https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3286

Página

346

Artículo

1.- Introducción

Los alimentos que los grupos humanos eligen de entre los disponibles en su entorno, las diversas formas en que los preparan para consumirlos, la importancia y el sentido que conceden al acto de comer y los códigos que regulan dicho acto arrojan luces sobre rasgos identitarios e idiosincrásicos. Los actos de comer y beber revisten tal importancia para la humanidad que suelen asociarse con aspectos que nada tienen que ver con la nutrición. Justamente, la presencia de referentes de la alimentación en la fraseología de Colombia ha sido destacada en columnas periodísticas (Vargas Pinzón, 1993 y 2003; Acosta Medellín, 2013), artículos académicos (Alzate Yepes, 2009) y propuestas de fraseodidáctica para su enseñanza a extranjeros (Umaña Buitrago, 2021; Zhang, 2024).

En este sentido, la relevancia de la alimentación en la cultura colombiana (e hispana) se ve reflejada en dichos populares, como en el comer está el vivir y en el vivir comiendo; la vida está en la muela; barriga llena, corazón contento; enfermo que come no se muere; al lado del enfermo come el alentado; el que come solo muere solo; indio comido, indio ido; mugre que no mata engorda; donde comen dos, comen tres , etc. Asimismo, es frecuente encontrar nombres de alimentos como componentes de distintas unidades fraseológicas: Dichos: al mejor panadero se le quema el pan; amor sin beso es como aguadepanela sin queso; bueno es culantro, pero no tanto ; cada tiesto con su arepa; Coca-Cola mata tinto; el que sube como palma baja como coco; las cuentas claras y el chocolate espeso … Locuciones: nominales (arrocito en bajo ‘relación amorosa que está iniciando y se mantiene oculta’, arroz con mango ‘desorden, confusión ’, cereza del helado/pastel ‘colmo’…), verbales (chupar piña ‘besar’, darle sopa y seco [a alguien] ‘vencerlo en una contienda’, echar papa/sopa ‘comer’, echarle más agua a la sopa ‘preparar más comida’…), adverbiales (a precio de huevo ‘a precio bajo’, como arroz ‘en abundancia’, como pan caliente ‘rápidamente y en gran cantidad’…), adjetivas ( buena papa ‘amable’; como un lulo, como una uva ‘magnífico’…), pronominales (ni un tinto, ni un arroz parado ‘nada, nadie’). Colocaciones: V + Loc. Adv. (comprar/vender a precio de huevo, comprar/vender como pan caliente, sentirse como mosco en leche, temblar como una gelatina …), V + Loc. Pron. (no caber ni un tinto/ni un arroz parado…).