Página

144

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3277

Introducción

En la región del Oriente Antioqueño se encuentran arraigadas una variedad de tradiciones y costumbres que conforman la identidad cultural de la comunidad local. Entre estas prácticas se destaca la producción, comercialización y consumo de bebidas artesanales como la kombucha, el vino, la cerveza, la chicha y la tapetusa. Estas bebidas no solo son un elemento de consumo, sino que también son portadoras de significados culturales y sociales que conectan a las personas con su herencia histórica y su entorno natural. En el caso específico de la tapetusa, Ríos (2020) muestra que la destilación artesanal es un legado que viene desde la colonia: "los españoles introdujeron una fusión de saberes y sabores con la caña llega el azúcar, la panela y, tiempo después, el arte de la destilación. Lo anterior, mezclado con frutas, hierbas y especias que se adentraron en el código genético de los habitantes del territorio" (p. 50). Esta práctica ancestral demuestra la profunda conexión con la destilación artesanal. No obstante, queda mucho por explorar en lo que respecta a las bebidas artesanales. Su desarrollo y documentación continúan siendo desafíos que buscan salvaguardar la riqueza cultural y lingüística de las comunidades locales que las producen. Mientras que aspectos sociológicos, literarios y antropológicos han abordado esta práctica, la dimensión lingüística se ha rezagado con total indiferencia. Las investigaciones léxicas desempeñan un papel fundamental en la comprensión holística de una cultura, el lenguaje no solo sirve como vehículo de comunicación, sino que también actúa como un espejo que refleja los valores, las creencias y las estructuras sociales de una comunidad, para adentrarse así en su cosmovisión, en sus tradiciones y en su identidad. Cada palabra, expresión o frase lleva consigo un bagaje único que enriquece nuestra comprensión de la sociedad en su conjunto. Por esto, el propósito fundamental de esta investigación es abordar este vacío lingüístico mediante la caracterización del léxico asociado a la tradición de esta bebida artesanal. Con ello se busca contribuir al conocimiento académico en esta área y, a su vez, rescatar aspectos culturales y tradicionales que corren el riesgo de perderse en la contemporaneidad. Así, contribuirá a la preservación del patrimonio inmaterial de nuestro país y a la exaltación de la riqueza lingüística inherente a esta región.