145
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 40(1), abril 2025, pp. 145-168
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA GERENCIA
DE COMUNIDADES ORGANIZADAS
DEL MUNICIPIO PALAVECINO-ESTADO LARA
Beatriz Vásquez
1
bvasquez200@gmail.com
Universidad Nacional Abierta
Recibido: 16/04/2024
Aprobado: 07/02/2025
RESUMEN
El propósito del estudio fue develar, comprender e interpretar los significados que le otorgan los actores
sociales desde sus espacios a la educación ambiental en la gerencia de las comunidades Villa Morena y
la Morenera, ubicadas en el municipio Palavecino del estado Lara (Venezuela). La investigación se ubicó
en el enfoque cualitativo, epistemológicamente desde la concepción del conocimiento, bajo la perspectiva
teórica de la interpretación, apoyada metodológicamente en la fenomenología y la hermenéutica. Se
consideraron como actores sociales tres informantes por cada urbanización, en total, seis actores sociales.
Los resultados se categorizaron y codificaron y emergieron cuatro categorías y treinta y una
subcategorías. Los informantes manifestaron desconocimiento por parte de los miembros de la
comunidad para tratar el ambiente, así como el manejo de desechos y residuos sólidos. El urbanismo
requiere formar ciudadanos responsables, comprometidos con sus semejantes. La gerencia permite el
manejo de necesidades y problemas en comunidades organizadas.
Palabras clave: educación ambiental; comunidades organizadas; gerencia; manejo de desechos.
ENVIRONMENTAL EDUCATION IN THE MANAGEMENT OF ORGANIZED
COMMUNITIES OF THE MUNICIPALITY OF PALAVECINO-LARA STATE
ABSTRACT
The purpose of the study was to reveal, understand and interpret the meanings that social actors give to
environmental education in the management of the Villa Morena and La Morenera communities located
in the Palavecino municipality of Lara state. The research was based on a qualitative approach,
epistemologically from the conception of knowledge, under the theoretical perspective of interpretation,
methodologically supported by phenomenology and hermeneutics. Three informants were considered as
social actors for each urbanization. The results were categorized and coded, emerging four categories and
thirty-one subcategories. The informants expressed a lack of knowledge on the part of the community
members to deal with the environment, as well as the management of waste and solid waste. Urbanism
requires the formation of responsible citizens, committed to their peers. Management allows the
management of needs and problems in organized communities.
Keywords: environmental education; organized communities; management; waste management.
1
Profesora en Ciencias Experimentales, mención Biología (Instituto Pedagógico de Barquisimeto). Magister en Educación,
Mención Enseñanza de la Biología (UPEL). Doctora en Gerencia (UNY). Asesora en el área de Educación Integral UNA, Centro
Local Lara. Línea de investigación UNA Educación Ambiental. Orcid:
https://orcid.org/0000-0003-2080-5204. Universidad
de Adscripción: Universidad Nacional Abierta (UNA). Venezuela.
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
146
L-ISSN: 1316-0087
Introducción
Desde los años setenta, aproximadamente, la educación ambiental ha sido un tema
relevante, no obstante, en los años ochenta ocurrió un cambio significativo que condujo a
movimientos acertados y contundentes en esta materia, reconduciendo las políticas de Estado y
las legislaciones, ajustándolas a los nuevos contextos en materia ambiental, lo que llevó a
considerarse en todos los espacios y niveles sociales. Resultó ser un aprendizaje de por vida,
presente en cualquier lugar y espacio donde los seres humanos conformen un ecosistema social,
porque salió de las aulas para insertarse en el día a día de la humanidad.
La educación ambiental es y seguirá siendo el eje transversal para todos los esquemas que
el ser humano debe considerar en las actividades que desarrolla, partiendo de acciones básicas
como participación, organización, sensibilización, concienciación y aquellas que contribuyan a
centrar al hombre como parte del entorno y no el entorno como suyo, la inserción de lo humano
en el medio ambiente no ha sido amigable y menos sistemática, por el contrario, se ha presentado
invasiva y violenta, dejando huellas marcadas en el tiempo y espacios que deben suavizarse y
borrarse si es posible, todo ello a través de la educación ambiental y el conocimiento como el
recurso más destacable en la era actual, manifestado en ideas, métodos, experiencias y
propuestas, aplicadas por los actores de cambio, contribuyen a producir con eficiencia las
trasformaciones deseadas.
Esta investigación se encuentra en el contexto socio ambiental, asumiendo el estudio de las
comunidades organizadas Villa Morena y la Morenera, ubicadas en la parroquia José Gregorio
Bastidas del municipio Palavecino del estado Lara, como espacios para conocer a través de sus
habitantes en las figuras de actores sociales las problemáticas que enfrentan, considerando la
educación ambiental y la gerencia para resolver, organizar, llevar conocimiento, cambiar hábitos,
sembrar valores, sensibilizar, concienciar las estructuras y recursos existentes en las
mencionadas comunidades, materializado en una construcción teórica y práctica.
La investigación aborda la realidad que exhiben algunas comunidades en cuanto a prácticas
y estrategias en materia ambiental, posturas que asumen miembros de las comunidades
seleccionadas, en este respecto es necesario expresar que no hubo limitaciones para desarrollar
la investigación, la información se recogió sin percances, las personas querían ser oídas,
descubrieron que tenía problemas no identificados y hábitos contrarios para tratar el ambiente.
Así mismo los referentes teóricos orientadores del estudio se desarrollaron en tres áreas
temáticas como son: educación ambiental compromiso de las organizaciones y preocupación
presente, las comunidades organizadas y su implicación ambiental, cerrando con gerencia como
herramienta ambiental en las urbanizaciones Villa Morena y La Morenera.
De igual manera se muestra una mirada para conocer el fenómeno de estudio, desde lo
ontológico, epistemológico y metodológico, así como las tres rutas mencionadas, siguiendo con
el diseño de la investigación y los actores sociales.
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
147
L-ISSN: 1316-0087
Finalmente, los hallazgos mostrados en las categorías y subcategorías, permitieron concebir
un constructo teórico de la educación ambiental en la gerencia de comunidades organizadas del
municipio Palavecino. Esta edificación teórica lleva a definir las reflexiones finales, fruto de la
interacción con los actores sociales.
Contexto epistémico
Hoy en a las comunidades organizadas juegan un papel trascendental para el país, puesto
que a través de su concepción y criterios están en disposición de educarse para informar y
multiplicar el conocimiento adquirido, en relación al manejo de problemas ambientales que se
presentan en su entorno. La educación ambiental hace referencia al “proceso permanente de
carácter interdisciplinario, destinado a la formación, cuyas principales características son el
reconocimiento de los valores, desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes necesarias para
una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante”
(Valera 2012, p. 196).
Es necesario promover en los individuos la participación y conciencia ambiental de la
realidad que se vive y el tipo de relaciones que se deben establecer: ser humano-naturaleza, ser
humano-ser humano y ser humano-comunidad, a fin de minimizar los problemas derivados de
dichas relaciones, para hacer más habitable el espacio que ocupamos en el planeta.
Las ideas expuestas se encuentran apegadas a la Ley Orgánica del Ambiente (LOA, 2006),
cuando indica hacer extensiva a todos los ámbitos de la sociedad el cuidado del ambiente, aunado
a lo establecido en el artículo 107 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV, 1999) que señala: “La educación ambiental es obligatoria para todos los niveles y
modalidades del sistema educativo, así como…”, esto incluye también todos los espacios
conformados por las comunidades.
Dentro de este marco se observa el esfuerzo que hace el Estado venezolano por insertar la
educación ambiental (EA) en las comunidades a través de sus leyes, pero hay ausencia de
políticas de seguimiento, programas, eventos y actividades ambientales, dejando la ley
prácticamente sin efecto, puesto que no se materializa dicha legislación. Sin embargo, tomando
en cuenta el artículo 62 de la CRBV (ob. cit.) “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el
derecho a participar…” la participación del pueblo es primordial, siendo un derecho para
alcanzar el protagonismo desde su formación, ejecución y gerencia en el ámbito ambiental que
garantice el completo desarrollo individual y colectivo, hecho que debe ser abordado por los
habitantes de las urbanizaciones consideradas en esta investigación.
