Página
148
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3277
Raíces y significado cultural de la tapetusa
La tapetusa es una bebida tradicional de Antioquia, especialmente reconocida en el municipio de Guarne, en el Oriente antioqueño. Esta bebida artesanal ha sido históricamente asociada con el aguardiente de fabricación casera, a menudo considerado de mala calidad y ligado a prácticas de contrabando. En el contexto de este estudio, este municipio emerge como una de las localidades fundamentales para la producción de esta bebida artesanal. Su geografía montañosa y clima proporcionan un entorno propicio para el cultivo de los ingredientes esenciales, ya que facilita la fertilidad del suelo y el crecimiento de caña de azúcar, maíz y otros elementos vitales para su producción. Es esencial mencionar la novela Tapetusa de Díaz (1971), que se destaca como un testimonio literario de esta práctica. La obra literaria se centra en esta localidad y en los caminos de arrieros que la conectan con otros municipios, demuestra claramente como este licor se extiende a pueblos cercanos. Aunque no utiliza un enfoque metodológico formal, su valor reside en la riqueza descriptiva del proceso de elaboración, así como en la cultura material y la infraestructura artesanal asociadas a su fabricación.
Fundamentos de la lexicografía
La lexicografía, según Bajo Pérez (2000), es la disciplina que se dedica al estudio y planificación de compilaciones léxicas, la cual proporciona información sobre el vocabulario de una o varias lenguas. De esta forma, un diccionario se convierte en un catálogo o colección de unidades léxicas explicadas o definidas, dispuestas en un orden específico (p. 11, p. 14). Este proceso de elaboración cuenta con unos parámetros básicos que reconocen la importancia de los destinatarios, del corpus recolectado y del proceso de redacción y revisión, elementos que complementarán las demás estructuras que condicionan este contenido. Al retomar a Bajo Pérez (2000), el proceso de recolección de corpus incluye “fuentes primarias (textos de periódicos, de libros, de revistas, textos que incluyan notas y glosarios, folletos, horarios, catálogos, anuncios comerciales, radio, televisión, lo que se ve, lo que se oye…) y de forma crítica, fuentes secundarias.” (p. 15) Después de recolectadas las unidades léxicas, por ende, las entradas, se deben tener presente algunas generalidades en cuanto a indicaciones