97
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA VIRTUAL
PARA LA TRANSFORMACIÓN DE
LA PRAXIS TRADICIONAL EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
Grisell Bolívar1
grisell.bolivar.ipmar@upel.edu.ve
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Juan José Gil Lugo2
juanjosegillugo@gmail.com
Universidad Nacional Experimental
del Magisterio Samuel Robinson
Venezuela
Recibido: 02/02/2024
Aprobado: 03/09/2042
RESUMEN
El artículo tuvo como propósito diseñar estrategias de enseñanza en entornos virtuales (EEV) para la transformación de
la praxis tradicional del Programa Nacional de Formación (PNF) del área de educación física de la Universidad
Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM) en el estado Guárico, Venezuela. En cuanto al
método se asumla investigación-acción participativa-transformadora (IAPT). Los actores participantes (AP) fueron
los dieciocho (18) docentes investigadores (DI) que laboraron en el contexto antes mencionado. Los resultados
permitieron concluir que las estrategias de aprendizaje virtual incrementaron el grado de significancia de las estrategias
de enseñanza utilizadas y hubo una nueva concepción de la educación física en cuanto a metodología y formas rígidas
de evaluar las actividades. Por otro lado, se establecieron nuevas formas de comunicación a través del internet, los
teléfonos móviles, los equipos tecnológicos, entre otros, concediendo espacios de formación online y formas de
organizarse. Se logró romper con las barreras del tradicionalismo en la pedagogía utilizada en educación física y reducir
la brecha digital de los profesores.
Palabras clave: educación física; aprendizaje virtual; pedagogía, TIC.
E-LEARNING STRATEGIES FOR THE TRANSFORMATION OF
TRADITIONAL PRAXIS IN THE AREA OF PHYSICAL EDUCATION
ABSTRACT
The purpose of this article was to design teaching strategies in virtual environments (EEV) for the transformation of the
traditional praxis of the National Training Program (PNF) in the area of physical education at the Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM) in the state of Guárico, Venezuela. Regarding the method,
Participatory-Transformative Action Research (PTAR) was used. The participating actors (PA) were the eighteen (18)
research teachers (DI) who worked in the aforementioned context. The results allowed concluding that the e-learning
strategies increased the degree of significance of the teaching strategies used and there was a new conception of
physical education in terms of methodology and rigid ways of evaluating the activities. On the other hand, new forms of
communication were established through the internet, cell phones, technological equipment, among others, providing
spaces for online training and ways of organizing themselves. It was possible to break the barriers of traditionalism in
the pedagogy used in physical education and reduce the digital gap of teachers.
Keywords: physical education; virtual learning; pedagogy; ICT.
Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad Bicentenaria de Aragua). Magíster en Gerencia Educativa (UPEL). Profesora en
Educación Física (UPEL, Maracay). Coordinadora de la Línea de Recreación y Tiempo Libre en el ámbito educativo comunal.
Investigadora del Programa Estímulo al Investigador del Ministerio de Ciencia y Tecnología (PEI). Ponente en diversos eventos
académicos Nacionales e Internacionales. Tutora y asesora de trabajos y tesis de Postgrado. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-
1950-9061. Institución de Adscripción: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay “Rafael
Alberto Escobar Lara” (UPEL-IPMAR, Venezuela).
Profesor de Educación Física (UPEL, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar, Maracay). Maestría en Enseñanza de la
Educación Física. Doctorando (UNEM). Docente investigador del PNF de Educación Física del estado Aragua. Orcid:
https://orcid.org/0009-0007-9872-235X. Institución de adscripción: Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel
Robinson (UNEM, Venezuela).
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
98
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
Introducción
La declaración de emergencia en Venezuela a partir del 16 de marzo de 2020, a raíz de la
pandemia mundial por el virus Sars-Cov-2, fue uno de los acontecimientos que más trascendentales
de ese año. Esta situación obligó al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
(MPPEU, 2020; Decreto 4160, 2020) a plantearse medidas de contingencias que tuvieron como
objetivos organizar y conducir la identificación oportuna y articulada del coronavirus (Covid-19) en
la comunidad universitaria. Para tal fin, diseñó el Plan Nacional de prevención y contención para el
sector universitario, sus entes adscritos de gestión pública y privada.
En ese sentido, se establecieron medidas de atención, organización y preservación. Entre ellas,
la suspensión de todas las actividades de concentración masiva presenciales entre las cuales figuran
actos de grado, eventos científicos, culturales y deportivos, clases y evaluaciones de pre y
postgrado. Esto condujo a una desequilibrada situación, nunca antes vivida en el país.
Ante la realidad descrita, los docentes tuvieron que modificar las actividades académicas, en
especial, las relacionadas con Educación Física. Esta materia tiene como característica principal la
ejecución práctica. En ese sentido, se emprendieron una serie de tareas, en tiempos de cuarentena
social, para diseñar estrategias de enseñanza y de evaluación para iniciar la educación virtual,
adaptada a las metodologías planteadas en los programas Multimedios (2020) trasmitidos por el
canal del Estado, Venezolana de Televisión (VTV), diseñados por el Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria (MPPEU, 2020) del plan “Universidad en Casa”.
Desde ese contexto, los docentes de educación física tuvieron que reprogramar sus estrategias
de enseñanza, sus métodos y cnicas, para adaptarse a esa realidad y sumarse a diseñar estrategias
de enseñanza y de evaluación para ese momento. Aunado a esto, también se tuvo que tomar en
cuenta la rápida evolución de los entornos virtuales. Al respecto, Posso Pacheco et al. (2020)
señalan: tan importante es establecer un proyecto de actividades para la Educación Física virtual
en tiempo de cuarentena como sostener la dinámica de estas actividades cuando ya esa cuarentena
se haya retirado y se vuelva a la normalidad(p. 709).
Los autores citados hacen referencia a la importancia de sostener el proyecto de actividades de
educación física virtual después del confinamiento, para utilizar estas herramientas y combinarlas
con las actividades presenciales. Esta situación permitió la combinación de nuevas alternativas que
enriquecieron los recursos didácticos con tres tipos de estrategias de enseñanza: 1) la virtualidad, 2)
las clases offline y, 3) lo tradicional. En ese sentido, el docente de educación física tendrá la
habilidad de combinarlas según el contexto y objetivos.
