Artículo  
LA DISPONIBILIDAD LÉXICA DE LAS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE  
AULA DE CLASE: UN ESTUDIO PILOTO  
Doctor en Lingüística de la Universidad de Concepción.  
Es egresado del Instituto Pedagógico de Caracas y se ha  
desempeñado como profesor en universidades  
Oscar Elías Blanco Correa  
venezolanas y chilenas y también como profesor de  
español como lengua extranjera de forma particular.  
Universidad de Concepción  
Chile  
Doctora en lingüística y docente del Departamento de  
Idiomas Extranjeros de la Facultad de Humanidades y  
Arte de la Universidad de Concepción, donde imparte  
cursos de alemán como lengua extranjera en la carrera de  
Traducción / Interpretación en Idiomas Extranjeros y en  
el postgrado de lingüística de la misma Facultad.  
Gabriela Emilce Kotz Grabole  
Universidad de Concepción  
Chile  
Doctor en Inteligencia Artificial y Profesor Titular en la  
Universidad de Concepción, donde imparte entre otros  
cursos el de “Lingüística Aplicada, inteligencia artificial  
y análisis de sentimientos”.  
Pedro Antonio Salcedo Lagos  
Universidad de Concepción  
Chile  
Resumen  
La presente investigación corresponde a un estudio piloto que indaga sobre el léxico de las  
emociones en el contexto de aula de clases desde de la metodología de la disponibilidad  
léxica. La premisa de este estudio tiene su base en el planteamiento del léxico como  
constructor y a la vez reflejo de realidades. Por lo tanto, las emociones se pueden  
evidenciar a través de unidades léxicas. Para la revisión de esta premisa se han consultado  
las propuestas teóricas y metodológicas sobre el léxico, las emociones, disponibilidad  
léxica, lexicología y semántica. La técnica utilizada ha sido la encuesta y el test de  
disponibilidad léxica con centros de interés construidos a partir de las emociones más  
frecuentes y que se ha aplicado a los estudiantes de las facultades de Educación y  
Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, Chile. Los resultados obtenidos han  
indicado que los centros de interés Amor, Rabia y Alegría han sido los más productivos en  
cuanto a la cantidad de lexías empleadas. De igual modo, ha permitido clasificar las lexías  
en descriptivas, expresivas y figurativas. Entre las conclusiones que se han esgrimido se  
puede indicar que, efectivamente, el léxico es el vehículo para transmitir las emociones y la  
metodología propuesta es efectiva para recuperar el léxico de las emociones.  
Palabras claves: léxico, lexicón de las emociones, disponibilidad léxica, centro de  
interés.  
Recepción: 01/05/2023 Evaluación: 11/06/2023 Recepción de la versión definitiva: 19/07/2023  
Artículo  
The lexical availability of emotions in the classroom context: a pilot study  
Abstract  
This research presents a pilot study that researches the lexicon of emotions in the classroom  
context from the methodology of lexical availability. The premise of this study is based on  
the approach of the lexicon as both a constructor and a reflection of realities. Therefore,  
emotions can be evidenced through lexical units. In order to support this premise,  
theoretical and methodological proposals on lexicon, emotions, lexical availability,  
lexicology and semantics have been consulted. The technique used was the survey and the  
lexical availability test with centers of interest constructed from the most frequent emotions  
and applied to students of the faculties of Education and Humanities and Art of the  
Universidad de Concepción, Chile. The results obtained have indicated that the centers of  
interest Love, Anger and Joy have been the most productive in terms of the number of  
lexies used. Likewise, it has led to the classification of lexies into descriptive, expressive  
and figurative. The conclusions reveal that, lexicon is, indeed, the vehicle for transmitting  
emotions and the proposed methodology is effective in order to recover the lexicon of  
emotions.  
Key words: lexicon, lexicon of emotions, lexical availability, focus of interest.  
L'accessibilité lexicale des émotions dans le contexte de la classe: Une étude pilote  
Résumé  
La présente recherche correspond à une étude pilote qui examine le lexique des émotions dans le  
contexte de la classe à partir de la méthodologie de la disponibilité lexicale. La prémisse de cette  
étude est basée sur l'approche du lexique en tant que constructeur et en même temps reflet des  
réalités. Par conséquent, les émotions peuvent être mises en évidence par des unités lexicales. Afin  
d'examiner cette hypothèse, des propositions théoriques et méthodologiques sur le lexique, les  
émotions, la disponibilité lexicale, la lexicologie et la sémantique ont été consultées. La technique  
utilisée a été l'enquête et le test de disponibilité lexicale avec des centres d'intérêt construits à partir  
des émotions les plus fréquentes, appliqués à des étudiants des facultés d'éducation et de sciences  
humaines et d'art de l'université de Concepción, au Chili. Les résultats obtenus indiquent que les  
centres d'intérêt Amour, Colère et Joie sont les plus productifs en termes de nombre de lexèmes  
utilisés. De même, les lexies ont été classées comme descriptives, expressives et figuratives. Parmi  
les conclusions qui ont été tirées, on peut indiquer que le lexique est le véhicule de transmission des  
émotions et que la méthodologie proposée est efficace pour récupérer le lexique des émotions.  
Mots clés: lexique, lexique des émotions, disponibilité lexicale, centre d’intérêt  
Artículo  
La disponibilità lessicale delle emozioni nel contesto scolastico: uno studio pilota  
Riassunto  
La presente indagine corrisponde ad uno studio pilota che indaga il lessico del emozioni nel  
contesto della classe dalla metodologia della disponibilità lessicale. La premessa di questo  
studio si basa sull'approccio del lessico come costruttore e allo stesso tempo riflesso delle  
realtà. Pertanto, le emozioni possono essere evidenza attraverso unità lessicali. Per rivedere  
questa premessa, ci siamo consultati Le proposte teoriche e metodologiche su lessico,  
emozioni, disponibilità lessica, lessicologia e semantica. La tecnica utilizzata è stata il  
rilievo e il disponibilità lessicale con centri di interesse costruiti dai più frequente e che è  
stato applicato agli studenti delle facoltà di Scienze della Formazione e Lettere e Arte  
presso l'Università di Concepción, Cile. I risultati ottenuti hanno ha indicato che i centri di  
interesse Amore, Rabbia e Gioia sono stati i più produttivi per quanto riguarda la quantità  
di lexies utilizzati. Allo stesso modo, ha permesso di classificare le lessicale in lessicale  
descrittive, lessicale espressive e lessicale figurative. Tra le conclusioni che sono state tratte  
ci sono può indicare che, infatti, il lessico è il veicolo per trasmettere emozioni e La  
metodologia proposta è efficace per recuperare il lessico delle emozioni.  
Parole chiavi: lessico, lessico delle emozioni, disponibilità lessicale, centro di interesse.  
