https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3284
Página
282
Artículo
3. Metodología
Este trabajo es de cuño exploratorio y descriptivo sobre el léxico de la gastronomía presente en una obra literaria con la finalidad de identificar los términos de este campo referidos en el texto, específicamente, los de las comidas; contrastar la presencia y ausencia de estos en el Diccionario de la Real Academia Española (2014), el Diccionario de Americanismos (2010) y el Diccionario del castellano paraguayo (2017) y, a la vez, examinar las definiciones que presentan tales lexicones.
En primer lugar, se efectúa una revisión del entorno en que se aluden los distintos platos en la novela estudiada. Posteriormente, se realiza el levantamiento de las unidades léxicas referidas al campo culinario paraguayo presentes en el texto, siguiendo la teoría de los campos léxicos (Coseriu, 1977). Seguidamente, se listan en una tabla los términos por grupos de alimentos: salados, postres y bebidas; se coteja su inclusión o exclusión en el Diccionario de la lengua española (DLE, 2014), el Diccionario de americanismos (DA, 2010) de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, así como en el Diccionario del castellano paraguayo (DCP, 2017) de la Academia Paraguaya de la Lengua Española con los ejemplos contextuales del corpus (Barreto, 2019). A continuación, se describen los datos obtenidos en cuanto a su registro en las obras de contraste y la especificidad de las definiciones. Se recurre también a la consulta de recetarios paraguayos para corroborar si la definición ofrece datos que precisan las cualidades de cada término descrito.
3.1. Maridaje literario y gastronómico en Hijo de la Revolución
Barreto (2019), en Hijo de la Revolución, pone de manifiesto el habitus alimentario de la población paraguaya. Los platos aludidos en la obra son propios de la culinaria tradicional, la narrativa de la autora perfila espacios correspondientes al contexto en que se enmarcan los hechos, como la descripción de hábitos de los personajes, así también se detallan el momento, la cantidad y los tipos de alimentos consumidos: “Dice su esposa que desayunaba ocho butifarras con una fuente de mandioca y a media mañana diez tortillas. Su sirvienta dice que el locro comía en una fuente y el postre de miel con banana en un plato hondo” (Barreto, 2019, p. 32). Conjuntamente, refiere la tradición de beber el mate “Mientras