Página

192

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280

Figura 3. ALEC, tomo I, mapa 150, mafafa . Tomado de ICC (1981-1983)

Respecto a las formas verbales, aunque en la recolección del léxico inicial se identificaron expresiones muy específicas para hablar de métodos de cocina realizados con tubérculos, como, por ejemplo, chalequear, utilizada para hablar de la acción de quitarle la cáscara a las papas cuando ya están cocinadas, u ojiar, que refiere al proceso de quitarle las yemas u ojos a las papas, queda mucha terminología por investigar e incorporar, dado que los tubérculos han sido, desde épocas prehispánicas, la base de la alimentación de variadas comunidades indígenas que están en contacto con los hablantes del territorio que menos se pudo documentar en el ALEC, a causa de que la condición para ir a grabar estaba centrada en que fueran locaciones que llevaran presencia de población hispanohablante permanente, al menos, desde finales del periodo colonial, lo cual no corresponde a la situación de la Amazonía (Rodríguez, 2016, c. p.).

Por más que para la presente investigación se hayan seleccionado y definido algunos términos amazónicos, se encontraron abundantes formas léxicas para hablar de determinados métodos y utensilios usados en esta región, por ejemplo, en la preparación de la caguana o la fariña, lo cual apoya lo expuesto en el párrafo anterior, véase la tabla 1.

En cuanto al léxico reportado en el mapa 147 del ALEC “YUCA VIDRIOSA, yuca que no se ablanda al cocinarla”, el cual corresponde a adjetivos referentes a la yuca [mala] (tal y como se referencian en el Glosario), se considera que sería de suma importancia hacer encuestas en todo el territorio para registrar la percepción que tienen los hablantes de cada