Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

319

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285

El que quiera bollo que coja el cuchillo y parta. Costa Atl. El que quiera algo que haga el esfuerzo para obtenerlo

Sigue creyendo que la mazamorra es caldo. dicho. Se emplea para decirle a una persona que está engañada.

Cabe destacar que Montes y Rodríguez de Montes (1975) acopiaron un buen número de fraseologismos y paremias, que no clasifican, en el libro El maíz en el habla y la cultura popular de Colombia. Se citan algunas que aún se escuchan, pero es evidente que la vida moderna y la industrialización de algunos alimentos como el maíz han hecho que poco a poco estas paremiasy fraseologismos vayan desapareciendo.

¡Adiós chicha, calabazo y miel! fr. prov. Indica que todo se ha perdido.

Al peor perico la mejor mazorca / el peor perico se come la mejor mazorca. Refr. Se aplica

cuando se ve favorecido por la fortuna quien menos lo merece. Equivalente al refrán español: Al más ruin puerco, la mejor bellota.

El que nace para tamal, del cielo le caen hojas . Refr. Se refiere a que las personas que

tienen un destino marcado o un camino que seguir, les llegará todo lo necesario para que lo logren.

Cada hijo viene con su pan/arepa debajo del brazo. Refr. Significa que cada bebé que llega

al mundo trae consigo fortuna y bienestar a su familia y que no le faltará la provisión para ser criado.

Capacho no es mazorca. Paremia. Llanos Orientales. Las apariencias engañan.

8

Sopa espesa de harina de maíz y legumbres. Diccionario de americanismos , 2010.