A disponibilidade lexical das emoções no contexto da sala de aula: um estudo piloto  
Resumo  
A presente pesquisa corresponde a um estudo piloto que investiga o léxico das emoções no  
contexto da sala de aula a partir da metodologia de disponibilidade lexical. A premissa  
desse estudo baseia-se na abordagem do léxico como um construtor e, ao mesmo tempo,  
um reflexo das realidades. Portanto, as emoções podem ser evidenciadas por meio de  
unidades lexicais. Para revisar essa premissa, propostas teóricas e metodológicas sobre o  
léxico, as emoções, a disponibilidade lexical, a lexicologia e a semântica foram  
consultadas. A técnica utilizada foi a pesquisa e o teste de disponibilidade lexical com  
centros de interesse construídos a partir das emoções mais frequentes, que foi aplicado a  
alunos das faculdades de Educação e Humanidades e de Arte da Universidade de  
Concepción, no Chile. Os resultados obtidos indicaram que os centros de interesse Amor,  
Raiva e Alegria foram os mais produtivos em termos do número de lexemas usados. Da  
mesma forma, os lexemas foram classificados como descritivos, expressivos e figurativos.  
Entre as conclusões obtidas, pode-se indicar que, de fato, o léxico é o veículo de  
transmissão das emoções e que a metodologia proposta é eficaz para recuperar o léxico das  
emoções.  
Palavras-chave: Léxico; Léxico das Emoções; Disponibilidade Lexical; Centro de  
Interesse.  
Artículo  
1.- Introducción  
El estudio de las emociones ha despertado un amplio interés en la comunidad  
científica al corroborarse que estas intervienen en la construcción de conocimientos  
(Rokeach, 1968; Green, 1971; Hargreaves, 1998; Pekrun y Linnenbrink-García, 2014;  
Uitto, Jokikokko y Estola, 2015), así como en todos los procesos realizados por hombres y  
mujeres (Morgado, 2010). De lo anterior se desprende que existe un vínculo entre las  
emociones y el quehacer humano, puesto que estas poseen carácter motivador, orientador,  
promotor y sostén de cambios.  
Por todo lo anterior, surge la necesidad del estudio de las emociones y su  
vinculación con el léxico en el presente trabajo. Para ello, se ha tomado como sujetos de  
estudio a los estudiantes de las facultades de Educación y Humanidades y Arte de  
Universidad de Concepción (UdeC), Chile. Para la recopilación de los datos léxicos  
emocionales se ha utilizado el método de Disponibilidad Léxica. Las investigaciones que  
han utilizado este método en el ámbito de las emociones son las realizadas por Blanco  
Correa, Salcedo Lagos y Kotz Grabole (2020) y Jiménez-Catalán y Dewaele (2017).  
Estos estudios han demostrado que la disponibilidad léxica no solo puede utilizarse  
para aspectos puramente lingüísticos, sino para el abordaje de tópicos abstractos como las  
emociones. Asimismo, este método ha evidenciado las emociones pueden verbalizarse en  
distintos espacios como el aula de clases. Una vez que se han repasado algunas fuentes se  
ha dispuesto en las siguientes líneas los aspectos teóricos, metodológicos y la discusión de  
los resultados obtenidos.  
2.- Marco teórico  
El estudio de las emociones en el contexto de aula de clases desde la Disponibilidad  
Léxica amerita que se traten tópicos como léxico y emoción, los cuales han conformado la  
noción de “léxico de las emociones”. De igual modo, se han revisado algunos  
planteamientos teóricos sobre la temática de la disponibilidad léxica.  
Artículo  
2.1.- El léxico  
Para ahondar en la relación léxico-emociones es necesario repasar algunos preceptos  
teóricos sobre el léxico. En ese sentido, se ha repasado propuesta de Colmenares del Valle  
(1996), quien ha indicado que el léxico es el componente más permeable, no finito e  
inestable y en permanente estado de modificación.  
Los aspectos antes mencionados sugieren que los hablantes incorporan y crean  
lexías para comunicar y transmitir ideas, vivencias y emociones. Esta apreciación permite  
relacionarla con las ideas de Otaola Olano (2004), quien ha aseverado que el léxico es “el  
conjunto de recursos de que disponen los locutores de una lengua. Está constituido con  
unidades significativas de la lengua o competencia del hablante (lexemas)” (p. 26).  
Ambas definiciones, pese a ubicarse en dos planos temporales y contextuales  
distintos, dan cuenta de las características del léxico, a saber, dinamismo y actualización lo  
que le provee a los hablantes recursos para comunicarse y relacionarse entre sí. Dichos  
recursos se actualizan y permiten acceder a nuevas formas de transmitir o expresar diversos  
aspectos de la realidad o experiencias vividas por parte de una comunidad de habla.  
Si a través del léxico se transmiten experiencias es posible indicar que también es  
un símbolo social que da cuenta de la cultura y modos de pensar de un grupo de hablantes.  
Esta premisa ha sido propuesta por Lara (2000) al señalar que este componente se convierte  
“fácilmente en símbolos sociales; es decir, trascienden su naturaleza de signos lingüísticos  
y se convierte en representantes de concepciones, valores, y tabúes sociales, a los que se  
les atribuyen propiedades mágicas hasta funciones morales e ideológicas”. (p. 213)  
[Cursivas son del autor].  
Esta perspectiva supone que a través del léxico los hablantes pueden mostrar sus  
valores, creencias y formas de pensar (Lara, 1997; Pérez, 2000). Así, las unidades léxicas  
se convierten no solo en recursos para comunicarse, sino en símbolos y medios para la  
construcción de una realidad. De este modo, a través de las unidades léxicas una comunidad  
de habla transmite aspectos de su cotidianidad.  
Un ejemplo de ello pueden ser las emociones, elementos afectivos que se  
encuentran presente en todos los órdenes de la vida de los seres humanos. Para ello, se ha  
Artículo  
pensado que el léxico como el motor de identidad y de los símbolos sociales que subyacen  
en una comunidad de habla puede evidenciarlas.  
2.2.- Las emociones  
Definir las emociones puede resultar difícil (Bisquerra Alzina et al., 2015). Han sido  
diversas las observaciones, señalamientos, nociones y definiciones que se han esbozado  
sobre estas. Ahora bien, diversos autores han coincidido en indicar que juegan un papel  
preponderante en la vida de las personas. Por ejemplo, Goleman (1985) lo plantea al  
afirmar que las emociones han estado presentes en la evolución de los seres humanos y en  
todos los órdenes de la vida. Por su parte, Morgado (2010) plantea que las emociones dan  
sentido a la existencia. Organizan y permiten el desarrollo de un grupo humano  
En esta misma línea, Bisquerra Alzina et al. (2015) han señalado que las emociones  
desempeñan un papel importante en la adaptación de los seres humanos de acuerdo con  
contexto en el que se desenvuelvan o se adhieran. Esto implica que se constituyen en un  
andamiaje complejo que funciona como escudos o elementos reguladores portadores de  
significados (Morgado, 2010).  
Dicha significación se puede ver en la clasificación realizada por Bisquerra Alzina  
et al. (2015), Maureria y Sánchez (2011), Morgado (2010), Casado y Colomo (2006) y  
Plutchik (2001). Dichos autores han coincidido en la existencia de dos tipos de emociones:  
las biológicas (alegría, miedo, ira y tristeza) y las sociales (amor, asco, sorpresa, envidia,  
etc.).  
