Vol. 64 (105), 2024, pp.247-272 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
251
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3283
Introducción
Alrededor de un elemento tan variado y esencial como la alimentación, se tejen relaciones y prácticas culturales que no pueden permanecer al margen de la lengua y la literatura. En la obra que nos ocupa, Tierras de pan llevar (1939) del prolífico Rafael Heliodoro Valle, es evidente la relación de la literatura con la gastronomía, un vínculo que en este trabajo abordamos desde la lexicografía después de contextualizar la obra en su aspecto literario. Nos centramos en la lexicografía desde un enfoque cualitativo, descriptivo y diacrónico con el objetivo de identificar y describir las voces que relacionadas con la gastronomía son registradas por el autor, quien desde una narrativa propiamente primitivista se deleita en las descripciones superlativas de los lugares y los manjares que, al estilo de la ambrosía y el néctar, alimentos del Olimpo, también forman parte del sustento corporal y espiritual de los personajes: ‶Todo un compendio de cultura regionalistas tratado con ternura, nostalgia y candor de “hombre-niño” y, de vez en cuando, con chispazos de un humorismo inteligente y juguetón″, según Sara Rolla (2003, p. 62).
Para María Águeda Moreno (2008): ″La entrada del artículo lexicográfico sirve como vehículo de búsqueda de información sobre la palabra que representa″ (p. 259). Esto es lo que pretendemos hacer, un rastreo de la significación del corpus haciendo acopio a los recursos lexicográficos descritos en el siguiente apartado. Finalmente, el léxico gastronómico quedará dispuesto siguiendo el criterio etimológico y de incorporación.
Metodología
Tras la búsqueda e identificación en Tierras de pan llevar de los términos de la gastronomía, seleccionamos el corpus léxico para luego clasificar las voces de los alimentos que tienen como base al maíz y que, además, fueron registradas por Alberto Membreño en el diccionario Hondureñismos de 1895 (utilizamos la quinta edición de 1982). De las demás voces se hace alusión oportuna de acuerdo con lo que arroja la búsqueda en los diccionarios. Posteriormente, se contextualizan desde la etimología tomando las incorporaciones en ese diccionario, y para destacar aquellas de origen náhuatl que no se incluyeron recurrimos a constatarlas en el trabajo de Atanasio Herranz Proceso de nahuatlización y nahuatlismos de