https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289

Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

441

Una vez fijado el tipo de investigación, ha sido necesario implementar el diseño. El más adecuado para este estudio es el emergente, definido por Taylor y Bogdan (1994) como flexible y abierto puesto que una vez que se cuenta con los datos se puede ampliar y modificar los presupuestos iniciales (Albert, 2007). Tanto la selección del tipo de investigación como su diseño han permitido la escogencia de la técnica, su correspondiente instrumento, los sujetos de estudio y los métodos de análisis, los cuales se explicitan a continuación.

3.2.- Técnica, instrumento y el procedimiento de aplicación

Para los fines de este estudio se ha decidido aplicar una encuesta. Se ha pensado que por ser una investigación exploratoria-descriptiva esta técnica es la más idónea debido a que permite recopilar los datos de forma rápida. El instrumento que mejor la refleja es el cuestionario. Este se ha diseñado con dos estructuras. La primera parte corresponde a los datos de los sujetos de estudio, tales como nombres y apellidos, edad, género, ciudad y país de residencia, profesión u oficio y empresa en donde trabaja.

La segunda parte se ha denominado datos léxicos. Esta posee tres preguntas abiertas. En la primera los sujetos de estudio deben dar una definición de mixología. Por su parte, la segunda se les ha pedido que escriban las palabras más comunes que utilizan en el ámbito de la mixología y sus posibles significados y la tercera interrogante corresponde al nombre de los tragos, cocteles y bebidas que manejan, utilizan o conocen y la explicación de esos nombres. Por último, tienen un apartado de observaciones en el que pueden escribir comentarios, sugerencias y recomendaciones.

3.3.- Confección de las preguntas abiertas

La confección de las preguntas de tipo abierta también responde al tipo de investigación implementada. Estas se han ideado con el fin de obtener la mayor cantidad de información léxica. Así, se ha esperado que los sujetos de estudios al definir mixología apelen a su conocimiento léxico y con ello observar cómo las lexías empleadas pueden tener un carácter semiótico.