Teniendo en cuenta los principios señalados, se hace un llamado de atención a las
organizaciones a prevalecer en las agrupaciones llamadas comunidades organizadas, donde la
mayoría de los intereses siempre serán comunes, con los mismos objetivos, para garantizar el
logro del bienestar y manejo de recursos; potenciando y accionando estrategias en pro de
construir una comunidad verde, con un sentir y pensar ambientalista.
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
148
L-ISSN: 1316-0087
De acuerdo con el contexto planteado, Leo-González et al. (2019) en una investigación
realizada en la comunidad Semillita, Cuba, encontraron falta de claridad y precisión para plantear
los problemas ambientales por parte de los residentes, poca preparación de los líderes formales
e informales e insuficiente percepción hacia un trabajo organizado y sistemático sobre Educación
Ambiental. En este trabajo se planteó ejecutar un sistema de actividades para capacitar a la
población y fomentar su participación activa, crear un clima favorable en toda la comunidad que
los motive hacia la ejecución de las actividades de EA y la planificación de actividades para
generar soluciones a los problemas ambientales identifica dos.
Reflexionando con la experiencia de Cuba, se requiere de un trabajo de todos y para todos
como lo señala la Ley de los Consejos Comunales (2009), en los artículos 2 y 21, en los que se
plantean la participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias, grupos sociales, consejos comunales, y ciudadanos y ciudadanas, que puedan
responder a las necesidades y aspiraciones de las mismas, a través de propuestas, ejecución y
evaluación de proyectos en aras de elevar su calidad de vida.
En relación con los lineamientos de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) la
Ley Orgánica del Poder Popular y la CRBV, se percibe una armonía cuando señalan la coyuntura
y cooperación de los ciudadanos sin distinción de credo, raza, clase social y comunidad. En las
leyes mencionadas, la soberanía reside en el pueblo; de manera que se organicen y planteen
proyectos orientados a responder las necesidades y aspiraciones ambientales de la comunidad.
Estas aspiraciones involucran una serie de elementos entre los que se puede mencionar: el
manejo de desechos y residuos sólidos, bajar el consumo de productos que no son fácilmente
biodegradables. Estas pequeñas acciones nos llevan a construir una sociedad más limpia,
ecológica y sustentable.
Dentro de este marco, un estudio realizado en la población del Membrillo (Ecuador), por
Mendieta-Vivas et al. (2020) registraron el impacto negativo de la inadecuada disposición final
de los residuos en el ambiente, lo que generó problemas de salud en la comunidad. En ese estudio
se consideró que la población debe tomar conciencia de la importancia de este problema, se debe
demandar una acción más decidida de las instituciones públicas para solucionarlo y las
autoridades gubernamentales deben empezar a tomar acciones con la finalidad de atenuar los
efectos negativos de esta mala práctica. Hay que mencionar que el problema de la disposición
final de residuos adopta características particulares en localidades pequeñas debido a diversos
factores: la falta de recursos para el servicio de limpieza, la ausencia de información sobre las
consecuencias negativa de los botaderos, la ausencia de conocimientos acerca de cómo enfrentar
el problema de la disposición final o inadecuada de residuos, de allí la necesidad de educar a las
comunidades que abarque todas las etapas involucradas.
Es por ello la Educación Ambiental y la participación conducen a no desligar la gestión
comunitaria de la gerencia ambiental, esta última tiene dos objetivos: conservar la calidad del
ambiente y mejorar la calidad de vida de la población. Ambos se encuentra completamente
vinculados con la gestión de las comunidades, aunado a que también definen un enfoque de
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
149
L-ISSN: 1316-0087
gestión que incluye herramientas gerenciales idóneas para la administración de los recursos
naturales tales como: establecer alianzas entre el conocimiento derivado de la investigación
sistemática, el saber local y las comunidades, integrar los diferentes actores y factores en el
diseño de políticas que reflejen la realidad ambiental considerada; modificar las viejas
concepciones y adoptar una visión integral gerencial, con el fin de buscar la participación y
compromiso de todos.
En el último medio siglo, la gerencia ha cambiado. Hay conceptos que hoy forman parte
del lenguaje común de la gestión de organizaciones, no obstante, cuando aparecieron fueron
verdaderas innovaciones hoy se habla de regeneración, triple impacto y modelos híbridos de
negocios, términos que han cambiado la percepción y aplicación de la gerencia actual
En la década de los ochenta, luego de tres años de consultas, se elaboró el informe
Brundtland (Organización de Naciones Unidas, 1987). Este documento postuló que la protección
del ambiente había dejado de ser una tarea nacional o regional para convertirse en global y que
el desarrollo y el ambiente no deberían verse como ámbitos separados, sino como realidades
inseparables. El Desarrollo Sostenible fue una tendencia gerencial en su momento, hoy implica
un cambio de paradigma al concebir y gerenciar empresas desde esta perspectiva.
Es por ello que Ojeda (2022) señala que las empresas no están únicamente para hacer
dinero, se espera un triple impacto (Triple Bottom Line, término acuñado por John Elkington en
1994): las empresas deben ocuparse de las dimensiones económica, social y ambiental. En 2020
ha surgido un movimiento que revela la insuficiencia de las prácticas sostenibles para rescatar el
planeta y revertir el cambio climático y aboga por un enfoque más disruptivo, que devuelva a
los ecosistemas su funcionamiento natural: la regeneración.
Las funciones básicas de la gerencias implican planificación, dirección, control y
evaluación, para luego sumarle elementos blandos como las actividades y experiencias de cada
uno de los miembros de la comunidad, los sucesos del entorno, la motivación, las relaciones
públicas, el mundo social y cultural, que permita construir proyectos dóciles y manejables, con
el fin de ajustarlos y adecuarlos a las circunstancias y recursos, donde el plan de gestión
participativa y el plan de autogestión deben impulsar la consecución de los objetivos.
Gerencia y gestión comunitaria de la Educación Ambiental
Teniendo en cuenta toda esta información, cabe preguntarse: ¿de qué manera se revela hoy
en día las organizaciones comunitarias con visión gerencial para administrar el ambiente? La
situación que se vive señala diversos problemas: desinformación, desorganización, falta de
participación, planificación, manejo indebido de los desperdicios (orgánicos e inorgánicos)
generados en el hogar, etc., que solo apuntan a redimensionar la gestión, los valores, las prácticas
ambientales y todo aquello que conlleve a mejorar, beneficiar y establecer formas de conductas
acordes con los espacios y recursos existentes.
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
150
L-ISSN: 1316-0087
Sin embargo, hay comportamientos desconcertantes en el ámbito comunitario. Algunos
ciudadanos, participantes en el estudio, como el actor social 1, relata: No se clasifica la basura,
se colocan todos los desperdicios en bolsas. Se saca la acera para cuando pase el aseo, que es
muy raro cuando pasa, puede ser cada tres semanas o un mes o más”. Añade el actor social 2
Aquí a nadie le importa el ambiente. Se recoge material orgánico e inorgánico y se vacía todo
en una sola bolsa”. Señala el actor social 3: “Se han visto personas botando restos de productos
raros en las alcantarillas de la urbanización, en una oportunidad se escuchó una detonación
que levantó la tapa del alcantarillado. Estas situaciones son contrarias al deber ser del tratado
de desechos o residuos según lo propuesto por la Organización de Naciones Unidas en la Cumbre
de la Tierra (Río de Janeiro, 1992), sobre medio ambiente, salud, residuos, biodiversidad y
desarrollo sostenible del planeta, igualmente se hace contrario a las leyes antes mencionada.
Las acciones de cada uno de ellos con respecto al manejo de los desechos y riesgo que
representan, así como la participación activa y/o pasiva de sus miembros, el orden, la
estructuración de roles, la planificación de acciones, la administración de recursos, entre otras
cosas, hacen imperativo el aprendizaje de la gerencia ambiental, pues les permitirá adoptar
nuevos estilos de vida, comportamientos, potenciando el aprendizaje individual, colectivo y
colaborativo en relación con el ambiente y al espacio que habitan.
