https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3284

Página

296

Artículo

Término

DLE

DA

DCP

Kamby rora

No se registra.

No se registra.

No se registra.

Comentario: El término no se consigna en ninguno de los diccionarios. El nombre del plato está escrito en guaraní, cuya traducción sería “leche con salvado de maíz”, kamby ‘leche’ y rora ‘salvado’. Livieres de Artecona (1930) manifiesta que el rora es un plato que se prepara de dos formas, una con maíz blanco, sancochado y pisado que luego se remoja en agua salada y por último se cuece; la otra se elabora con harina de maíz tamizada y lo resultante se usa en platos dulces y salados. Lo recoge como ‘rora con leche’, señala que se lo consumía como postre y se elaboraba con leche, rora y sal. Por su parte, Rivarola Matto (2018), explica el nombre del postre “harina de maíz cocida al vapor con leche” (2018, p. 167) y especifica que lleva maíz blanco, leche y sal. En suma, es un plato hecho con harina de maíz blanco cocido que se añade a la leche.

Ejemplo de uso: Añoro disfrutar ese chipa y el kamby rora (Barreto, p. 100).

Término

DLE

DA

DCP

Kosereva

No registra

f. Py. Dulce de

naranja elaborado

con azúcar, miel

negra y agua.

Se registra bajo la forma coserevá:

m. Conserva de frutas,

especialmente la que se prepara a base de cascos de apepú o naranja agria.

Comentario: El DLE no registra este término. Por su parte, el DA lo incorpora con marca diatópica exclusivamente de Paraguay y como sustantivo femenino, esto contrasta con el DCP que lo incluye como sustantivo masculino. Se destaca, además, que en el DA se incorpora con la grafía en guaraní kosereva (metátesis de ‘conserva’). En tanto que en el DCP se registra con la variante adaptada al español ‘coserevá’. Con relación al significado, el DA especifica los ingredientes para la elaboración, mientras que el DCP alude al ingrediente base.

Ejemplo de uso: Además tiene dulce de maní con leche y kosereva (Barreto, 2019, p. 133).