Vol. 64 (105), 2024, pp.139-166 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

145

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3277

Antecedentes

Aunque no hay antecedentes directos sobre este objeto de estudio, se ha identificado, en un radar de trabajos académicos y literarios, una serie de investigaciones que enriquecen la comprensión de esta bebida y sus tradiciones asociadas. De esta manera, la investigación no solo considera las fuentes bibliográficas directas, sino también aquellas que, aunque no estén específicamente centradas en trabajos relacionados con la tapetusa, amplían la visión del estudio y permiten una comprensión más profunda del léxico.

Entre las referencias consultadas, se destaca la investigación de Uribe y Obando (2012) titulada Tapetusa y fique: una mirada a dos tradiciones guarneñas. La cual aborda el panorama actual de dos tradiciones ancestrales en el municipio de Guarne, específicamente el procesamiento del fique y la tapetusa bajo la modalidad de producción periodística, que tiene como propósito investigar y describir estas prácticas en un contexto contemporáneo. El estudio se llevó a cabo mediante un recorrido bibliográfico previo sobre ambas costumbres guarneñas y entrevistas con habitantes del municipio que poseen conocimiento sobre las tradiciones o han estado involucrados en las mismas. Adicionalmente, es crucial mencionar la novela de Díaz (1971) titulada Tapetusa, la cual sobresale como un testimonio literario inmerso en la realidad del Oriente Antioqueño, que ofrece una representación rica y detallada de la destilación clandestina de este licor artesanal. Su valor reside en la profundidad descriptiva que revela matices del proceso de producción, comercialización y consumo presentes en los relatos. En consecuencia, este antecedente contribuye significativamente a la comprensión del léxico asociado a la tapetusa, al brindar un contexto que nutre esta investigación lexicográfica.

En el ámbito de estudios regionales es relevante la obra de Betancourt (2022) titulada Las palabras del barro: caracterización léxica y etnográfica de la cerámica en El Carmen de Viboral. Este estudio se desarrolló en el municipio de El Carmen de Viboral, reconocido por su arraigada tradición ceramista. El propósito fundamental de la investigación fue proporcionar una caracterización minuciosa del léxico asociado a la cerámica en este contexto específico. Este tipo de estudios evidencia la necesidad de emprender acciones para preservar la riqueza léxica asociada a las prácticas artesanales que enfrentan desafíos ante procesos de industrialización. Por su parte, el Léxico popular del café en Antioquia de García