Vol. 64 (105), 2024, pp.49-70 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
57
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3274
80, 98) y tortilla (pp. 35, 69) , así como los compuestos con complemento locativo rosa de Castilla (p. 100) y vinagre de Castilla (pp. 37, 68).
Junto a todo lo anterior, se hace preciso señalar que también la estrategia de la incorporación, el “empleo de vocablos tomados de otras lenguas, fundamentalmente [...] las amerindias” (Ramírez Luengo, 2021, p. 75), se hace presente en el corpus, y más concretamente en forma de préstamos lingüísticos procedentes de determinadas lenguas europeas −tales como los galicismos acitrón (pp. 29, 61), betabel (pp. 34, 49) o gigote (p. 61), así como el lusismo mascabado (p. 113) (DLE, 2014, s.v. acitrón, betabel, gigote, mascabado)− o bien de las propias del continente americano, algo que en el fondo no constituye sino la confirmación desde el punto de vista léxico del carácter plural que, para la gastronomía mexicana del siglo XVIII, defiende Pérez San Vicente (Guzmán, 2015). En este sentido, si se acepta que la creación de esta se produce a resultas de la fusión de la tradición hispánica que traen los nuevos pobladores con la autóctona que caracteriza a los pueblos amerindios, no cabe duda de que la presencia de préstamos amerindios en este vocabulario refleja precisamente el peso de lo indígena en tal proceso de mestizaje cultural, cuya importancia se pone de manifiesto bien a las claras, en el caso concreto de este corpus, en la notable cantidad de vocablos que se toman de los idiomas autóctonos : aguacate, arepa, atole, ayate, cacahuacintle, cacahuate, camote , chicha, chilcoscle, chile, chiquigüite, chirimoya, chocolate, cigarro, clemole, comal, ejote, guajolote, guayaba, ixtle, jícama, jitomate, machigüe, maguey, maíz, mamey, metate, mezcal, nixtamal, papa, payanado,
7
En concreto, los valores español y americano de tales vocablos son los siguientes: para bobo , 'tonto, falto de
entendimiento o razón' (España) frente a 'pez de los ríos de Guatemala y México' (América) (DLE, 2014, s.v. bobo); para panocha , 'panoja, mazorca del maíz' (España) (DLE, 2014, s.v. panocha ) frente a 'azúcar poco refinado, con forma de cono truncado' (América) (DAMER, 2010, s.v. panocha); para tortilla, 'alimento preparado con huevo batido' (España) frente a 'torta aplanada hecha con harina de maíz' (América) (DLE, 2014, s.v. tortilla). Resulta interesante incorporar también a este listado el caso de clavetear, que −frente al valor español de 'sujetar algo con clavos, herretear' (DLE, 2014, s.v. clavetear)− presenta en el recetario el significado de 'añadir frutos secos y especias variadas a la comida' (“se parte en cuartos y se va claveteando por todas partes con pasas, almendras, piñones, acitrón ” , p. 36; “se coge la carne de vaca y se hace cecina ancha y se clavetea de pimienta gorda ”; p. 119), en una acepción que no se recoge en ninguno de los diccionarios de americanismos consultados (DAMER, 2010; DMEX, 2022; Morínigo, 1998).
8
Aunque no es del todo sencillo demostrar este aserto, quizá pueda servir como punto de comparación el hecho
de que en los 144 textos que componen el corpus dieciochesco de los Documentos Lingüísticos de la Nueva España (Company, 1994) se detecten apenas 48 indigenismos (Ramírez Luengo, en prensa), mientras que, en el recetario aquí analizado, de una extensión mucho menor, se documentan cincuenta.