https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
454
Artículo
En los párrafos anteriores, los hablantes han apelado a su conocimiento léxico para explicar el concepto mixología que aún no ha sido registrado en el DLE (2024) y que se encuentra en proceso de sistematización. Estos aspectos son los que han posibilitado que se piense en el entramado semioléxico para definirla.
De igual modo, se puede ver que los hablantes apelan a las concepciones teóricas que probablemente ellos conocen. Tal como se ha podido ver en el apartado teórico con las apreciaciones de Smith (2016), Arnold (2018) o Simonson (2019) quienes han ahondado en la mixología como ciencia o arte sin tener una definición única. Ahora bien, un artefacto que puede reflejar dicho entramado semioléxico es un repertorio lexicográfico. En el caso particular de esta investigación, se ha optado por Inventario de palabras de Mixología que se presenta a continuación.
4.2.- Inventario de palabras de mixología
El Inventario de palabras de mixología es un repertorio lexicográfico que no pretende ser exhaustivo ni totalizante. Al contrario, se ha ideado como un piloto que en el futuro se ampliará y, por supuesto, perfeccionará. Por lo tanto, se puede tomar como una muestra que refleja la exploración lexicográfica sobre la mixología.
La base de este repertorio ha reposado en los aspectos descritos en el marco teórico sobre los ingredientes, materiales, técnicas y clasificación de los tragos, cocteles y bebidas. A dichos preceptos se les ha aplicado los fundamentos lexicográficos y se han cotejado con las respuestas que han aportado los sujetos de estudio.
A partir de lo anterior, el repertorio que se presenta en este estudio se encuentra dividido en dos partes. La primera responde al nombre del Quehacer artístico-disciplinar de la mixología. Se ha optado por este nombre para conservar la fidelidad de las respuestas que han dado los hablantes. Y la segunda se ha denominado Nominaciones de tragos, cocteles y bebidas. Las creaciones de un oficio . Para su elaboración se han seguido, como ya se ha indicado, los preceptos metodológicos de la lexicografía, sobre todo los que conciernen a la estructuración, es decir, macroestructura y microestructura, los cuales se detallan a continuación.