Página
338
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
5. Conclusiones
Las paremias, las locuciones, las comparaciones estereotipadas y los dichos se originan en la experiencia diaria, en las acciones cotidianas, en la observación de los elementos de la naturaleza que nos rodean y que se relacionan con el comportamiento humano. Las comidas mencionadas en la fraseología de nuestro país son las comidas sencillas, regionales y cotidianas. De ahí que aparezcan formas de preparar los alimentos como asar y sancochar (estar asado, estar sancochado, poner toda la carne en el asador ), también los caldos y sopas (caldo de ojo, sancocho). Asimismo, la fruta (ser un aguacate, ser agrio como un limón), la papa (ser una papa, ser buena papa, ganarse la papa, echar papita), el chocolate (amor sin beso es como chocolate sin queso , las cuentas claras y el chocolate espeso; más peligroso que un chocolate crudo ), el pan (ser más bueno que el pan, para una buena hambre no hay pan duro), la gallina (ser una gallina ), la olla, la olleta, que se relacionan con la buena o la mala economía ( estar en la olla, estar en la olleta, estar o sentirse en la pitadora;raspar la olla, salir de la olla ).
Igualmente, las bebidas tienen una significación especial: Amor sin beso, es como aguadepanela sin queso, en el amor debe existir lo fundamental, como el cariño, el respeto y la confianza; lo único que no cura el aguardiente es el cáncer , atribución de grandes cualidades a esta bebida alcohólica; pedir cacao , solicitar ayuda para realizar algo. Y la justificación jocosa de beber: A veces hay que destruir el hígado para sanar el corazón. En cuanto al material paremiológico podemos decir que las paremias en su mayoría son refranes; se encontró solo una frase proverbial (¡adiós chicha, calabazo y miel!). Los refranes que predominan son los que tienen intención moral (contigo, pan y cebolla; no te quemes la boca por comer pronto la sopa; nunca digas de esa agua no beberé). Asimismo, en cuanto a la fraseología, predominan las locuciones verbales, le siguen las locuciones sustantivas y las adverbiales.
Los alimentos cumplen una función esencial en todas las culturas del mundo, y, desde luego, en Colombia, ya que garantizan la supervivencia, pero son, a la vez, un fiel reflejo de su economía, de sus costumbres y de su cultura y, por su puesto, de su idiosincrasia.