La Educación ambiental: compromiso de las organizaciones y preocupación presente
La educación ambiental (EA) ha venido evolucionando hasta nuestros días, a partir de
variados encuentros internacionales, como tratados, cumbres, protocolos, entre otros, alcanzando
un posicionamiento importante en todos los países. Desde la Primera Conferencia Mundial sobre
el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, Suecia (Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Humano, 1972), hasta los últimos eventos internacionales acontecidos, se advierte la
importancia de la EA como un instrumento necesario para propiciar cambios en los estilos de
vida, maneras de actuar y comportamientos que han acelerado la degradación ambiental
(Márquez et al., 2021). Con la aparición y la proliferación de los acuerdos multilaterales sobre
ambiente se hace necesario redimensionar la EA para despertar en los individuos y en la
comunidad la sensibilización por el entorno.
La idea es permear la EA a todos los ámbitos y áreas donde reside el ser humano, puesto
que las actividades que él realiza dentro y fuera de la organización a la que pertenece pueden,
por ejemplo, no contar con tecnologías limpias, blandas y verdes. Se quiere aminorar el deterioro
ambiental. Se entiende que hay actividades que no pueden dejar de realizarse, lo que cambiaría
es el proceso para hacerlo, y esto se logra a través de una educación para el ambiente.
Otra tarea prioritaria es considerar todos los elementos y factores internos, externos y
prospectivos, que lleva condicionar toda una estructura social rescatando valores, participación
de todo un conglomerado (individuos, comunidad, estado, organizaciones, empresas) consciente,
informado, interesado, preocupado y ocupado por aprender conocimientos sólidos y válidos que
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
151
L-ISSN: 1316-0087
contribuyan al ajuste y necesidades del colectivo, generando múltiples beneficios a todos sus
miembros y, por ende, la custodia general del entorno.
Cortázar (2011) plantea cómo el sistema educativo venezolano, a comienzos de siglo XXI,
ha tenido que ajustar y reformar la educación en todos los niveles y con ello reforzar la cobertura
en su conjunto establecidos en la CRBV, en el artículo 102: "La educación es un derecho humano
y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades…
Sin duda que la EA también se consideró en esta nueva reforma, desde diferentes
perspectivas, una de ellas es la actualización curricular realizada en los pénsums de estudio de
las universidades venezolanas a principio de este siglo para dar respuesta al carácter de
obligatoriedad en todos “los niveles del sistema educativo” que se plantea en el artículo 107 de
la CRBV, por ejemplo, se incorporaron asignatura auxiliares de la EA como ecología, desarrollo
sustentable, ecología humana, entre otras, sin embargo se excluyó la verdadera esencia de
concienciar al individuo desde su entorno, sembrando cultura ambiental que pueda trasmitirse
de generación en generación. No se cumplió el objetivo que la ley había propuesto y este aspecto
en una preocupación que debe ser resuelto desde las comunidades.
Otra tendencia que se observa en el sistema educativo es la elaboración de afiches y murales
alusivos al ambiente, sin ninguna explicación que impacte directamente en el quehacer de las
comunidades. No es suficiente pintar paredes con un planeta enfermo y señales de no pisar la
grama, se necesita monitoreo, empeño, conocimiento, educación de todos los tipos (formal, no
formal, informativa) que permita que las persona entiendan los problemas que ocasionan y se
encuentran en su entorno y puedan dar respuestas oportunas y acertadas.
Comunidades organizadas y su implicación ambiental
Las comunidades organizadas constituyen una de las entidades con mayor significación
para la sociedad y el Estado porque, a partir de la activación y participación que estas
agrupaciones representan, los gobiernos locales, regionales y nacionales comienzan a entregarles
atribuciones para que desde el seno de estas se desplieguen, desarrollen y atiendan las
necesidades de cada localidad.
De allí de otorgarles personalidad jurídica como organizaciones sin fines de lucro, cuyo
objetivo es representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad; propiciar la
unidad dentro de la diversidad; generar fuentes de ingresos para autogestionarse; generar aportes
y experiencias, entre otros, para abordar, intervenir y participar en la transformación de su
entorno social, permitiendo elevar la calidad de vida y alcanzar el bienestar colectivo. Al
respecto, la CRBV en el artículo 184, sección 1 y subsiguientes establece que:
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
152
L-ISSN: 1316-0087
La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios
descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los
servicios que estos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos,
promoviendo:
1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte,
cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales,
mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal,
construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán establecer
convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de interdependencia,
coordinación, cooperación y corresponsabilidad.
Narváez et al. (2018) consideran a las organizaciones comunitarias como espacios para la
participación de los ciudadanos en las decisiones tendientes a viabilizar las políticas de desarrollo
de la localidad en la cual se encuentran. En Venezuela estas organizaciones han surgido apoyadas
en los procesos de descentralización de la administración pública impulsados por el Estado,
desde donde se ha fomentado la inclusión social y la autogestión comunitaria.
Al mismo tiempo la Ley Orgánica del Ambiente (LOA, 2006) en el artículo 42, incentiva a
las organizaciones ambientalistas, los consejos comunales, las comunidades organizadas y otras
formas asociativas, puedan desarrollar proyectos enmarcados en una gestión del ambiente
compartida y comprometida con la conservación de los ecosistemas, los recursos naturales y el
desarrollo sustentable bajo las modalidades de la autogestión y cogestión.
Ese marco legal exhorta a la participación comunitaria que siempre ha estado anclada en la
organización, es por ello que Rubiano (2010) considera que el Estado venezolano ha propiciado
la participación comunitaria para generar la ordenación general, un modelo vinculado al contexto
con la acción social, importante para diagnosticar las necesidades sociales, culturales,
económicas, políticas, educativas, ambientales, territoriales, entre otros, y a partir de dicho
diagnóstico, se puedan planificar las acciones necesarias para superar los problemas, alcanzar
mayores niveles de calidad de vida y generar la integración social.
Para Duarte (2020) desde la normatividad, la institucionalidad, el acceso a la información,
las mesas de negociación y las fórmulas de intervención de la ciudadanía se han empezado a
influenciar las decisiones públicas sobre el ambiente. El hecho es que, en materia ambiental, la
participación ciudadana constituye uno de los pilares fundamentales y, a la vez, parte de los
conceptos básicos como la justicia ambiental y el derecho a vivir en un ambiente sano, adecuado
o libre de contaminación
Esta construcción conjunta fundamenta la realización de espacios de formación ciudadana
para lograr una interacción entre la realidad del ambiente que rodea a la comunidad frente a la
actividad humana, y la futura idea de conservación: “esta forma de conocimiento de su entorno
permitirá la creación de políticas ciudadanas ecológicas responsables” (Chen et al., 2015) y el
medio para lograrlo es la educación ambiental “que busca fomentar la participación en lo local,
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
153
L-ISSN: 1316-0087
propiciando y diseñando estrategias propias de crecimiento que permitan un verdadero desarrollo
social” (Iris, 2018).
La interacción participación-educación coadyuvan en la construcción de espacios de
confianza y colaboración entre sociedad y gobierno, además de la resolución compartida de los
problemas ambientales, lo que propicia la consolidación del proceso de cambio cultural. La
participación conduce al aporte significativo de opiniones, acciones y decisiones. Esta tendencia
se presentó entre la comunidad de la Morenera (desde el 2016 al 2018) y la alcaldía del municipio
Palavecino. En ella se organizaron campañas para cambiar basura por bombillos, bolsas
plásticas, juegos de mesa, utensilios de limpieza, entre otras cosas. Esto permitió la integración
comunitaria y la alianza con un ente gubernamental (alcaldía). La organización, participación y
gestión comunal permit dar respuesta a la problemática de los desechos producidos,
clasificándolos y entregándolos al ente gubernamental. Cabe destacar que de las dos
comunidades estudiadas solo se llevó a cabo en la urbanización mencionada.
