Página

136

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276

Referencias

Anders, C. et al. (Eds.). (2010). Perceptual dialectology. En Neue Wege der Dialektologie. De Gruyter.

Aragón Farkas, L. E. (2018). Diccionario Folclórico de Colombianismos . Universidad de Ibagué.

Asamblea Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia . Gaceta Asamblea Constituyente.https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Bernal Chávez, J. A. y Díaz Romero, C. E. (2017). Caracterización panorámica del español hablado en Colombia: fonología y gramática. Cuadernos de Lingüística Hispánica , (29), 19-37. http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5845

Cuervo, R. J. (1867). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Bogotá: Impreso por Arnulfo M. Guarín.

Donadío Copello, M. (2005a). Algo acerca de los americanismos y las regiones dialectales. En C. Aráus Puente (coord.). Manual de lingüística hispanoamericana. Tomo II. Notas para un seminario sobre el español americano (pp. 83-141). Instituto Caro y Cuervo.

Donadío Copello, M. (2005b). Morfosintaxis del español americano: la variación morfosintáctica. En C. Aráus Puente (coord.), Manual de lingüística hispanoamericana. Tomo II. Notas para un seminario sobre el español americano (pp. 193-223). Instituto Caro y Cuervo.

Fajardo Aguirre, A. (2011). La norma lingüística del español desde una perspectiva lexicográfica: norma nacional versus norma panhispánica. Normas, 1(1), 53-64. https://doi.org/10.7203/normas.1.4647

Francis, W. N. (1983). Dialectology: An introduction. Longman.

Hernández Campoy, J. M. (1993). Dialectología tradicional, sociolingüística laboviana y geolingüística trudgilliana: tres aproximaciones al estudio de la variación. ELUA. Estudios de Lingüística, (9), 151-181.

Iannàccaro, G. & Dell'Aquila, V. (2001). Mapping languages from inside: Notes on perceptual dialectology. Social and Cultural Geography, 2(3), 265-280.

Instituto Caro y Cuervo. (2018). Diccionario de colombianismos. Instituto Caro y Cuervo.