Página

398

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3287

Referencias

Aliaga, J. (2004). El análisis lexicográfico desde una perspectiva plural. A propósito de la información geolingüística de los diccionarios . En Casteñer, R. y Enguita, J. (eds.). Archivo de filología aragonesa (125-148). Institución Fernando el Católico.

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismos. Santillana.

Azorín, F. (2008). Para la historia de los americanismos léxicos en los diccionarios del español. Revista de investigación lingüística, 11, 13-43. https://revistas.um.es/ril/article/view/53661

Capano, D. (2012). Los sabores de la literatura. Un recorrido culinario. Granma, 49, 292-312. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069102

Castillo D’Imperio, O. (2020). La despensa originaria en la mirada y voz de los cronistas. Discurso de incorporación de la Dra. Ocarina Castillo D’Imperio. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 409. http://www.anhvenezuela.org.ve

Colmenares del Valle, E. (1991). La Venezuela afásica del diccionario académico. Grano de Oro.

Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos. Eberenz, R. (2016). De lo crudo a lo cocinado. Sobre el léxico fundamental de la culinaria

en la historia del español (siglos XIII a XVII). Revista de Filología Española. https://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/vie

w/1179

Gil Rivas, P. (1986). Diccionario enciclopédico castellano para estudiantes Maraisa . Maraisa.

Lara, L. (1997). Teoría del diccionario monolingüe. El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.

Núñez, R. y Pérez, F. (2005). Diccionario del habla actual de Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello.

Pérez Cuadrado, C. (1984). Diccionario general de sinónimos y antónimos a nivel de educación primaria. Larense.