Vol. 64 (105), 2024, pp.401-426 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
401
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3288
Léxico culinario paraguayo en un recetario de principios del siglo XX
RESUMEN
La alimentación de un pueblo entraña historia, cultura, hábitos y rituales que se proyectan mediante el léxico. En el Paraguay, son escasas las indagaciones al respecto; por ello, en este estudio se objetiva el análisis del léxico gastronómico en la obra La cocinera paraguaya de Raquel Livieres de Artecona (1931); obra germinada con el fin de restituir el régimen alimentario del país en una coyuntura particular y que se ha utilizado en los establecimientos escolares de la época. Se efectuó una investigación documental, específicamente el análisis de contenido. A partir de la perspectiva de la lexicología y la lexicografía, se examina la conformación textual y léxica del recetario, la nomenclatura de los platos descritos y elementos del campo culinario. Se examinaron corpus electrónicos y diccionarios para confirmar la procedencia de las voces utilizadas en el texto y la organización de estos en campos léxicos. Se identifican guaranismos, americanismos, marcas registradas, paraguayismos, así como arcaísmos. Los campos léxicos se agrupan en platos elaborados, ingredientes, técnicas, utensilios, unidades de medida y adjetivos. Como conclusión, se evidencia que la obra se constituye en un respaldo de uso de las voces propias del país y de otras compartidas con los países americanos. Algunas de estas no se documentan en los corpus ni en diccionarios académicos.
Palabras clave: Paraguay, léxico gastronómico, recetario, campo culinario.
Recibido: 02/05/2024 Aceptado: 28/08/2024
Docente e investigadora del Instituto Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Autónoma de Asunción. Doctoranda en Educación y Desarrollo Humano. Máster en Lexicografía Hispánica. Magíster en Ciencias del Lenguaje. Licenciada en Educación Bilingüe. Diplomada en Metodología de la Investigación y en Didáctica Universitaria. Colaboradora en los proyectos de la Real Academia de la Lengua Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española entre el 2005 al 2014. Las líneas de investigación abordadas son la lexicografía diferencial, lexicografía bilingüe español-guaraní, glotopolítica, enseñanza de lenguas y producción de materiales didácticos.
Estela Mary Peralta de Aguayo estmary@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9108-0514
Universidad Nacional de Asunción Universidad Autónoma de Asunción Paraguay