Página
312
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
El lemario se compone especialmente de léxico tradicional del español y de voces de origen indígena(arepa, aguacate, cacao, chicha, curuba, guayaba,choclo, maíz, mamey, maní). Los campos léxicos pertenecen a las comidas y bebidas y a los objetos relacionados con la preparación de alimentos, fundamentalmente.
Para la definición de las locuciones recurrimos al Diccionario de la Lengua española (2014), al Diccionario de americanismos (2010) y al Diccionario de colombianismos (2018). Para la definición de las paremias fue clave el Refranero Multilingüe del Centro Virtual Cervantes .
El análisis de los datos se realizó a partir de una metodología cualitativa, de enfoque descriptivo, ya que nuestro objetivo no es solamente recopilar las paremias, locuciones y dichos relacionados con la alimentación y la gastronomía colombianas sino también aludir a la información cultural y social que estas expresiones fijas contienen.
3. Las paremias, locuciones, dichos y comparaciones estereotipadas
La fraseología y la paremiología han seguido caminos paralelos y guardan estrecha relación con la lexicografía y lexicología. En este contexto, este artículo tiene como objetivo tratar el léxico de las comidas y las bebidas a través de las unidades fraseológicas, los refranes, las comparaciones estereotipadas y los dichos.
El marco teórico de la paremiología se sustenta en las teorías y conceptos que han desarrollado Sevilla y Crida (2013, 2017); Sevilla y Ugarte (2022). En cuanto a la fraseología, nos apoyamos en los presupuestos teóricos de Corpas Pastror (1996). A continuación enunciaremos de manera general, los conceptos y las clasificaciones que el presente trabajo ha empleado.
La fraseología y la paremiología son dos disciplinas lingüísticas que han despertado el interés de los estudiosos del lenguaje en los últimos decenios. La fraseología estudia las expresiones estables o fraseologismos desde el punto de vista de su formación y de sus particularidades estructurales y semánticas; en tanto que la paremiología se dedica al estudio de los enunciados estables, breves y sentenciosos, denominados paremias.
2
https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/