https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
432
Artículo
1.- Introducción
El inventario léxico que posee un grupo de hablantes le permite comunicarse, relacionarse y establecer vínculos que van desde lo afectivo hasta lo profesional. En ese sentido, se ha pensado que las unidades léxicas empleadas pueden concebirse como signos dinámicos que les permiten a los hablantes representar su día a día.
Esta concepción, las lexías como signos, se sustenta en la tesis semiótica propuesta por Peirce (1973) que sugiere una tríada ( representamen, objeto e interpretante ). En esta idea se ha apoyado Blanco Correa (2016 y 2023), para señalar el carácter semiótico del léxico en los procesos de nominación y en la verbalización de las emociones. Y aunque Colmenares del Valle (1989) no se ha basado en los presupuestos antes mencionados, también ha ahondado en el carácter semiótico del léxico.
Estas perspectivas han motivado el estudio de un tema poco examinado en las investigaciones sobre el léxico y en particular el subcampo léxico-gastronomía: la mixología. Con base en lo anterior, la presente investigación tiene como premisa el estudio del léxico empleado en la mixología en el contexto de los bares y restaurantes, con el propósito de establecer una aproximación al inventario de valores y recursos léxicos con los que cuenta este grupo de hablantes. Para su abordaje han surgido las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las unidades léxicas que emplean los mixólogos para definir su oficio? ¿Cuáles son las lexías usadas en esta práctica, así como las nominaciones de los tragos, bebidas y cocteles que se preparan?
Para responder estas preguntas, por un lado, se ha formulado el objetivo general, que consiste en describir las unidades léxicas de la mixología en el contexto de los bares y restaurantes y por el otro, se han planteado los objetivos específicos para la consecución del general que consisten en: a) identificar las lexías empleadas por los especialistas de esta área, b) determinar las unidades léxicas del quehacer artístico, disciplinar y de las nominaciones de cocteles y) estructurar lexicográficamente las unidades léxicas empleadas en mixología en el contexto de los bares y restaurantes.
Para la consecución de los objetivos propuestos, se han revisado, brevemente, las principales nociones teóricas de léxico, semiótica y signo, así como la concepción de mixología. Asimismo, se ha dispuesto un apartado metodológico que ha permitido explicar