Vol. 64 (105), 2024, pp.167-198 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

177

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280

4.2. Sistematización de datos

Se diseñó una base de datos en Excel, donde inicialmente se iban documentando cada una de las formas extraídas del Glosario lexicográfico del ALEC y del DiCol, con su respectiva información: nombre de la forma, variantes, sentidos y la ubicación de lo referido en el Atlas. Cada término se asoció con un campo semántico asignado para el GastroDiCol, según si representaba una variedad de tubérculo, un platillo de cocina, un utensilio, un calificativo o un término referente al cultivo.

Para el establecimiento de las entradas previamente mencionadas, se utilizó una tabla de Excel a la cual se le incorporó información adicional proporcionada en las entradas del DiCol, como las marcas diatópicas, etiquetas gramaticales, ejemplos de uso con sus fuentes y las diferentes acepciones definidas. Junto con lo anterior, la anotación diatópica según la nueva propuesta dialectal (Ruiz, 2020), el registro etimológico con sus fuentes y los comentarios que iban surgiendo conforme a la recopilación de la información. La figura 1 muestra el proceso de sistematización de los datos en Excel, para el Ejemplario.

Figura 1. Sistematización de los lemas seleccionados.

4.3. Análisis de datos

Una vez seleccionadas las voces que se definieron en el Ejemplario, se realizaron tablas de contrastación, un procedimiento en el cual se comparan los significados aportados por otras fuentes lexicográficas. Este método es importante porque con él se constituyen las definiciones que ilustran cada elemento analizado (Cifuentes, 2018). Esto permite, además,