Página
184
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280
Ruiz, se empleó, de manera práctica, la abreviatura departamental en lugar del subdialecto si la forma léxica pertenece a un único departamento.
De manera hipotética, se consideró que el habla insular puede ser parte del subdialecto cartagenero y, desde allí, del dialecto caribeño colombiano y el superdialecto transnacional antillano. El motivo de ello es el contacto marítimo constante de San Andrés y Providencia con Cartagena, presente desde la Colonia y fortalecido, en el siglo XX, con la primera ruta aérea desde esa ciudad al Archipiélago (Meisel, 2003, pp.15-22). Además, cuenta con la presencia de personajes políticos de este mismo origen continental que gobiernan en las islas desde hace décadas (Charry, 2008, p.65).
Se emplearon las abreviaturas dialectales cuando el término se encuentra en los territorios de dos o más subdialectos, sea por una presencia mayoritaria en sus departamentos constituyentes (e. g. una forma léxica que esté en Bolívar, Atlántico, Córdoba y Cesar, pero no en La Guajira) o en todos ellos ( e .g. un término común en Nariño y Putumayo, por lo tanto, se trata del dialecto Andino colombiano).
En cuanto a los superdialectos, el único que se encuentra exclusivamente en Colombia es el neogranadino (Ruiz, 2020), que puede representarse en colombianismos de gran extensión territorial que no se encuentran ni en el Caribe ni en el suroccidente nacional. Los otros superdialectos son de ámbito transnacional: el antillano o caribeño se vincula con Venezuela, Panamá y las Antillas Mayores, mientras que el andino, con Ecuador y Perú, dado que el GastroDiCol se concentra solo en las variedades dialectales del español de Colombia estos superdialectos no se implementaron. Por último, si un término es de alcance completamente nacional, se marcó con la abreviatura Col.
5.1.7. Abreviaturas y símbolos
Las abreviaturas son reducciones del cuerpo gráfico de determinadas palabras (Martínez de Sousa, 1995), de las que resultan grafías acordadas para marcar diferente información, sea gramatical, etimológica, dialectal, sinonímica o referente a las fuentes de las que se extrajo ciertos datos, por ejemplo, el Corpus de referencia del español actual (CREA).