https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3286

Página

358

Artículo

b) Estructura sintáctica: Hemos identificado tres estructuras posibles de las comparaciones estereotipadas: sin núcleo adjetivo ( como un lulo), «[[tan] ADJ] como X» ([[tan] solo/a] como un hongo) y «más ADJ que X» (más solo que un hongo).

c) Extensión de uso: En consonancia con la rentabilidad de uso de las comparaciones estereotipadas, hemos otorgado el siguiente orden de prioridad a la extensión geográfica: 1) español general, 2) americanismos y 3) colombianismos.

d) Tipos de alimentos estereotipados : La elección del referente estereotipado (frutas, verduras, tubérculos, amasijos, lácteos, bebidas, etc.) devela cuestiones idiosincrásicas e identitarias relevantes para la comprensión intercultural en el aprendizaje de español.

e) Características que intensifican: Los rasgos enfatizados, bien sea porque se

critiquen o se elogien, develan cuestiones idiosincrásicas e identitarias relevantes para la comprensión intercultural en el aprendizaje de español.

4.- Análisis de los resultados

Presentamos los hallazgos del análisis de las 106 comparaciones fraseológicas con referentes de alimentos recopiladas en el CorlexCo, con el fin de establecer criterios de selección objetiva del léxico para su abordaje en materiales didácticos de ELE/L2.

4.1.- Estructuras sintácticas de las comparaciones estereotipadas

A continuación, mostramos las comparaciones clasificadas en las tres estructuras sintácticas que adoptan y, al mismo tiempo, su registro en las fuentes consultadas para la construcción del CorlexCo.

4.1.1.- Comparaciones estereotipadas adjetivas sin núcleo

El primer grupo de comparaciones (10 en total; 9,4 %) corresponde a aquellas que se usan sin núcleo adjetivo, debido a que el estereotipo cultural es consabido (ver Tabla 3). No hemos encontrado registro de ninguna de estas expresiones en los diccionarios fraseológicos (DFDEA, DiLEA) ni en el DLE.