https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289
Página
444
Artículo
Posteriormente, se ha aplicado la edición de datos . Este procedimiento ha permitido unificar las unidades léxicas con doble grafía en una sola entrada. También, se han eliminado aquellas que se repiten, es decir, se han suprimido las lexías similares. Si han existido algunas abreviaturas, se han reemplazado por la unidad léxica completa.
De igual modo, se han neutralizado las variantes flexivas. Es decir, los verbos en caso de que los hubiere se han colocado en la forma de infinitivo, los sustantivos en masculino o femenino singular. Vale destacar que se han respetado los préstamos procedentes de otras lenguas. Por último, se han eliminado los diminutivos o aumentativos que no se encuentren lexicalizados y se ha unificado el uso de mayúsculas para los nombres de los tragos.
Terminada la edición de datos se han agrupado las respuestas en diferentes cuadros (ver en análisis y discusión de los resultados). Así, se ha destinado un cuadro para las definiciones. Un segundo cuadro contiene las lexías propias de la mixología y el tercer y último cuadro posee los nombres de los tragos, cocteles y bebidas. En el caso de los últimos datos, se han estructurado bajo los presupuestos de la lexicografía (Este aspecto se detalla en el subapartado de métodos de análisis). En definitiva, el corpus se encuentra distribuido de la siguiente forma: 19 definiciones sobre mixología, 70 lexías y 43 nombres de los tragos o cocteles.
3.7.- Métodos de análisis
Al completar el vaciado y edición de los datos léxicos que han configurado el corpus, se ha procedido a aplicar los métodos de análisis. Para ello se han tomado los presupuestos semióticos, el análisis sémico y la lexicografía. Dichos métodos se han articulado con el fin de analizar y describir lo mejor posible las lexías empleadas por los hablantes.
En caso del primer método de análisis, la semiótica y análisis sémico, se ha utilizado la noción de la tríada del signo, la cual ha sido referida en el apartado de las nociones teóricas.
1
La edición de datos es un criterio que se emplea en disponibilidad léxica. En esta investigación
solo se ha tomado este procedimiento para corregir los errores ortográficos, de puntuación y algunos elementos gramaticales de las respuestas dadas por los sujetos de estudios. Es importante aclarar que su uso no sugiere el empleo de la disponibilidad léxica como método. LA utilización de este criterio ha sido para auxiliar un aspecto clave de la investigación.