https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3284

Página

280

Artículo

distintos tipos de porotos, el maní, el zapallo, calabaza, la batata, el coco, el pindó y otras frutas autóctonas (Miró Ibars, 2018).

La forma de cocción de los alimentos posee ascendencia indígena: hervido al calor húmedo, cocido al calor seco, al horno, por medio de cenizas, tostado, deshumidificación por medio de llamas o fuego fuerte, fritos, ahumados. Un hábito que proviene de épocas pretéritas es el consumo del mate, por lo general se realiza en horas de la mañana. Anteriormente, en el desayuno se consumían lácteos acompañados del rora (maíz tostado), el mbeyú (tortilla de almidón de mandioca) o la chipa. Los varones que realizaban tareas de fuerza optaban por platos más contundentes a media mañana, por lo general salados, caldos de carne, pucheros acompañados de bastimentos. En el almuerzo, se servían carnes de pato, gallina, cerdo y vaca asada. La dieta cotidiana actual difiere de las épocas anteriores, pues predomina el consumo de fideos y arroz en los caldos y platos secos (Miró Ibars, 2018).

La concomitancia del guaraní y el español en el país suscita cuestiones no vistas en comunidades monolingües, como la alternancia de código (Duranti, 2000), hecho visible con la presencia de un cierto número de voces de la lengua nativa, lo cual puede verse como signo de identidad. Las obras literarias paraguayas, por lo general, tratan de exponer tal situación por medio de estrategias muy disímiles. En tal sentido, el campo gastronómico es un ejemplo de la diversidad lingüística, cultural y social, y los términos de este ámbito perfilan claramente el bilingüismo y la fusión cultural acaecida hace más de cinco centurias. Al respecto, cabe subrayar que el español paraguayo posee un léxico que es compartido con la zona del Río de la Plata (Lipski, 1994), así también se distingue por un alto número de indigenismos y arcaísmos (Alvar Esquerra, 2015); las voces indígenas mayormente provienen del guaraní, lo cual se refleja en el nombre de los platos, ya que en ellos abundan ingredientes que provienen de la flora y fauna local.

2.2. Literatura y gastronomía

Los textos literarios incluyen diversas manifestaciones culturales del contexto descrito en la obra. Si bien este espacio es de carácter ficcional, no se aleja de la realidad. Uno de los campos que se incorpora en casi todos los géneros literarios es el de la gastronomía; en ciertos casos, incluso se detallan recetas que se constituyen en testimonios