Indudablemente, la crisis de la pandemia permitió la optimización de los métodos y de las
estrategias para mejorar la clase de educación física. Castillo y Contreras (2021) explican que la
implementación de la educación a distancia, apoyada en la combinación e integración de diversas
estrategias tecnológicas, ha brindado a las universidades venezolanas la oportunidad de facilitar a
los estudiantes el acceso a los contenidos educativos de cada unidad curricular. Además, ha
permitido mantener el contacto con la comunidad educativa y ofrecer retroalimentación sobre los
procesos de enseñanza y aprendizaje, a pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia. Se
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
99
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
observa que el uso de ciertas herramientas se ha vuelto más frecuente y constante, posiblemente
porque requieren menos preparación y conocimiento para su utilización.
Dentro de este marco, los AP del Programa Nacional de Formación (PNF) del área de la
Educación Física de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
(UNEM), posiblemente no habían recibido una formación que respondiera a los lineamientos
relacionados con la educación a distancia orientada hacia estrategias virtuales. También era posible
que algunos no estuviesen interesados en diseñar y aplicar las estrategias de enseñanza virtual en su
praxis diaria. Por ello, la investigación tuvo como propósito diseñar estrategias de enseñanza
virtuales (EEV) para la transformación de la praxis tradicional del PNF del área de educación física
de la UNEM en el estado Guárico.
Revisando algunas definiciones conceptuales
Las estrategias de enseñanza virtual: una aproximación teórico-conceptual
El confinamiento ocasionado por la pandemia COVID-19 generó transformaciones
importantes en todos los ámbitos de la vida en sociedad, especialmente, en los escenarios
educativos, donde su impacto se dejó sentir con gran fuerza, dada la necesidad de transitar, desde
las clases presenciales hacia las clases virtuales, escenario para el cual los actores sociales del hecho
educativo no estaban preparados.
Sin embargo, era pertinente responder a las necesidades académicas de los estudiantes y
garantizar la prosecución de los procesos pedagógicos mediante la adaptación de los estilos de
enseñanza, lo cual se convirtió en todo un desafío para los docentes. Ello implicó desaprender y
aprender; saber el qué, saber el cómo y saber el para qué de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), aplicadas a los procesos de enseñanza y de aprendizaje a distancia en el
marco del ecosistema digital, para desarrollar estrategias didácticas mediadas por las TIC, sin
obviar que los estudiantes, nativos digitales, ya tenían dominio en el uso de dispositivos
electrónicos, lo cual implicaba un mayor desafío para los educadores, en virtud de que los entornos
virtuales desarrollan el razonamiento cognitivo y la habilidad para procesar información y, en
consecuencia, lograr un aprendizaje verdaderamente significativo.
El reto para los educadores radicó en encontrar formas de estimular la curiosidad y la
creatividad de los estudiantes en la búsqueda de información de calidad y reconocer y valorar sus
esfuerzos y sus logros desde la perspectiva de la retroalimentación y el refuerzo positivo, a objeto
de posibilitar un ambiente virtual donde el proceso de aprendizaje se desarrollará desde el respeto,
la libre participación y el diálogo, con prevalencia del estudio colaborativo para el trabajo liberador.
Las estrategias de enseñanza se entienden como actividades diseñadas por los docentes, con el
ánimo de facilitar a los estudiantes maneras de resolver sus problemas académicos, como gestores
de su propio aprendizaje para mejorar su trabajo académico, con la mirada puesta en un aprendizaje
significativo. Al respecto, Díaz Barriga y Hernández (2002) las definen como: un procedimiento o
conjunto de pasos o habilidades que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como
instrumento flexible para aprender significativamente a solucionar problemas y demandas
académicas” (p. 234).
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
100
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
Desde este punto de vista, lo esencial de las estrategias de enseñanza se configura en el apoyo,
en la ayuda oportuna capaz de crear un clima áulico propicio para el aprendizaje, capaz de despertar
y mantener el interés y la motivación de los estudiantes, con el ánimo de diagnosticar, minimizar
y/o eliminar las debilidades, y aprovechar al máximo las fortalezas con el adecuado uso de los
recursos disponibles. El valor pedagógico de una estrategia de enseñanza reside en la mejor manera
de lograr que el estudiante aprenda, en oposición a la tendencia docente de organizar, exhibir e
imponer conocimientos. En este punto, Londoño y Calvache (2010) se refieren a los métodos y
técnicas insertos en el proceso de enseñanza como recursos estratégicos, indispensables para
despertar en los estudiantes el deseo de aprender, de saber más y de hacer más, entendido esto como
motivación al logro, también:
Cuando se habla de enseñanza de inmediato se piensa en métodos y técnicas. El
método entendido como el conjunto de momentos y técnicas gicamente
coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos, y
la técnica como formas de orientación del aprendizaje. Los métodos y las técnicas
son recursos necesarios para la enseñanza con la función de hacer eficiente la
gestión del aprendizaje (p. 18)
el citado autor, explica que los métodos y las técnicas son recursos esenciales en el proceso
educativo, ya que su función es optimizar la gestión del aprendizaje. Por ello, el diseño de las
estrategias de enseñanza conduce al estudiante hacia la convicción de que su aprendizaje es lo más
importante. De allí, el docente debe tener una la conexión con métodos y técnicas para orientar ese
aprendizaje.
En el ámbito de la enseñanza de la educación física, es pertinente destacar lo que plantea
Cortes (2014): en la clase de Educación Física los docentes deben tener las estrategias necesarias
para desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje de forma práctica todos los contenidos que
contiene el área” (p. 29). Así mismo, establece:
El docente ha de promover y facilitar que cada alumno o alumna llegue a
comprender su propio cuerpo y posibilidades y a conocer y dominar un número
variado de actividades corporales y deportivas de modo que, en el futuro, pueda
escoger las más convenientes para su desarrollo personal y de relaciones con los
demás (p. 33)
Tomando en consideración lo anterior, en la clase de Educación Física, es fundamental que los
docentes cuenten con las estrategias adecuadas para implementar de manera práctica todos los
contenidos del área, favoreciendo así los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es importante señalar
que el profesor en todo momento debe incentivar y facilitar que cada estudiante comprenda su
propio cuerpo y sus capacidades, al mismo tiempo que se familiariza y domina una variedad de
actividades físicas y deportivas. De este modo, podrán seleccionar sin ningún tipo de coacción
aquellas que mejor se adapten a su desarrollo motor.
