https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3286

Página

348

Artículo

2.- Marco teórico

2.1.- Mecanismos de intensificación (énfasis) en español

Como explica García-Page (2008a), el español, como todas las lenguas naturales, dispone de diversos mecanismos de intensificación (énfasis) de naturaleza fónica (entonación, reduplicación de sonidos o sílabas, etc.), morfológica (afijos intensificadores: archi-, ‑ísimo, -ote, re-, recontra- recontraquete-, requete-, requetecontra-, super-, ultra-...), léxica (cuantificadores: mucho, extraordinariamente, etc.; sustantivos, adjetivos y adverbios que denotan ‘intensificación’: fenómeno, óptimo, [error] garrafal/craso, [prohibir] terminantemente...), sintagmática (repetición léxica: grande grande; superlativo relativo: muy grande, bien grande ) y sintáctica (locuciones adjetivas: con la boca abierta, de perros, loco de remate…; locuciones adverbiales: a cántaros, cuando San Juan agache el dedo, ni en broma…; locuciones adjetivas y adverbiales: a precio de huevo, de película, hasta el tuétano…; y comparaciones estereotipadas, con núcleo verbal: llorar como una Magdalena, o adjetivo: [[tan] fresco] como una lechuga, más fresco que una lechuga).

2.2.- Construcciones comparativas estereotipadas

A lo largo del desarrollo de los estudios fraseológicos, las construcciones comparativas que nos ocupan han recibido distintas denominaciones: comparación elativa (Gutiérrez Ordóñez, 1994), comparación prototípica (Gutiérrez Ordóñez, 1994; RAE y Asale, 1999; Suñer, 2014), comparación estereotipada (Ortega, 1990; García-Page, 1999; Pamies Bertrán, 2005), comparación fraseológica (García-Page, 1996; Guillén Monje, 2007; Montoro del Arco, 2023), comparativa de intensidad (García-Page, 2008a) y comparación fija (Mellado Blanco, 2012). Asimismo, el término comparante se puede denominar estereotipo, prototipo o arquetipo.

Siguiendo a García Page (2008b), las comparaciones estereotipadas son el tipo de frase elativa (de énfasis) más característico del español, cuya función intensificadora primaria prevalece sobre la comunicativa o referencial. Dicha intensificación se logra por inferencia pragmática o por un conocimiento extralingüístico del referente, no por el propio mecanismo de la comparación. A diferencia de la comparación libre ( Juan es más viejo que Pedro ), las comparaciones del tipo Juan es más viejo que Matusalén (‘Juan es muy viejo’, ‘Juan es viejo en grado máximo’) tienen la función de intensificar el grado de una cualidad que posee el