Vol. 64 (105), 2024, pp.139-166 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

147

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3277

comprensión amplia de los vocablos específicos utilizados en esta práctica. Adicionalmente, se incluye la investigación titulada Léxico de la pesca artesanal puntarenense en el Golfo de Nicoya. Una aproximación etnográfico-semántica en Chomes, Costa de Pájaros, Isla Chira y Puntarenas Centro, realizada por Chang y Del Río (2005). El estudió se centró en la jerga utilizada por cinco comunidades pesqueras y la investigación adoptó un enfoque etnográfico-semántico, que llevó a cabo un estudio de campo detallado en las comunidades mencionadas. El análisis reveló los procesos creativos detrás de la creación de palabras por parte de los pescadores.

En síntesis, la revisión de antecedentes revela una notoria falta de estudios regionales centrados en el léxico de la tapetusa y otras tradiciones en el Oriente Antioqueño. Aunque esta carencia resalta la necesidad de investigaciones más específicas, los trabajos lexicográficos en los ámbitos nacional e internacional proporcionan valiosos conocimientos para comprender la estructura léxica y las metodologías de construcción de léxicos. La ausencia de indagaciones regionales subraya la importancia de aprovechar los aportes de estudios más amplios, para contribuir a llenar vacíos de conocimiento y fortalecer la base conceptual para el análisis del léxico vinculado a estas tradiciones campesinas. En ese sentido, se enfatiza la urgencia de nuevas investigaciones que enriquezcan la comprensión de estas prácticas culturales.

Marco teórico

En esta sección se exploran diversos conceptos y enfoques teóricos que permiten comprender a fondo el significado cultural, lingüístico y geográfico de la tapetusa. Desde la lexicografía cultural hasta la semántica funcional se examinan las herramientas teóricas que guían el estudio y ayudan a contextualizar su importancia en un contexto regional. También, se profundiza en el estudio de la jerga utilizada en su elaboración, que destaca su papel en la comunicación entre los productores y la transmisión de saberes de esta actividad propia de la historia colombiana.