Esa participación no solo se circunscribe a opiniones y acciones, también va dirigida a la
educación, específicamente, a la EA. En el ámbito de las comunidades resulta ser no
escolarizada, ni atendida por especialistas y suelen usarse métodos no convencionales. Fuera del
contexto curricular es educación informal: está en la calle o en espacios comerciales y se presenta
a través de pancartas, paneles, publicidad en movimiento, entre otros. Normalmente, son
campañas de cuidado ambiental llevadas e implantadas en las comunidades a través de
contenedores para diferentes desechos o diseños de parques y plazas amigables con el ambiente.
Estas acciones pueden propiciar la participación de la comunidad, pues se comparte
autoridad y verdadero poder en todo el ciclo de desarrollo, desde las decisiones normativas hasta
la identificación de soluciones. Con este proceso se estarían dando los primeros pasos de la
verdadera educación ambiental, en donde el principal punto es desaprender los antivalores y
construir en equipo los nuevos valores ambientales, permitiendo comprender la dinámica
ambiental para lograr que las comunidades organizadas participen en la búsqueda de soluciones
a los problemas ambientales locales y nacionales.
Dentro de este marco, la educación ambiental es participación activa y el Estado venezolano
ha formulado contextos legales en la CRBV (2000), LOA (2006), LOCC (2009), Ley de Gestión
Integral de la Basura (LGIB, 2010) y la Ley de Residuos y Desechos Sólidos (LRDS, 2004), que
complementan y otorgan derechos y deberes a las organizaciones sociales; no obstante, la
mayoría de la ciudadanía desconoce sus contenidos, circunscribiéndose en algunos casos
únicamente a la visita periódica e intermitente del servicio de aseo urbano domiciliario, que
tampoco cumple con las funciones para lo cual fue creado, entre algunas de ellas se encuentra
reducir la generación de desechos y residuos sólidos, además de garantizar que su recolección,
aprovechamiento y disposición final sea realizada en forma ambientalmente segura.
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
154
L-ISSN: 1316-0087
Gerencia como herramienta ambiental en las comunidades organizadas
Puesto que toda actividad antropogénica por más inofensiva que parezca, genera un mínimo
de residuos y/o desechos sólidos que de alguna manera altera el equilibrio del ambiente y que en
algunos casos ocasiona daños serios e irreversibles al entorno y por supuesto al hombre. Vale la
pena aclarar, que los residuos son “material remanente o sobrante de actividades humanas, que
por sus características físicas, químicas y biológicas puede ser utilizado en otros procesos”
(LGIB, 2010).
En Venezuela en el año 2015, la gestión de los residuos y desechos sólidos, principalmente
domésticos, se destacó como el segundo problema ambiental para el país, siendo el principal
subproblema el manejo deficiente de la recolección de basura (VITALIS, 2016).
En la Unión Europea la primera medida legislativa a favor del reciclaje de los residuos se
remonta a 1975, cuando una directiva del Tratado de la Comunidad Económica Europea, en su
artículo 3, especificaba que los Estados miembros debían adoptar las medidas adecuadas para
promover la valorización de los residuos mediante el reciclaje, la reutilización o cualquier otra
acción destinada a obtener materias primas secundarias. Desde entonces, Europa ha dado grandes
pasos, hoy en día, cada país miembro tiene su propia legislación en materia de residuos. El
objetivo del 55 % de residuos municipales reciclados para 2025 se aumentará al 60 % para 2030
y al 65 % para 2035. Según datos de Eurostat (Oficina Estadística de la Unión Europea), los
países de la UE mejoraron su desempeño en materia de reciclaje de residuos municipales en 16
puntos porcentuales entre 2004 y 2017 (Argentiero et al., 2023).
La situación descrita es otra evidencia de que las legislaciones funcionan si se aplican
eficientemente y se multiplica el objetivo de las mismas, lo que permite la evacuación de residuos
y otros materiales procedentes del hogar y la industria, los cuales pueden tener una segunda
utilidad, cambiar su aplicación o ser materia prima de nuevos productos. Atendiendo a éstas
legislaciones es prioritario para nuestro país el concurso y participación de las comunidades
organizadas, quienes deben atender las normas del marco legal venezolano, que es
suficientemente amplio y explícito en materia ambiental.
La gerencia no es nueva en la historia de la humanidad, pero como toda ciencia ha ido
evolucionando con cada civilización y cada cambio histórico. Taylor y Fayol tuvieron una visión
científica de la gerencia y la hicieron indispensable, siendo hoy parte esencial en la vida de cada
país, organización, institución e individuo. La gestión ambiental, sin embargo, surge en la década
de los sesenta como consecuencia de los altos niveles de contaminación producto de la industria
(Flynn, 2017).
En sus inicios, la gestión ambiental se enfocó en minimizar los impactos potenciales
generados por actividades productivas, por lo que se ubicaba en el área de regulación y
normatividad ambiental (Flynn, ob. cit,). Para dar respuesta a esa gestión del ambiente, se
consideró hacer uso de la teoría gerencial como una alternativa para la administración eficiente
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
155
L-ISSN: 1316-0087
de los recursos naturales y de allí ha pasado a convertirse en una disciplina y en una filosofía de
vida, del día a día, en el saber ser, hacer, vivir y convivir en el uso y reúso de todo lo que nos
rodea. En diferentes países de América (Costa Rica, Colombia, Ecuador y Chile) hay
experiencias relacionadas con la gestión ambiental.
Por ejemplo, Umaña Cascante (2021) señala que en Costa Rica existe una vasta
legislación en materia ambiental, sin embargo, en la mayoría de los municipios costarricenses,
los departamentos o unidades de gestión ambiental tienen una conformación muy reciente, esto
debido a la obligatoriedad de existencia establecida en la Ley de Gestión de Residuos del año
2010, Aun así, las municipalidades han logrado importantes avances en la gestión ambiental bajo
su competencia.
Esto lo consiguen por medio de la coordinación interinstitucional y el trabajo conjunto con
la academia, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. La
creación de estas alianzas permite desarrollar diversos proyectos de beneficio para la ciudadanía.
Por ejemplo, para el tema del manejo de residuos sólidos, el cual es sin duda uno de los más
difíciles de abarcar y dar solución por parte de los municipios, se han logrado alianzas con
cooperativas, asociaciones de desarrollo y grupos organizados que junto a las municipalidades
generan proyectos educativos y procesos logísticos para el mejor manejo de los residuos en sus
barrios.
Por ello, la gerencia es una aproximación sistemática que se puede usar para el cuidado del
ambiente, planificar proyectos y herramientas para expresar realidades ambientales en términos
de indicadores de gestión, base esencial para el proceso de toma de decisiones en las
comunidades organizadas, expresados a través de distintas actitudes y posturas de los ciudadanos
en sus espacios de convivencia.
Rodríguez (2018) hace énfasis en que la universidad es un sistema complejo y muy
exigente, ya que su razón de ser radica en generar y transferir conocimiento de forma adecuada
y competitiva creando respuestas oportunas a las pretensiones del sector productor. Las
instituciones de educación superior juegan un papel trascendental en los sistemas de innovación
y desarrollo, por los procesos de transformación, dada la demanda y presencia de una base
gerencial que afronte con éxito los retos futuros, lo cual la impulsa a la transformación y
renovación constante y necesaria en uno de los principales motores estratégicos para el desarrollo
de un país. Venezuela se encuentra inserta en programas ambientales, igualmente desde las
universidades y a través de programas de pregrado y postgrado se desarrollan metodologías,
lineamientos y complejas estructuras para aplicar la gerencia en el área ambiental para dar
respuesta a todo el marco legal vigente estructurado, ajustado y aplicado después de elaborar
escenarios particulares. En estos momentos es necesario ejecutarlo y ampliarlo, respondiendo a
las necesidades socio ambientales del país, donde el Estado como ente rector tiene que coordinar,
supervisar y regular con políticas acertadas las problemáticas ambientales que existen, como el
manejo integral de la basura que tantas noticias ha ocupado.