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
101
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
Estrategias de enseñanza virtual en la educación física
En virtud de que la Educación Física constituye un área de marcada relevancia en la
realización sistemática de las actividades deportivas y recreativas, es pertinente señalar que el
docente, desde su rol como agente de cambio y transformador, ha de apuntalar el proceso de
enseñanza de la asignatura en estrategias orientadas al desarrollo del pensamiento crítico, de modo
que sus estudiantes adquieran la capacidad para comprender su ámbito.
Esto quiere decir que el docente de Educación Física debe verse a sí mismo como un estratega
mediador en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, por lo cual, si su intencionalidad es que
los estudiantes alcancen aprendizajes verdaderamente significativos, amerita planificar estrategias
de enseñanza ajustadas a las diferencias individuales, creando espacios para la comunicación
efectiva, la autonomía en el proceso de aprendizaje y el fomento del autodesarrollo orientado hacia
la adquisición de conocimientos.
Al respecto, Martínez y Zea (2004) afirman que: las estrategias de enseñanza son el medio o
recursos para la ayuda pedagógica, las herramientas, procedimientos, pensamientos, conjunto de
actividades mentales y operación mental que se utiliza para lograr aprendizajes (p. 79). En
correspondencia con lo anterior, Londoño y Calvache (2010) mencionan que:
Las estrategias de enseñanza se pueden considerar como aquellos modos de actuar
del maestro que hacen que se generen aprendizajes, y por eso, estas estrategias
son el producto de una actividad constructiva, creativa y experiencial del maestro,
pensadas con anterioridad al ejercicio práctico de la enseñanza, dinámicas y
flexibles según las circunstancias y momentos de acción (p. 22)
Esto refleja la gran responsabilidad del docente universitario en cuanto la selección de
estrategias de enseñanza; sus concepciones al respecto se configuran como puntos clave para
ceñirse a las diferentes teorías y aplicarlas. De este modo, los estudiantes establecen su aprendizaje
en función de obtener los resultados esperados en concordancia con los propósitos y finalidades de
la educación física.
En este punto se releva la importancia de una acertada selección de las estrategias de
enseñanza por parte del docente, en virtud de la congruencia demandada por los contenidos
programáticos. Por ejemplo, educación física, el empleo de estrategias de enseñanza ha de ajustarse
a la necesidad de despertar y mantener la motivación en sus estudiantes, lo cual implica la
utilización de actividades lúdicas, trabajo colaborativo, dinámicas de grupo y técnicas conducentes
al desarrollo de habilidades y destrezas, todo ello encuadrado en espacios áulicos favorecedores del
aprendizaje sobre la base de la cohesión grupal, la constante interacción y el aprendizaje
colaborativo.
Por consiguiente, es necesario comprender que diseñar estrategias de enseñanza en entornos
virtuales para Educación física implica considerar las premisas anteriores solo que, dada la
caracterización de esta disciplina y el contexto del confinamiento, las mismas debían estar mediadas
por las TIC, por lo cual el docente, desde su mente creativa, aunada a sus experiencias y vivencias
durante las clases presenciales, debió producir y planificar los modos de alcanzar los objetivos
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
102
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
propuestos en su diseño instruccional a distancia. Tal como lo afirma Lloyd (2020), debido a la
pandemia, los docentes de Educación física adoptaron acciones educativas diarias previamente
planificadas, para atender a los estudiantes de manera virtual, preparándose y obteniendo
experiencia en el uso de las TIC, buscando las mejores alternativas de enseñanzas para continuar
con el proceso educativo.
En el mismo orden de ideas, Cobo (2007) hace referencia a que la renovación permanente del
conocimiento no solo demanda nuevas habilidades en el uso de las tecnologías, sino destrezas
orientadas al procesamiento de mayores volúmenes de información, y acota:
El adecuado desarrollo de estas habilidades en los educandos estimulará su interés
por generar y compartir contenidos multimedia de calidad, siempre y cuando los
docentes estén al tanto de las ventajas de estas aplicaciones y cuenten con la
alfabetización tecnológica necesaria para incorporar estos recursos digitales al aula
(p. 107)
Por tanto, fue necesario que los docentes tuviesen roles más activos, con un gran repertorio de
actividades virtuales eficaces, cuya aplicación favoreció la implementación de cambios en las
estrategias de enseñanza de manera creativa, adaptándolas apropiadamente a las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes y a las pretensiones curriculares de las diferentes áreas del
conocimiento, especialmente, en el campo de la Educación física, cuya razón de ser involucra
actividades de ejecución práctica.
Tipos de estrategias de enseñanza virtual en la Educación Física
Con el fin de identificar los tipos de estrategias de enseñanza virtual de apoyo en el proceso
educativo mediado por las TIC y su aplicabilidad en el área de la educación física, autores como
Valverde y Solis (2021) afirman que: “Las estrategias de enseñanza virtual empleadas en la
educación superior son diversas, y se usan para obtener la atención de los estudiantes, motivándolos
a alcanzar los logros de aprendizaje” (p. 1111). Desde luego, existen diversas estrategias de
enseñanzas para el desarrollo de las clases de educación física virtual, no obstante, se deben
promover las mismas en los diferentes contextos. Para Gómez y Oyola (2012), lo relevante no es
enseñar sobre las TIC, ni formar en el manejo de los sistemas de información, sino que:
Ahora se trata más bien de utilizar las TIC dentro del aula, como herramienta
didáctica innovadora para favorecer el aprendizaje en los estudiantes, teniendo en
cuenta el factor motivacional que representa para los mismos. Se trata de enseñar con
TIC y a través de TIC, no solo de enseñar de TIC (p. 21)
Se explica entonces que lejos de reemplazar las carteleras de anuncios por diapositivas Power
Point o sustituir cuadernos y lápices por computadoras e impresoras, la exigencia que se impuso
ante la situación, obligó a hacer cambios reales en las estrategias de enseñanzas, a objeto de innovar
en la enseñanza mediante el adecuado uso de las TIC. Se trataba de seleccionar estrategias de
enseñanza aplicadas durante la praxis presencial que fuesen factibles de implementar en el ambiente
virtual, con énfasis en el trabajo cooperativo.
