Vol. 64 (105), 2024, pp.49-70 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
53
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3274
amplio mundo hispánico, encierra un ámbito tan rico y tan culturalmente significativo como es este.
2. El presente estudio: objetivos y corpus de trabajo
Como forma de paliar parcialmente los vacíos señalados en el párrafo anterior, el presente estudio pretende contribuir a la descripción histórica del léxico culinario mexicano por medio del estudio de los indigenismos que aparecen en el Recetario Mexiquense de Dominga de Guzmán , una obra de la segunda mitad del siglo XVIII que registra múltiples recetas propias del Altiplano Central de México y que constituye, por ello, un material de primera relevancia para el conocimiento de la situación que presenta la cocina del país en la época mencionada . El propósito fundamental del estudio, por tanto, no es sino conocer la incidencia que tienen las lenguas autóctonas americanas en la configuración del vocabulario gastronómico del México tardocolonial, y para ello se pretenden cumplir los siguientes objetivos: a) detectar todos los indigenismos léxicos que se emplean en el texto; b) llevar a cabo el estudio de estos vocablos de acuerdo con factores relevantes para su interpretación histórica, tales como su origen etimológico o su clasificación onomasiológica; y c) analizar el carácter de americanismo que −desde un punto de vista de uso y dinámico de este concepto (Ramírez Luengo, 2017) − presentan estos elementos, como forma de valorar la importancia que poseen en los procesos de dialectalización que afectan históricamente a este campo léxico.
Por lo que se refiere a la autora del texto, cabe indicar que la información existente acerca de Dominga de Guzmán es escasa, o más bien prácticamente nula: residente al menos durante la segunda mitad del siglo XVIII (1749-1779) en Tenango del Valle −en el Valle de Toluca, actual Estado de México− y probablemente hija de María Apolonia Fernández de Uribe y Francisco Guzmán (León García, 1994), no cabe duda de que forma parte de cierta élite socioeconómica novohispana (León García, 1994). Acierta, por tanto, Pérez San Vicente
1
En concreto, para el estudio se ha utilizado la edición moderna del texto que publica CONACULTA en 1999
(Guzmán, 2015); a las páginas de tal edición remiten todas las referencias de los ejemplos citados a lo largo del trabajo.
2
Tal importancia justifica que se haya empleado en trabajos dedicados a la antropología de la alimentación
(Barros, 2008); sin embargo, desde el punto de vista lingüístico −y con la excepción ya mencionada de Torres Martínez (2021b) − se trata de un texto prácticamente inexplorado.