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
156
L-ISSN: 1316-0087
Dentro de esta perspectiva, se plantea el ambiente como sistema abierto y dinámico en el
que cualquier acción afecta la totalidad y viceversa, y debe ser coordinado de tal manera que en
su gestión se incluya por igual a los seres vivos. Se requiere una protección jurídica no aislada
ni individual, sino que armonice y cumpla con las funciones vitales de calidad de vida y bienestar
en general. Huaroc Capcha (2023) expresa un proceso de manera integrada y recurrente de
planificar, implantar, revisar y mejorar los procesos y actuaciones de una entidad para realizar
sus actividades y que esta garantice el cumplimiento de los objetivos planteados por una política
ambiental o medioambiental.
Fenómeno de estudio desde lo ontológico, epistemológico y metodológico
El estudio se abordó desde el enfoque cualitativo. Teniendo en cuenta el diseño de Flores
y Tabón (2004), se pueden apreciar características racionales y criterios elaborados sobre un
fundamento dinámico, pero estable que los filósofos llaman intersubjetividad, comprendiendo e
interpretando las múltiples realidades de los miembros de las comunidades Villa Morena y la
Morenera. Se consideró el paradigma interpretativo (Lincoln y Guba, 2000). La ontología se
representó desde el plano de Gruber (1995). La epistemología se asumió bajo el
construccionismo social de Valles (1999). En la investigación se aplicó el método
fenomenológico (Heidegger, 2005), y hermenéutico (Gadamer, 2006).
Para el estudio se consideraron tres (03) informantes por cada sector, en total seis (06)
actores sociales. Se seleccionaron de forma intencional, porque en ambas urbanizaciones dos
representaban la presidencia del condominio y los otros habían formado parte del mismo en
algún momento y eran quienes atendían permanentemente casos con los entes públicos como
alcaldía, Corpoelec o Hidrocapital, entre otros. Eran actores sociales con más de quince años en
los urbanismos y conocedores de todas las problemáticas de esas comunidades, es decir, con
liderazgo comunitario reconocido.
Para recolectar la información se aplicó la entrevista en profundidad que permitió la
categorización, a fin de descubrir mediante el diálogo distendido, cara a cara, algunos elementos
simbólicos, gestos, metáforas, analogías y, finalmente, encontrar las estructuras sociales
manifiestas en los actores. Con la entrevista se escucharon todas las voces escogidas con el
propósito de analizarlos y comprenderlos, responder las preguntas de la investigación y generar
conocimiento. Las preguntas fueron:
1. ¿Qué significa para usted la educación ambiental?
2. ¿Cómo percibe que se lleven a cabo las prácticas ambientales dentro de la comunidad?
3. ¿Cuáles son las prácticas ambientales en cuanto a los desechos sólidos y reciclaje que se
usan en la comunidad?
4. ¿Cómo gestionan las prácticas ambientales en esta comunidad?
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
157
L-ISSN: 1316-0087
Se realizó una codificación abierta en la que se revisaron todos los segmentos del material
para analizar y generar, por comparación constante, categorías iniciales de significado, así se
eliminó la redundancia y se desarrolló evidencia por cada categoría. En la codificación axial se
partió del análisis donde se agrupan las piezas de los datos identificados y separados en la
codificación abierta para crear conexiones entre las categorías, construyendo un esquema o
modelo.
Se escucharon todas las voces escogidas con la finalidad de analizarlos y comprenderlos y
así responder a las preguntas de la investigación y generar conocimiento. Una vez analizado este
escenario para la categorización de la información de primera fuente, se consideraron las
codificaciones abierta, para identificar las categorías centrales o medulares, así como las
relacionadas con las subcategorías, y/o dimensiones que puedan generarse.
Se transcribió, como texto narrativo, en la Matriz I Descripción de la Información, la
información grabada de los diálogos con los actores sociales. Esta matriz consta de cuatro (4)
columnas: en la primera es todo lo concerniente a la entrevista, pregunta por pregunta, y fue
enumerada cada nea de transcripción, en la segunda y tercera columna se identificaron las
categorías y subcategorías, para su posterior análisis e interpretación.
Para la codificación de la información se asignó un elemento convenido (color) que permitió
representar cada categoría y subcategoría procedentes de la información, además destaca a qué
informante pertenece y la línea que lo ubica, todo se expresó en siglas (abreviada), con tantas
matrices como actores sociales se tengan. Se realizaron las relaciones de comparación entre los
actores sociales en la investigación, con respecto a los temas examinados (educación ambiental
y gerencia) lo que incrementó el escenario intersubjetivo.
Se elaboró la Matriz II, Organización de la Información Obtenida, conformada por tres
columnas en las cuales se hizo la contrastación y elucidación interpretativa, en la que se
reflejaron los aspectos más relevantes de cada subcategoría.
Con el análisis de diferentes fuentes de datos como investigaciones previas y registros
relacionados, se determinó ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes
apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno.
Después de categorizar y triangular se procedió a la teorización. Este proceso buscó
integrar en una unidad coherente y lógica los resultados de la investigación, reformándolos con
los aportes de autores del marco teórico referencial después del trabajo de contrastación. Desde
la palabra de los actores sociales y mediante el proceso de codificación, emergieron 4 categorías
y 31 subcategorías, como se representan en la siguiente figura:
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
158
L-ISSN: 1316-0087
Figura 1
Categorías y Subcategorías
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
- CONOCIMIENTO
- APRENDIZAJE INFORMAL
- CONVIVENCIA
-AMBIENTE AGRADABLE
-ENTORNO
PRÁCTICAS
AMBIENTALES
-Cuidado de Áreas
-Servicio de Aseo Urbano
-Concienciación
-Contaminación
-Talleres
-Entes Gubernamentales
-Clasificación de Desechos
-Reciclaje
-Autogestión
-Cultura Ambiental
-Iniciativa Propia
COMUNIDAD
GERENCIA
AMBIENTAL
-Formación Ambiental
-Valores
-Colaboración
-Junta De Condominio
-Organización Vecinal
-Motivación
-Proyectos Ambientales
-Paradigmas Mentales
-Presupuesto
-Mantenimiento de Áreas
-Uso Racional de recursos
-Grupos de Trabajo
-Contenedores
-Política Ambiental
-Gestión
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
159
L-ISSN: 1316-0087
Categorías
Fundamentación Teórica
Concepción de Autores
Concepción de la
Autora
Concepción de los Actores
Sociales
Educación
Ambiental
La educación ambiental es
considerada el proceso que
le permite al individuo
comprender las relaciones de
interdependencia con su
entorno, a partir del
conocimiento reflexivo y
crítico de su realidad
biofísica, social, política,
económica y cultural para
que, a partir de la
apropiación de la realidad
concreta, se puedan generar
en él y en su comunidad
actitudes de valoración y
respeto por el ambiente.
La comprensión
consensuada del entorno
que genere conocer la
realidad, que insta al
individuo seguir con
mayor firmeza y tomar
decisiones ante crisis
ambientales, que han
llevado a crisis del
conocimiento con el cual
se ha construido y
destruido el mundo, el
planeta y los mundos de
vida (Leff, 2008).
El conocimiento es
primordial para
interactuar con el
medio ambiente, se
rescatan valores, se
preservan recursos
naturales
renovables y no
renovables y se
rescatan espacios.
Un conocimiento
que debe impartirse
desde muy
pequeños para
sembrar pertenencia
hacia la naturaleza
y hacia todo lo que
nos rodea.
El conocimiento que debe
tener la gente, sobre la
conservación y el
medioambiente…
saber qué es y ponerlo en
práctica”.
Es el conocimiento de cada
ciudadano, donde se aplica el
desarrollo de valores del
medioambiente, como
cuidarlo.
“Formación ciudadana donde
se le dé conocimiento a las
personas sobre la importancia
del medio ambiente”.
Prácticas
Ambientales
Actividades, acciones,
trabajos que realizan las
instituciones,
organizaciones,
comunidades en general,
para resolver las
problemáticas que pueden
encontrar y atravesar en
determinados momentos.