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
103
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
Pérez et al. (2021) mencionan que las estrategias didácticas aplicadas a entornos virtuales
deben tener en cuenta la necesidad de desarrollar actividades de planificación y diseño de
experiencias de enseñanza y aprendizaje similares a las usadas en el entorno presencial. De igual
manera, Rivera et al. (2023) afirman: las estrategias didácticas virtuales adecuadas deben ser
planificadas, ejecutadas y autorreguladas mediante controles que garanticen el logro de
competencias del estudiante estimulando el trabajo colaborativo y de todo aquello que sea de su
interés” (p. 130). No obstante, las estrategias de enseñanza en espacios virtuales, que se mencionan
a continuación, pueden adecuarse para responder a la planificación, ejecución y autorregulación del
aprendizaje, según el área de conocimiento.
Con respecto a la enseñanza en entornos virtuales, Medina (s.f) recomienda tres tipos de
estrategias de enseñanza que pueden ser beneficiosas para el profesor online: (a) estrategias de
enseñanza virtual centradas en el estudiante. Son aquellas que se pueden adaptar al alumno de
manera individual; (b) estrategias de enseñanza virtual centradas en la enseñanza en grupo: la
construcción del conocimiento debe ser grupal, y (c) Estrategias de enseñanza virtual centradas
en el trabajo colaborativo: el docente debe fomentar la construcción del conocimiento
“recurriendo a estructuras de comunicación centradas en la colaboración” (Ibid, s/f). En el mismo
sentido, Benenaula y Bayas (2021) presentan algunas estrategias innovadoras para la enseñanza en
los espacios áulicos virtuales:
Flipped Classroom o aula invertida. Con este modelo, los estudiantes pueden aprender, desde
sus casas, nuevos contenidos a través de videos tutoriales en línea o podcast (Tourón et al.
2014).
Mobile-Learning. Es el aprendizaje utilizando un dispositivo móvil, bien sea un teléfono
inteligente o una Tablet (Herrera, 2022).
Rivera et al. (2023) plantean una serie de estrategias virtuales, entre las cuales mencionan
aprendizaje autónomo, evaluación por pares, estudio guiado, socialización en espacios virtuales con
internet, gamificación y trabajo colaborativo (foro y wiki).
Metodología
Este artículo se basó en la metodología cualitativa bajo el paradigma sociocrítico. Según Arnal
(1992), el paradigma sociocrítico incluye la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no
es puramente empírica o solo interpretativa, pero sus aportes vienen de investigaciones
comunitarias e investigaciones participantes. De esta manera, se utilizó el método de Investigación
Acción Participativa Transformadora (IAPT). Al respecto Becerra y Moya (2010) aseguran que:
Esta forma de concebir la investigación conduce a la formación de valores
democráticos y, por tanto, de una nueva concepción de ciudadanía. En esta
propuesta, el investigador es un ser social e histórico, comprometido con una
aspiración ética y política. Consideramos que la puesta en práctica de un modelo de
investigación-acción participativa y transformadora, del que la crítica y la reflexión
sean partes esenciales, puede ayudar en los necesarios procesos de cambio y
emancipación, aspiración legítima de una sociedad que lucha por ser protagonista de
su propio destino (p. 1)
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
104
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
La IAPT es una forma de indagación autorreflexiva en la que los participantes, en
determinadas situaciones, implementan la racionalidad y la justicia para mejorar su práctica social
educativa.
Actores participantes
Los actores participantes estuvieron representados por dieciocho (18) docentes investigadores
(en adelante, Actores Participantes, AP), que laboraron en el Programa Nacional de Formación
(PNF) de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (UNEM), en el
área de educación física de los trece (13) Centro de Formación del estado Guárico, en el IV
trayecto, desarrollado en el año 2020.
Procedimientos de la investigación
Se tomaron en cuenta los procedimientos recomendados por Pérez (1998) Por su claridad,
consideramos relevante reseñarlos a continuación.
Diagnosticar y descubrir una preocupación temática (problema): fase punto de partida
de la investigación, indispensable para la descripción de la situación del entorno (institución,
nivel, año, programa, ambiente, recursos, todo de enseñanza, cnicas didácticas,
estudiantes, docente).
Planificación: elaborar un plan de acción: fase ideal para seleccionar y describir las
estrategias para la acción social, trabaja conjuntamente la docente-investigadora y los
sujetos de estudios para prever los recursos para el desarrollo de dicha planificación.
Implementación: ejecución del plan y control de su desempeño: describe el proceso de
control y registro de la práctica de las estrategias planificadas en la fase de planificación.
Para la interpretación de los relatos descriptivos. Se pueden utilizar instrumentos como
grabaciones de audio y video, notas de campo y análisis de cuadernos para recopilar datos.
Observación: a partir de la situación ¿qué observas? ¿Cómo podrías describirla en dos
párrafos? ¿Qué preguntas puedes hacer sobre esta situación? ¿Puedes clasificar tus
preguntas? ¿Qué interpretaciones / hipótesis pueden responder a alguna de tus preguntas?
Este proceso se lleva en la construcción durante la acción, la reflexión y evaluación.
Reflexión interpretación e interpretación de resultados, replanificación (reflexión y
evaluación): permite analizar, sintetizar, interpretar, explicar y elaborar conclusiones de los
resultados obtenidos; así como también revisar constantemente el tema objeto de la
investigación para registrar los logros y las limitaciones del primer paso en la acción,
examinar las consecuencias y comenzar a pensar en implicaciones para la acción futura. Por
tanto, incluye una comparación entre lo planificado con lo realizado y el análisis de todos
los registros.
