Página

76

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275

Introducción

En Guatemala se hablan veintidós idiomas mayas, xinca, garífuna y español. El idioma xinca «pertenece a la gran familia yuto-azteca» (Richards, 2003, p. 4) y el garífuna es «un idioma de la familia del caribe arawako» (Rivas 1993, Palacio, 1993 citados por Rubio, 2007, p. 39). El español es aprendido como idioma materno por el 70% de la población y utilizado como segunda o tercera lengua por muchos hablantes de un idioma indígena, según el informe del XII Censo Nacional de Población divulgado por el Instituto Nacional de Estadística (2019). Por esta convivencia de idiomas, la variante del español usada en Guatemala se ve enriquecida, especialmente en cuanto a vocabulario, por los otros idiomas con los que está en contacto.

La comida, al igual que el idioma, es un aspecto fundamental de la cultura de un país, especialmente en Guatemala donde interactúan múltiples grupos étnicos. Conocer el vocabulario que se usa para nombrar a los alimentos permite un sutil acercamiento a la cultura de un pueblo y a su idioma. Por eso, este trabajo tiene como finalidad identificar el vocabulario utilizado por los jóvenes en Guatemala para nombrar a los alimentos. Los resultados de este estudio pueden proporcionar información léxica para ser empleada en materiales educativos o corpus lingüísticos.

Como punto de partida se hace una breve referencia a los estudios del vocabulario gastronómico realizados en Guatemala y uno, en Costa Rica. También se ofrece una panorámica de la gastronomía guatemalteca.

1. Una aproximación a los estudios del vocabulario gastronómico en Guatemala

La variante del español empleada en el país presenta múltiples rasgos en común con las usadas en otros ámbitos geográficos, sin embargo, manifiesta algunas peculiaridades en el léxico usado para nombrar a los ingredientes, las bebidas, las preparaciones y otros. Este trabajo nació del interés por identificar el vocabulario usado por los jóvenes en Guatemala para referirse a los alimentos, puesto que