https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3282
Página
242
Artículo
de quinua, hamburguesa de quinua, flan de quinua, galletas de quinua . Preparar comidas con quinua es sencillo; en Clarín se indica que “Por su versatilidad y fácil preparación, invade la cocina y aporta un sabor diferente a las comidas. Es la consentida de vegetarianos y celíacos, pero todos podemos disfrutar su valor nutricional” (s.f., párr. 1). Como se da a entender, los vegetarianos y no vegetarianos la prefieren por su aporte nutritivo. La quinua está considerada un “superalimento” recomendable para niños, deportistas, madres embarazadas, personas con problemas de estreñimiento, digestivos e intestinales.
A partir de este trabajo sobre la quinua, será importante explorar, posteriormente, su incorporación a la tradición lexicográfica del español. Desde un análisis metalexicográfico, se puede examinar el año de ingreso y la definición de la voz en los diccionarios de la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), así como los diccionarios históricos de cada país de habla hispana. Asimismo, es de interés examinar cómo la voz quinua ha sido registrada en diccionarios europeos y asiáticos. En el mundo anglosajón, la quinua es tan valorada como la avena. En los registros habrá de atender la forma léxica quinoa, que ha sido muy difundida. En dichos exámenes, se puede estudiar, desde el análisis crítico del discurso lexicográfico, las maneras en que se percibe la quinua desde Europa o desde fuera del Perú o Bolivia. Por el lado de los diccionarios monolingües o bilingües con el quechua, habrá de poner atención al origen etimológico y la atribución de la semilla al mundo andino.
Para finalizar, creemos que la lexicografía contribuye en la preservación del conocimiento sobre alimentos tradicionales como la quinua. Ayuda a compilar, registrar, definir y dar a conocer los postres, los platos, las bebidas. Los cocineros o chefs pueden echar mano de los repertorios léxicos, así como las personas que tienen interés en la culinaria. Con los repertorios léxicos, se guarda y difunde la información gastronómica y se valora, asimismo, a los grupos sociales y las culturas que crean el inventario lingüístico y culinario.