Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
305
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
Las comidas y bebidas a través de las paremias, locuciones,
comparaciones estereotipadas y dichos
RESUMEN
Este artículo se centra en el estudio de la fraseología empleada en Colombia en relación con las comidas y bebidas. Se conformó una base de datos de fuentes orales y escritas, extraídos de algunos refraneros colombianos, del Diccionario de colombianismos (2018), y del Diccionario de americanismos (2010), restringiendo la búsqueda en este último a las locuciones referentes al tema que tuvieran la marca de uso para Colombia. Los productos alimenticios ligados a las paremias, locuciones, comparaciones estereotipadas y a los dichos más representativos de nuestro país son el arroz, el café, el frijol, el maíz, la papa, la caña de azúcar, la leche y sus derivados, entre otros. La gastronomía de nuestro país es fiel reflejo de la diversidad étnica, cultural y geográfica de Colombia, pero, al mismo tiempo, es un punto de encuentro entre las culturas regionales que permite el diálogo, el conocimiento, la intercomprensión y el acercamiento entre las regiones que componen nuestro país. En el contexto colombiano, la fraseología relacionada con alimentos, platos, utensilios, ingredientes y preparaciones propios de la cocina colombiana, hablan de la riqueza y de la importancia de la alimentación y de la gastronomía no solo para sustentarnos o nutrirnos, sino para conformar una identidad cultural y social compartida.
María Bernarda Espejo Olaya
Licenciada en Español-Francés, Magíster en Lingüística Española en el Instituto Caro y Cuervo. Profesora Investigadora en Lengua y Literatura Española en la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECI. Realizó estudios de Lengua y Literatura Portuguesa en el Instituto Brasil-Colombia, IBRACO. Realizó Diplomado de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en el Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo. Fue profesora en la Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Javeriana, Universidad de La Salle, entre otras. Forma parte del grupo de investigación de Lingüística del Instituto Caro y Cuervo y lidera la línea de investigación Estudios sobre el español de Colombia. Ha trabajado la fraseología colombiana y actualmente desarrolla el proyecto Caracterización de la lengua empleada en la prensa popular colombiana.
maría.espejo@caroycuervo.gov.co
https://orcid.org/0000-0001-7866-506X
Instituto Caro y Cuervo, Colombia