Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

107

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276

1. Introducción

Como principios fundamentales, explicitados en la Constitución Política de Colombia de 1991 (p. 14), se presentan, entre otros, los siguientes:

Artículo 7°. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana.

Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

De esta manera, se reconoce al país como una nación multilingüe y pluricultural. En este marco, es importante recordar la opinión popular acerca de que «Colombia es un país conformado por muchos países», aún vigente, pues, a pesar de la actual globalización, es muy marcada la diferencia regional existente entre los distintos territorios del país, esto se debe a diversas causas; una de ellas, la más señalada por varios autores, es la geográfica.

El país se encuentra dividido por tres cordilleras (Oriental, Occidental y Central), que son la continuación de la cordillera de los Andes, que han servido de barrera natural para diferenciar comunidades de habla; asimismo, en la amplia geografía nacional, se encuentran todos los pisos térmicos con sus implicaciones climáticas, agrícolas y culturales, en general.

Por otra parte, según datos del Instituto Cervantes (2023), Colombia ocupa el segundo lugar, luego de México, respecto al número de hablantes nativos de español (figura 1). Este dato es importante, puesto que pone de manifiesto el potencial demográfico del país, al ser el segundo con más número de hablantes nativos de español en el ámbito hispánico, siendo superado, únicamente, por México. En la figura 1 se evidencia el predominio en Colombia de la lengua española como lengua materna, con 51 739 004 hablantes; solo 417 250 tienen un dominio secundario de esta lengua, estos son los grupos minoritarios, principalmente las comunidades indígenas, que tienen lenguas propias reconocidas como oficiales en sus territorios, y la comunidad sorda, que cuentan con la Lengua de Señas Colombiana (LSC).