Es importante señalar que todo acto genera consecuencias y las derivadas de la
violencia escolar, considerando las investigaciones de la UNESCO (2017), son: (a) baja
autoestima; (b) asistencia comprometida a clases, es decir, el estudiante asiste en contra de
su voluntad; (c) bajo rendimiento académico y (d) deserción escolar.
Asimismo, la UNESCO (2017) señaló que la violencia escolar basada en el género
puede causar: (a) incremento en las tazas de embarazos; (b) disminución de la salud y (c) una
debilitada economía familiar. Asimismo, se evidencia que la violencia es un acto que puede
mantenerse a través de las generaciones si no se toman, a tiempo, medidas de corrección o
preventivas.
Cabe destacar que para esta investigación, la autora escuchó la voz de los sujetos en
estudio y se conoció que para ellos la violencia escolar es la burla y agresión física que se
vuelve acoso hacia algún compañero, sus posibles causas son los problemas emocionales, el
aburrimiento, la falta de atención, el odio, el rencor y la envidia que padecen estos estudiantes
conflictivos y, entre las consecuencias, identificaron para la víctima: traumas, depresión,
muerte, aislamiento, bajo rendimiento académico e inseguridad personal y las consecuencias
para el victimario: muerte, cárcel, sentimiento de culpa, traumas y vicios.
En Venezuela, las cifras de violencia escolar ascienden cada año y parece inevitable.
Villamediana (2017) en un reporte para Cecodap referente a los casos de violencia durante
el año 2016, determinó 2403 casos de violencia escolar a nivel nacional, siendo los estados
Monagas, Vargas y Miranda los que concentran mayor porcentaje: Monagas 320 casos
(13,32%), Vargas 316 casos (13,15%) y Miranda 306 casos (12,73%).
El equipo de servicio de atención jurídica de Cecodap (2023), en el Informe Somos
Noticia 2023, declaró que, desde marzo de 2022 hasta abril de 2023, los casos de acoso
escolar aumentaron 225% en Venezuela. También aumentaron los casos de abuso sexual
46,66% y maltrato infantil 21,42%. Los niños y jóvenes no escapan de entornos violentos y
agresivos, ello también puede observarse en el portal web del Observatorio Venezolano de
Violencia. La violencia en cada rincón de Venezuela va desde maltratos psicológicos hasta
homicidios y suicidios mes a mes.
Sustentación teórica
En el siguiente recorrido se exploran las teorías de aprendizaje y las estrategias que
pueden fungir como herramientas para minimizar la violencia escolar. Al respecto, se
determinó que la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje apoyadas en la
dinámica de grupos y con base en la teoría de la personalidad de Rogers (2000) y la teoría
del aprendizaje significativo de Ausubel (1983), para mantener motivado al grupo en estudio,
genera en ellos el autoconocimiento y conocimiento de sus pares y de su entorno con
estrategias amenas y significativas durante el proceso de aprendizaje. Además, aportan al
docente-investigador información relevante sobre el tema en estudio.