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
105
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
Recolección de la información
La recolección de la información se hizo con una entrevista colectiva, a través de la plataforma
de WhatsApp. Molina (2009) asegura que:
Se trata de una metodología participativa, que resitúa el papel del investigador al
trabajar en un colectivo y que permite construir posteriormente diferentes tipos de
productos en diversos soportes que pueden trasladar lo relatado de forma dialogada
hasta otros colectivos y personas (p. 2)
La entrevista permitió recolectar la información de los actores para conocer cómo se sentía el
grupo. Fue un dlogo que les permitió plantear sus problemáticas desde sus experiencias y
vivencias. El interés de esta entrevista radicó en indagar sobre el conocimiento que ellos tenían de
las estrategias de enseñanza virtual y si eran utilizadas en su praxis diaria, así como también, cuáles
podrían usar en el desarrollo de la propuesta de intervención. Además, permitió elaborar una serie
de recomendaciones para el diseño de las estrategias y aplicaciones que ofrecía la web 5.0 y su
aplicación, teniendo en cuenta el acceso al internet y los recursos tecnológicos.
Propuesta de intervención pedagógica
Estrategias de enseñanza virtual en la Educación Física”
Presentación
La propuesta estuvo centrada en presentar estrategias virtuales y su uso en la enseñanza de la
educación física a nivel universitario. Este cambio en el paradigma ofreció variadas estrategias y
recursos de aprendizaje, para ser empleados en el momento de impartir las clases. Con ello fue
evidente la llegada de las TIC a la enseñanza y permitió, en este caso, demostrar la importancia que
tienen en el área de educación física. Al respecto, Gargallo (2018) señala:
Las TIC deben verse desde el ámbito universitario como una herramienta que
posibilita la consecución de mejoras en el funcionamiento interno, en los servicios
prestados o en la docencia que impartimos a nuestros alumnos y que permite a su
vez la entrada en nuevos segmentos de mercado que antes no podíamos alcanzar,
como es el caso del aprendizaje a distancia asistido o apoyado en estas nuevas
tecnologías, pero que en ningún momento se trata de una ventaja por misma. (p.
328)
La introducción de las TIC en el contexto universitario ha sido un camino difícil en la
enseñanza de la educación física en Venezuela. En esta investigación, los AP estaban apegados a
los modelos pedagógicos lineales y tradicionales y se mostraban escépticos ante el uso y la
integración de las TIC en sus actividades pedagógicas, en consecuencia, no mostraban interés en
producir transformaciones digitales para atender las necesidades de los nuevos estudiantes
participantes.
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
106
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
En ese sentido, la propuesta buscó sensibilizar, motivar y orientar a los AP para la
implementación de estrategias virtuales en las clases a distancia como un nuevo medio de
instrucción, enseñanza, formación y herramienta de aprendizaje para el mejoramiento de la praxis
del docente y, a la vez, como un novedoso medio de aprendizaje y autoeducación al servicio del
participante en el PNF. De allí, la propuesta, se organizó a través de tres (3) tipos de actividades
(ver tabla 1):
1) Estrategias de organización por la tutora regional. Permitieron elaborar el esquema para las
estrategias de enseñanza virtual por eje y temas generadores para la prosecución de sus
actividades docentes en pandemia, según el Plan Académico de contingencia de la UNEM para
garantizar la continuidad de los procesos de formación en la modalidad virtual, en el marco del
Plan Nacional Universidad en Casa (2020) y del Plan Pedagógico de Prevención y Protección
Cada familia una escuela (2020).
2) Estrategias de enseñanza virtual sugeridas por los actores participantes: se tomaron en cuenta
las estrategias de enseñanza de los AP desarrolladas en los encuentros académicos y proyectos
de aula de López y Lacueva (2007). Las mismas fueron adaptadas por los investigadores y AP.
3) Estrategias para la sociabilización: se utilizaron herramientas asíncronas como audios,
mensaje de texto y videos por WhatsApp, comunicación escrita por correo electrónico,
representaciones visuales a través de mapas mentales y conceptuales y videos de las
plataformas YouTube, Facebook y Blogger.
Tabla 1
Propuesta de Intervención Pedagógica “Estrategias de enseñanza virtual en la Educación Física”
Estrategias de enseñanza virtual
sugeridas por la tutora regional
Estrategias de enseñanza virtual sugeridas
por los actores participantes
Estrategias para la sociabilización
- Videos tutoriales y análisis de estos.
Elaboración de tutoriales.
- Organización de eventos académicos en
la web, Foro chat, videos educativos,
entre otros.
- Audio-clases (notas de voz con
indicaciones precisas) por WhatsApp.
- Representaciones Visuales: Diseños de
Infografías, mapas conceptual y mental
con la inclusión de elementos
multimedia.
- Flipped Classroom o aula invertida.
- Diseños de carteleras con materiales
didácticos tradicionales.
- Presentaciones online en PowerPoint.
- Elaboración de la video clase.
- Juegos interactivos en plataformas
informáticas.
- Representaciones Visuales: infografías y
mapas mentales.
- Gráficos y dibujos online.
- Herramientas para elaborar y editar
videos.
- Captura de pantalla y de la Web.
- Recursos en off-line (programas digitales
que se pueden usar sin internet, pero
sincronizados con la versión online a
través de los enlaces guardados
previamente en el ordenador).
Asesorías docentes:
- Audios, mensajes y videos por WhatsApp.
- Mensajes de texto.
- Correos electrónicos.
- Llamadas telefónicas
- Mensajes y videos por WhatsApp, mensajes
de texto.
Publicación de las evidencias con su respectiva
reflexión en redes sociales:
- https://educfisicacohorte2mmsr.blogspot.co
m
- Canal de YouTube.
https://www.youtube.com/channel/UCHEif
Gd52YpaTeMjSAY0nrw
- Grupos de WhatsApp: Facilitadores
Guárico.
- Facebook:
https://www.facebook.com/MMSRAPURE
AMAZONAS/?modal=admin_todo_tour
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
107
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
Desarrollo de la propuesta
La Propuesta de Intervención Pedagógica se desarrolló en tres fases, en el IV trayecto del
2020, durante veinte (20) fines de semanas, en los diferentes Centros de Formación del estado
Guárico, donde asisten los estudiantes que cursaron el PNF en el área de Educación Física de la
UNEM.
