Página
412
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3288
Los ejemplos ilustrados en la tabla ponen de relieve la conformación de los nombres de los platos. Algunos constan de un solo sustantivo “chicharrón”, longanizas”, los cuales resultan imprecisos y necesariamente habrá que recurrir a su lectura para saber en qué consiste el plato.
Por otro lado, se corrobora que los títulos se conforman por sintagmas nominales con un núcleo y adyacentes, estos pueden ser un sustantivo “bizcocho Paraguay” o un adjetivo, los más abundantes, como “guiso guaireño”, “riñones asados”, “sopa paraguaya”.
Son frecuentes las designaciones compuestas por sustantivos seguidos de una preposición y otro sustantivo, las preposiciones utilizadas son “de”, la de mayor frecuencia, “aloja de miel”, “bifes de hígado”, “caldo de pata”; “en” “chululú en tomates”, “humita en chala”; “con”, “morcillas con arroz” ; “a” “nonato al horno” y “para” “adobo para pescado”. La estructura conformada por el núcleo, preposición y sustantivo aparecen acompañadas de otros adyacentes asado de carne de chancho; jaleas de patas de vaca con azúcar, que actúan de complemento de los primeros formantes.
Algunos títulos más extensos contienen el núcleo acompañado de un modificador
seguido de una conjunción “y” seguida de otro modificador, longanizas y morcillas asadas,
que cumplen una función aditiva, mientras que la conjunción disyuntiva “o” expresa
alternativa entre uno u otro ingrediente: “estofado de patos con poroto manteca o arvejas ”, y en otros casos equivalencia: “Sabalí o armadillo”.
En los platos que llevan nombres guaraníes, la autora inserta las traducciones por medio de paréntesis: “Chipa mandi-o (Chipa de mandioca)”; “Chipá manduví (Chipa de maní)”; mientras que en otros añade información de carácter histórico: “Chipa de arroz (Época de Don Carlos Antonio López) ”; “Ternera al horno (Predilección del Macal. López )”, “Vino de uva (Época de los jesuitas, fórmula hallada dentro de un misal en el
3
La autora utiliza en cuatro nombres de platos el vocablo “sabalí” como sinónimo de “armadillo”, no se
encuentran datos sobre este uso, es posible que no se trate de un error de escritura, sino de una forma anticuada. Carlos Antonio López gobernó en tres periodos desde 1844 hasta su muerte en 1862.
5
Hijo de Carlos Antonio López, que a la muerte de este asumió la presidencia desde 1862 hasta 1870, muerto
durante la guerra contra la Triple Alianza.