Vol. 64 (105), 2024, pp.167-198 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

187

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280

del Ejemplario (Díez, 2023), donde las dos primeras acepciones son de sustantivo y la tercera, es adjetival.

arracachero, ra (Del quech. raqacha y esp. -ero) s. m. y f. Ant., Boy., Nar., Tol. 1 Persona que cultiva arracacha. Los lugareños se autodenominan arracacheros por el sólo hecho de pertenecer a la localidad que más cultiva el tubérculo en el país . (TEXTO_14) 2 Persona que se alimenta de arracacha. Arracachero [ …] este apodo se debe, tal vez, a que allí se cultiva y, por lo tanto, se consume mucho la arracacha. (TEXTO_ 15) 3 adj. Relativo a la arracacha. La presente investigación analiza las condiciones de competitividad del sector arracachero en el municipio de Boyacá. (TEXTO_16).

Entrada 2. arracachero, tomada del Ejemplario (Díez, 2023)

5.2.2. Información etimológica

La información etimológica aparece después del lema entre paréntesis, precedido por la partícula Del, seguida de la abreviación referente a la lengua de la que proviene el término y la forma léxica escrita como en la lengua de proveniencia.

Investigando el léxico expuesto en el Ejemplario, se encontraron indigenismos (4 formas del taíno, 2 formas del tupí-guaraní, 7 quechuismos y 4 muisquismos), como yuca, tucupí, ulluco, cubio, africanismos (2 formas del kikongo y 1 del fulani), como mafafa, ñame, formas del latín (e. g. apio), 1 del gallego (fariña) y 1 del francés (carimañola). Se detectaron situaciones en las que se combinaban 2 orígenes distintos: 1 entre el tupí-guaraní y el portugués, como caguana, otra entre el taíno y el español, como enyucado, 3 formas entre el quechua y el español, como arracachero y surgieron situaciones de origen indirecto entre el árabe, latín y, a su vez, el griego, como en almidón.

Como se informó en el apartado 4.1.6, cada lengua cuenta con su abreviatura, expuestas en el Ejemplario (Díez, 2023). Algunas etimologías utilizan la abreviatura ant. que indica que el término deriva de una forma antigua y *, que señala que la voz posib. (posiblemente) viene de una forma reconstruida. En la entrada anterior, se caracteriza el tratamiento de uno de los quechuismos hibridado con un sufijo del español, arracachero, ra.

5.2.3. Definiciones y contornos

Las definiciones del Ejemplario son lingüísticas, exponen con exactitud las caracterizaciones y diferenciaciones del lema. Se redactaron para facilitar la comprensión de