Vol. 64 (105), 2024, pp.167-198 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
173
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280
habla de ese momento. Teniendo en cuenta las fuentes de donde se tomaron las unidades léxicas, abarca desde 1958, el año en el que se comenzaron los cuestionarios del ALEC (Mora et al., 2004), hasta el 2018, el año en el que se publicó el DiCol. Es un diccionario de carácter restringido, se enfoca en un conjunto delimitado de vocabulario, incluye términos gastronómicos, botánicos y, a nivel diatópico, variedades dialectales del español de Colombia. Por último, es monolingüe, describe y define el léxico a partir de la lengua de la que este forma parte.
2.2. Planta lexicográfica
La planificación y la organización de un diccionario se consolida en la planta lexicográfica, la cual presenta la investigación, desde las fuentes de investigación hasta las definiciones, considerando el medio, sea impreso o digital (Porto Dapena, 2002). El GastroDiCol se propone como un diccionario impreso que podrá digitalizarse, en etapas futuras.
La planta lexicográfica está compuesta por la macroestructura y la microestructura. La primera detalla la organización general del diccionario, desde la introducción, guía de uso, abreviaturas y anexos, hasta la selección y organización del léxico, siguiendo unos criterios específicos (Haensch, 1982). Además, informa sobre las entradas contenidas, es la estructura bibliográfica y tipográfica materializada (Martínez de Sousa, 2009). La microestructura describe y organiza la información de las entradas, definiendo sus significados, usos, variantes, entre otros, con marcas que clasifican la información (Porto Dapena, 2002).
2.3. Enfoque metalexicográfico
Este estudio se ha apoyado en el enfoque metalexicográfico o lexicográfica teórica (Ahumada, 2006; Martínez de Sousa, 2009), el cual es la suma de los principios que rigen la realización de los diccionarios. Se encarga del estudio histórico, descriptivo, científico y teórico-práctico y, al mismo tiempo, se ocupa de su elaboración, comenzando con una revisión crítica de los diccionarios existentes. Analiza y describe un vocabulario concreto, cuyos significados se vincula por medio de relaciones estructurales, diatópicas, etimológicas,