Página
322
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
4.7 La yuca. La yuca, junto con el maíz, la caña de azúcar y el arroz, constituyen las fuentes de energía más importantes en todas las regiones de Colombia. Por lo cual está presente en las siguientes locuciones y paremias:
abrirse como la yuca (¡ábrase, como la yuca!). loc. verb. coloq. empleada para ordenar a alguien que se vaya, que se retire de un lugar.
no tener para la yuca. loc. verb. No contar con dinero para comer.
sacarse las yucas. loc. verb. Hacer sonar los nudillos de los dedos estirándolos o doblándolos hasta que crujan.
¡Qué haremos en este caso: la yuca tierna y el maíz zarazo! Indica desconcierto ante una situación complicada (paremia).
4.8 El plátano. Aunque está presente en la alimentación diaria, el plátano tiene poca visibilidad en la fraseología. A continuación presentamos un par de ejemplos:
Estar más pegado que mancha de plátano. Costa Atl. Comparación estreotipada Tener alta sintonía un intérprete de una canción de moda.
Plátano maduro no vuelve a verde. paremia. El tiempo que se va no vuelve.
4.9 La caña de azúcar. El consumo nacional de azúcar que proviene de la caña es alto. Se consume directamente en los hogares y se utiliza para la fabricación de productos alimenticios, bebidas y otros productos industriales . Con la caña de azúcar se fabrica la panela que se emplea para la preparación de bebidas como el aguadepanela o aguapanela, limonadas y también para la preparación de alimentos. Veamos algunas paremias y locuciones:
amor sin beso, es como aguadepanela sin queso. paremia. En el amor debe existir lo fundamental, como el cariño, el respeto y la confianza.
10
Información tomada de: https://www.agro.bayer.co/es-co/cultivos/cana-de-azucar.html