https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3286

Página

378

Artículo

Suñer Gratacós, A. (2013). Las comparativas prototípicas. Luis Sáez y Cristina Sánchez López (eds.), Las construcciones comparativas (337-369). Visor Libros.

Téllez, H. (8 de mayo de 1962). La exageración nacional. El Tiempo.

Téllez, H. (1979). Textos no recogidos en libro. Instituto Colombiano de Cultura. 2v. Umaña Buitrago, D. (2021). Locuciones verbales con léxico de comida más frecuentes en el

español de Colombia. Propuesta de gradación para su enseñanza en el aula de ELE . Instituto Caro y Cuervo. Trabajo de grado de maestría.

Vargas Pinzón, F. (5 de septiembre de 1993). Dichos de cocina. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-211340

Vargas Pinzón, F. (28 de diciembre de 2003). Dichos sobre comida. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1044348

Yongsheng, J. y Luque Durán, J. (2017). Un capítulo de linguoculturología: las comparaciones estereotipadas de carácter cultural en español y chino. Language Design. Journal of Theoretical and Experimental Linguistics , 19, 205-227.

Zhang, D. (2024). Las comparaciones estereotipadas con alimentos y animales en el español de Colombia y la lengua china: recomendaciones para su enseñanza a sinohablantes . Instituto Caro y Cuervo. Trabajo de grado de maestría.

Zuluaga Ospina, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas . Peter D. Lang Verlag.

Repertorios léxicos del español de Colombia

Argos [Cadavid Misas, Roberto] (1996). Refranes y dichos. Editorial Universidad de Antioquia.

Aristizábal, Á. y Santamaría García, H. (2020). Refranes, dichos, agüeros y creencias populares. Fondo de Publicaciones del Valle del Cauca. https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=

46429

Aristizábal Alzate, G. (2007). Guarniel de exageraciones. Centro de Publicaciones Universidad Católica de Manizales.