Página

310

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285

las actitudes de las personas (dar o tomar caldo de mico; ser una changüita; ponerse trucha ) y las alusiones al hambre, el apetito, la saciedad ( el mejor condimento es el hambre, a buen hambre no hay pan duro; la comida entra por los ojos; barriga llena, corazón contento; después de un ayuno, un buen desayuno ). También hay unidades fraseológicas que hacen referencia al comportamiento de las personas frente a otras (dar caramelo. Engañar a alguien dilatando la solución de un asunto. Ilusionar a alguien con promesas que no se van a cumplir; endulzar el oído a alguien. Conquistar a alguien, generalmente con falsas promesas).

Además de las anteriores temáticas, también hay locuciones que permiten expresar que algo nos importa poco o nada: importar un rábano, importar un pepino, importar un comino, importar un chorizo.

Sumado a lo anterior, podemos decir que en la fraseología hacen presencia locuciones que dan cuenta de nuestras costumbres gastronómicas; por ejemplo, en nuestro país se combinan una serie de elementos para el almuerzo que están compuestos por sopa; un plato ‘seco’, que contiene los alimentos principales, como arroz, carne y verduras; una bebida y un dulce o postre, como rasgo común en el país, de esta costumbre se desprende la locución verbal darle sopa y seco a alguien, que significa vencer al contrincante por amplio margen en una disputa, enfrentamiento o competencia.

En este artículo presentamos las paremias, locuciones, comparaciones estereotipadas y dichos empleados en Colombia en distintas regiones, de distintas capas sociales y de diversos estilos de habla.

2. Metodología

En cuanto a la metodología empleada en el presente trabajo, seguimos dos pasos: en primer lugar, reunimos el material de estudio procedente de fuentes orales y escritas. Nuestro punto de partida fue el Léxico de la alimentación en la vida cotidiana (2023), que es una selección de palabras y expresiones tomadas del Diccionario de colombianismos (2018), que giran alrededor del tema de la alimentación. Para la conformación de la muestra recurrimos a la base de datos que hemos estado alimentando a partir de 2018 , tanto de paremias como

1

Proyecto de Estudio de la fraseología usada en Colombia.