Vol. 64 (105), 2024, pp.49-70 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

63

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3274

apenas seis americanismos de frecuencia ( aguacate, chirimoya, guayaba , maguey, pita, zapote) , mientras que tomate constituye el único indigenismos que se puede interpretar como americanismo semántico, habida cuenta de que −según demuestra la clara oposición que hace Dominga de Guzmán entre este vocablo y jitomate (pp. 44, 50, 101) − presenta ya en el recetario su valor mexicano actual, diferente al español (DMEX, 2022, s.v. tomate). A la vista, pues, de que los vocablos de origen amerindio del corpus no responden exactamente igual al concepto de americanismo y de que existen incluso algunos (chocolate, cigarro, maíz) cuya generalización por toda la hispanofonía los transforma en esta época en voces generales, se hace posible establecer ahora la capacidad dialectalizadora que, en estos momentos, presentan tales elementos (tabla 3):

Tabla 3

Peso dialectal de los indigenismos del corpus

PESO DIALECTAL

CASOS

VOCES

Alto

40 (80 %)

arepa, atole, ayate, cacahuacintle, cacahuate, camote,

chicha, chilcoscle, chile, chiquigüite, clemole, comal, ejote, guajolote, ixtle, jícama, jitomate, machigüe, mamey, metate, mezcal, nixtamal, papa, payanado, pitahaya, pípilo, popote , pulque, saucle, tamal, tamalayote, tejocote, tepalcate, tepetate, tequesquite, tezoncle, tlaco, tlacoyo, tornachile, zacate

Medio

7 (14 %)

aguacate, chirimoya, guayaba, maguey, pita , tomate ,

zapote

Bajo

3 (6 %)

chocolate, cigarro, maíz

TOTAL

50

Fuente: el autor

usos léxicos derivados de estas circunstancias que no se den en la España de la época, por lo que tales ejemplos no resultan probatorios.

14

En concreto, los datos −siempre en casos por millón de palabras (CMP) − que ofrece CORDE respecto a la

frecuencia de uso de estos elementos son los siguientes: para aguacate, 2'82 en América y 0'08 en España; para chirimoya , 2'73 en América y 0'08 en España; para guayaba, 2'29 en América y 0'11 en España; para maguey, 2'12 en América y 0'21 en España; para pita, 6'25 en América y 1'23 en España; finalmente para zapote, 2'47 en América y 0'23 en España. Respecto a este último vocablo, nótese que las ocho apariciones españolas que ofrece el repositorio académico en el periodo analizado proceden de Leandro Fernández de Moratín, de manera que cabe preguntarse si se debe considerar como americanismo de frecuencia o, por el contrario, su uso exclusivo en un único autor −y, por tanto, su previsible desconocimiento general en la Península Ibérica − obliga más bien a interpretarlo como americanismo puro.