Página
320
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
Coger asando choclos a alguien. loc. veb. Coger desprevenido, de sorpresa, con las manos
en la masa. También se escucha la locución verbal equivalente a la anterior: coger a alguien asando mazorcas. Estar desprevenido, dejarse sorprender (Guajira).
El muerto al hoyo y el vivo al bollo.Refr. Indica que, a pesar del sentimiento de la muerte de
las personas más amadas, es preciso alimentarse y volver a los afanes de la vida. Se usa también para censurar a quienes olvidan demasiado pronto al muerto.
Estar asando mazorcas. loc. verb. Estar en aprietos.
Estar embollado. loc.verb. Estar en afanes.
Hace los años de la mazamorra. dicho.Indica un trascurso de tiempo muy largo.
Mientras más granos, más mazorcas. Paremia. Siembra intensa, mies intensa.
Para cada tiesto hay su arepa / Cada tiesto con su arepa. Refr. Conviene que cada uno se
relacione y contraiga matrimonio con los de su categoría o con quienes tengan gustos parecidos.
Se suma a las anteriores paremias y dichos, las siguientes locuciones verbales; una que hace referencia al mute y otras que se refieren a la chicha: estar chicho, -a. Referido a persona, que está de mal humor, disgustada; no ser ni chicha ni limonada /limoná inf. Tener un carácter indefinido; mandar a comer mute (¡vaya coma mute!), expresa disgusto o enojo, equivale a mandar al diablo.
9
Sopa de granos de maíz pelados, con verduras, legumbres, carne y condimentos. Diccionario de
americanismos, 2010. Mute deriva del quechua mut'i que significa maíz. El mute es un plato típico de la gastronomía de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander y Santander, siendo el mute santandereano el más reconocido y apetecido en nuestro país. Información tomada de: