INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado
<p><em><strong>Investigación y Postgrado</strong> </em>es una revista venezolana, arbitrada (<em>double-</em><em>anonymous peer review</em>), indexada, de publicación continua, cuyos números se datan, para citas y referencias, de acuerdo con su intervalo de aparición: dos veces al año: abril y octubre. Es editada y financiada por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.</p>VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORes-ESINVESTIGACIÓN Y POSTGRADO1316-0087<p><em>Investigación y Postgrado</em> está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0</a> .</p> <p>La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:</p> <p>No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista <em>Investigación y Postgrado</em>.</p>ESTRATEGIAS PARA EL AUTOCONOCIMIENTO: UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA PARA MINIMIZAR LA VIOLENCIA ESCOLAR
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/article/view/3328
<p>Es conocido que la violencia escolar requiere un abordaje a mayor profundidad. Al respecto, esta investigación busca promover el aprendizaje significativo a través de estrategias de enseñanza y aprendizaje, apoyadas en dinámicas de grupo para minimizar la violencia escolar en estudiantes de tercer año de Educación Media General. De esta manera, se fue generando un clima de confianza entre los participantes mientras eran guiados en sus procesos cognitivos, metacognitivos y socio-afectivos para el conocimiento del desempeño personal propio y de sus pares, especialmente, el comportamiento violento y agresivo; asimismo, para el conocimiento del ambiente social. El paradigma es sociocrítico, la modalidad de campo y el método de investigación-acción participativa. El principal hallazgo radica en que los juicios de valor constituían la causa principal de los comportamientos violentos suscitados. No obstante, se logró la cohesión grupal y también se alcanzaron cambios apropiados en la conducta de la mayoría de los participantes.</p>María Laura Salas de Soares
Derechos de autor 2024 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-152025-01-15392112810.56219/investigacinypostgrado.v39i2.3328HOSPITALIDAD U HOSTILIDAD: LECTURA CRÍTICA SOBRE LOS DISCURSOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL ECUADOR
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/article/view/3366
<p>La siguiente investigación plantea una lectura crítica a la cuestión del otro presente en la discursiva legal ecuatoriana. El estudio busca desvelar los discursos subyacentes presentes en la retórica inclusiva proyectada por el Estado ecuatoriano que cosifica las diferencias en función de una mirada ontológica que destaca la mismidad. El fundamento ético, teórico y filosófico es el principio de hospitalidad planteado por Jacques Derrida. El enfoque metodológico es de tipo cualitativo, fundamentado en la revisión bibliográfica, a partir de dos momentos: 1) heurístico, cuyo énfasis radica en descubrir, encontrar e indagar en fuentes bibliográficas, conceptos y categorías para el análisis y la síntesis de los contenidos. 2) hermenéutico, el cual hace hincapié en la interpretación de la información encontrada sobre el problema planteado. Se concluye que una educación de calidad y calidez es una tarea que aún continúa pendiente y pasa por reconocer la otredad, responsabilizarse del otro y ser responsable en la toma de decisiones.</p>Iván Patricio Ríos-Sangucho
Derechos de autor 2024 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-102024-10-10392295310.56219/investigacinypostgrado.v39i2.3366ELEMENTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y DE MINERÍA DE DATOS PRESENTES EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE APRENDIZAJE ORIENTADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/article/view/3410
<p>Este artículo tuvo como objetivo analizar cómo la minería de datos, integrada con otras tecnologías emergentes, conforman un conjunto de herramientas que favorecen la transmisión del conocimiento en las diferentes áreas del saber en las ciencias sociales. Se aprecia cómo los métodos y el tratamiento de grandes cantidades de datos han contribuido también a la resolución de los problemas educativos, admitiendo así la necesidad de actualizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios de la Educación Superior. Se analizan elementos de innovación educativa y algunas técnicas de minería de datos vinculados con el ámbito educativo. Como método se asumió un diseño documental abarcando las etapas planteadas por Arias (2016). Los resultados revelan que el uso de las técnicas de minería de datos en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales pone a disposición herramientas estratégicas que realzan los niveles de competencias en Educación Superior.</p>Johnny Monasterio PérezJorge Alejandro Martínez Marín
Derechos de autor 2024 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-102024-10-10392557610.56219/investigacinypostgrado.v39i2.3410CONCEPCIONES PREVIAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE DIARREAS EN ESTUDIANTES INDÍGENAS: UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO APLICADO A LA BIOLOGÍA
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/article/view/3414
<p>Este artículo tiene como propósito analizar las concepciones previas sobre la prevención de diarreas en estudiantes indígenas de educación media general. Se implementó una metodología cualitativa mediante un método etnográfico, utilizando entrevistas y grupos focales como técnicas de recolección de información. Se diseñó un guion de entrevista para ser aplicado a diez (10) estudiantes de 4° y 5° año de bachillerato y a dieciséis (16) docentes de biología. Los resultados obtenidos evidenciaron cómo el conocimiento de las percepciones previas puede impactar en la reducción de disparidades en la salud y se resalta la importancia de promover estrategias educativas culturalmente sensibles en los aspectos relacionados con la enseñanza de la biología. Se concluye que al trabajar en función a las concepciones previas se vinculan las temáticas educativas con la realidad de los estudiantes de una manera respetuosa y enriquecedora.</p>Deinny José Puche Villalobos
Derechos de autor 2024 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-102024-10-103927796