https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3286
Página
372
Artículo
sobresalen las negativas: la pesadez/el fastidio (8), la tacañería (8), la ordinariez (7), el sonrojamiento (7), la vejez/la antigüedad (5), la soledad (5), la insolvencia (3), la tranquilidad/el descaro (3), el peligro (3), la blancura (3) y la delgadez (1); en relación con las positivas: atractivo físico (4), la tranquilidad (3), la preparación académica (2), la perfección (2), la bondad/la generosidad (1) y la facilidad (1).
Estos resultados corroboran la utilidad de la propuesta de Zhang (2024), quien ha contrastado comparaciones fraseológicas con referentes de alimentos y animales, en español colombiano y la lengua china, para su abordaje en la clase de ELE con aprendientes sinohablantes, con el fin de fomentar la comprensión intercultural entre colombianos y chinos. Con respecto a los criterios de selección y gradación por niveles de enseñanza de las comparaciones, debe considerarse también la extensión de uso y el grado de idiomaticidad; de esta forma, en los niveles iniciales deben presentarse las comparaciones pertenecientes al español general y las más transparentes.
Adicionalmente, destacamos la recopilación en el CorlexCo de 24 sintagmas arreferenciales (comodines) usados como términos comparantes en el español de Colombia, que consideramos un hallazgo relevante sobre la creatividad fraseológica del país.
Finalmente, considerando que el análisis de las comparaciones estereotipadas revela rasgos identitarios e idiosincrásicos de los grupos humanos, creemos que su estudio se enriquecería con las perspectivas de otras ciencias como la antropología, la sociología, la filosofía, la comunicación y la psicología. En este sentido, es necesario desarrollar más investigaciones acerca de las comparaciones estereotipadas usadas en el mundo hispanohablante, con el fin de establecer estereotipos compartidos y diferenciados. Es importante tener en cuenta que los resultados variarán dependiendo de los criterios adoptados para la clasificación de los estereotipos, por ejemplo, si los animales y las plantas son percibidos como alimentos o como fauna y flora.