Página

328

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285

4.12 El huevo Hay varias locuciones relacionadas con el huevo:

a precio de huevo.loc. adv. muy barato

no quebrar/ romper ni un huevo. loc. verb. Aparentar alguien inocencia

no tener ni para un huevo. loc.verb. No contar con recursos económicos suficientes para algo. tener huevo. loc.verb. Ser descarado, pretender demasiado.

valer huevo. loc. verb. No importar algo en lo absoluto.

Asimismo, hay algunas paremias alusivas a este alimento: salir más caro el caldo que los huevos, a veces resultan más costosos los medios para obtener algo, que el beneficio que realmente nos da; los huevos hay que tenerlos en varias canastas, que significa que hay que guardar el dinero en distintos lugares, para no correr el riesgo de perderlo todo.

4.13 Productos para aliñar y condimentar

Para preparar los platos colombianos, tradicionalmente se utilizan distintos tipos de condimentos, como el aceite, la cebolla, el cilantro, el perejil, la sal, entre otros. Estos productos tienen cabida en la fraseología gastronómica. Veamos la siguiente fraseología: ser perejil de todo caldo. loc. verb. Se refiere a la persona amiga de figurar que aparece en

todas partes y se entromete en todo.

ponerse rojo como un tomate. loc.verb. Colorado de vergüenza, de risa o por haberse estado muchas horas al sol.

ser como el agua y el aceite. loc. verb. Indica metafóricamente ‘personas irreconciliables’.

Agregamos a los condimentos, la siguiente paremia: bueno es cilantro, pero no tanto. No hay que abusar de las cosas buenas , pues todo en exceso acaba por ser malo.

La sal. En cuanto a la sal, en Colombia, esta se reconoce como símbolo de mal presagio cuando se derrama accidentalmente. Sin embargo, no en todas las locuciones y dichos tiene sentido negativo, como se puede ver en los siguientes casos:

caerle sal al tinto. loc. verb. Suceder algo imprevisto a última hora.