Serie de acciones y
estrategias para
establecer un sistema de
recolección de residuos,
fomentar la conservación
de la naturaleza desde
casa y en la escuela,
realizar evaluaciones
iniciales de los desechos
generados, organizar
actividades de educación
y concienciación,
instalar dispositivos de
ahorro de agua y
captación de agua, y
evaluar el uso de
materiales que reduzcan
el consumo de papel y
otros recursos (Ochante-
Ramos et al., 2024)
La organización de
las comunidades ha
traído una serie de
elementos
significativos que
han dado respuesta
a situaciones que
anteriormente no
eran consideradas,
como la
administración y
manejo de todas las
actividades
humanas que
influyen sobre el
medio ambiente,
mediante un
conjunto de pautas,
técnicas y
mecanismos que
aseguran la puesta
en práctica de una
política ambiental
racional y
sostenida.
Es difícil, una de las
prácticas ambientales que
deberían mantenerse es el
aseo”.
Hay que tener árboles,
cuidar lo poco que tenemos,
para tener una mejor calidad
de vida dentro de la
urbanización”. “Acciones de
mantenimiento de las áreas
cercanas”.
Tomar conciencia con los
desechos de basura, en la
forma en que los vamos
almacenar”.
Sensibilizarnos en acciones
claras y oportunas”.
La mejora de la calidad del
entorno urbano, el contacto
con la naturaleza, la función
Todas las actividades
antropogénicas que se
realizan en un espacio
El mantenimiento de
los espacios comunes,
a través de la
dirección de grupos
Uso de los recursos que se
disponen Nuestro medio
ambiente es el fundamento
la 1 Tabla 1
Síntesis de las diferentes concepciones de las categorías identificadas en la investigación
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
160
L-ISSN: 1316-0087
Comunidad
socializadora, la función de
esparcimiento y recreación,
la función simbólica, la
estructura delimitadora del
espacio urbano y, por
último, la función ambiental,
surgen como funciones
relevantes dentro de la
dinámica del mantenimiento
de áreas de organizaciones
sociales, llamadas
comunidad.
determinado por un
grupo de individuos que
comparten variados
intereses, donde los
actores participan con
experiencias, recursos
materiales, naturales,
sociales, lleva a la
conformación de una
comunidad (Argentiero,
et al., 2023).
organizados dentro de
las urbanizaciones,
donde las tareas sean
repartidas y
distribuidas según lo
que cada quién puede
aportar personalmente
y lograr los objetivos
para un bien común.
El mantenimiento de
áreas, uso racional de
recursos, grupos de
trabajo y gestión.
Constituye una
comunidad.
principal que hay que
cuidarlo…
No hay quién
organice y dirija las acciones.
La alcaldesa nos indicó:
-saquen toda la basura de las
urbanizaciones y póngala en
las vías públicas.
Gerencia
Ambiental
La gerencia ambiental es una
alternativa viable para la
administración eficiente de
los recursos naturales y del
ambiente. En general, ha
dejado de ser una mera
inquietud para pasar hacer
una gerencia que planifica,
direcciona, monitorea y
controla, lo que la convierte
en una disciplina para
quienes toman decisiones en
el sector público, privado y
comunitario. Muchos de
estos responsables se han
dado cuenta de que las
decisiones que no
consideran la gerencia
ambiental como elemento
imprescindible en la toma de
decisiones no son
sostenibles en el tiempo.
Iimplica cambios
cualitativos, unido a eso
están presentes algunas
de las deficiencias del
manejo ambiental que
hacen las personas como:
insuficiente recolección,
transportación y
disposición de residuales
sólidos, abundantes
residuales líquidos, falta
de sensibilidad de los
pobladores en el cuidado
y conservación
ambiental, conflictos
intrafamiliares e
interfamiliares y sonido
no deseado con la
consecuente
contaminación sonora,
denotan el deterioro del
entorno (Hidalgo Gómez,
2021).
La gerencia ambiental
tiene dos objetivos:
conservar la calidad
del ambiente y
mejorar la calidad de
vida de la población,
se encuentra
completamente
vinculada a la gestión
de las comunidades,
aunado a que también
define un enfoque de
gestión que incluya
herramientas
gerenciales idóneas
para la administración
de los recursos
naturales; establecer
alianzas entre el
conocimiento
derivado de la
investigación
sistemática, el saber
local y las
comunidades, integrar
los diferentes actores
y factores en el diseño
de políticas que
reflejen la realidad
ambiental considerada
para modificar las
viejas concepciones y
adoptar una visión
integral gerencial,
para buscar la
participación y
compromiso de todos.
Hacer talleres… que sea
transmitido a los niños, que la
gente aprenda y crea que es
natural”.
Formación a través de
talleres del medio ambiente,
para la construcción de lo que
es una forma de mejorar de lo
que es el ambiente… debería
haber también una formación
desde el hogar.
Las personas se pueden
educar con cursos, con
vivencias, personas pendientes
de colocar un letrerito, de
obsequiar bolsas…hay que
enseñarle a la gente, darles
una clase para que reaccionen.
…Hay que educar a las
personas para que tomen
consciencia. Es una cuestión
de educación.
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
161
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 40(1), abril 2025, pp. 145-168
Hallazgos
En este trayecto se plasmó la expresión de todos los actores sociales desde sus espacios
y realidades, a través de la entrevista a profundidad, para luego contrastar, contraponer o
complementar con teóricos y la opinión de la autora (triangulación) considerando las
divergencias, aproximaciones y/o convergencias obtenidas en el ejercicio de la
categorización y subcategorización que llevaron a la teorización. Se planteó la construcción
teórica como resultado de relacionar y decantar información para construir elementos
cargados epistemológicamente de las piezas requeridas para atender el andamiaje de la
educación ambiental como herramienta esencial para intervenir en la gerencia de las
comunidades organizadas.
Construcción teórica de educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino
El conjunto de evidencias permite señalar que se trata de ajustar y adecuar las gestiones,
prácticas, recursos, culturas y hábitos que poseen los habitantes de Villa Morena y la
Morenera para reconocer y aplicar la EA como eje transversal en las acciones y decisiones
que tomen los ciudadanos, apegadas a políticas de Estado, que deben contribuir al equilibrio
hombre-naturaleza-sociedad, razones que llevan a exponer que esta educación es inagotable
y permanente para lograr el entorno óptimo al que tienen derecho sus habitantes.
Al mismo tiempo, se hace necesario transferir el manejo de desechos/residuos sólidos
y líquidos, uso y conservación de recursos y productos, entre otros, a los miembros de las
comunidades estudiadas, a fin de sensibilizar para luego concienciar a los individuos en
materia ambiental; nuevos estilos de vida en el tratamiento de los desechos generados en sus
hogares; reciclaje y producción de nuevos productos; respeto al medio y a las personas que
los rodean; todo ello ha de lograrse a través de la educación y la gerencia que apuntan a hacia
una nueva visión ambiental permanente.
La gerencia, como proceso inmerso en la EA que aplican los miembros de las
comunidades, constituye uno de los pilares que lleva al éxito a las organizaciones, porque a
partir de ella se consolidan lineamientos trazados para alcanzar metas, se esbozan planes que
determinan acciones específicas y se mide el desarrollo y crecimiento de las agrupaciones
sociales, todo ello asociado a planificaciones producto del diagnóstico, análisis y evaluación,
con lo que se proponen estrategias acordes con los resultados obtenidos de la identificación
del problema.
Esta gerencia ocupa la gestión comunitaria y tiene que ir de la mano de los especialistas
y profesionales que viven en estas comunidades o de aquellas personas con iniciativa, orden
y entereza para resolver los problemas de la agrupación, buscando la integración y
participación de sus miembros, porque son ellos quienes conocen las problemáticas, a través
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
162
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 40(1), abril 2025, pp. 145-168
de la identificación y sentido de pertenencia, abocándose a proponer acertadas estrategias
que permitan vislumbrar soluciones efectivas. Representa la estrategia que deben transitar
las comunidades para insertarse en el mundo de mejoras y oportunidades importantes en lo
que concierne a convivencia, administración de recursos humanos, financieros y ambientales,
con el propósito de generar beneficios colectivos.
Las comunidades organizadas tienen que crear espacios permanentes de aprendizaje y
formación. Se debe priorizar la formación relacionada con las tendencias gerenciales para
organizaciones de este tipo y aplicar democráticamente estrategias de gestión eficientes y
oportunas que permitan el desarrollo y establecimiento de pautas acordes con las necesidades
y problemas de cada grupo organizado.