Primera fase. Se iniciaron las clases a distancia. Se realizaron reuniones por grupos de
WhatsApp para sensibilizar a los AP en las diferentes actividades de comunicación asíncronas y
síncronas de la Web 5.0. En las mismas, se plantearon las estrategias de organización para continuar
el proceso de formación en la modalidad virtual. Así mismo, se conformaron equipos virtuales para
la estructuración de las estrategias de la investigación. También, los AP presentaron la propuesta a
los estudiantes a través de las redes investigativas y expusieron las actividades no presenciales que,
paralelamente, fueron sistematizadas.
La organización del proceso fue virtual. En el inicio, fue necesario que el tutor regional
trabajara los contenidos con los AP, a través de la comunicación asíncrona (llamadas telefónicas,
mensaje y audio por WhatsApp, correos electrónicos, videos y mensajes de textos). Las
subsiguientes actividades fueron llevadas a cabo por los AP y desarrolladas según los ejes
temáticos, a través de herramientas asíncronas sugeridas y acordadas con ellos según sus
necesidades.
Segunda fase. Se desarrollaron los diferentes recursos didácticos de la experiencia
investigativa diseñados y acordados por el Tutor regional, los AP (tabla 1). Los mismos se
socializaron con los AP para que motivaran a los estudiantes a realizar presentaciones sencillas con
audio, las sociabilizaran por WhatsApp y las enviaran por correo electrónico. Del mismo modo, los
AP dieron las orientaciones de los paquetes de contenidos organizados para el desarrollo de los
temas generadores y la presentación de las videoclases.
Los AP fueron responsable de la sociabilización, la valoración de la actividad y el diseño de la
didáctica y la metodología para el desarrollo de cada clase. Las actividades permitieron la
implementación de los recursos virtuales y una adecuada mediación pedagógica para la integración
de los mismos. Por otro lado, se efectuaron tres Foro Chats: Radio Educativa, Orientaciones para
la elaboración de los Trabajo de grado y mo crear un grupo de WhatsApp, lo que motivó a los
estudiantes a realizar presentaciones virtuales y videoclases.
Tercera fase. Se realizaron las valoraciones sobre las actividades de la propuesta con la
finalidad de complementar la educación no presencial, motivar a los DI y a los estudiantes a diseñar
las estrategias en entornos virtuales (EEV) y rediseñar una nueva propuesta. Por último, es
necesario mencionar que los medios de socialización y valoración utilizados por los DI, durante el
desarrollo de la propuesta acción se reflejaron en el reporte mensual de evidencias virtuales (Figura
1).
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
108
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
Figura 1
Formato de reporte mensual de evidencias virtuales
Vicerrectorado académico territorial de la UNEM, 2020
El reporte mensual de evidencias fue diseñado por el Vicerrectorado académico territorial de
la UNEM (2020) con el fin de llevar un registro de las actividades mensuales (audios y mensajes de
WhatsApp, llamadas telefónicas y mensajes de texto) realizadas por los AP. Es importante señalar
que hubo algunos inconvenientes con respecto a la conectividad o a los equipos necesarios para
realizar las actividades. Había estudiantes sin internet, pero tenían una computadora, una tablet o un
teléfono inteligente. Otros no contaban con absolutamente nada. Para subsanar estas situaciones, los
AP implementaron otras estrategias, por ejemplo, la bicicleta caminante, la caja en su casa, las
visitas domiciliarias (guardando las debidas distancias) y los recursos offline.
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
109
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
Es oportuno destacar que los AP tomaban las medidas de seguridad para la entrega de los
paquetes de contenido (CD con guías de instrucciones para desarrollar los temas generadores y
otros recursos offline) y la recepción de sus asignaciones, a través de la caja en su casa. También se
les facilitaban copias o materiales mimeografiados para aquellos que no tenían equipos
tecnológicos. Algunos AP visitaban a los estudiantes que por algún motivo dejaban de contestar los
correos electrónicos o los mensajes de WhatsApp. Siempre se tomó en consideración que muchos
vivían en zonas rurales.
De toda la experiencia en el tiempo de pandemia es posible resaltar las ventajas y las
desventajas. Entre las primeras podemos enumerar como alternativas favorables del proceso:
1. Los estudiantes pudieron continuar el trimestre.
2. Se diseñaron y aplicaron, de manera colectiva, estrategias de enseñanza en entornos
virtuales (EEV) ajustadas al contexto, a las necesidades de los estudiantes y a la enseñanza
de la educación física.
3. Fue un paso importante para consolidar la enseñanza de la educación física a distancia.
4. el aprendizaje colaborativo permitió una interacción más cercana entre los participantes, los
AP y la tutora regional.
No se puede obviar el hecho de que hubo inconvenientes o desventajas que se enumeran a
continuación:
1. Desgaste de los AP en relación con el uso prolongado de las comunicaciones asíncronas y la
búsqueda continua de contenidos de la web 5.0.
2. La resistencia a utilizar nuevas estrategias virtuales en la experiencia.
3. falta de equipo tecnológicos como computadoras de mesa o de escritorio, computadoras
portátiles, Tablet o teléfonos inteligentes, entre otros.
4. Acceso limitado o nulo a internet. Cabe mencionar que los estudiantes que no tenían sus
residencias en el medio urbano debían trasladarse en animales de tracción (caballo, mula o
burro) a la casa de uno de los AP para consignar sus asignaciones o buscar los paquetes de
contenidos que agrupaban los docentes para estos casos.
Resultados del encuentro virtual
La entrevista se desarrolló por la aplicación WhatsApp a través de mensajes de audio y
escritos. La tutora regional ejercía el papel de moderadora. De esta manera, se organizó la plenaria
para que se cumplieran los propósitos de la entrevista y para que la dinámica resultara interesante y
motivadora para los AP. A continuación, se presentan las preferencias de los recursos que utilizaban
los docentes en su praxis diaria, a manera de ilustración:
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
110
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
Figura 2
Preferencias de las Herramientas y equipos tecnológicos que utilizan docentes en su praxis diaria
Se observa, en la Figura 2, que los AP tienen preferencias por las herramientas asíncronas
(correos electrónicos, WhatsApp, Telegram y Facebook). Los equipos tecnológicos que utilizan en
su praxis diaria son: la computadora Canaima, las tablets, los teléfonos inteligentes y la
computadora de escritorio. En cuanto a las herramientas síncronas, mencionaron no utilizarlas por
inconvenientes con el internet.
