Página
188
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280
todo tipo de usuario. Para la redacción se tuvieron en cuenta las máximas lexicográficas de equivalencia (el significado debe contener solo su significante y viceversa) , sustitución (el significado debe poder ocupar el lugar del lema en una oración sin que esto afecte su significado, exceptuando las definiciones que tengan contornos) , de identidad categorial (la definición debe tener una equivalencia gramatical con el lema, por lo tanto, para definir un adjetivo se debe seleccionar un sintagma adjetival) , de análisis (la definición representa un contenido semántico formado por una frase en la que cada aspecto manifiesta un componente de lo definido) y de transparencia (la definición se realiza en un lenguaje sencillo y comprensible) (Porto Dapena, 2014).
Para la redacción de definiciones complejas como las plantas ( e. g. ulluco), se determinó implementar la taxonomía linneana para distinguirlas y, a su vez, diferenciar las variedades de tubérculos que provienen de ellas, ya que, entre los mapas del ALEC, se encuentran reunidas variedades diferenciadas en lo botánico, pero que, en los mapas, podrían interpretarse como variantes de un mismo significante, en el caso del mapa de mafafa, aparecen cormos tan diversos como ñame, papachina, bore, rascadera, entre otros.
Las definiciones se encuentran después de las marcas diatópicas cuando la entrada porta una única acepción. Cuando el artículo lexicográfico se compone de varias acepciones, se numeran las definiciones y se organizan ubicando primero las más representativas o las más generalizadas para el ámbito gastronómico (e. g. para el lema apio, se plantearon dos acepciones, la primera relacionada con el tubérculo que se consume y la segunda, como denominación de la planta. De estas, la más relevante a nivel gastronómico, en tanto es el ingrediente que se emplea para las diversas preparaciones, es la primera). Se incluyeron contornos gramaticales en las definiciones para las formas adjetivales ( e. g. dicho de, referido a). Estos contornos refieren a las estructuras gramaticales que determinan el uso de la palabra en el enunciado.
5.2.4. Información diatópica
Las marcas diatópicas se presentan después de las abreviaturas gramaticales. Si la entrada tiene una única acepción, le sigue la marcación diatópica en cursiva y mayúscula