Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
79
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
745-B6-320, INIL-UCR, los resultados de entrevistas aplicadas a dependientes de pequeños comercios sobre las demandas alimenticias de los niños, a un grupo de niños preescolares y a sus respectivos docentes. Al triangular la información, se obtiene un inventario léxico conformado por vocabulario relativo a nombres de golosinas, frutas, comidas preparadas, bebidas, verduras, carnes, productos lácteos, cereales, nombres de marcas comerciales, condimentos e ingredientes necesarios para preparar alimentos. El inventario léxico obtenido es útil para diferentes disciplinas, entre ellas: la educación preescolar, la industria alimenticia, la nutrición, la lingüística aplicada, educativa y clínica (Murillo, 2018).
3. Una panorámica de la gastronomía guatemalteca
La forma como se han alimentado los habitantes del territorio que hoy conocemos como Guatemala ha evolucionado a lo largo de los siglos. Si volvemos la mirada a Mesoamérica, notamos que, como lo afirma Meoño (2008), la alimentación se basaba en maíz, frijol, calabaza y chile. Luján (1972) añade que usaban el maíz en atoles, tortillas y tamales, mientras que Dardón (2004) se refiere al consumo de una variedad de verduras y hierbas cocidas.
Vargas y Casillas (1997) afirman que durante la Colonia se produjeron cambios lentos y paulatinos en el modo de preparar y consumir la comida en la región. Armelagos (1997) coincide con este planteamiento cuando asevera que pasaron cerca de dos siglos para que los españoles en América y los indígenas adoptaron patrones alimenticios propios del otro. Por su parte, Castañón (2024) señala que en la Colonia:
se introdujo en Guatemala una diversidad de productos alimenticios que eran desconocidos en nuestras tierras. Europa y Oriente, a través de España, hicieron llegar al país aportes primordiales para su dieta alimenticia, como lo fue el trigo, con su variedad de derivados, especialmente la harina y el pan. El arroz, tan ampliamente utilizado en la gastronomía guatemalteca, fue traído también como influencia del Oriente, mientras que el azúcar para la elaboración de cerveza y los tradicionales dulces típicos … fue traída desde Europa (pp. 29).
A estos productos, según Luján (1972), se suman la carne de res, cerdo, carnero, aves de corral, embutidos, azúcar. En esta época, también es importante el aporte de las monjas