https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3286
Página
354
Artículo
pocas unidades fraseológicas, lo cual explicaría la abundancia de otros tipos de repertorios léxicos nacionales y regionales. Uno de estos repertorios se ocupa exclusivamente de las exageraciones (Aristizábal Alzate, 2007), otros las registran en apartados específicos bajo la denominación ‘exageraciones’ (Jaramillo Londoño, 1961; Sierra García, 1994; Argos, 1996; Hernández Jiménez, 2001), mientras que los demás las incluyen en el orden alfabético que les corresponde en cada inventario (De la Espriella, 1978; Martín Orozco, s. f.; Vega, s. f.; Trillos Verjel, 2011; Aristizábal y Santamaría, 2020; Ospina, 2021). Además, encontramos cuatro estudios académicos sobre la exageración en el habla colombiana (Areiza y Velásquez, 2001; García Zapata, 2000, 2002, 2011). Aclaramos que estos repertorios incluyen comparaciones estereotipadas con núcleo verbal (hablar más que una lora mojada, tener más puestos que un bus), con núcleo adjetivo ([[tan] solo] como un hongo, más solo que un hongo) y con antífrasis (cantar más un pollo asado, tener más reversa un avión).
3.- Metodología
En las últimas décadas, la investigación basada en corpus ha demostrado tanto su carácter transversal en la lingüística como su potencial aporte a la enseñanza de lenguas. Sin embargo, a pesar de la abundancia de corpus lingüísticos, aún son escasas las propuestas de su uso concreto en la didáctica de las lenguas. En este sentido, la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua del ICC inició en 2019 la construcción del CorlexCo, como una iniciativa de aplicación práctica de los corpus en la enseñanza del léxico (y su trasfondo cultural) en ELE/L2.
En cuanto a las características del CorlexCo, se trata de un corpus léxico (de combinaciones léxicas usadas con frecuencia en Colombia), escrito, de hablantes nativos, monolingüe (en español), sincrónico (desde 1980), abierto (se actualiza periódicamente), anotado (con etiquetas lingüísticas) y no documentado (sin archivos relacionados). Si bien se proyecta habilitar tres tipos de búsqueda: por palabra, por metadatos y por combinaciones, actualmente, solo está disponible la búsqueda por palabra.
Debido a que Colombia no cuenta con un diccionario nacional o integral, los datos del CorlexCo proceden de cinco fuentes de consulta: (1) diccionarios generales, escolares, dialectales, fraseológicos y combinatorios; (2) casi doscientos cincuenta repertorios léxicos