Página

128

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276

arepa cortada Caribe La de maíz con coco, dulce, queso y anís que se hornea. (DiCol, 2018, s.v. arepa).

carne pangada Caribe La que se prepara cocinada y se desmenuza en hebras. ■ carne ~ desmechada. (DiCol, 2018, s.v. carne).

panderito m. Caribe Panecillo de forma redonda o alargada que se prepara con almidón de yuca, leche, azúcar y huevos. (DiCol, 2018, s.v. panderito ).

suero atollabuey Caribe Crema de leche ácida de textura suave y aromática que se emplea para acompañar cualquier comida. No hay como degustar en este calorcito de Montería una viuda de bocachico acompañada de una yuca harinosa, plátano amarillo y verde y suero atollabuey . (WEB). (DiCol, 2018, s.v. suero).

suero costeño Caribe Queso blando y graso de consistencia cremosa elaborado principalmente con leche entera. Indagué con dos abuelos de la región y ambos, con el desparpajo de quien vive cerca al mar, aseguraron que el suero costeño salía con todo y que no les podía faltar en ninguna comida . (WEB) (DiCol, 2018, s.v. suero).

En cuanto al aspecto musical, estos son algunos ritmos propios de la región, que ya se han convertido en patrimonio folclórico de toda Colombia:

cumbia f. 1 Caribe Baile de pareja suelta y movimientos en forma circular, en el que la mujer lleva una vela encendida en la mano derecha y con la izquierda sostiene el extremo de la falda a la altura de la cintura. 2 Ritmo musical que acompaña este baile. La cumbia es el corazón de la música tradicional colombiana. (WEB) (DiCol, 2018, s.v. cumbia).

mapalé m. 1. Caribe Baile originario de la costa Atlántica, de ritmo acelerado, que se baila por parejas acompañado de tambores y del palmoteo de los danzantes. Mapalé es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores y que se realizaba acompañada de tambores . (WEB) (DiCol, 2018, s.v. mapalé )

vallenato m. Género musical de la costa Atlántica cuyos cantos están acompañados por la caja, guacharaca y acordeón. Un aspecto importante del vallenato es su carácter periodístico que, a través de la crónica minuciosa ocurrida en la provincia, se refleja en los cantos. (WEB) (DiCol, 2018, s.v. vallenato ).

porro m 1 Caribe Baile típico de la costa caribeña, con influencia cultural afrocolombiana, que se realiza en parejas. 2 Música de este baile. Si quieres un plan entretenido con el cual puedas disfrutar de nuestra cultura, música y folclor, el Festival Nacional del Porro es perfecto para ti. (WEB) (DiCol, 2018, s.v. porro).

puya. f. mus. l.a. Aire musical y baile extendido en el Litoral, como expresión regional de ambiente fiestero. Su ritmo es de 6/8 y se baila en parejas sueltas, generalmente carente de coreografía predefinida. Las actitudes tanto de mujeres y hombres son frenéticas y de vivacidad. Es interpretada por toda clase de agrupaciones, desde las bandas pelayeras ( sin.) hasta los grupos vallenatos de acordeón ( r.v.), pasando por las agrupaciones de gaita y de flautas de millo. Es uno de los ritmos más populares entre los lugareños. Es el más rápido de los interpretados por los grupos de gaitas y millo. Igual que con la gaita, si no lleva canto se la llama “puya corrida”. Los golpes son diferentes a los de la gaita y el porro. Su danza es tradicional de carnaval con movimientos y giros de cadera frenéticos. Su coreografía (poco común) e indefinida y variada, con elementos de la cumbia. Es la expresión regional del contexto fiestero del departamento del Magdalena (DiFolCol, 2018, s.v. puya ).

3.2.5 Subdialecto tolimense- huilense

En el superdialecto del español neogranadino, específicamente, en el dialecto oriental, encontramos el subdialecto tolimense-huilense; como su nombre lo indica, comprende los departamentos de Tolima y Huila, así como el occidente del departamento del