Figura 3
Herramientas que los docentes podrían trabajar en pandemia para facilita el trabajo virtual
Como se puede observar en la Figura 3, uno de los AP sugirió trabajar, en el contexto de la
pandemia, a través del entorno virtual, con trabajo colaborativo y herramientas de creación de
contenido. Las mismas, según la opinión de la AP, permitirían la elaboración y publicación de
contenidos como textos, artículos, imágenes, videos, audios, para facilitar el trabajo de los docentes
y la construcción de conocimiento en los estudiantes.
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
111
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
Hallazgo de la investigación
La propuesta motivó a los AP y a los estudiantes en formación en el área de educación física a
diseñar estrategias de enseñanza virtual y aplicarlas a distancia. Durante el desarrollo de la
propuesta hubo un acompañamiento continuo de la tutora regional y la participación activa y crítica
de los actores participantes en las herramientas asíncronas durante el desarrollo del proceso
heurístico. No obstante, los actores revelaron que durante su formación docente nunca realizaron
clases de educación física a distancia. Tal como lo exteriorizan a continuación (figura 4):
Figura 4
Resistencia a las actividades para la educación física a distancia
Hallazgos
Actores
participantes
1
2
10
13
Sin embargo, después de la sensibilización y motivación, de manera constante, estos actores,
que se resistían al cambio, se alinearon a diseñar e implementar las actividades virtuales (Figura 5).
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
112
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
Figura 5
Sensibilización y motivación
Actores Participantes
1
10
La opinión de algunos AP cambió debido a los procesos de comunicación, sensibilización y
motivación constantes para el uso de las herramientas síncronas y asíncronas para impartir clases
virtuales. Es importante resaltar que la comunicación fue abierta y continua, razón principal por la
cual los AP resistentes al cambio se incorporaron poco a poco a participar y a utilizar estrategias de
enseñanza virtual. En algunos centros de formación había estudiantes que dominaban estrategias de
la web 5.0 y acompañaron a su DI en el diseño de las estrategias de enseñanza virtual y en su
implementación (ver figura 6).
Figura 6
Comunicación efectiva
Actores Participantes
4
8
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
113
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
Como se puede observar en la figura 7, los AP expresaron que permitieron modificar, cambiar
o construir nuevos elementos para reestructurar la propuesta de enseñanza en un entorno virtual y
esto les generó un sentimiento de utilidad como aspecto clave en todo el trabajo investigativo. Se
espera que, de esta experiencia, los AP tengan una concepción diferente y hagan un análisis de las
clases a distancia y busquen e incorporen en su praxis pedagógica diaria y presencial otras
herramientas de la web 5.0.
Figura 7
Valoración de la propuesta
Actores Participantes
6
8
9
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
114
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
14
18
Aproximaciones conclusivas
Con la ejecución de la propuesta, las estrategias de enseñanza virtual incrementaron el grado
de significancia de las estrategias de enseñanza utilizadas y hubo una nueva concepción para impartir
las clases en la educación física por parte de los AP, en cuanto a metodología y formas rígidas de
evaluar las actividades.
Se incorporaron nuevos medios de comunicación como los teléfonos móviles y las
computadoras, además de otros equipos tecnológicos como métodos para una mejor interacción en
espacios virtuales y, en el futuro, se consideren otras formas de organización.
Se logró romper con las barreras del tradicionalismo en la pedagogía utilizada en la educación
física y reducir la brecha digital de los profesores educación física.
La implementación de la propuesta de Intervención Pedagógica “Estrategias de enseñanza
virtual en la Educación Física”, en los tiempos de la pandemia ocasionada por el virus Sars-Cov-2,
logró que los Actores Participantes (AP) tuviesen otra visión mucho menos apegada a la práctica
tradicional, que implicaba tener presencia física en los espacios para realizar las prácticas de los
ejercicios, correcciones en la manera de la ejecución de la actividad o juegos grupales con contacto
físico (voleibol, fútbol, basquetbol, etc.).
En tiempos de pandemia la asignatura tuvo que ser adaptada a entornos virtuales, esto provocó
la resistencia al cambio de algunos AP que consideraban que esta materia tenía como referentes
primordiales la clase presencial y la ejecución práctica. Sin embargo, esta situación fue cambiando
de manera progresiva y asumieron el diseño de las estrategias para la enseñanza virtual. Las clases a
distancia permitieron el desarrollo de relaciones interpersonales y favorecieron el aprendizaje
individual y significativo y la cohesión del grupo, tanto de los estudiantes como de los AP.
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
115
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
Implicaciones pedagógicas
Las estrategias virtuales en la educación física no solo modifican la metodología de enseñanza,
sino que provocan cambios profundos en la forma en que se concibe el aprendizaje, la evaluación y
las relaciones interpersonales. Estas innovaciones pueden enriquecer la experiencia educativa de los
estudiantes y fomentar un desarrollo integral de sus capacidades físicas y cognitivas. Con esta
investigación se deja evidencia de una transformación de la praxis tradicional (presencial) de los
docentes de educación física con la implementación de estrategias de enseñanza virtual, llevándolos
a adoptar nuevas metodologías y formas de evaluación más flexibles.
Las TIC y la necesidad de adaptarse a la enseñanza virtual ha impulsado a los profesores a
desarrollar habilidades en su uso, lo cual ha permitido enriquecer los recursos didácticos y crear
entornos de aprendizaje más dinámicos centrados en el estudiante, lo que implica la reducción de la
brecha digital entre los docentes y estudiantes y proporciona las herramientas y el conocimiento
necesarios para desenvolverse en entornos virtuales. Esto permitirá una mayor inclusión y equidad
en el acceso a la educación física de calidad. Igualmente, las estrategias de enseñanza virtual
favorecen un enfoque pedagógico centrado en el estudiante, para promover la autonomía, la
participación activa y la construcción del conocimiento a través del trabajo colaborativo y la
interacción social en espacios virtuales, utilizando herramientas como foros, wikis y redes sociales.