Es necesario plantear la importancia de formar al ciudadano en el contexto donde se
desenvuelve, vive, acciona y es capaz de enfrentar todo lo que el medio le ofrece, con la
finalidad de tomar decisiones, en aras de buscar y aportar soluciones sociales, ambientales y
aquellas que permitan la convivencia ajustada a todos los integrantes de la organización, lo
que conlleva a tener presente la educación ambiental, la gerencia ambiental y la participación
ciudadana.
Consideraciones finales
Preservar el ambiente es resguardar todo lo que nos rodea dentro y fuera de nuestras
viviendas, y así lo entienden las personas de las comunidades estudiadas. También
comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales, típicos de un lugar en un
momento determinado, puesto que es el mismo hombre el que establece cómo desea vivir,
construyendo o destruyendo lo que tiene cerca (árboles, plazas, caminerías, agua, suelo, aire,
entre otros), inhibiéndose o pensando en las futuras generaciones. La decisión es de cada
quién, pues cada uno puede aportar un granito de arena y dejar una huella para ser cada día
mejores como personas, ciudadanos y vecinos.
El conjunto de evidencias corresponde a elementos muy puntuales que los actores
sociales vislumbraron a través del conocimiento, el aprendizaje informal, la convivencia y el
entorno para vivir en un ambiente agradable, aunque ellos conciben a la educación ambiental
como un proceso formativo y educativo en el que se adquieren conocimientos de forma
individual y colectiva para interactuar efectivamente con el ambiente.
Los actores sociales también aceptaron tener problemas de convivencia, y lo asumían
como parte de ese ecosistema compartido, desconociendo las bondades de la interacción EA-
gestión, de la legislación vigente en esta materia, de posibilidades de mejoras en sus espacios
a través de alianzas, de participación constante entre ellos y el exterior de las comunidades.
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
163
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 40(1), abril 2025, pp. 145-168
Es necesario hacer un llamado de sensibilización y formación a los ciudadanos, puesto
que mientras haya desconocimiento en esta área se continuarán aplicando acciones contrarias
y no amigables, que atentan contra el mismo ser humano y contra el ambiente, dejando de
lado derechos y deberes que permiten que cualquier ciudadano se sienta seguro. Sobre las
bases de las ideas expuestas, las comunidades deben plantear programas y planes a los entes
gubernamentales, centrados en la legislación vigente en materia ambiental, con acciones
contundentes que describan las problemáticas y las posibles soluciones para coadyuvar las
situaciones ambiguas del entorno.
Desde las comunidades es necesario realizar alianzas con empresas privadas,
asociaciones deportivas, religiosas, gobiernos municipales e insertar formación en materia
ambiental, gerencia, planificación y evaluación, que permita mitigar la problemática
comunitaria y hacer mejores espacios para convivir, implementando procesos de gestión
integral de residuos desechos y de reciclaje que pueden ser aplicables y eficaces para esas
comunidades y sirvan de modelo para otras.
La educación ambiental y la gerencia son fundamentales para resolver los problemas
surgidos en los urbanismos. Las soluciones dependerán directamente de sus habitantes, sin
embargo, necesitan tener claridad en aspectos relacionados con la organización, la división
del trabajo, el conocimiento ambiental y la gestión y estos elementos harán la diferencia en
las comunidades organizadas.
Estas asociaciones deben levantar diagnósticos periódicamente para identificar las
problemáticas y detectar el deterioro y/o maltrato hacia el entorno que han ocasionado, por
diversos motivos, por ejemplo, por el desconocimiento y deficiente formación en educación
ambiental, el desconocimiento del marco legal vigente asociado al medio ambiente o
inadecuadas prácticas ambientales. La evaluación constante servirá para mejorar la calidad
de vida y el entorno ambiental de toda la organización, a fin de planificar acciones
contundentes y específicas atendiendo a los recursos físicos, ambientales y humanos de la
comunidad.
Implicaciones pedagógicas
La educación ambiental representa un proceso continuo, interactivo e integrador,
mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y
analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos, valores y actitudes, que lo preparan
para participar protagónicamente en su comunidad gestionando el ambiente bajo el concepto
de sustentabilidad. Constituye una oportunidad para que sea más factible asentar la educación
y la sociedad sobre nuevas bases filosóficas, epistemológicas y antropológicas: creadora e
impulsadora de nuevos enfoques y estrategias en el diálogo educación-ambiente, inspiradora
de nuevos contenidos y métodos pedagógicos, generadora de iniciativa solidarias y de
responsabilidades compartidas, promotora de cohesión e integración social, garante de
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
164
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 40(1), abril 2025, pp. 145-168
derechos y libertades cívicas, para posibilitar una ética ecológica biocéntrica (Caride y Meira,
2001).
No obstante, la formación no está centrada en hacer espacios más bonitos o limpiar de
vez en cuando, es sembrar para siempre, construir contextos para aplicarlos toda la vida,
transmitirlos a las siguientes generaciones, ubicando tiempo, espacio y recursos, llevándolos
a perfeccionar y ajustar constantemente; haciendo de esa formación una filosofía de vida
que permita interactuar, integrar, promover y posesionarse de estrategias y técnicas para
actuar en el momento preciso en pro del ambiente, saber conducirse de manera objetiva y
ponderada ante situaciones de alerta y riesgo en el entorno, construir sólidos conceptos de
equilibrio naturaleza-humano. No es formarse para decir vamos a proteger y salvar el planeta,
es formarse para vivir mejor, utilizando ese entorno que lo tiene todo, hay que comprenderlo
y aplicar relaciones inter, extra y trans personas-medio como un nuevo movimiento.
Aunado a la descripción anterior, está la gerencia ambiental, que ha venido a
considerarse una alternativa viable para la administración eficiente de los recursos naturales
y del ambiente. En general, ha dejado de ser una mera inquietud para pasar hacer una gerencia
que planifica, direcciona, monitorea y controla, convirtiéndose en una disciplina
indispensable para quienes toman decisiones en el sector público, privado y comunitario.
Para crear una gestión ambiental adecuada es necesario considerar la voz de todos los
actores que intervienen, quienes señalan la importancia que reviste la colaboración como
parte de las tareas a realizar, lo que lleva a pensar que la incorporación y contribución de
todos determina el éxito y define los escenarios a tratar haciendo efectiva las estrategias
planteadas. Puede manifestarse que este es un proceso de participación activa, porque de lo
contrario, no existiría convivencia. Se hace necesario construir la plataforma en EA para que
se identificar las necesidades, atender el entorno y, a la vez, garantizar la intervención de la
comunidad en pleno.
Así mismo, para Guanchez (2014), la figura de comunidades organizadas con
conocimientos sobre gerencia ambiental se dibuja como la forma en que los habitantes de
una comunidad se agrupan y se ordenan en diferentes ocupaciones, funciones y
responsabilidades, de manera que toda la organización logre funcionar como un conjunto que
existe o puede existir en el seno de las comunidades siguiendo objetivos e intereses comunes,
para desarrollar actividades propias en el área que les ocupa.
Las comunidades tienden a organizarse con el propósito de resolver sus necesidades y
mejorar sus condiciones de vida. La posibilidad de organizarse se manifiesta en el momento
en que se presentan necesidades o aspiraciones que no han sido satisfechas y que no tienen
una solución a corto o mediano plazo a partir de la simple acción individual.
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
165
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 40(1), abril 2025, pp. 145-168
Para Pinochet (2022) la organización surge como producto de la unión de los esfuerzos
individuales en la perspectiva de enfrentar de manera conjunta la solución a los problemas
detectados y/o promover intereses específicos.
Todos estos aportes se consideran significativos en los espacios donde se hace necesario
establecer y aplicar gestiones que conduzcan al equilibro del ser humano con la naturaleza y
la sociedad, que garanticen aprendizajes de por vida, creando cultura ambiental que se
transmita de generación en generación, que consolide una educación sin límites, que se
siembren valores y conocimientos para ejecutar, administrar y definir calidad ambiental y de
vida para el futuro.
