Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

77

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275

las palabras referentes a las comidas es un campo léxico muy amplio, el cual tiene grandes variaciones en cada región o país, no solo en cuanto al significado adquirido, sino también en relación con los ingredientes o modos de preparar los alimentos (Quesada, 2002, p. 143, como se citó por Hjelleset, 2010).

En Guatemala se ha iniciado modestamente el estudio del vocabulario referido a la comida. En el 2023 se publicó El sabor chapín. Diccionario gastronómico guatemalteco, volumen I. Platos salados (Montenegro y Franke). Este es un diccionario descriptivo, dirigido al público general que recopila más de setenta lemas con fotografías y definiciones de platillos salados representativos del país. En los platos presentados se evidencia la identidad cultural, además, el mestizaje gastronómico y lingüístico. Entre los platillos están amarillo, arroz con chipilín, frijoles, pepián, jocón y otros.

En el 2019, Paiz Contreras publicó los resultados de su investigación Disponibilidad léxica en estudiantes de primer grado de nivel primario de escuelas oficiales en Guatemala . Para realizarla, consultó a 280 estudiantes de primero primaria en cuatro regiones del país e incluyó los alimentos como uno de los diez centros interés estudiados. Los datos se recogieron de forma oral e individual, sin estímulos motivadores y con un minuto para producir las respuestas que fueron registradas mediante grabación. Las palabras con mayor disponibilidad son pollo, frijol, carne, huevo, arroz, caldo, fideo, sopa, zanahoria, papa, tortilla, espagueti, chaomein, salchicha, hierba, tomate, fruta, pizza, pescado, cebolla, queso, güisquil y manzana (Paiz Contreras, 2019, p. 90).

Hjelleset (2010) publicó El léxico de la comida en Guatemala. Análisis geolingüístico como tesis de maestría en el Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Bergen. Ella estudió la variación lingüística de la comida en Guatemala como información para elaborar mapas de zonas dialectales. En su estudio entrevistó a 56 personas mayoritariamente mujeres en todos los departamentos del país, aunque no siempre en la cabecera, e identificó palabras referidas a comidas registradas en todo el país, entre ellas:

atol, cereal con leche, crema, frijol, huevo, incaparina, mosh, pan, plátano, queso, banano, empanada, fruta, galleta, jugo, arroz, caldo, carne, ensalada, frijoles negros, pepián, pescado, pollo, sopa, verdura, chuchito, enchilada, fresco, café, tortilla, atol