Página
114
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
morfosintácticos o léxico-semánticos, resulta fundamental destacar aquellos aspectos que contribuyen a perfilar la identidad lingüística nacional colombiana, dentro del amplio espectro del español americano.
Este análisis de los elementos comunes a las distintas variedades diatópicas del país, de un lado, arrojará luz sobre la unidad subyacente, en medio de la diversidad dialectal; de otro, sentará las bases para comprender de manera más profunda las características regionales que serán abordadas posteriormente. En definitiva, explorar estos rasgos compartidos nos permitirá apreciar la riqueza lingüística de Colombia desde una perspectiva integradora y holística.
En el plano gramatical, es posible identificar una serie de elementos en el español hablado en Colombia, como ya hemos indicado, muchos de los cuales se comparten con otros países latinoamericanos e, incluso, podrían catalogarse como rasgos distintivos del español en América. A continuación, se enuncian algunas de estas características gramaticales más notorias:
• Empleo generalizado del pronombre ustedes para la segunda persona del plural, desplazando por completo las formas vosotros/vosotras.
• Una marcada diferencia en el tratamiento de confianza a nivel regional. Por ejemplo, mientras que en el interior del país se emplea el usted de manera generalizada, aun en contextos informales, en la región Caribe predomina el tuteo y el usted; este último se reserva, principalmente, para situaciones formales.
• La presencia del voseo en algunas zonas específicas, dígase, la región paisa y los departamentos del Valle del Cauca y el Cauca. Cabe destacar que en el departamento de Nariño se registra, además, el llamado «voseo impropio», esto es, se elude la concordancia pronominal y verbal.
En cuanto al voseo en Colombia, Donadío (2005a) proporciona los siguientes datos: Las zonas voseantes de Colombia son el suroeste (departamentos del Cauca, Valle
del Cauca y Nariño) y el centro (departamentos de Antioquia, Tolima, Caldas, Quindío y Risaralda). En Santander y Norte de Santander su uso es variable, y en la costa Pacífica vos y tú coexisten, junto con sus correspondientes formas verbales. Asimismo, el voseo caracteriza el habla de los negros de San Basilio de Palenque. Es considerado vulgar en Boyacá y Cundinamarca.