Página

21

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3272

Vol. 64 (105), 2024, pp.19-24 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Presentación

Diccionario-recetario pictográfico de la alimentación tradicional en Brörán qu’ercuó (el idioma de Térraba).

En el artículo, Léxico gastronómico de la quinua peruana , Marco Lovón describe el léxico de esa semilla. Para cumplir este objetivo, se enlistan y definen los lemas donde la quinua suele aparecer. Se concluye que esta semilla deja ver un potencial culinario y cultural en el ámbito peruano.

A su vez, Águeda Chávez García, en su contribución, De la cocina a la narrativa en Tierras de pan llevar, realiza una aproximación al léxico de la gastronomía tradicional hondureña, a través del estudio de las voces referidas a la alimentación en la obra Tierras de pan llevar y su posterior contraste con repertorios lexicográficos generales y hondureños . Los hallazgos ponen de relieve una alta presencia de nahuatlismos en voces relacionadas con el maíz.

Estela Mary Peralta de Aguayo y Ximena Méndez Cataldo analizan el Léxico de la gastronomía paraguaya en la novela Hijo de la revolución . Las autoras toman como corpus de análisis un texto literario y examinan las voces de la gastronomía referidas en el relato. Verifican la presencia o ausencia, y las definiciones contenidas en repertorios lexicográficos generales y dialectales. Se identificaron unidades léxicas de diferentes campos, comunes con otros países americanos, pero también platos propios del país en los que sobresalen los guaranismos, puros y adaptados.

El artículo de María Bernarda Espejo Olaya, Las comidas y bebidas a través de las paremias, locuciones, comparaciones estereotipadas y dichos, aborda un estudio fraseológico de las comidas y bebidas colombianas. Las unidades estudiadas se obtuvieron de distintas fuentes orales y escritas, así como del Diccionario de colombianismos (2018), y del Diccionario de americanismos (2010). Los resultados evidencian que la fraseología reúne elementos del campo de la alimentación de Colombia y expone un vasto patrimonio cultural y social.

Gloria Viviana Nieto Martín en el texto Comparaciones estereotipadas con alimentos en el español de Colombia. Criterios de selección objetiva del léxico para su enseñanza en ELE/L2, efectúa una revisión de la expresiones estereotipadas relativas a los alimentos en el Corpus léxico del español de Colombia del Instituto Caro y Cuervo, con lo cual se pudo