Las primeras se entienden como innatas, es decir, los seres humanos las poseen  
desde el mismo momento en que nacen (Maureria y Sánchez, 2011). Por su parte, las  
sociales son producto de la dinámica diaria y surgen como formas de transmitir estados  
afectivos (Casado y Colomo, 2006 y Damasio, 2003). Bisquerra Alzina et al. (2015) han  
optado por presentar un espectro más amplio al hablar de una familia de emociones.  
Estas apreciaciones han permitido que en los últimos años se aborden las emociones  
y se constituyan en una fuente de estudio desde distintas áreas, tales como la biología, la  
psicología, la educación, la sociología y la lingüística. Desde la lingüística, han sido varias  
las subdisciplinas que han ahondado en ellas, tales como pragmática, traducción,  
Artículo  
dialectología, lexicología y semántica. De estas dos últimas parcelas, se destacan los  
trabajos de Grünewald Osorio y Soto (2010) y Bourdin (2014), quienes de algún modo han  
ahondado en la noción de léxico de las emociones.  
2.3.- El léxico de las emociones  
El léxico de las emociones es uno de los modos en que el sentido emotivo  
(hipotéticamente universal y extralingüístico) se codifica y discrimina de maneras  
específicas. Este se organiza en las formas de la expresión y el contenido propias y  
particulares en cada lengua (Bourdin, 2015).  
De acuerdo con la apreciación de Bourdin (2015), los hablantes de una lengua  
pueden disponer de los recursos que esta les provee para dar cuenta de sus emociones. Esta  
apreciación se relaciona con el carácter social del léxico. Segun Lara (1997, 2000), a través  
de este componente lingüístico, los hablantes se representan en sus modos de ver y su  
experiencia. Por lo tanto, el léxico, al evidenciar la experiencia y la cotidianidad, también  
puede transparentar el día a día y con ello las emociones que se suscita en las distintas  
acciones realizadas por los integrantes de una comunidad de hablantes.  
De este modo, se puede afirmar que el léxico de las emociones se concibe como  
aquellas lexías dotadas de significado emocional. Este le permite a una comunidad  
lingüística dinamizar los procesos comunicativos a través de los afectos y con ello  
establecer o afianzar las relaciones con sus pares.  
Las características que presentan el léxico de las emociones (Kövecses, Plamer y  
Dirven, 1999 y Grünewald Soto y Osorio, 2010) se pueden ver las lexías divididas en  
categorías expresivas, descriptivas y figurativas. La primera da cuenta de la lexía que  
evidencia el estado emocional del hablante al emplearla a través de interjecciones o  
exclamaciones. Por su parte, la segunda se refiere al uso de sustantivos o adjetivos para  
indicar las emociones que experimentan los hablantes según el ámbito socio-cultural.  
Y la tercera muestra la intensidad al momento de expresar las emociones. Para tal  
fin, los hablantes pueden recurrir a la metáfora, metonimia, expresiones idiomáticas que  
dan cuenta de la cotidianidad del hablante. Estos aspectos pueden observarse a través de la  
Artículo  
disponibilidad léxica, el método mediante el cual se ha recopilado el léxico de las  
emociones.  
3.- Metodología  
Antes de iniciar con la explicación de la metodología, se estima conveniente  
recordar que este estudio es un piloto de una investigación de tesis doctoral y de dos  
proyectos de investigación que se llevan a cabo. En ese sentido, este ha servido como una  
primera observación del fenómeno que se estudia, a saber, el léxico de las emociones. Por  
lo tanto, los resultados que se han obtenido son preliminares.  
Indicado lo anterior, se puede decir que la disponibilidad léxica es un campo de  
estudio teórico-metodológico que permite un análisis cuantitativo y cualitativo del léxico.  
Su aplicación en las diferentes áreas de estudio ha dotado de profundidad y fecundidad las  
investigaciones lingüísticas y educativas, así como en otras áreas, tanto cuantitativa como  
cualitativamente.  
Desde el corte cuantitativo, la investigación de Salcedo Lagos y del Valle Leo  
(2013) sirve de referencia. Dichos autores han utilizado este método para mostrar el léxico  
disponible del área de matemáticas entre los estudiantes de enseñanza media de la ciudad  
de Concepción, Chile. A partir de la disponibilidad léxica, han indicado la cantidad de  
palabras disponibles y propensas a ser utilizadas en el ámbito de las matemáticas. Si bien su  
investigación ahonda en datos estadísticos, también ha dado cuenta de lo cualitativo, es  
decir, las palabras concretas que mencionan los sujetos.  
Una investigación que ha ahondado en el aspecto cualitativo de la disponibilidad  
léxica es el estudio de Blanco Correa, Salcedo Lagos y Kotz Grabole (2020). Los autores  
han abordado el léxico de las emociones desde esta metodología conjuntamente con la  
teoría de los grafos. Esta mirada ha permitido que se analicen las redes o relaciones  
semánticas del léxico de las emociones disponibles.  
Cabe resaltar que entre los aspectos principales de la disponibilidad léxica como  
metodología, se encuentra el test de disponibilidad léxica compuesto por los llamados  
centros de interés. Estos se constituyen en ejes temáticos o estímulos semánticos que  
propician la producción léxica. Así, para la recolección de los datos léxicos emocionales ha  
Artículo  
sido necesario contar con centros interés construidos a partir de las emociones. En el  
siguiente subapartado se explica su elección y confección.  
3.1.- La confección de los centros de interés  
Una vez seleccionado el método de disponibilidad léxica, se ha optado por  
confeccionar los centros de interés para la recolección del léxico de las emociones. Para tal  
fin, se han seleccionado siete emociones: rabia, alegría, tristeza, miedo, sorpresa, amor y  
asco. La elección de esta emoción reposa en los presupuestos de Plutchik (2001), Damasio  
(2003), Casado y Colomo (2006), Morgado (2010), Maureria y Sánchez (2011) y Bisquerra  
Alzina et al. (2015) quienes han coincidido que estas emociones son las que más se  
experimentan. Además, comprende tanto las básicas como las sociales. Asimismo, estas  
emociones son las más frecuentes, recurrentes y las que pueden aportar mayor riqueza  
desde el punto de vista léxico (Bourdin, 2015).  
Aunado a lo anterior, un elemento que se ha tomado en cuenta para la construcción  
de estos centros de interés es el llamado nivel de inclusividad (López González, 2014). Este  
se encuentra compuesto por i) centros inclusivos cuya fórmula expresa que X es Y, por lo  
tanto, una emoción como tristeza es igual a la lexía ‘soledad’ y ii) centros relacionales que  
comprende que X es parte de Y o tiene alguna relación con Y, o le que es lo mismo que la  
unidad léxica ‘injusticia’ es parte de la emoción rabia.  
Una vez que se ha construido el test de disponibilidad léxica, se ha aplicado a  
estudiantes de las Facultad de Educación y Facultad de Humanidades y Arte de la  
Universidad de Concepción (UdeC). Esta comunidad de habla ha recibido el test a través  
del correo electrónico y han dispuesto de dos minutos para responder la pregunta  
correspondiente a cada centro de interés, es decir, catorce minutos en total. A continuación,  
se describen brevemente los sujetos de estudio.  
