Página
164
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3277
Referencias
Alfaro Bravo, K. P., Cortez Pérez, W. del C., y Hernández Martínez, R. T. (2016). Léxico utilizado por los artesanos que elaboran alimentos horneados de contextura tostada a base de maíz, en el municipio de Somoto, departamento de Madriz y el barrio Las Piedras, departamento de Rivas, durante 2016 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
Bajo Pérez, E. (2000). Diccionarios: introducción a la historia de la lexicografía del español. Gijón: Ediciones Trea, S.L.
Betancourt Arango, A. (2022). Las palabras del barro: caracterización léxica y etnográfica de la cerámica en El Carmen de Viboral. El Carmen de Viboral. Ediciones Instituto de Cultura.
Chang Vargas, G., y del Río Urrutia, X. (2005). Léxico de la pesca artesanal puntarenense en el Golfo de Nicoya: una aproximación etnográfico-semántica en Chomes, Costa de Pájaros, Isla Chira y Puntarenas Centro. Káñina, 29 (p. 3). Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4657
Corrales Zumbado, C. J. (1997). Sinonimia y diccionario. Revista de Filología Románica, (14), 163-172.
Díaz Ospina, L. A. (1971). Tapetusa. Medellín: Impresos Jiménez.
Figueroa Lorza, J. (1963) Léxico de la caña de azúcar en Palmira y La Cumbre: (Valle del Cauca, Colombia). Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 18 (3). pp. 553-621.
García Zapata, C. (1997). Léxico popular del café en Antioquia. Medellín: Ediciones Autores Antioqueños.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Lara Ramos, L. F. (1996). Teoría del diccionario monolingüe. Ciudad de México: El Colegio de México.
Lara Ramos, L. F. (2006). Curso de lexicología. Ciudad de México: El Colegio de México.