Página

154

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3277

Descripción metodológica

La investigación adoptó un enfoque cualitativo de alcance exploratorio y de método etnográfico, conforme al libro Metodología de la Investigación de Hernández et al. (2014). En palabras de los autores, "la investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto" (p. 358). Además, según Marshall (2011, como se citó en Hernández et al., 2014) y Preissle (2008, como se citó en Hernández et al., 2014), "El enfoque cualitativo es recomendable cuando el tema del estudio ha sido poco explorado o no se ha hecho investigación al respecto en ningún grupo social específico" (p. 358). De modo que este enfoque permite obtener una visión profunda y contextualizada que aborda un aspecto poco estudiado como lo es el léxico de la tapetusa en el Oriente Antioqueño, lo que resulta especialmente útil en áreas donde la información es limitada o inexistente.

Otro teórico que resalta la importancia de los métodos cualitativos es Taylor y Bodgan (1984), quien señala que la investigación cualitativa es un método humanista. En palabras del autor, “si estudiamo s a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad’’ (p. 50). Este enfoque subraya la importancia de abordar la investigación desde una perspectiva que valore la humanidad y la singularidad de cada individuo y que contribuya así a un conocimiento más completo y significativo de la realidad social. En ese sentido, la observación participante desempeñó un papel fundamental en la comprensión del contexto cultural y social en el que se lleva a cabo la producción de la tapetusa. Esta técnica permitió una inmersión en este oficio, por medio de fiestas locales, mercados campesinos y emprendimientos artesanales.

Se identificó que este estudio se adscribe a un diseño etnográfico, que, según Thomson (2009 como se citó en Hernández et al, 2014) y Patton (2002, como se citó en Hernández et al, 2014) “Investigan grupos o comunidades que comparten una cultura: el investigador selecciona el lugar, detecta a los participantes, de ese modo recolecta y analiza los datos. Asimismo, proveen de un “retrato” de los eventos cotidianos’’ (p. 482). En ese sentido, esta investigación propone llevar a cabo un estudio etnográfico a través de la