Página

28

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3198

Introducción

GastroLex: Gastronomía y Léxico (en adelante, GastroLex) se concibe como una iniciativa consistente en poner a disposición del usuario información cultural inmediata relativa al entorno gastronómico. El resultado central de este proceso ha consistido en crear una página web (https://gastrolex.es/) a partir de una base de datos que contiene un nutrido corpus de léxico histórico culinario, a la que se accede mediante un código QR.

Se trata de ofrecer una experiencia cultural en el marco del turismo enogastronómico: además de degustar el plato cocinado, se invita al interesado a que conozca el origen y la historia de la denominación del este o de los productos agroalimentarios que lo componen.

Esta propuesta ha sido seleccionada y financiada como proyecto de transferencia, desarrollado entre marzo de 2022 y mayo de 2023, por parte de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía (Fondo Social Europeo).

Los objetivos del proyecto han sido, desde un punto de vista amplio, dar a conocer la historia del léxico andaluz, especialmente el relativo a la parcela gastronómica, así como transferir ese conocimiento a todo aquel usuario que se acerca al sector turístico y hostelero. Además, específicamente se ha pretendido diseñar, desarrollar e implementar un sistema de información a partir del corpus procedente del Léxico Histórico Andaluz (LEXHIAN) y del Léxico Histórico Culinario (LEXHICUL) y desarrollar una plataforma web innovadora, accesible y flexible que permita el acceso a cada uno de los ítems vía código QR.

El equipo interdisciplinar de la propuesta lo han integrado cuatro profesores e investigadores de la Universidad de Jaén: dos Titulares del Área de Lengua Española (Dra. María Águeda Moreno Moreno y Dra. Marta Torres Martínez) y dos Catedráticos del Área de Lenguajes y Sistemas informáticos (Dra. María Teresa Martín Valdivia y Dr. Luis Alfonso Ureña López).

A continuación, se indican los proyectos previos de los que parte la investigación planteada en este artículo y, además, se plantea su justificación y metodología seguida. También se caracteriza el corpus, nutrido de denominaciones de platos elaborados por dos restaurantes giennenses que ostentan una Estrella Michelin (Bagá y Radis). Finalmente, analizaremos, desde el punto de vista histórico, algunos términos relevantes ( quisquilla, escabeche, ajoatao, andrajos, ajoblanco, manjar blanco, torrija, gazpachuelo y majao).