https://revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/issue/feedINVESTIGACIÓN Y POSTGRADO2025-10-13T11:24:08+00:00Yaritza Cova Jaimeinvestigacionypostgrado.revista@gmail.comOpen Journal Systems<p><em><strong>Investigación y Postgrado</strong> </em>es una revista venezolana, arbitrada (<em>double-</em><em>anonymous peer review</em>), indexada, de publicación continua, cuyos números se datan, para citas y referencias, de acuerdo con su intervalo de aparición: dos veces al año: abril y octubre. Es editada y financiada por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.</p>https://revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/article/view/4457PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS CLAVE PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA2025-10-13T11:24:08+00:00Pablo Ríos Cabrerapablorioscabrera@gmail.com<p>Este estudio identifica diez principios pedagógicos clave para las innovaciones educativas, basados en una revisión sistemática de la literatura. La metodología se estructuró en cinco fases: formulación de preguntas de investigación, búsqueda en bases de datos (ERIC, SciELO, Google Académico), definición de criterios de inclusión/exclusión, selección y extracción de datos y síntesis de información. Se analizaron dieciséis (16) documentos, incluyendo fuentes de OECD, UNESCO y APA, para detectar patrones y tendencias. Los principios son: 1) enfoque en el estudiante y su aprendizaje; 2) consideración de puntos de partida; 3) atención a lo valorativo, afectivo y motivacional; 4) comunicación de altas expectativas; 5) provisión de andamiaje; 6) atención a diferencias individuales; 7) reconocimiento de la naturaleza social del conocimiento; 8) fomento del aprendizaje situado; 9) organización del ambiente de aprendizaje; y 10) evaluación formativa. Estos principios, sustentados por evidencia empírica reciente y teóricos destacados, proporcionan orientaciones prácticas para transformar la enseñanza y responder a los desafíos educativos del siglo XXI. Se recomienda futura validación empírica para reforzar su aplicabilidad en diversos contextos educativos.</p>2025-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Pedagógica Experimental Libertadorhttps://revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/article/view/4429SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES EN DOCENTES EN FORMACIÓN: UN ESTUDIO DESDE LA ASIGNATURA DE POSTGRADO INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA2025-10-04T02:13:47+00:00Yosly Caridad Hernández-Bieliukasyoslyhernandez@gmail.comNancy Zenaida López de Corteznlopez@uca.edu.svJulia Esther Machmud Garcíajmachmud@gmail.com<p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;"><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt;">Este estudio tiene como propósito sistematizar la experiencia formativa desarrollada en la asignatura “Innovación y Tecnología Educativa”, impartida en la Maestría en Innovación Pedagógica y Tecnología Digital de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador. Se empleó un enfoque cualitativo con apoyo de técnicas cuantitativas, utilizando un cuestionario mixto con preguntas cerradas y abiertas. La muestra estuvo compuesta por nueve de dieciséis docentes en formación que participaron en la asignatura, impartida en modalidad virtual. Los hallazgos evidencian una transformación positiva en la percepción sobre el uso de tecnologías educativas, el fortalecimiento de competencias tecnopedagógicas y la apropiación de metodologías activas. También se identificaron barreras como el tiempo limitado, la falta de experiencia previa y el acceso desigual a recursos. La sistematización permitió valorar críticamente la experiencia, documentar buenas prácticas, generar recomendaciones para futuras ediciones y aportar elementos relevantes para el debate sobre innovación educativa en la formación docente.</span></p>2025-10-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Pedagógica Experimental Libertadorhttps://revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/article/view/4431LA ESCRITURA COMO ACTIVIDAD POLÍTICA Y FORMATIVA DE MUJERES EN MEDELLÍN (1920-1957) Y EN LATINOAMÉRICA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA2025-10-04T02:37:41+00:00Diana Cecilia Correa Corread_correa5@unisimon.edu.coJuan Diego Hernández Albarracínjuandiegoh1985@gmail.com<p>Este escrito hace parte de una investigación doctoral sobre la experiencia de la escritura como actividad política y formativa de las mujeres medellinenses a principios del siglo XX<em>.</em> El artículo presenta una revisión narrativa de fuentes secundarias sobre la escritura como actividad política y formativa de mujeres en Medellín (1920-1957) y latinoamericanas, a partir de búsquedas en Google Scholar y catálogos universitarios (en las bibliotecas de la Universidad de Antioquia, la Universidad Eafit y la Universidad Nacional), artículos, tesis y libros sobre autoras que, mediante géneros como la poesía, la crónica y el ensayo, intervinieron la esfera pública, disputaron normas de género y forjaron subjetividades. Los hallazgos muestran que la escritura funcionó como práctica de formación y resistencia, articulada a procesos de modernización y conflictividad laboral. Se identifican vacíos en la conceptualización del término y en el análisis comparado con otros centros urbanos, y se proponen líneas para futuras investigaciones.</p>2025-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Pedagógica Experimental Libertadorhttps://revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/article/view/4435FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN IDIOMAS MODERNOS DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA2025-10-05T08:23:42+00:00Angela Girola Ercolino T.gercolino@unimet.edu.veLuis Almeidalalmeida@unimet.edu.veAngélica N. Carrasquel Contrerasa.carrasquel2019@correo.unimet.edu.ve<p>La investigación se centra en la formación y el desempeño laboral de los egresados en Idiomas Modernos de la Universidad Metropolitana, mediante el análisis de la formación recibida y las demandas del mercado laboral. La investigación de tipo analítica, con metodología mixta y diseño longitudinal, integra los paradigmas positivista e interpretativo/constructivista. La población comprende a los egresados del período 2018-2022 y a sus respectivos empleadores. La muestra estuvo compuesta por 48 egresados y cinco empleadores. Los datos fueron recolectados mediante una encuesta y una entrevista. Los resultados indican que los egresados dominan las 39 competencias específicas de la licenciatura, el 50 % se desempeña en el sector empresarial y el 85 % utiliza el inglés en su trabajo. El 94% de empleabilidad actual demuestra la efectividad general del programa y la diversificación profesional (docencia, traducción, sector empresarial) valida el enfoque multidisciplinario del plan de estudios.</p>2025-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Pedagógica Experimental Libertadorhttps://revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/article/view/4456ESTRATEGIAS LÚDICO-DIDÁCTICAS PARA POTENCIAR HABILIDADES SOCIALES EN LAS DINÁMICAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR2025-10-13T03:20:48+00:00Yenny Cecilia Basto Roayennybasto.est@umecit.edu.pa<p>Los objetivos de este artículo son presentar algunas estrategias lúdico-didácticas dirigidas a desarrollar habilidades sociales en los procesos de convivencia escolar de los estudiantes de básica primaria, en tres instituciones oficiales del municipio de Cúcuta, Colombia, y develar las experiencias de los docentes sobre los cambios conductuales en los estudiantes, luego de la aplicación de estas estrategias. Se utilizó un enfoque cualitativo, desde el paradigma crítico social y el método de investigación acción participativa. Se aplicaron entrevistas, encuestas y talleres interactivos. El análisis incluyó codificación abierta y axial, apoyada en redes de categorías como apoyo emocional, comunicación asertiva y resolución de conflictos. Los resultados de las entrevistas a un grupo de docentes muestran que las estrategias empleadas favorecen la empatía, la comunicación asertiva, el liderazgo del alumnado y la resolución pacífica de los conflictos de los estudiantes. Se recomienda la implementación de dichas estrategias en todos los niveles educativos.</p>2025-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Pedagógica Experimental Libertador