La enseñanza esta área, picamente presencial, en entornos virtuales demanda una profunda
reflexión por parte de educadores, instituciones y estudiantes. Adaptarse a este nuevo paradigma no
solo requiere la adopción de tecnologías, sino también una reconsideración de las metodologías
empleadas y un firme compromiso con la equidad en el acceso a la educación. La calidad
pedagógica dependerá de la habilidad para integrar estos desafíos y oportunidades en la enseñanza
de la Educación Física.
Referencias
Arnal, J. (1992). Investigación educativa, fundamentos y metodología. Labor.
Becerra, R. y Moya, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora Un
proceso permanente deconstrucción. Revista Integra Educativa, 3(2), 133-156
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-
Benenaula, J. y Bayas, J. (2021). La Educación Física en Confinamiento Covid-19. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA VI(2). Edición Especial.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7953204
Castillo, C. y Contreras, A. (2021). Aprendizajes y buenas prácticas sobre la pandemia en
educación superior en Venezuela.
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2021/258562/Informe_13_RedAGE_2021_v2p238.pdf
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
116
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
Cobo, C. (2007). Aprendizaje colaborativo. Nuevos modelos para usos educativos. En Cord. C.
Cobo, y H. Pardo (Coords.), En Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food.
https://www.maestrosdelweb.com/images/2010/01/planeta-web20.pdf
Cortes, N. (2014). Proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de aprendizaje de educación
física educación física. [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay, Venezuela.
Decreto 4160. (Mediante el cual se declara el estado de alarma para atender la emergencia
sanitaria del coronavirus-COVID-19). 13 de marzo del 2020. Gaceta Oficial extraordinaria de
la República Bolivariana de Venezuela, N° 6519.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
McGraw-Hill. http://prepatlajomulco.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_de_aprendiza
je.pdf
Gargallo, A. (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educar
em Revista, 34(69), 325-339. https://www.scielo.br/pdf/er/v34n69/0104-4060-er-34-69-32
5.pdf
Gómez, B. y Oyola, M. (2012). Estrategias didácticas basadas en el uso de TIC aplicadas en la
asignatura de física en educación media. Escenarios, 10(1), 17-28.
http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/722
Herrera, A. (2022). M-Learning, ¿qué es y por qué se caracteriza?
https://www.innovacionycualificacion.com/plataforma-elearning/mobile-learning-que-es/
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H.
Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica. Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Londoño, P. y Calvache, J. (2010). Las estrategias de enseñanza: aproximación teórico-conceptual.
Vásquez, F. Compilador en Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en
instituciones educativas de la ciudad de Pasto. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-
unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf
López, A.M. y Lacueva, A. (2007). Proyectos en el Aula: Cinco Categorías en el Análisis de un
Caso REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1),
78-120. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55100106
Martínez, E. y Zea, E. (2004). Estrategias de enseñanza basadas en un enfoque
constructivista. Revista Ciencias de la Educación, 2(24), 69-90.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n24/4-24-4.pdf
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
117
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
Medina, A. (s.f). Estrategias para la enseñanza virtual: ¡triunfa con tus clases!
https://www.evolmind.com/blog/estrategias-de-la-ensenanza-virtual/
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2020). Cada Familia una Escuela. Plan Nacional
de Prevención y Protección contra el Coronavirus (COVID-19).
https://planipolis.iiep.unesco.org/sites/default/files/ressources/venezuela_planpedagogicomppe
15mar.pdf
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2020). Plan Nacional universitario
de prevención ANTICOVID-19. Universidad en casa. Gobierno Bolivariano de Venezuela.
http://www.opsu.gob.ve/wpcontent/uploads/2020/04/PLAN-ANTI-COVID-19-
UNIVERSITARIO14032020-1.pdf
Molina, P. (2009). La entrevista colectiva: metodología y aplicaciones como fuente de recursos para
la construcción de un conocimiento plural. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2009/
220874/Congreso_fuentes_orales_Pedro_Molina.pdf
Multimedios VTV. (15 de septiembre de 2020). Universidad en Casa. Innovación educativa para
Venezuela. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kd6uXOubGp4
OPSU. (2020). Plan Nacional de Prevención y Contención del Coronavirus (covid-19) sector
universitario. http://www.opsu.gob.ve/wp-content/uploads/2020/04/PLAN-ANTI-COVID-19-
UNIVERSITARIO-14032020-1.pdf
Ovalles, E. (2018). Investigación Acción Participativa Transformadora. Enlace Regional
Coordinador de Planes y Programas Micromisión Simón Rodríguez Táchira MMSR.
Coordinación adscrita a la División de Investigación y Formación Docente de la Zona
Educativa del Táchira.
Pérez, E., Vázquez, A. y Cambero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID19:
Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana
de Educación a Distancia, 24(1), 331350.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27855
Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Editorial la Muralla.
Posso Pacheco, R. J., Otañez Enríquez, J.M., Paz Viteri, S., Ortiz Bravo, N.A. y Núñez Sotomayor,
L.F.X. (2020). Por una Educación sica virtual en tiempos de COVID. Podium. Revista de
Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), 705-716.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-
24522020000300705&lng=es&tlng=es
Rivera, H., Otiniano, N. y Goicochea, E. (2023). Estrategias didácticas de la educación virtual
universitaria: Revisión sistemática. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.
https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2683
Grisell Bolívar
Estrategias de enseñanza virtual para la transformación de la praxis
tradicional en el área de educación física
118
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 39(2), octubre 2024, pp. 97-118
Tourón, J., Santiago, R. y Díez, A. (2014). The flipped classroom. Digital-Text.
Valle, A., González Cabanach, R., Cuevas González, L.M. y Fernández Suárez, A.P. (1998). Las
estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto
escolar. Revista de Psicodidáctica, 6, 53-68, 1136-1034.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514484006
Valverde, A. y Solis, P. (2021). Estrategias de enseñanza virtual en la educación superior. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(1), 1110-1132 https://dialnet.unirioja.es/
servletarticulo?codigo=9292099