3.2.- Sujetos de estudio y muestra  
Los sujetos de estudio seleccionados para responder el test de disponibilidad léxica  
han sido los estudiantes de la Universidad de Concepción, Chile. Estos provienen de las  
Artículo  
facultades: de Educación y Humanidades y Arte. Las carreras a la que pertenecen quienes  
han respondido el instrumento son Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en  
Historia y Geografía, Pedagogía en Matemáticas de la Facultad de Educación y de  
Traducción/Interpretación y Artes Visuales de la Facultad de Humanidades y Arte. Los  
hablantes de dichas carreras han sido un total de 117. Comprenden mujeres y hombres  
quienes han respondido el test de disponibilidad léxica. Las edades de estos sujetos de  
estudios oscilan entre los 17-24 años.  
3.3.- Periodo en semanas para responder el test de disponibilidad léxica, compilación e  
interpretación del léxico disponible  
Para responder el test de disponibilidad léxica, los estudiantes han tenido un periodo  
de cuatro semanas (mes de junio de 2019). Cerrado este tiempo, se han recogido y  
posteriormente vaciado los datos de manera automática en una hoja de Excel.  
Seguidamente, se han organizado y ordenado en un bloc de notas para analizarlos con el  
programa Dispogen II (Echeverría et al., 2005), programa computacional que se encarga  
del cálculo matricial y el análisis estadístico con multivariantes y que se basa en la fórmula  
de Strassburguer y López Chávez (1987). Este proceso ha sido similar al que han realizado  
Blanco Correa, Salcedo Lagos, Kotz Grabole (2020).  
Antes de analizar los datos léxicos con el programa Dispogen II, se ha aplicado la  
edición de datos. Este criterio ha sido establecido por el Proyecto Panhispánico de  
Disponibilidad Léxica y se ha replicado en las investigaciones realizadas por los autores  
Hernández Muñoz (2006) y López González (2014). Los pasos de dicho criterio se  
describen en las siguientes líneas.  
3.3.1.- Pasos de la edición de datos  
1) Eliminación de unidades léxicas repetidas: consiste en la supresión de lexías similares  
que se han presentado en el centro de interés. Por su parte, con aquellas lexías  
abreviadas, se ha reemplazado por la unidad léxica completa.  
Artículo  
2) Corrección ortográfica: se han corregido las unidades léxicas que presentan errores  
ortográficos. Estas se han adecuado según las directrices de la Real Academia Española  
(RAE).  
3) Unificación ortográfica: se ha adoptado una sola entrada para aquellas lexías con  
doble grafía.  
4) Neutralización de las variantes meramente flexivas (lematización): se ha procedido  
con la forma no marcada (verbos en infinitivo, sustantivos en masculino o femenino en  
singular). Solo se ha conservado el plural de aquellas lexías que lo ameriten. De igual  
modo, se han respetado los usos dialectales y sociolectales.  
5) Unificación de los derivados regulares: se han eliminado los diminutivos o  
aumentativos, a menos que estén lexicalizados.  
Un criterio que ha señalado Hernández Muñoz (2006) y que se ha tomado en cuenta  
en esta investigación ha sido “mantener la mayor cantidad posible de información aportada  
por los hablantes” (p. 274). Así, se ha tratado de ser fiel con el corpus de acuerdo con lo  
que han respondido los hablantes. Aplicadas estas directrices, se ha optado por examinar  
los elementos para el análisis cuantitativo y cualitativo propios de la disponibilidad léxica y  
que se explican a continuación.  
3.4.- Elementos para el análisis cuantitativo  
La disponibilidad léxica cuenta con elementos de tipo cuantitativo y cualitativo para  
el análisis del corpus recopilado. En el caso específico del aspecto cuantitativo, este método  
posee lo estadígrafos que permite observar la riqueza léxica desde lo estadístico. Para  
efectos de esta investigación, se han tomado en cuenta los siguientes ítems:  
a) Índice de disponibilidad léxica: este se refiere a la cuantificación de las unidades léxicas  
que primero evocan los hablantes. De igual modo, se puede ahondar en la relación entre  
conocimiento y producción del léxico.  
b) Promedio de respuesta: este da cuenta de la riqueza léxica entre los distintos centros de  
interés, así como de los hablantes.  
Artículo  
c) Número total de palabras: este ítem indica la cantidad total de lexías que conoce el  
grupo de hablantes estudiados.  
d) Número de vocablos: dicho criterio detalla las unidades léxicas distintas generadas por  
los diferentes centros de interés. Asimismo, muestra las divergencias y características  
sociológicas de los hablantes.  
e) Índice de cohesión: este último indicador refleja la coherencia semántica entre los  
centros de interés y muestra la coincidencia de la respuesta entre los informantes.  
3.5.- Elementos para el análisis cualitativo  
La disponibilidad léxica se ha articulado con otras sudisciplinas tanto lingüísticas  
como no lingüísticas para el análisis en los datos obtenidos. En ese sentido, se ha tomado la  
lexicología, específicamente la clasificación de las lexías según Pottier (1976). Dicha  
clasificación se refiere a las lexías simples, lexías compuestas y lexías complejas.  
Otro elemento del análisis cualitativo ha sido la categorización proveniente de la  
lingüística cognitiva de las unidades léxicas emocionales en 3: a) expresivas, b)  
descriptivas y c) figurativas según Kövecses, Palmer y Dirven (1999) citados por  
Grünewald Soto y Osorio (2010). Esta categorización permite explicar los posibles aspectos  
metafóricos y / o metonímicos, así como usos dialectales y sociolectales en el léxico de las  
emociones que pueden ubicarse en algunos de los ítems antes señalados. Para constatar lo  
planteado, se ha dispuesto de un apartado con los resultados obtenidos.  
4.- Resultados: análisis y discusión  
Al aplicar la metodología de disponibilidad léxica con los elementos que la  
componen y articulada con otras subdisciplinas lingüísticas, se ha procedido al análisis de  
los resultados obtenidos de los test de disponibilidad léxica. En ellos, se han observado una  
doble vertiente: cuantitativo y cualitativo. En primer lugar, se toman los aspectos  
estadísticos propios de la metodología de la disponibilidad léxica y en segundo se recurre a  
la lexicología para la estructuración del léxico. A continuación, se presenta el aspecto  
cuantitativo.  
Artículo  
4.1.- El léxico de las emociones desde la óptica cuantitativa  
Al aplicar el programa Dispogen II (Echeverría et al., 2005) se ha obtenido un total  
de 11.592 lexías. Una primera interpretación sugiere que los centros de interés  
confeccionados con las emociones aportan una alta productividad léxica. La tabla 1 lo  
evidencia.  
Tabla 1. Índices generales desde la Disponibilidad Léxica.  
Centro de  
Interés  
Rabia  
Sorpresa  
Amor  
Alegría  
Miedo  
Tristeza  
Asco  
Total de  
Palabras  
781  
617  
326  
963  
427  
758  
414  
721  
391  
695  
365  
564  
341  
Número de  
Vocablos  
395  
Promedio de  
Palabras  
6,563  
0,016  
5,184  
0,016  
8,092  
0,019  
6,369  
0,015  
6,058  
0,015  
5,840  
0,016  
4,739  
0,013  
Índice de  
Cohesión  
Se puede resaltar de la tabla 1 la productividad de los distintos centros de interés  
construidos a partir de las emociones. Pese a ser elementos abstractos han propiciado que  
los hablantes, en este caso los estudiantes de la Universidad de Concepción UdeC), se  
refieran con unidades léxicas a las distintas emociones que experimentan en el contexto de  
aula de clases. Una primera afirmación que se puede esgrimir es que efectivamente las  
emociones pueden verbalizarse y el léxico es un vehículo para tal fin.  
