https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289

Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

435

Cuadro 1

Definiciones de la lexía ‘hallaca’

Diccionario de la lengua española

f. ven. Pastel de harina de maíz, relleno de un guiso elaborado

con pescado o varias clases de carne en trozos pequeños, y otros ingredientes, que, envueltos en hojas de plátano o cambur se hace especialmente por Navidad.

Diccionario visual del español de Venezuela

f. Comida tradicional navideña que consiste en un pastel elaborado con masa de maíz, rellena con guiso de varias carnes y otros ingredientes que se cocina envuelta en hojas de plátano.

Entre los rasgos sémicos coincidentes en las definiciones se encuentran: +maíz, +guiso, +hojas de plátano, +navidad, +tradicional. De dichos rasgos se han tomado los semas +navidad, +tradición, debido al carácter comportamental transmitido de generación en generación. La reconstrucción semiótica a partir de estos elementos puede ser que la hallaca es un plato tradicional venezolano que tiene su principal espacio en la época navideña. En ese sentido, se puede pensar que el signo léxico ‘hallaca’ se emplearía no solo para dar cuenta de una preparación gastronómica, sino de los valores, creencias y emociones que un grupo de hablantes ha depositado en esta lexía.

Lo anterior supone que la lexía ‘hallaca’ se encuentra relacionada con la navidad, cuya época para los venezolanos resulta importante, significativa e incluso familiar. Esta interpretación queda constatada con las aseveraciones de Scannone (2021) “Ante una hallaca sentimos estar paladeando a Venezuela. Nos transmite identidad colectiva, sin que claudiquemos de nuestra identidad personal y familiar, bien expresada en la frase: “la mejor hallaca es la de mi mamá, identificándose aún en la diversidad”.

El anterior ejercicio de interpretación es una muestra de cómo el léxico también puede considerarse una entidad semiótica, debido a que las unidades léxicas que lo componen no solo se emplean para decir o señalar una situación, también, se utilizan para referir y asociar hechos de acuerdo con las creencias, emociones o bien nominar o representar un momento o época determinada con el nombre de un plato o bebida, en otras palabras, la lexía se constituye en un signo que evidencia la tríada antes mencionada.