Página
186
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280
arracacha (Del quech. raqacha ) s. f. Neog.Ori, Nar. 1 Tubérculo de los Andes que se consume con frecuencia cocido, de cáscara entre marrón y morada, cuyo interior almidonado es generalmente blanco, amarillo o púrpura. Uno de los dulces más famosos que se pueden probar aquí es el arequipe de arracacha . (WEB_1) ■ apio. 2 Arracacia xanthorriza. Planta de la familia de las umbelíferas proveniente de América, de tallos tubulares que pueden alcanzar 1 m de altura y flores arracimadas amarillas o púrpuras dependiendo de la variedad comestible. La arracacha es una planta de origen muy antiguo, su cultivo podría preceder al de otras plantas andinas. (TEXTO_13) ■ apio.
Entrada 1. arracacha. Tomada del Ejemplario (Díez, 2023)
5.2. Microestructura
La microestructura es el conjunto de disposiciones de información que conforma el artículo lexicográfico. En este apartado se presentan las decisiones que se tomaron frente a la etimología, los valores gramaticales, las definiciones y contornos, la información diatópica, las variantes léxicas y los ejemplos de uso, los cuales son tratamientos particulares de cada entrada. A continuación, se presenta la organización general del artículo lexicográfico.
lema (tb. variante ortográfica) (información etimológica) + marca gramatical. + Marca dialectal. + 1 + Definición. + Ejemplo de uso. + (FUENTE_#) + ■ + variantes sinonímicas. + 2 + Definición. + Ejemplo de uso. + (FUENTE_#) + ■ + variantes sinonímicas.
Figura 2. Organización general de un artículo lexicográfico en GastroDiCol
5.2.1. Información gramatical y clase léxica
La marcación gramatical se sitúa justo después de la información de clase léxica con las abreviaturas presentadas en el Ejemplario (Díez, 2023). Se realizaron especificaciones de número y género. Cuando todas las acepciones muestran la misma categoría gramatical, se especifica esta información precediendo a las definiciones. Para los casos en que las acepciones de un lema exhibieron diferentes categorías, se ubicó, dentro de cada acepción, la información gramatical de cada una, ubicándose después de la numeración, como en el caso de la entrada apio, pia, en donde apio representa la forma de llamar al tubérculo y apia, la forma de nombrar a la planta que produce este tubérculo.
Las clases léxicas establecidas siguen las abreviaturas: adjetivo (adj.), sustantivo (s.) y verbo (v.). Se ubican después de la etimología y antes de las marcas diatópicas. Para las entradas que contienen diferentes clases léxicas en sus acepciones, se resolvió ubicar el valor de clase léxica seguido del número de la acepción. A continuación, se presenta una muestra