador de dar
respuestas a sus interrogantes ha llevado a las ciencias naturales y las ciencias sociales,
la construcción de una base una metodología de trabajo similar en la cual se emplean
prácticamente los mismos procedimientos de investigación, con características muy
similares ya que, requieren seguir unos pasos que de manera consecutiva le permitan
llegar al origen del problema. Al asumir esta perspectiva, se considera que existe una
metodología única que permite el desarrollo efectivo del proceso de investigación.
El sujeto descubre el conocimiento, el individuo tiene acceso a la realidad mediante
los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice, el conocimiento válido es el científico,
hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia, el positivismo (ciencia
fáctica) supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano
que la conoce, lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real, la verdad
es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que descubre,
el método de la ciencia es el único válido. También se destaca que: el método de la
ciencia es descriptivo (Gutiérrez, 2011). Esto significa, que la ciencia describe los hechos
y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante leyes y
permiten la previsión de los hechos (Vergara, 2015 y Chourio 2016). Asimismo, que el
sujeto y objeto de conocimiento son independientes, porque se plantean como principio
El positivismo y la utilidad de las matemáticas en el conocimiento
en las ciencias sociales (pp. 266-282)
Alcides Segundo Páez Soto
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
272
la neutralidad valorativa, esto es que el investigador se ubique en una posición neutral
con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.
Esta neutralidad valorativa es lo que lleva al investigador a construir de manera
personal y luego formalmente cuando utiliza un método de investigación a una hipótesis
de la fenomenología como la necesidad de centralizar el conocimiento en la naturaleza,
pero también dando la oportunidad a una posibilidad de discurso constructivo, lo cual es
una puerta abierta para globalizar el entendimiento entre naturaleza y experiencias
vividas por el individuo (D’Amore, 2012).
Cuando el ser humano considera las experiencias vividas como base de su
conocimiento y trata de dar una explicación lógica a esto, la aceptación del conocimiento
desde una naturaleza fenomenológica permite incluir características importantes de la
cognición. Al respecto, al unificar aspectos de carácter positivo entendiendo los puntos
de carácter social, se deben entender las hipótesis fenomenológicas al expresar las
percepciones dialécticas atendiendo que las cosas que ocurren son causadas por
situaciones inmediatas (Waldegg, 2008).
Estas caracterizaciones dialécticas de lo conocido en la realidad se expresan, en
interacciones sincrónicas y diacrónicas de lo que ocurre (Bourdieu, 1996). Debe
considerarse una mirada postpositivista de visualizar los fenómenos representa diversos
aspectos, entre los que se destacan: a) La mente construye su objeto informando la
materia amorfa por medio de formas subjetivas o categorías, como si inyectara sus
propias leyes a la materia; b) Ninguna percepción humana es inmaculada, ya que toda
observación, por muy científica que sea, está “cargada de teoría”; c) La percepción
aprehende siempre estructuras significantes. Vemos aquello que esperamos ver o
tenemos razones para esperar que veremos (Martínez, 2010, p. 11)
Nunca se observa la totalidad del fenómeno, pues siempre se realiza una selección;
y nunca somos meramente pasivos, sin que, en cierto modo “construimos” el objeto que
vemos. Además de ello destaca que: d) El significado dependerá de nuestra formación
previa, de nuestras expectativas teoréticas actuales, de nuestras actitudes, creencias,
necesidades, intereses, miedos e ideales y de la teoría (asimilada) del instrumento que
El positivismo y la utilidad de las matemáticas en el conocimiento
en las ciencias sociales (pp. 266-282)
Alcides Segundo Páez Soto
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
273
estamos utilizando y e) Toda realidad que aprehendemos es una realidad ya interpretada,
y todo esfuerzo de conocimiento es siempre una interpretación de una interpretación.
Desde este punto de vista, dentro de las investigaciones postpositivistas o
cualitativas, se da mucho peso a la dependencia de las emociones y las expresiones del
entrevistado (D’Amore, 2012 e Ingels, 2015). Ahora bien, dentro de las investigaciones
cualitativas se permite la aplicación del método de paradigma cualitativo de la
investigación acción, tomando como base las percepciones del entrevistado para
contrastarlas con la teoría, lo cual permite redireccionar la investigación de acuerdo a los
elementos que se presente en el transcurso del estudio, permitiendo la posibilidad de
regresar a aspectos tratados de la investigación para mejorarlos o corregir de acuerdo a
procesos que se dan en el campo de estudio de manera intempestiva y que pueden
cambiar el rumbo del trabajo.
Por ello, en muchas ocasiones se considera que en las investigaciones cualitativas
pareciera no existir un orden lógico, sino que, a medida, que se desenvuelve el fenómeno
se construye el estudio. Esto es porque si bien siguen un método paso a paso, se
presenta la libertad de retomar otras etapas del todo con el fin de recontextualizar
aspectos que pueden surgir en el campo de estudio y modificar lo que se ha construido,
lo cual favorece al desarrollo de un conocimiento más objetivo porque se enfoca en los
detalles.
De acuerdo a las ideas anteriores, se debe considerar que dentro de la investigación
cualitativa, resulta vital la recolección de datos muy detallados a través de los siguientes
aspectos: a) La observación, b) La entrevista, c) La revisión de documentos o análisis
documental, d) El estudio de caso, e) Los grupos focales, f) Los cuestionarios (Martínez,
2017). Ahora bien, si se analiza lo que plantean las ciencias formales como las fácticas,
el propósito es la verificabilidad de lo que han abordado y demostrar la existencia de un
problema que surgió de una pregunta y que debe conocerse porque, concierne a la
comunidad académica y a sujetos involucrados establecer una respuesta a lo ocurrido.
Esto debe ser veraz o verificable por lo que se debe plasmar la investigación en un
contexto, tiempo y con sujetos muy bien definidos para que cualquier persona que desee
corroborar el estudio pueda identificarlo en tiempo espacio. De allí la necesidad, de que
El positivismo y la utilidad de las matemáticas en el conocimiento
en las ciencias sociales (pp. 266-282)
Alcides Segundo Páez Soto
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050
GACETA DE PEDAGOGÍA
Nº 43 Extraordinario-Año 2022
274
el estudio ofrezca de manera deta