Página
88
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
que adopten una consistencia espesa. Los estudiantes se refirieron al frijol camagua y negro; «camagua» para decir que empieza a madurar. La referencia a frijol «negro» puede producirse porque se cultiva frijol blanco, negro y colorado.
En la Colonia (Castañón, 2024), se introduce el trigo, el arroz y las carnes. Tiempo después, debido a las migraciones y otros factores, se incorporan la comida italiana, francesa y china a la alimentación nacional (Luján,1972), Meoño (2008) y Taracena (2007). Esta condición puede notarse en los alimentos más frecuentes que incluyen chaomín, pizza, espagueti, macarrones, pasta, lasaña. Sumado a esto, como lo explica Meoño (2008), en los siglos XX y XXI toman auge los restaurantes de comida rápida con lo cual se incrementa el consumo de hamburguesas, pollo frito, papas fritas, sándwich, tacos y pizza. Esto explica por qué estos alimentos fueron nombrados por los jóvenes consultados en este estudio.
La alta frecuencia de la palabra «pollo» puede deberse a que la elaboración de platillos a base de pollo es abundante. Entre estos, el «pollo en chicha» es un ejemplo de comida tradicional del pueblo maya que se consume especialmente en Jutiapa. Por otra parte, el «pepián» puede ser de pollo. Se cree que pepián es un recado de origen kaqchikel.
Con alta frecuencia aparece el «caldo», que incluye a todos los tipos de caldos mencionados por los jóvenes: de res, de chompipe o chunto, de pescado, de pata, de chipilín, de hierba, de venado, de pollo, de venado, de marisco de marrano, de gallina, de tumaca, de tepezcuintle y kaq 'ik. Estos caldos nombrados por los jóvenes consultados se elaboran a base de carnes; por ejemplo, se refieren al caldo de tepezcuintle, gallina, chompipe (pavo) pollo, tumaca y otros. En Guatemala y México se llama «tumaca» al intestino delgado de la vaca. Los caldos también son elaborados con alguna hierba como elemento principal; es el caso de hierbas y el de chipilín.
Un caldo que merece una mención especial es el « kak ’ik» o « kak ik».
Es una comida ancestral de ascendencia prehispánica, por eso tiene el color rojo que rememora en alguna medida la sangre ritual de los antepasados en sus ceremonias. Este platillo maya q’eqchi’ —que se deriva de la palabra q ’eqchi’ kak que significa rojo, e ik, caliente, o muy picante—, cobró nuevos sabores con los ingredientes que los españoles trajeron al Nuevo Mundo (Prensa Libre, 30/09/2013).