Página
54
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3274
(2015, p. 21) cuando define a la cocinera como miembro de una “familia de posibles, acomodada, por su enclave y alcance que ahora diríamos mexiquense ” que se caracteriza, además, por su “profundo conocimiento coquinario” −pues “maneja [...] igualmente bien las recetas rurales, la cocina del campo, la ilustrada y la urbana”− y por su “capacidad didáctica para transmitirlo”, todo lo cual justifica sin duda la consideración de su recetario como un “tesoro de la cocina mexicana ” (Pérez San Vicente, 2015, p. 15).
Pasando ya a este, se trata de un conjunto de 63 folios divididos en cinco cuadernos, a los que se suman “otros cuatro cuadernillos con 30 folios más que integran 93 y 14 notas, recetas y recados en pequeños trozos de papel que han sido numerados como páginas que completan 107” (Pérez San Vicente, 2015, p. 16), donde se despliega un total de 259 recetas gastronómicas, así como un conjunto menor de procedimientos para teñir y determinadas notas que aportan información acerca de los negocios agropecuarios de la familia (Pérez San Vicente, 2015) . Con todo, no cabe duda de que la parte fundamental del texto lo constituye el apartado gastronómico, por lo que tiene razón una vez más Pérez San Vicente (Guzmán, 2015, p. 6) cuando lo define como “un libro doméstico, personal y colectivo, que resume la riqueza de la gastronomía mexicana plural: hispánica, árabe, criolla, mestiza, indígena y precolombina, desde sus orígenes hasta el siglo XVIII”, en un aserto que muestra bien a las claras su indudable interés a la hora de reconstruir históricamente este ámbito de la cultura y, en consecuencia, el léxico de especialidad que lo caracteriza en el ámbito novohispano colonial.
3. Los indigenismos en el léxico gastronómico del México dieciochesco: los datos del Recetario de Dominga de Guzmán
No es necesario hacer hincapié en que la llegada y posterior asentamiento de los españoles por las tierras americanas constituye un fenómeno de primera magnitud histórica que va a tener importantes repercusiones y una enorme trascendencia en múltiples campos de la vida, desde la política y la geografía hasta la filosofía y la forma de entender el mundo,
3
Para una descripción formal del manuscrito, véase el apartado que dedica a la cuestión León García (1994);
por su parte, el contenido es también minuciosamente estudiado en este trabajo (León García, 1994), a lo que se suman los comentarios que, sobre las recetas culinarias, aparecen en Pérez San Vicente (2015).