Vol. 64 (105), 2024, pp.167-198 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
175
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280
manera en todo el mundo hispanohablante, al igual que en otros diccionarios enciclopédicos como el Larousse gastronomique en español (Flavigny et al., 2008).
4. Metodología de la investigación
Según Sampieri y otros (2014), esta investigación se realizó siguiendo un enfoque cualitativo que se caracteriza por ser un proceso descriptivo, en el que las etapas interactúan entre sí. El alcance es exploratorio y explicativo; permite hacer una interpretación de lo propuesto en el marco de la metalexicografía.
4.1. Selección de datos
En esta sección, se hace precisión frente a la selección de formas léxicas, a partir de las cuales se tomaron los lemas con los cuales se constituyó el producto denominado el Ejemplario del GastroDiCol (Díez, 2023).
4.1.1. Selección de formas léxicas
Para reunir el léxico del campo semántico de los tubérculos, se hizo una revisión manual del Glosario lexicográfico del ALEC y del DiCol. Se extrajeron 800 formas léxicas. Estas se tomaron de forma integral, teniendo en cuenta exclusivamente que los términos fueran de uso en el español de Colombia, aunque también se utilicen en el español peninsular. Entre las unidades léxicas que se reunieron, se observaron diversas formas nominales para las variedades de papa, yuca, ñame, entre otros tubérculos, en especial, los de uso y conocimiento más extendido. Se evidenció también léxico específico para caracterizar los tubérculos (adjetivos) que indica las características organolépticas de los cormos, cuando están en buenas condiciones para las dinámicas alimentarias o cuando no se pueden aprovechar. Se anotaron formas verbales para hablar de ciertas preparaciones realizadas con tubérculos. También, se registraron formas nominales que refieren a los cultivadores, a los cultivos, a los utensilios, a la recolección, a la conservación y a los diferentes platillos realizados con tubérculos, por ejemplo: arracachero, carimañola, enyucado, ajiaco.
En el campo semántico de los tubérculos, se encontraron múltiples unidades fraseológicas como no tiene ni para la yuca, utilizado para expresar que determinada persona no tiene ni