Vol. 64 (105), 2024, pp.305-340 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
325
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3285
Mandar al chorizo. loc. verb. Rechazar o abandonar definitivamente a alguien o algo.
Repartirse la marrana. loc. verb. Dividirse entre varias personas lo ganado de manera ilícita
De otra parte, aunque la carne bovina no es la principal proteína que se consume en Colombia, hace presencia en algunas paremias, fraseologismos y comparaciones estereotipadas. Este tipo de carne se utiliza en caldos y sopas, literal y metafóricamente, como sucede en los siguientes casos: en primer lugar, sopa de ojo de vaca. Plato tradicional de la costa Atlántica; algunos le atribuyen propiedades curativas para el agotamiento crónico y los dolores de cabeza. Otros consideran que fortalece y da energía para realizar las actividades del día a día. En asegundo lugar, la locución verbal hacer (una) vaca que significa hacer una contribución económica voluntaria de varias personas para un fin común.
En cuanto a las locuciones que se refieren a la carne y a las preparaciones de caldos y sopas, mencionamos las siguientes:
(Dar) caldo de ojo. loc.verb.coloq. Hace referencia al acto de mirar personas de buena apariencia física. También hace alusión al hecho de vitrinear.
Dar caldo de lengua. loc.verb.coloq. Cantaleta.
Estar hecho una sopa. loc.verb. Estar alguien empapado, especialmente a causa de la lluvia. Faltarle sopa a alguien. loc.verb. Faltarle experiencia.
(Estar) hasta en la sopa. En todas partes.
También se usa frecuentemente el dicho qué tiene que ver el caldo con las tajadas, qué tiene que ver una cosa con otra.
De otro lado, el sancocho es uno de los platos típicos más reconocidos de Colombia, con variación de sus ingredientes según la región, por esta razón está presente en la fraseología de nuestro país. El sancocho reúne y convoca a familiares y amigos por lo cual se prepara en toda clase de eventos desde caranavales, fiestas, cumpleaños, funerales, hasta en protestas sociales, donde es un elemento integrador de relevancia. Veamos otras referencias a sopas y caldos, en especial al sancocho: