https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289

Página

468

Artículo

Esteban Nieto, N. T. (2018). Tipos de investigación . http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/34

Franco, A. (2004). De caçador a gourmet: uma história da gastronomia . Senac, São Paulo Guiraud, P. (2006). La semiología (29 ed.). Siglo XXI editores.

Granados, H. (2011). Introducción a la semiótica de la comunicación . Editorial Hispania. Hernández Muñoz, N. (2006). Hacia una teoría cognitiva integrada de la Disponibilidad

Léxica: El léxico disponible de los estudiantes castellanos-manchegos. Ediciones Universidad de Salamanca.

Karpova, K. (2019). Structural and semantic characteristics of food-related neologisms in modern English. Advanced Education, 12, 206-211. DOI: 10.20535/2410-8286.144208

Lara, L. F. (2006). Curso de lexicología. El Colegio de México.

Lara, L. F. (1997). Teoría del diccionario monolingüe. El Colegio de México

López González, A. M. (2014). Disponibilidad Léxica. Teoría, método y análisis . Universidad de Lodz.

Morales, N. (2015). Investigación exploratoria: tipos, metodología y ejemplos . http//lifeder.com/investigación-exploratoria.

Morgenthaler, J. (2014). The Bar Book: Elements of Cocktail Technique. Chronicle Books. Morales Pettorino, F., Quiroz, O. et al. (2016). La lexicografía en España, Hispanoamérica

y Chile. Tomo II. Universidad de Playa Ancha/Sello Editorial PuntÁngeles. Otaola Olano, C. (2004). Lexicología y semántica léxica. Teoría y aplicación a la lengua

española. Ediciones Académicas.

Oxford English Dictionary. (s.f.).

https://www.oed.com/search/dictionary/?scope=Entries&q=mixology

Peirce, Ch. S. (1973). La ciencia de la semiótica. Ediciones Nueva visión.

Pérez Ayala, M. (2016). Estudio exploratorio-descriptivo sobre las consideraciones bioéticas presentes en la intervención a personas con discapacidades psiquiátricas en los Hospitales de Día de la Región del Maule. Acta bioethica, 22 (2), 303-314. http//dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200017