Vol. 64 (105), 2024, pp.341-380 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

347

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3286

Teniendo en cuenta la cotidianidad del lenguaje idiomático en español y la necesidad de establecer criterios objetivos de selección y gradación por niveles de enseñanza para su abordaje en el aula de ELE/L2, el Corpus léxico del español de Colombia (CorlexCo) del Instituto Caro y Cuervo recopila y describe las combinaciones léxicas de uso frecuente en el país (Nieto Martín, 2024). El corpus registra unidades pluriverbales (compuestos, colocaciones, construcciones con verbo soporte, locuciones, paremias y fórmulas rutinarias), con criterio integral, es decir, las propias de Colombia, las compartidas con otros países hispanoamericanos y con el español general. Se trata de un macroproyecto, iniciado en 2019 y desarrollado en fases anuales, que pretende tener aplicación en diseño curricular, diseño de materiales didácticos, procesos de evaluación de ELE/L2 y traducción.

Este artículo presenta algunos hallazgos de la quinta fase del CorlexCo, desarrollada en 2023 y dedicada al estudio de las locuciones adjetivas y, en particular, de las comparaciones estereotipadas. En el marco teórico, se caracterizan estas construcciones como mecanismo sintáctico de intensificación en español, se introduce su variación geográfica y se destaca la exageración como rasgo idiosincrásico del habla en Colombia. En la metodología, se presentan las características del CorlexCo, las principales fuentes consultadas para su construcción y los criterios empleados para el análisis de las 106 comparaciones estereotipadas con referentes de comida registradas en el corpus. En el análisis de los resultados, se presentan las comparaciones clasificadas según las tres estructuras sintácticas posibles (sin núcleo adjetivo, con núcleo adjetivo explícito o suprimido, y de superioridad «más ADJ que X») , una nómina de comodines usados como términos comparantes en el español de Colombia, los tipos de alimentos que se estereotipan y las características que se intensifican. Por último, se muestra la aplicación de los resultados del análisis de corpus en la fraseodidáctica, como criterios de selección objetiva del léxico, en el diseño del material didáctico Más fresco/a que una lechuga. Propuesta didáctica para la enseñanza de comparaciones estereotipadas en la clase de ELE/L2 (Nieto y Umaña, 2024).