Vol. 64 (105), 2024, pp.341-380 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
375
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3286
Haensch, G. y Werner, R. (dir.) (1993). Nuevo diccionario de colombianismos. Instituto Caro y Cuervo.
Herrero Cecilia, J. (2006). La teoría del estereotipo aplicada a un campo de la fraseología: las locuciones expresivas francesas y españolas. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 32.
Instituto Caro y Cuervo (2018). Diccionario de colombianismos. Legis S. A.
Instituto Caro y Cuervo (2019). Corpus léxico del español de Colombia (CorlexCo) . Corpus Lingüísticos del Instituto Caro y Cuervo (CLICC). https://clicc.caroycuervo.gov.co/corpus/CorlexCo
Ivorra Ordines, P. (2021). De construcciones fraseológicas a comparaciones fraseológicas: el rol de las microconstrucciones emergentes en la creación de comparaciones fraseológicas. eHumanista/IVITRA, 19, 440-455.
Ivorra Ordines, P. y Mellado Blanco, C. (2021). Más tontos que el novio de la Chelo. La intensificación de la estulticia en foros y chats por medio de comparaciones creativas una aproximación desde la Gramática de Construcciones. Estudios Románicos, 30, 39-58.
Koike, K. (2001). Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxico-semántico. Universidad de Alcalá/Universidad de Takushoku.
Luque Durán, J. (2005). Las colocaciones de cuantificación por comparación tradición e innovación en las comparaciones proverbiales. Juan de Dios Luque Durán y Antonio Pamies Bertrán (eds.). La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología (409-456), Granada Lingüística.
Márquez Mena, V. (2019). “Más paisa que la arepa”. ¡No, señor! No solo es paisa. Agenda Cultural Alma Máter, 264. https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/338350
Mellado Blanco, C. (2012). Las comparaciones fijas en alemán y español: algunos apuntes contrastivos en torno a la imagen. Linred: Lingüística en la Red, 10, 1-32.
Messina Fajardo, L. (2011). Come avispa, que cigarrón atora: paremiología venezolana y ‘comparancias’. Antonio Pamies Bertrán y otros (eds.), Paremiología y herencia cultural (169-179). Granada Lingüística.