Página

424

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3288

Referencias

Amaral, R., Benítez, A., Durán Estragó, M., Galeano, J.A., González de Bosio, B., Monte, M. G., Molinari, P., Quiroga, O., Rivarola Espinoza, M. y Verón, L. (2005). Forjadores del Paraguay. Distribuidora Aramí S.R.L.

Barret, R. (2006). El dolor paraguayo. Servilibro.

Cardozo, E. (2019). Apuntes de historia cultural del Paraguay. Servilibro.

Coseriu, E. (1981. Lecciones de linguística general. Gredos.

Coseriu, E. (1977). Principios de Semántica Estructural. Gredos.

De la Fuente González, M. A. (1998). “Funciones de los títulos en la decodificación lectora”. En Tabanque. N.° 12-13 (1997-1998).

Guía Zaragoza, J.G. (2017). “Propuestas metodológica de clasificación y análisis de recetas y recetarios”. En Culinaria. Revista Virtual Especializada de Gastronomía. N.°13 Nueva época.

http://web.uaemex.mx/Culinaria/pdf_culinaria_trece/propuesta_metodologica_culin

aria_uaemex.pdf

Krivoshein de Canese, N. y Alcaráz F. (2002). Diccionario guaraní-español/español-guaraní. Ediciones Arte S.R.L.

Livieres de Artecona, R. (1931). La cocinera paraguaya. Editorial La Colmena.

Miró Ibars, M. (2001). Alimentación y religiosidad paraguaya. Servilibro.

Morínigo, M. A. (1998). Nuevo diccionario de americanismos e indigenismos. Editorial Claridad.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua. (2014). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/

Real Academia Española. (2024). Corpus Diacrónico del Español (CORDE). https://corpus.rae.es/

Real Academia Española. (2024). Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). https://apps.rae.es/ntlle

Sada Sánchez Mejorada, J. A. (2020). “La receta de cocina como artefacto de diseño ”. En Economía creativa. https://www.redalyc.org/journal/5475/547567705002/html/