Una muestra de ello es el detalle de cada centro interés. Se puede observar que el  
centro de interés Amor ha sido el que mayor cantidad de unidades léxicas ha aportado con  
un total de 963. Una interpretación de este dato puede ser que esta emoción se perciba  
como positiva (Bisquerra et al., 2015), lo que supone que los hablantes tienden a emplear  
más lexías para tangibilizar esta emoción.  
Otro centro de interés que también ha sido prolífico desde el punto de vista léxico y  
sobre todo cuando se revisa el total de palabras, ha sido Rabia. Este ha aportado 781  
Artículo  
unidades léxicas. Llama la atención que sea el segundo centro de interés más productivo  
después del centro de interés Amor.  
Una explicación posible se origina de las formulaciones de Maureria y Sánchez  
(2011), Morgado (2010) y Bisquerra et al. (2015), a saber, este centro de interés es la  
representación de una emoción básica e innata en los seres humanos. Asimismo, se puede  
pensar que las unidades léxicas de la que disponen los hablantes les permite exteriorizar y  
mostrar su enojo ante una situación grave, lo que evita, posiblemente, el uso de otros  
medios o formas para manifestarla como por ejemplo la agresión física.  
El tercer centro de interés con una alta productividad léxica ha sido Alegría. Dicho  
centro de interés posee un total de 758 lexías. Es un hecho que llama la atención que los  
hablantes disponen de una cantidad notable de unidades léxicas para referirse a la  
experiencia emocional alegre. Esto evidencia la prolijidad del centro de interés en la  
producción de lexías. De igual modo, hay que resaltar que haya dos emociones al parecer  
positivas (amor y alegría) que ocupen los primeros lugares, lo cual supone que hay una  
mayor propensión a que estas emociones se verbalicen.  
Ahora bien, si se observa el otro extremo de los ejes temáticos que han producido  
unidades léxicas, se puede encontrar el centro de interés Asco. Dicho centro de interés ha  
arrojado un total de 564 lexías. Al comparar con los otros centros de interés menos  
productivo Miedo (721 lexías), Tristeza (695 lexías) y Sorpresa (617 lexías) se observa  
que se aleja de la constante de 600 unidades léxicas.  
Una de las interpretaciones que se puede realizar y de acuerdo con lo esgrimido por  
Morgado (2010) y Bisquerra Alzina et al. (2015) es que la emoción asco se experimenta  
más desde la corporeidad y la gestualidad y no desde la verbalización. Es probable que esto  
explique el porqué el centro de interés que representa esta emoción está por debajo de la  
constante antes señalada. Pese a lo dicho anteriormente, se puede destacar la cantidad lexías  
que los hablantes disponen remite a la capacidad léxica que poseen para referirse a este  
centro. Revisado el ítem del total de palabras conviene que se observe otro dato importante:  
el número de vocablos, es decir, aquellas lexías que no se repiten.  
El centro de interés que ha presentado la mayor cantidad de vocablos ha sido  
nuevamente Amor con 427. Este dato es clave porque evidencia las características sociales  
Artículo  
de los hablantes, así como las divergencias existentes entre los centros de interés. De igual  
modo, se puede ver la riqueza en los aspectos socioculturales de los hablantes y su  
percepción de esta emoción.  
En ese sentido, los vocablos empleados por los hablantes parecen dar cuenta del  
imaginario léxico con el que cuentan los hablantes. Un imaginario que evidencia sus modos  
de sentir y que las unidades léxicas transparentan el cúmulo emocional que quizá con los  
gestos o acciones no transmiten lo que desean los hablantes. Asimismo, sugiere que la  
emoción amor propicia mayor número de voces que permitan transmitirla y con ello  
significar la experiencia de esta comunidad de habla.  
En cuanto al segundo centro de interés que ha aportado una alta cantidad de  
vocablos se encuentra Alegría con 414. Llama la atención que esta emoción ocupe el  
segundo lugar, sobre todo si se toma en cuenta que, en el anterior ítem, ha ocupado la  
tercera posición. Se puede interpretar de estos datos que tanto los centros de interés Amor y  
Alegría, probablemente por ser positivas, generen mayores opciones para los hablantes al  
momento de referirse a estas emociones. Asimismo, el número de vocablos indica la  
riqueza existente en dichos centros de interés.  
Por otra parte, los centros de interés Rabia y Miedo con 395 y 391 vocablos  
respectivamente, se erigen entre los que también presentan una alta disponibilidad de voces  
entre los hablantes. No resulta casual que estas emociones, concebidas como negativas,  
presenten un número similar de vocablos y que las diferencias entre sí sean mínimas. Se  
puede interpretar que esta cercanía se deba a la relación existente entre el temor y el enojo,  
es decir, el primero puede originar el segundo o al contrario.  
Ahora bien, ha resultado interesante que el centro de interés Asco (341) haya  
aportado más vocablos que el centro de interés Sorpresa (326) y que se encuentre más  
cercano al eje temático Tristeza (365) al contrastarse el número de total de palabras. Lo  
visto demuestra que este segundo ítem de disponibilidad léxica muestra la diversidad  
existente en cada centro de interés, a la riqueza del caudal léxico y a la forma que tienen los  
hablantes de emplear voces que mejor representen su experiencia emocional.  
Por su parte, en el ítem promedio de palabras, nuevamente el centro de interés  
Amor ha reportado 8,092 unidades léxicas. Sin duda alguna, ha sido el que mayor  
Artículo  
profusión léxica posee con respecto a los otros centros de interés. Asimismo, evidencia  
que los hablantes están más dispuestos a emplear los distintos recursos léxicos de los que  
disponen para referirse a esta emoción en las diferentes situaciones en las que se  
encuentren.  
El segundo centro de interés con el promedio de respuesta alto ha sido Rabia con  
6,563. Se puede observar que en este ítem se encuentra relacionado con el número total de  
palabras. No obstante, la diferencia es baja con respecto a Alegría (6,369), que ocupa el  
tercer lugar y Miedo (6,058), el cuarto lugar. Ahora bien, se desprende de la lectura de la  
tabla 1 la cercanía en el promedio de respuestas que existe entre los distintos centros de  
interés.  
Por ejemplo, Tristeza (5,840) y Sorpresa (5,184) presentan un promedio de  
respuestas cercano. Se puede inferir que las unidades léxicas disponibles por los hablantes  
pueden ser compartidas por ambos centros de interés y muestra una fertilidad léxica similar.  
Por su parte, el centro de interés Asco (4,739) posee un promedio bajo. Nuevamente se  
comprueba la premisa de la naturaleza de esta emoción: más corporal y gestual que verbal.  
