Página

64

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3274

Como se puede apreciar a partir de lo expuesto en la tabla anterior, la mayor parte de los indigenismos del recetario −en concreto 40 de ellos, el 80% del total − se emplean en la época tardocolonial únicamente en América (americanismos puros) y poseen por ello una alta capacidad dialectalizadora , a lo que se puede añadir, además, otro 14% que presentan un peso más limitado desde este punto de vista, bien porque su empleo se da también en España −esto es, constituyen americanismos de frecuencia − o bien porque, a pesar de ser conocidos en esta región, presentan en América un significado diferente (americanismos semánticos); finalmente, solo tres de las voces analizadas carecen en el siglo XVIII de todo valor dialectalizador, pues su generalización en el español de esta centuria −resultado, cabe indicar, de la generalización paralela que han experimentado sus referentes por todo el mundo hispánico− supone la pérdida de su capacidad de identificar geográficamente a un hablante, en una clara muestra de los procesos de desamericanización (Ramírez Luengo, 2017b) que afectan diacrónicamente a determinados vocablos de origen amerindio. Así pues, se constata una vez más a la luz de estos datos el carácter diatópicamente restringido que presentan en la época tardocolonial la mayor parte de los indigenismos del corpus, lo que no solo confirma la importancia que poseen estos préstamos amerindios en los procesos de creación de una identidad lingüística regional, sino que además demuestra la personalidad que, también desde un punto de vista léxico, exhibe en el siglo XVIII un ámbito de la realidad mexicana tan original y tan relevante culturalmente como es el de la gastronomía.

4. Unas primeras conclusiones: los indigenismos en el vocabulario gastronómico mexicano, o las consecuencias léxicas de un mestizaje cultural

De este modo, tras desarrollar el análisis que se ha expuesto en el apartado anterior, parece posible extraer una serie de conclusiones sobre la presencia de indigenismos en el vocabulario de la gastronomía mexicana del siglo XVIII que, además de evidenciar desde el punto de vista lingüístico el profundo proceso de mestizaje cultural que se encuentra en el origen de esta, aportan datos de indudable interés sobre la dialectalización léxica que existe

15

Cabe señalar que conforman este grupo no solo los elementos cuyo carácter de americanismo puro se ha

demostrado con los datos de CORDE, sino también aquellos que no cuentan con información en el repositorio académico, pues su nula aparición en los abundantísimos fondos españoles que atesora este corpus parece constituir un indicio de su desconocimiento en la variedad lingüística de este territorio.