https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3284

Página

288

Artículo

Término

DLE

DA

DCP

Chipa avati

No registra

No registra

~ avatí. loc. sust.

Chipá de harina de

maíz.

Comentario: Ni el DLE ni el DA registran esta unidad léxica compleja. Sí, lo hace el DCP, pero la incluye bajo la forma ‘chipá avatí’, es decir, con el primer elemento en forma aguda y el segundo con la ortografía adaptada del guaraní avati. Esta es una representación que difiere de la empleada por Barreto (2019).

Ejemplo de uso: La machú también horneó chipa avati (p. 145, cap. XXIII).

Término

DLE

DA DCP

Chipa kavure

No registra.

No registra.

Se registra bajo la voz

cavuré:

m. Chipá de forma

cilíndrica que se cuece insertado en un palo y se hace girar sobre las brasas. = chipá asador

o chipá mboka.

Comentario: Esta unidad pluriverbal no se registra en ninguno de los diccionarios académicos. El DCP incorpora su definición en la entrada ‘cavuré’ con grafía adaptada (este diccionario también reconoce la grafía ‘caburé’) y como una locución sustantiva masculina; además, incluye al final las formas sinónimas de este alimento. Hay que tener en cuenta que Barreto (2019) incorpora el término con la grafía guaraní kavure.

Hay chipa so'o, chicharõ hu'iti, chipa kavure (Barreto, 2019, p. 45).

Término

DLE

DA

DCP

Chipa so’o

No registra.

No registra.

~ so’o. loc. sust. Chipá mestizo

con relleno de carne, huevo y condimentos.

Comentario: El término no se incluye en los dos diccionarios académicos. El DCP lo registra del mismo modo como lo ha hecho la autora, es decir, mantiene el indigenismo en su forma pura so’o (carne). Al respecto de la definición, como esta es hiperonímica, corresponde remitirse a la entrada ‘chipá mestizo’ que en este diccionario se define como