Para finalizar, es necesario revisar el índice de cohesión. Como en los anteriores  
ítems el centro de interés Amor ocupa el primer lugar con el 0,19. Mientras que los centros  
interés Rabia, Sorpresa y Tristeza presentan el mismo dato: 0,16. Por su parte, Alegría y  
Miedo poseen 0,15 y Asco con 0,13 ocupa el último lugar. La índice cohesión en este  
estudio muestra las relaciones de sentido que existen entre los centros de interés. Es decir,  
se observa una relación de cercanía semántica entre los ejes temáticos emocionales. De  
igual modo, es un reflejo de cómo los hablantes coinciden con sus respuestas para referirse  
a cada una de estas emociones.  
4.1.1.- Las lexías emocionales más disponibles por cada centro de interés  
En esta sección se detallan las lexías más disponibles por cada centro interés. En la  
tabla 2 se observan las diez unidades léxicas más disponibles reportadas por los hablantes  
en cada centro de interés. Este hecho supone que existe una asociación entre el eje temático  
con la lexía pensada y que puede ser potencialmente utilizada en el proceso comunicativo.  
Artículo  
Tabla 2. Las lexías más disponibles por cada centro de interés  
Rabia  
Sorpresa  
alegría  
Amor  
Alegría  
felicidad  
risa  
Miedo  
terror  
Tristeza  
pena  
Asco  
enojo  
cariño  
vómito  
frustración  
impotencia  
injusticia  
ira  
asombro  
inesperado  
emoción  
felicidad  
miedo  
felicidad  
alegría  
angustia  
ansiedad  
temor  
soledad  
llanto  
repulsión  
disgusto  
rechazo  
repugnante  
suciedad  
desagrado  
náusea  
sonrisa  
tranquilidad  
abrazo  
amigo  
dolor  
familia  
soledad  
oscuridad  
pánico  
llorar  
pena  
ternura  
comprensión  
respeto  
familia  
emoción  
amor  
angustia  
lágrima  
depresión  
furia  
regalo  
estrés  
susto  
satisfacción  
tranquilidad  
contento  
inseguridad  
frío  
molestia  
llanto  
impacto  
ansiedad  
decepción desagradable  
incertidumbre perdido repugnancia  
papá  
Los datos de la tabla 2 sugieren que en un proceso comunicativo son potencialmente  
propensas a utilizarse. Al mismo tiempo, este ítem de la disponibilidad léxica permite  
pensar en la existencia de una capacidad creativa y asociativa en esta comunidad de habla y  
que se origina de acuerdo al tema y hecho comunicativo. De este modo, los estudiantes de  
la UdeC verbalizan su experiencia emocional y el léxico no solo es el vehículo  
comunicativo, sino el símbolo social mediante el cual recurren para expresar y  
transparentar verbalmente sus emociones.  
También, se puede observar en esta tabla como una lexía puede aparecer en otros  
centros de interés. Esto da a entender la existencia de una vinculación entre las distintas  
emociones, las cuales comparten rasgos sémicos comunes. Así, la primera relación  
existente entre los centros de interés se percibe en Amor y Alegría. Probablemente,  
comparten rasgos sémicos afines como bienestar, por ejemplo.  
Se observa que en dichos centros de interés se comparten lexías como ‘felicidad’ y  
‘familia’. La interpretación que se puede realizar es que la aparición de estas unidades  
léxicas en estos centros de interés implica que se encuentra presente el afecto y el goce y  
estas unidades léxicas son empleadas por los hablantes para exteriorizarlas. Asimismo,  
Artículo  
permite mostrar su imaginario emocional, a saber, la forma que poseen para exteriorizar  
sus emociones a través del léxico.  
Lo mismo ocurre con los centros de interés Rabia y Tristeza. También comparten  
unidades léxicas, a saber, ‘pena’ y ‘llanto’. Esta apreciación significa que se encuentran  
estrechamente relacionados, debido a que la primera lexía antecede a la segunda o  
viceversa según la situación comunicativa en la que se encuentre el hablante. De esta  
forma, la lexía ‘pena’ se refiere a dolor, aflicción o pesadumbre y por consiguiente origina  
‘llanto’ e impotencia, lo que provocaría que un hablante experimente una montaña rusa de  
emociones que va desde el enojo a la desolación o desesperación.  
Esta visión significa que cada eje temático comparte unidades léxicas que evocan  
relaciones de significado. Una muestra de esta presuposición se nota con los centros interés  
Sorpresa y Amor. Ambos centros poseen lexías comunes como ‘alegría’ y ‘felicidad’.  
Estas unidades léxicas comparten rasgos semánticos comunes como el regocijo, el júbilo o  
la exaltación.  
Lo esbozado anteriormente implica que en ambos centros de interés convergen  
unidades léxicas relacionadas no solo desde el aspecto sémico, sino en el posible uso.  
Ejemplo de ello se puede encontrar en los centros de interés Alegría y Sorpresa que tienen  
en común la unidad léxica ‘felicidad’. La aparición de esta lexía evidencia la experiencia  
emocional de un hablante para referirse al júbilo. Y dicho júbilo estaría basado en el  
asombro experimentado ante un hecho no cotidiano.  
Para culminar este subapartado, es menester mencionar que las primeras unidades  
léxicas de cada centro de interés reflejan que los hablantes apelan a su experiencia y  
conocimiento de mundo para verbalizar sus emociones. Asimismo, se puede pensar que  
estas unidades léxicas en apariencia son las más representativas y que denotan una posible  
identidad.  
4.2.- Análisis de los resultados: Aspectos lexicológicos-semánticos (cualitativos)  
La disponibilidad léxica no solo contempla aspectos estadísticos, también puede  
articularse con diferentes subdisciplinas para el análisis cualitativo. Ha sido el caso de este  
Artículo  
subapartado, es decir, la implementación y adecuación del ámbito lexicológico para tratar  
los datos léxicos obtenidos.  
Para el apartado lexicológico se ha recurrido a la clasificación que ha esbozado  
Pottier (1976) sobre las lexías, a saber: lexías simples, lexías compuestas y lexías  
complejas. Una vez cotejada con las teorías se ha elaborado la clasificación y se ha optado  
por presentarla en la tabla 3 que ha permitido sintetizar algunas tipologías de las unidades  
léxicas.  
Tabla 3. Tipología de las lexías emocionales.  
Lexías simples  
Lexías compuestas  
Lexías complejas  
Temblores (Miedo)  
Tolerancia (Amor)  
Oculto (Sorpresa)  
Impotencia (Rabia)  
Soledad (Tristeza)  
Regalos (Alegría)  
Machismo (Asco)  
Falta de conocimiento (Miedo)  
Aprender lo que me apasiona (Amor)  
Me dejái pa’ dentro (Sorpresa)  
Falta de comunicación (Rabia)  
Necesidad de apañe (Tristeza)  
Comer sopaipillas (Alegría)  
De la tabla 3 se desprende que los hablantes tienden a emplear más unidades léxicas  
simples y complejas. Resaltan por su ausencia las lexías compuestas, un detalle llamativo  
ha sido el empleo de una alta cantidad lexías complejas. Esto supone que los hablantes  
optan por fórmulas léxicas más elaboradas.  