Referencias
Argentiero, A., Chiarini, B. y Marzano, E. (2023). Do social capital and the quality of
institutions affect waste recycling? Waste Management, 155.
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2022.11.005
Caride, J. y Meira, P. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Ariel
CEPAL. (2004). El desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medio
ambiente.
Chen G., Luo S., Mei N., Shen D. y Sun, W. (2015) Estudio de caso sobre la creación de
coaliciones de conservación para conservar las interacciones ecológicas.
Conservation Biology, 29(6), 1527-1536.
DOI: 10.1111/cobi.12583
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
Cortázar, J. (2011). La universidad venezolana a comienzos de siglo XXI. Conflictos,
dilemas y retos. Innovación Educativa, 11(57), 133-143.
Duarte, S. (2020). Análisis de la Participación Comunitaria en los Proyectos Ciudadanos de
Educación Ambiental (PROCEDA), caso: Gestión ambiental comunitaria del riesgo
para la prevención de desastres subcuenca río Molino, zona rural del municipio de
Popayán, Cauca [Tesis de maestría. Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad
de ciencias económicas y administrativas].
Análisis de la Participación Comunitaria en
los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA), caso: Gestión
ambiental comunitaria del riesgo para la prevención de desastres subcuenca río Molino,
zona rural del municipio de Popayán, Cauca, de Lorena Alvear y Liliana Recaman
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
166
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 40(1), abril 2025, pp. 145-168
Flores, R. y Tabón, A. (2004). Investigación educativa y pedagógica. McGraw-Hill.
Flynn, S. (2017). Gestión Ambiental. Salem Press Encyclopedia.
Gadamer, H. (2006). Verdad y Método I. Ediciones Sígueme.
Gruber, T. (1995). Toward Principles for the design of ontologies used for knowledge
sharing. Journal of Human-Computer Studies, 43(5/6).
https://tomgruber.org/writing/onto-design/
Guanchez, L. (2014). Gerencia Comunitaria. Universidad Nacional Experimental de la
Fuerza Armada (UNEFA).
Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? Editorial Trotta.
https://archive.org/details/heidegger-martin-2005.-que-significa-pensar
Hidalgo Gómez, A. (2021). Metodología para la gestión ambiental comunitaria. Revista
Novedades en Población, 17(34).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782021000200428
Huaroc Capcha, D. (2023). Gestión ambiental en América Latina 2023 - Estudio de revisión.
Revista de Climatología, 23. Gestión ambiental en América Latina 2023 Estudio de
revisión | RClimatol
Iris, S. (2018). La importancia de la participación ciudadana a través de la educación
ambiental para la mitigación del cambio climático a nivel local. De los: desarrollo
local sostenible. Delos, 3(7). La importancia de la participación ciudadana a través de
la educación ambiental para la mitigación del cambio climático a nivel local
Leff, E. (2008). Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo
XXI Editores.
Leo-González, S., Alonso-Vázquez, Á. y Alonso-Echevarría, C. (2019). Impacto de acciones
de Educación Ambiental en la comunidad Semilla con apoyo de Metodología Mapa
Verde. Avances, 21(3), 276-289. Impacto de acciones de Educación Ambiental en la
comunidad ?Semilla? con apoyo de Metodología Mapa Verde
Ley de Gestión Integral de la Basura. (2010). Gaceta Oficial No. 38.068 el 30 de Diciembre
del 2010. http://www.uc.edu.ve/mega_uc/archivos/leyes/e_Ley_de
_Gestion_Integral_de_l a_Basura.pdf
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
167
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 40(1), abril 2025, pp. 145-168
Ley de Residuos y Desechos Sólidos (2004). Gaceta Oficial de la República de Bolivariana
de Venezuela Extraordinaria No. 38.068 del 18 de noviembre de 2004.
http://www.derechos.org.ve/pw/wpcontent/uploads/ley_residuos.pdf
Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial de la República de
Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 39.335 del 28 de diciembre de 2009.
Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de
Venezuela Extraordinaria No. 5.833 del 22 de diciembre de 2006.
Ley Orgánica del Poder Popular. (2010). Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de
Venezuela Extraordinaria No. 6011.
https://mppp.gob.ve/wp-
content/uploads/2023/07/ley_organica_del_poder_popular.pdf
Lincoln, Y. y Guba, E. (2000). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias
emergentes. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualifying research.
Sage.
Márquez, L., Hernández, A., Márquez, L. y Casas M. (2021). La Educación Ambiental:
Evolución Conceptual y Metodológica hacia los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Revista Universidad y Sociedad, 13(2). (PDF) La educación ambiental: evolución
conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible
Mendieta-Vivas, R.J., Giler-Sarmiento, J.A., Menéndez-Cevallos, C.Y. y Macías-Chila, R.R.
(2020). Estudio sobre el manejo de desechos sólidos del área urbana en la parroquia
Membrillo, cantón Bolívar. Dominio de las Ciencias, 6(3), 282-
309. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1285
Narváez, M., Fernández, G. y Gutiérrez, C. (2018). Participación de las comunidades
organizadas en el desarrollo turístico local (Paraguaná-Venezuela). Revista Venezolana
de Gerencia, 23(81).
https://www.redalyc.org/journal/290/29055767007/290557670
07.pdf
Ochante-Ramos, R.H., Riveros-Davalos, M. y Mamani-Mercado, N.G. L. (2024). Prácticas
sostenibles y conciencia ambiental: estrategias para la conservación del medio
ambiente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 287-305.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2791
Ojeda, E. (2022). La gerencia: modas, tendencias y cambios de paradigmas. Debates IESA.
XXVII(2). https://www.debatesiesa.com/la-gerencia-modas-tendencias-y-cambios-
de-paradigmas/
Beatriz Vásquez
Educación ambiental en la gerencia de comunidades
organizadas del municipio Palavecino-estado Lara
168
L-ISSN: 1316-0087
E-ISSN: 2244-7474
Investigación y Postgrado, 40(1), abril 2025, pp. 145-168
Organización de Naciones Unidas. (1987). Desarrollo y cooperación económica
internacional: medio ambiente [Informe Brundtland].
https://digitallibrary.un.org/record/139811?v=pdf
Organización de Naciones Unidas. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo. Declaración de Río de Janeiro. Cumbre de la Tierra.
Document Viewer
Organización de Naciones Unidas. (1972). Informe de la conferencia de las Naciones Unidas
sobre el medio humano. Document Viewer
Pinochet, O. (2022). Participación ciudadana en la gestión pública local: el caso de la
Comuna de Pudahuel. Estado Abierto, 6(1). Participación ciudadana en la gestión
pública local | Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la administración y las políticas
públicas
Rodríguez, R. (2018). La gerencia universitaria en los postgrados bajo la modalidad de
educación abierta y a distancia. Revista Gestión I+D, 3(1). La gerencia universitaria en
los postgrados bajo la modalidad de educación abierta y a distancia DOAJ
Rubiano, L. (2010). Plan de acción para promover la participación comunitaria de los
ciudadanos y ciudadanas en la conformación del consejo comunal de Villa del Sur,
ubicada en el sector Guanarito, parroquia Capital Turmero del municipio Santiago
Mariño, estado Aragua. Tesis de postgrado. San Juan de los Morros, Venezuela;
Facultad de Educación, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”.
Umaña Cascante, W. (2021). Avances y retos en la gestión ambiental municipal en Costa
Rica. Ambientico, 279. https://www.ambientico.una.ac.cr/revista-ambientico/avances-
y-retos-en-la-gestion-ambiental-municipal-en-costa-rica/
Valera Mejía, F. y Silva, E. (2012). Guía de capacitación en educación ambiental y cambio
climático. The Nature Conservancy. https://opacbiblioteca.unibe.edu.do/bib/43447
Valles, M. (1999). cnicas cualitativas de investigación social. Reflexión, metodología y
práctica profesional. Editorial Síntesis. Miguel_Valles_-
_Tecnicas_Cualitativas_De_Investigacion_Social.pdf - Google Drive
VITALIS (2016). Situación Ambiental de Venezuela 2016. Balance anual. Editores y
Compiladores: Martínez, Z. y Díaz, D. 47. http://www.vitalis.net/lupambientalVe/