Vol. 64 (105), 2024, pp.341-380 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
371
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3286
En cuanto a la extensión de uso de las comparaciones, en las guías 1, 3 y 6, hemos priorizado aquellas comunes al español general (registradas en el DFDEA y el DLE), mientras que en las demás guías nos hemos enfocado en colombianismos y americanismos. De esta manera, teniendo en cuenta los alimentos más estereotipados (ver Tabla 8) y la extensión de uso de las locuciones, hemos incluido comparaciones con frutas (tomate), platos (tamal, bandeja paisa, sancocho, arroz de lisa, ajiaco santafereño, changua, cuy con papas), amasijos (pan, arepa, bollo [de yuca], achira, dedo de queso, pandebono), lácteos (yogur/kumis), dulces y postres (panela), tubérculos (papa), verduras (lechuga), bebidas [no lácteas] (Kola Román, Platino) y hongos (champiñón/hongo). Respecto a las cualidades, hemos seleccionado la tacañería (tamal), el sonrojamiento (tomate), la vejez/antigüedad (panela), la soledad (hongo), el atractivo físico (pan [caliente]), la tranquilidad/el descaro (lechuga), la preparación académica (kumis/yogur) y la bondad (pan). Si bien la pesadez/el fastidio y la ordinariez son cualidades muy frecuentes, no hemos seleccionado estas comparaciones, debido a que corresponden a estereotipos insólitos e incompatibles.
Conclusiones
En este artículo hemos mostrado la aplicación de los hallazgos de la investigación lingüística en la fraseodidáctica, a manera de criterios de selección objetiva del léxico para el diseño de materiales. Asimismo, hemos destacado la exageración como rasgo idiosincrásico del habla en Colombia y, por tanto, su relevancia del abordaje de las comparaciones estereotipadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de ELE/L2.
Según los actuales registros del CorlexCo, los alimentos son el referente con mayor número de ocurrencias (152; 20 %) en las comparaciones estereotipadas usadas en Colombia, seguidos por la fauna (124; 16,4 %), los objetos (128; 17 %) y las personas (102; 13,5 %). Con respecto a la estructura sintáctica de las 106 comparaciones estereotipadas con alimentos recopiladas en el corpus, 10 (9,4 %) no tienen núcleo, 18 (17 %) corresponden a la pauta «[[tan] ADJ] como X» y 78 (73, 6 %) a «más ADJ que X» –y el contenido de once (11) de estas últimas comparaciones también aparece en las dos primeras estructuras –, lo cual confirma la rentabilidad de la estructura «más ADJ que X» en la enseñanza de ELE/L2. Además, en cuanto a las características representadas con estereotipos de alimentos,