Por otro lado, se puede ver el modo en que los hablantes pueden apelar a las  
distintas tipologías léxicas para referirse a la experiencia emocional. Este aspecto denota, a  
juicio de los autores lo siguiente: a) creatividad e innovación para nominar o calificar una  
emoción; b) empleo de lexías proveniente de su día a día para dar cuenta a una emoción; y  
c) lexías empleadas guardan relación semántica con cada uno de los centros de interés.  
El ejemplo de creatividad se observa con las lexías complejas Me dejai pa dentro,  
Comer sopaipillay Necesidad de apañe. Estas unidades léxicas responden a las  
emociones sorpresa, alegría y tristeza respectivamente. Asimismo, su aparición en el léxico  
Artículo  
disponible emocional es interesante, debido a que muestran la cotidianidad de los  
hablantes, puesto que pertenecen al español de Chile. Por ejemplo, apañarsignifica  
acompañar o apoyar, o sopaipillaes parte de la comida típica del país. En ambos casos  
estas lexías dan cuenta de regocijo o alegría.  
Por su parte Me dejai pa dentro’ se constituye en un sociolecto perteneciente a la  
variedad chilena que evidencia la forma de mirar, de asumir y transparentar un hecho  
inesperado. De esta forma, las anteriores lexías complejas disponibles muestran también la  
cosmovisión de los hablantes y cómo a través del léxico se puede trasladar o asociar una  
emoción determinada.  
En el caso de las lexías simples se perciben las unidades léxicas machismo,  
regaloo toleranciatienen como categoría gramatical sustantivo y al parecer se pueden  
emplear para nombrar las emociones asco, alegría y amor respectivamente. Al revisar el  
corpus, se ha podido notar que estas tipologías léxicas funcionan como fórmulas de  
denominación, quizá se ha debido a un recurso de economía lingüística por parte de los  
hablantes. De igual modo, se puede decir que estas lexías también evidencian la  
cosmovisión de la comunidad de habla que experimenta una determinada emoción.  
Ahora bien, esta clasificación ha permitido distinguir el léxico de las emociones en  
categorías expresivas, descriptivas y figurativas (Grunewald Soto y Osorio, 2010). Así, la  
primera categoría, la expresiva, posee algunas interjecciones como pucha oh, guácalay  
bacán. La primera se refiere a sorpresa, la segunda a asco y la tercera a alegría. En el caso  
de las lexías pucha ohy bacánpertenecen y se usan en el español de Chile.  
Por su parte, la categoría referente a la descriptiva presenta sustantivos y adjetivos  
que de algún modo detallan las emociones que experimentan las personas. Así, las lexías  
suciedad(asco), ilógico(sorpresa), lindo(amor) y Jefe de carrera(rabia) parecen  
explicar, delinear y caracterizar la experiencia emocional de los hablantes en el contexto  
académico.  
Por último, la tercera categoría, la figurativa, presenta unidades léxicas que  
muestran intensidad y fuerza y con ello potencia o maximiza la emoción. Así, se encuentran  
lexías como fome(rabia/asco), olor a tierra cuando llueve(alegría) y estoy plop’  
(sorpresa). Todo parece indicar que dichas lexías poseen rasgos metafóricos. Al igual que  
Artículo  
las anteriores, muestran la cosmovisión de los hablantes sobre la forma de percibir las  
distintas emociones.  
4.3.- Otros aspectos cualitativos del léxico de las emociones  
A partir del método de disponibilidad léxica se ha observado que los hablantes del  
contexto estudiantil apelan en su mayoría a las lexías simples y complejas para  
transparentar sus emociones. También se ha percibido la presencia de las variantes chilenas  
como cuico, bacány estoy plop.  
Asimismo, se han visto lexías pertenecientes al sociolecto del habla chilena como  
puta la weápara expresar rabia o qué penca esto, para referirse a tristeza. Cabe destacar  
que se ha encontrado que una misma unidad léxica les ha permitido a los hablantes dar  
cuenta de dos emociones distintas. Por ejemplo, la lexía felicidadse ha empleado tanto  
para las emociones alegríacomo amor. El mismo hecho ha ocurrido con las emociones  
rabia y asco que comparten la lexía fome1.  
En otra dirección de la revisión de los datos léxicos se ha encontrado la influencia  
de lenguas extranjeras. Una muestra de ello son las unidades léxicas cute(en el centro de  
interés amor), ‘nice’ (en alegría) o ‘disgusting(en asco). Este hecho evidencia que los  
hablantes tienden a emplear lexías provenientes de otras lenguas, posiblemente, porque se  
ajustan al contexto comunicativo en que se encuentran, es decir, los estudiantes que  
pertenecen a carreras de lenguas extranjeras.  
A partir de lo anterior se debe tomar en cuenta que los hablantes se encuentran en el  
ámbito académico. Es por ello que han aparecido en los datos léxicos, lexías como echarse  
un ramo, que significa reprobar (en el centro de interés miedo), la nefasta actitud del  
docente X(en rabia), violencia de género(en asco), neotokyo(en tristeza) o perder  
clase(en miedo).  
1
fome. 1. adj. Aburrido, sin gracia. espon. «Ya no interesa trabajar en el medio [televisivo]: “Es fome, no te  
aporta nada”». (Zona de Contacto, 11.09.98, p. 12). 2. adj. Lamentable. espon. «Chiquilla encontró súper  
fome que NN censurara las imágenes de su topless en el reality». (La Cuarta@, K. lamenta..., 10.02.07).  
(Diccionario del uso del español de Chile (DUECh),2010, p. 399).,  
Artículo  
El empleo de las anteriores lexías por parte de los hablantes del contexto de aula  
clase comprueba que efectivamente el léxico es dinámico y al mismo tiempo posee una  
función social. Además, dicho componente lingüístico se presenta como el más idóneo para  
transparentar las emociones de un grupo de habla.  
Por último, este estudio piloto ha podido comprobar que la metodología de la  
disponibilidad léxica resulta idónea para recopilar el léxico de las emociones. Esto se ha  
podido comprobar a través de la utilización y aplicación de los test conformados por  
centros de interés que propician la producción léxica y, con ello, el análisis cuantitativo y  
cualitativo del léxico.  
5.- Conclusiones y proyecciones  
A modo de conclusión se puede considerar la presencia de la multiplicidad de  
funciones del léxico. Este se constituye en un componente lingüístico que dinamiza los  
procesos comunicativos y al mismo tiempo se convierte en un símbolo social. Así, este  
recurso es el apropiado para denominar emociones y también manifestarlas a través del  
habla. El corpus obtenido lo ha demostrado y una prueba de ello es la conformación del  
léxico de las emociones en lexías simples y complejas, que les permiten explicar, nombrar  
o describir las emociones experimentadas por los hablantes.  
En cuanto a la disponibilidad léxica, dicho método posee una dualidad cualitativa y  
cuantitativa que puede propiciar diversos análisis. De algún modo, ha permitido enriquecer  
el objeto de estudio desde diferentes perspectivas con proyección hacia otras áreas, como la  
lexicografía, la dialectología y la sociolingüística.  
