Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
309
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
1. Introducción
Al estudiar la fraseología en relación con el tema de la alimentación y la gastronomía colombianas, pusimos especial interés en los productos alimenticios más representativos de nuestro país que estaban presentes en las paremias, locuciones, comparaciones estereotipadas y dichos.
Es necesario mencionar además que en las expresiones fijas que seleccionamos hay referencia a utensilios de la cocina (cuchara, cuchillo, platos, olla, paila, sartén, etc.), ingredientes y preparaciones propias de la cocina colombiana. Todo esto es testimonio de la riqueza cultural y social de nuestro país.
Además, los temas que tratan las paremias, las locuciones, los dichos y las comparaciones estereotipadas incluyen también acciones como comer (ser buena muela. Referido a persona, muy comedora.) y beber, comportamiento en la mesa ( en la mesa y en el juego se conoce al caballero ), modos de preparación (asado, al horno), los alimentos tradicionales y más comunes (arroz, fríjol, maíz, pan, papa, plátano, yuca, etc.), los condimentos (cebolla, cilantro, sal, salsa) y otros alimentos, como cereales, frutas, aves domésticas y las carnes tradicionales (gallina, cerdo, res, etc.), los postres (repartirse la torta, dividirse entre varias personas lo ganado de manera ilícita; ser un bizcocho , ser hermosa una mujer), además de otros elementos de la gastronomía, como platos típicos de las regiones, así como características de las personas relacionadas con los alimentos (cabeza de papa salada: persona con canas; estar como un fideo : estar muy delgado; ser un buñuelo : sin suficiente experiencia o conocimiento para ejercer una profesión u oficio), entre otros.
Cabe señalar que en la fraseología encontramos un doble sentido, literal y metafórico, que proporciona información sobre las costumbres, la visión de mundo y tradiciones de nuestra sociedad. Aparece, por ejemplo, el alimento como medicina (caldo levantamuertos, enfermo que come no muere, en el comer está el vivir ), el alimento como reflexión (plátano maduro no vuelve a verde), el alimento como elogio (más preparado que un yogur ), los consejos sobre las bebidas y la salud (quien se entrega a la bebida en poca estima su vida; quien come y no bebe, mal digiere), las recomendaciones de comer con moderación ( de grandes cenas están las tumbas llenas; come para vivir y no vivas para comer; come y bebe que la vida es breve), la sugerencia de compartir los alimentos (donde comen dos comen tres),