Vol. 64 (105), 2024, pp.381-400 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
391
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3287
Si bien en la visión totalizadora del producto lexicográfico estudiado esta cifra pueda parecer reducida o poco representativa, se trataría del primer intento comprobado de un diccionario escolar venezolano de enlistar este tipo de unidades, incorporándolas en la microestructura . Dicho en otras palabras, este repertorio ha logrado localizar algunas unidades que tendrían vitalidad en el español de Venezuela y en el macrosistema español de América, específicamente las asociadas a lo culinario. Y respecto de esta aseveración blandimos la idea de que Gil Rivas (1986) estaría tratando de representar las particularidades sociales y antropológicas del venezolano a través de este universo léxico. No en vano la afirmación de que, con este repertorio, se ha remozado su terminología “[…] expurgándola de todos aquellos vocablos a los cuales la dinámica social ha hecho perder toda su eficiencia comunicativa” (“Prólogo ”, IX).
Las unidades léxicas identificadas y discriminadas por letras son las siguientes: letra A: abasto, aguapanela, aguarapado, almidón, almuerzo, arepa, arepera. letra B: barbacoa, bastimento, bienmesabe, bizcochuelo, bollo, bravo, buñuelo. letra C: cachapa, cachicamo, calentao, o calentado, caña, carato, caspiroleta, catalina, catuche, cocuy.
letra D: durazno.
letra E: empanada.
letra F: funche.
letra G: garapiña, gofio, granjería, guanábana, guarapazo, guarapera, guarapete, guarapita, guarapo, guasacaca.
letra H: hallaca, hallaquita, hayaca, hayaquita, hervido,da.
letra J: jecho.
letra M: maíz, manjarete, mazamorra, mistela.
letra O: olleta.
letra P: papelón, ponqué, puntal.
4
Late en este aspecto la diferencia fundamental entre el Diccionario general de sinónimos
y antónimos a nivel de Educación Primaria y el Maraisa. El primero ha incorporado las voces dialectales a un listado que no forma parte del lemario; el segundo optó por incorporarlas a la materia léxica.