Por último, a partir de los resultados obtenidos se considera imprescindible ahondar  
más en el léxico de las emociones. Su estudio podría no solo contemplar la cantidad de  
lexías que los hablantes emplean para referirse a las emociones. Asimismo, con los datos se  
pueden observar otros elementos lingüísticos. Para tal fin es necesario tomar una muestra  
más numerosa y aplicar los métodos de disponibilidad léxica, lexicografía, teoría de los  
grafos léxicos, semiótica e incluso inteligencia artificial. Lo dicho anteriormente ha  
permitido pensar en una serie de proyecciones que amplíe la mirada y las perspectivas de  
esta materia, las cuales se explicitan a continuación:  
Artículo  
a) El método de disponibilidad léxica se puede articular con herramientas o programas  
como Python para el análisis de sentimientos.  
b) Con los datos obtenidos a través de la metodología de disponibilidad léxica se podría  
generar sistemas adaptativos con aspectos de la inteligencia artificial que propicien el  
análisis del léxico de las emociones y posibles explicaciones cuando se emplea en el  
contexto de aula de clase.  
c) La inteligencia artificial conjuntamente con la lexicografía puede aprovechar los datos  
del léxico de las emociones con el fin de confeccionar de un repertorio lexicográfico que  
pueda ser utilizado para fines didácticos y socioculturales.  
Artículo  
Referencias  
Academia Chilena de la Lengua. (2010). Diccionario del uso del español de Chile.  
Asociación de Academias de la Lengua Española/mn editorial/Gobierno de Chile.  
Blanco Correa, Oscar Elías; Salcedo Lagos, Pedro y Kotz Grabole, Gabriela Emilce-  
(2020). Análisis del léxico de las emociones: Una aproximación desde la  
Disponibilidad Léxica y la Teoría de los Grafos Léxicos. Lingüística y Literatura,  
Bisquerra Alzina, Rafael, Pérez González, Juan Carlos y García Navarro, Esther. (2015).  
Inteligencia emocional en educación. Editorial Síntesis.  
Bourdin, Gabriel. (2015). Las emociones entre Los Mayas. El léxico de las emociones en el  
maya yucateco. Universidad Nacional Autónoma de México.  
Casado, Cristina y Colomo, Ricardo. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las  
emociones en la Filosofía Occidental. A parte Rei. Revista de Filosofía, 47, 2006, 1-  
Casassus, Juan. (2006). La educación del ser emocional. Universidad Virtual del Instituto  
Tecnológico de Monterrey. Ediciones Castillo.  
Colmenares del Valle, Edgar. (1996). ¿Qué es un venezolanismo? Letras, 53: 21-40.  
Echeverría, Max; Urzúa, Paula. y Figueroa, Israel. (2005). Dispogen II. Programa  
computacional para el análisis de la disponibilidad léxica. Universidad de  
Concepción (Software).  
Enfield, Nick. J. y Wierzbicka, Anna. (2002). The body in description of emotion: cross-  
linguistic studies, Pragmatics and Cognition, special issue. John Benjamins.  
Fernández Juncal, Carmen y Hernández Muñoz, Natividad. (2019). Disponibilidad Léxica y  
socionomástica. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 25: 185-210.  
Goleman, Daniel. (1985). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el  
coeficiente intelectual. Editorial Cergara.  
Green, Thomas. (1971). The activities of teaching. McGraw-Hill.  
Grünewald Soto, Úrsula. y Osorio, Jorge. (2010). Sentir, decir y hacer: variedad expresiva  
y prototipos de emoción en el vocabulario juvenil. Onomazein 22 (2): 125-163.  
Artículo  
Hargreaves, Andy. (1998). The emotional practice of teaching. Teaching and Teacher  
Education, 14, pp. 835-854.  
Hernández Muñoz, Natividad. (2006). Hacia una teoría cognitiva integrada de la  
Disponibilidad Léxica: El léxico disponible de los estudiantes castellanos-  
manchegos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.  
Jiménez-Catalán, Rosa M. y Dewaele, Jean Marc. (2017). Lexical availability of Young  
Spanish EFL learner: emotion words versus non emotion words. Language, Culture  
Köveceses, Zoltán; Palmer, Gary y Dirven, René. (1999). Language and emotion: The  
interplay of conceptualization with physiology and culture. En Gary. Palmer y  
Debra J. Occhi (eds.) Language of sentiment: Cultural Constructions and Emotional  
constraints, pp. 237-262. Amsterdam/Philadelphia: Benjamins.  
Lara, Luis Fernando. (2006). Curso de lexicología. México: El Colegio de México.  
Lara, Luis Fernando. (1997). Teoría del diccionario monolingüe. El Colegio de México.  
López Morales, Humberto. (1995-1996). Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y  
presente.  
Boletín  
de  
Filología,  
XXXV,  
245-259.  
López González, Antonio María. (2014). Disponibilidad Léxica. Teoría, método y análisis.  
Universidad de Lodz.  
Maureira, Fernando y Sánchez, Cristian. (2011). Emociones biológicas y sociales. Rev  
GPU,  
7
(2),  
183-189.  
emociones%20biologicas%20y%20sociales.pdf.  
Maureira, Fernando. (2008). Las bases de la condición humana. Revista Electrónica de  
Psicología Iztacala, 11 (4): 97-111.  
Morgado, Ignacio. (2010). Emociones e inteligencia social. Ariel.  
Otaola Olano, Concepción. (2004). Lexicología y semántica léxica. Teoría y aplicación a la  
lengua española. Ediciones Académicas.  
Pekrun, Reinhard.y Linnenbrink-García, Lisa. (Eds.) (2014). Educational psychology  
handbook series.International handbook of emotions in education. Routledge/Taylor  
& Francis Group.  
Artículo  
Pérez, Francisco Javier. (2000). Diccionario, discursos etnográficos, universos léxicos.  
Propuestas teóricas para la comprensión cultural de los diccionarios. UCAB-  
Fundación Celarg.  
Plutchik, Robert. (2001). The Nature of Emotions. American Scientist, 89 (4), 344-350.  
Pottier, Bernard. (1976). Lingüística general: teoría y métodos. Gredos.  
Rokeach, Milton. (1968). A Theory of organization and change within value-attitude  
systems. Journal of social issues, 24(1), 13-33  
Salcedo Lagos, Pedro y del Valle Leo, María Elsa. (2013). Disponibilidad Léxica en  
Matemática en estudiantes de enseñanza media de Concepción, Chile. Atenas, 1  
Sánchez-Sauss Laserna, Marta (2011). Léxico disponible de los estudiantes de español  
como lengua extranjera en las universidades andaluzas. Editorial Universidad de  
Sevilla.  
Uitto, Minna.; Jokikokko, Katri y Estola, Eila. (2015). Virtual special issue on teachers and  
emotions in Teaching and teacher education (TATE) in 19852014. Teaching and  
teacher education, 50, 124-135.  
Urzúa, Paula. Sáez, Katia. y Echeverría, Max. (2006). Disponibilidad léxica matemática.  
Análisis cuantitativo y cualitativo. RLA 44 (2), pp. 59-76.  
Wierzbicka, Anna. (1999). Emotions Across Languages and Cultures: Diversity and  
Universals. Oxford University Press.