Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

129

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276

Caquetá. Se distingue por su entonación y acento particular, que tiende a concatenar las palabras al hablar, otorgándole un ritmo lento. La prosodia es un elemento destacado de cualquier dialecto y, aunque a menudo pasa inadvertida, resulta crucial para su caracterización.

En este subdialecto es común la conversión de hiatos en diptongos; ejemplo de ello es pior en lugar de peor. Además, el pronombre usted, para la segunda persona del singular, se pronuncia en algunas zonas rurales como vustéd . En el aspecto léxico, Lozano (2012), cita la palabra güipa para referirse a niño.

En el aspecto cultural, en cuanto a la gastronomía se refiere, sobresale la lechona:

lechona f. Plato típico en el que la hembra joven del cerdo se come horneada y rellena de arroz, carne de cerdo, arvejas y otros ingredientes. La lechona es un plato típico del Tolima que generalmente se sirve con arepas blancas e insulso (WEB). (DiCol, 2018, s.v. lechona ).

Y otros alimentos típicos como:

(bizcocho de) achira tol. -huil. Panecillo crujiente y salado, con sabor dulce y ácido a la vez, que se elabora principalmente con cuajada y con el almidón de esta planta. La fabricación y venta de bizcochos de achira es un trabajo que le dio identidad al Huila y que se afianzó como el ADN de los opitas, porque población que se respete maneja de alguna manera esta receta nonagenaria . (WEB) (DiCol, 2018, s.v. achira).

plátano paso tol.-huil. Postre que se prepara con plátanos topochos o hartones, que se deja secar al sol durante tres meses, se hidrata, se endulza con miel de panela y se prepara exclusivamente para la celebración del Corpus Christi (DiCol, 2018, s.v. plátano).

caldo de cuchas tol.-huil. Caldo típico hecho de pescado cocinado en agua con cebolla. El caldo de cuchas tiene fama de tener gran poder alimenticio y cualidades reconstituyentes . (WEB) (DiCol, 2018, s.v. caldo ).

caldo de aquel o de ministro cund.-boy., tol.-huil. inf. Sopa hecha con criadillas de toro, papa, huevo, leche y hogao. Entre las 7 a.m. y las 10 a.m. en el restaurante se pueden vender cerca de cuarenta desayunos con caldo de ministro, además de calentado, carne o pollo y pericos . (WEB) (DiCol, 2018, s.v. caldo ).

caldo de pajarilla cund.-boy., tol.-huil. Sopa hecha con trozos de bazo de res o de cerdo (DiCol, 2018, s.v. caldo ).

estofado de chivo tol.-huil. Plato típico compuesto por carne de chivo guisada, previamente adobada con una mezcla de cebolla, ajo, cerveza y comino, que se sirve con yuca y papa cocidas. El estofado de chivo es un plato fiestero que hoy en día se ofrece como menú principal de la región a los turistas . (WEB) (DiCol, 2018, s.v. estofado ).

Por otra parte, en la música encontramos el sanjuanero y la rajaleña como propios de esta región: