Página
92
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
Luján afirma que «entre las bebidas podemos mencionar frescos de chian, súchiles, tamarindo, tiste, horchata, agua de canela, sin duda los más comunes, además del nutritivo y delicioso chocolate que también se ha visto desplazado por el té y el café» (1972: xviii).
En cuanto a las bebidas anotadas en la tabla V es necesario señalar que «agua», «agua gaseosa» o «gaseosa» puede usarse para referirse a cualquier bebida carbonatada. Por otra parte, la palabra «agua» también puede referirse al agua envasada o no; para nombrar a este mismo líquido también se utiliza «agua pura». Por otra parte, el «mosh» es el nombre común para una bebida elaborada con avena, leche y canela. Esta acepción se registra en el Diccionario de americanismos (ASALE, 2010).
En la tabla también se identifican algunas bebidas tradicionales como el «atol de elote» (maíz tierno), «ponche» (bebida que se consume en Navidad y elaborada a base de frutas), «pinol» (elaborado a base de harina de maíz). Los «refrescos», «frescos» y «frescos naturales» se refieren a la bebida elaborada con base en alguna fruta, agua y algún endulzante (azúcar, principalmente). Además, la palabra «cericote» es usada para nombrar a una planta que crece en Guatemala y en México; es usada para preparar a una infusión.
Los atoles fueron nombrados por los jóvenes. Esto tiene una explicación en que genéricamente «atol» es definido en el Diccionario de la lengua española (2014) como «Bebida caliente de harina de maíz disuelta en agua o leche, a la que se pueden agregar sabores edulcorantes». Por su parte, Luján (1972: vii) refiere que en Guatemala tenemos variedad de bebidas elaboradas a base de maíz.
5.2.4 Palabras que nombran hortalizas y verduras
Según del Diccionario de la lengua española (2014) una hortaliza es la «Planta comestible que se cultiva en las huertas» y verdura «Hortaliza, especialmente la de hojas verdes». Para ampliar esta información se puede tomar en cuenta la explicación del artículo Diferencias entre verduras y hortalizas (2017) que categoriza las hortalizas en tallos comestibles (Ej. yuca y papa), frutos (Ej. berenjena y tomate), bulbos (Ej. ajo y cebolla) y raíces comestibles (Ej. zanahoria, rábano y nabo). Las verduras son los vegetales cuyos tallos tiernos y hojas son comestibles (Ej. lechuga y brócoli). Para este estudio se consideran verduras y hortalizas a todos los mencionados, incluyendo los hongos.