Vol. 64 (105), 2024, pp.341-380 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

341

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3286

Comparaciones estereotipadas con alimentos en el español de Colombia. Criterios de selección objetiva del léxico para su enseñanza en ELE/L2

RESUMEN

En el discurso, las comparaciones estereotipadas (ej., más fresco que una lechuga, más loco que una cabra, más viejo que Matusalén…) funcionan como un mecanismo de intensificación hiperbólica, esto es, de exageración. A diferencia de las comparaciones libres, las estereotipadas son fórmulas fijas memorizables, pertenecientes al discurso repetido, disponibles para ser usadas cuando necesitamos expresar el contenido pragmático condensado en ellas. Este artículo presenta el análisis cualitativo de 106 comparaciones fraseológicas adjetivas con estereotipos de alimentos registradas en el Corpus léxico del español de Colombia (CorlexCo) del Instituto Caro y Cuervo, con el fin de establecer criterios de selección objetiva del léxico para el diseño de materiales didácticos de español como lengua extranjera y segunda lengua (ELE/L2). Los resultados muestran que los tipos de alimentos más estereotipados son frutas (21; 18,8 %), platos (21; 18,8 %), amasijos (15; 13,4 %) y lácteos (13; 11,6 %); que la estructura sintáctica más frecuente es «más ADJ que X» (78; 73,6 %); que la mayoría de las comparaciones pertenecen al español de Colombia; y que las características más intensificadas son la pesadez/el fastidio, la tacañería, la ordinariez, el sonrojamiento, la vejez/la antigüedad y la soledad. De esta manera, pretendemos ilustrar el uso de corpus en la investigación lingüística y su aplicación en la fraseodidáctica de ELE/L2.

Gloria Viviana Nieto Martín

Doctoranda en Traductología, Traducción Profesional y Audiovisual; máster en Lexicografía Hispánica; máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera; máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera; magíster en Lingüística Española y licenciada en Español-Inglés. Actualmente, soy la coordinadora de la Maestría en Enseñanza de español como lengua extranjera y segunda lengua del Instituto Caro y Cuervo (ICC), único programa de posgrado enfocado en la formación de docentes-investigadores de los procesos de enseñanza-aprendizaje de español para extranjeros, indígenas y sordos. Dirijo el Corpus léxico del español de Colombia CorlexCo del ICC. Soy coordinadora editorial y editora académica de la serie ELE/2 y de la colección Entre profes ELE/L2 del ICC.

viviana.nieto@caroycuervo.gov.co

https://orcid.org/0000-0002-1560-1859

Instituto Caro y Cuervo, Colombia