Vol. 64 (105), 2024, pp.167-198 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
181
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280
El Ejemplario no expone casos de homonimia, que refieren a un mismo significante con orígenes etimológicos distintos y con significados distintos. Sin embargo, se encontraron voces que se consideran variantes sinonímicas porque tienen diferente significante, etimologías distintas, pero igual significado. Para esta situación, se estableció que estas unidades léxicas constituyen artículos independientes que comparten las definiciones, pero contienen diferente información en la entrada ( e. g. hibia y oca). Las acepciones se organizaron según criterios de relevancia gastronómica, es decir, en el caso de los tubérculos, se define primero la raíz comestible y, en la segunda acepción, la planta de la que proviene.
5.1.2. Tipo de unidades léxicas
El Ejemplario exhibe unidades simples y compuestas, principalmente, sustantivos y adjetivos de las diferentes variedades dialectales del español de Colombia. Entre la selección de lemas con los que se ilustró la planta lexicográfica, encontramos formas nominales referentes a tubérculos, preparaciones gastronómicas y formas calificativas.
El Ejemplario describe 29 unidades simples (e. g. achín), de las cuales 27 son nombres (16 denominaciones de tubérculos, e. g. bore, 9 de preparaciones gastronómicas, e. g. enyucado, 1 sobre un conjunto de ingredientes, e. g. bastimento y otro relativo al que cultiva y consume el tubérculo, e. g. arracachero). Además, se definieron 2 formas adjetivales (e. g. aguanoso).
Se definió una unidad fraseológica, concretamente la colocación cocido boyacense, compuesta por una forma nominalizada del verbo cocer para referir a una preparación realizada en una región específica, Boyacá, mencionada por su forma adjetival boyacense. El motivo de esta decisión es que, al haber abundantes variedades de cada tubérculo y variaciones de las preparaciones de cada región (diferentes tipos de cocido), cada preparación y variedad de un tubérculo constituyen artículos lexicográficos independientes.
Se identificó otro caso de unidad léxica compuesta, papachina, que da cuenta de un tubérculo extranjero asociado con la papa, pero, teniendo en cuenta que se estima que pueden existir entre 150 y 500 variedades de papas nativas en Colombia (Moreno et al., 2009), se decidió presentar el significante como una unidad simple para evitar posibles confusiones entre Colocasia esculenta (papachina) y Solanum tuberosum ssp. (la familia de las papas).