Página

60

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3274

históricas a la hora de interpretar los datos que ofrece la lingüística ” (Ramírez Luengo, en prensa).

Al mismo tiempo, si los resultados que se detectan en el corpus desde un punto de vista onomasiológico se pueden explicar a partir de la estrecha relación que, según se acaba de señalar, se establece entre lingüística e historia, esta misma idea ayuda también a comprender la situación que, por lo que se refiere a los orígenes etimológicos de los indigenismos, ofrece en su recetario Dominga de Guzmán. Así, la revisión de esta cuestión en un corpus lexicográfico de referencia (DLE, 2014; DAMER, 2010; DCECH, 1980-1991; DEGM, 2012; Morínigo, 1998) permite establecer la tabla que se muestra a continuación (tabla 2):

Tabla 2

Orígenes etimológicos de los indigenismos del corpus

ETIMOLOGÍA

CASOS

VOCES

Náhuatl

38 (76 %)

aguacate, atole, ayate, cacahuacintle, cacahuate ,

camote, chilcoscle, chile, chiquigüite, chocolate, clemole, comal, ejote, guajolote, ixtle, jícama, jitomate, machigüe, metate, mezcal , nixtamal, pípilo, popote, pulque, saucle, tamal, tamalayote, tejocote , tepalcate, tepetate , tequesquite, tezoncle, tlaco , tlacoyo, tomate, tornachile, zacate, zapote

Lengua antillanas

6 (12 %)

guayaba, maguey, maíz, mamey, pita, pitahaya

Quechua

3 (6 %)

chirimoya, papa, payanado

Cumanagoto

1 (2 %)

arepa

Cuna

1 (2 %)

chicha

Maya

1 (2 %)

cigarro

TOTAL

50 (100 %)

Fuente: el autor

Como se puede comprobar, el náhuatl constituye con mucho el idioma más representado en el corpus, pues una inmensa mayoría de los indigenismos −tres de cada