Página

418

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3288

Como se puede observar, la obra de Livieres de Artecona atestigua los usos tempranos en el país de estas voces.

3.5.4. Paraguayismos

Además de los guaranismos, se identifican algunas voces restrictas al espacio paraguayo como locote “pimiento” asentado en el DLE (2014) con la marca de Paraguay, que no se incluye en el DA y tampoco existen documentos que avalen su uso en el CORDE.

Otra voz particular es horchata “Infusión hecha de semillas de calabaza, zapallo, sandía y melón”. Livieres de Artecona cita una receta denominada “horchata de sandía”. La palabra no se asienta en ningún diccionario académico, de igual modo el CORDE carece de ejemplos que respalden su uso.

Un plato referido es pan de Navidad, que no se asienta en el DLE, pero sí su sinónimo de panetón o panetone —asignado como americanismo—, cuya definición es “Bollo navideño de origen italiano, de consistencia esponjosa y en forma de cúpula, generalmente relleno de pasas y frutas confitadas”. En el DA también se registra con las marcas de Bolivia y Uruguay, definido así: “En las fiestas navideñas, pan de forma cilíndrica, con la parte superior ligeramente elevada, elaborado con harina de trigo, huevo, leche, azúcar y levadura, al que se agregan frutas abrillantadas, pasas, nueces y almendras ”. La autora incluye una receta de pan dulce , que difiere del preparado anterior, puesto que no lleva frutas abrillantadas ni frutos secos, sino canela y pasas de uva.

El léxico referido a los cortes de carne es particular, como carnaza negra, que no se acopia en el DLE. En cambio, se recoge en el DA, pero de la forma simple con dos acepciones, la primera “Trozo de carne sin hueso”, asignada con las marcas de Argentina, Paraguay y Uruguay; y la segunda, “Corte vacuno que se extrae del cuarto delantero”, indicadas como usuales en Argentina y Paraguay. La primera acepción concuerda con el uso local, pues la carne sin hueso, de forma amplia, es una carnaza, pero se distingue entre carnaza de primera —extraída del cuarto trasero del animal—, que a su vez se clasifica en

15

Se destaca que la forma pan dulce es ampliamente utilizada en el país, en tanto la forma pan de Navidad está

siendo relegada por esta; sin embargo, la indicación diatópica aún está pendiente.