https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289

Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

445

Cabe recordar que este se halla dividido en tres elementos: representamen , objeto e interpretante. Esta visión tríadica se ha trasladado al léxico.

Un ejemplo de la aplicación de este método se explicita brevemente a continuación. Al tomar lexía ‘mixología’, esta se constituye en una triple entidad. Inicialmente, se presen ta como el representamen , el comienzo de la operación. Sus rasgos sémicos se trasladan al segundo elemento, el objeto. De esta forma, la unidad léxica se relaciona con otras posibilidades léxicas, tales como ‘arte’ o ‘ciencia’. Esta asociación origina el interpretante, el último elemento y que evidencia los sentidos que adquiere la unidad léxica. De este modo, se obtiene un (nuevo) sentido y a su vez muestra la forma de pensar, concebir y entender la realidad de los hablantes.

Para la efectividad de este método, ha sido necesario complementarlo con análisis sémico. Para su aplicación se ha procedido a tomar una lexía perteneciente al corpus y se ha buscado su definición en el Diccionario de la lengua española (DLE) (2024) para así obtener los rasgos sémicos que posee. De esta forma, se tendría una visión más específica del carácter semiótico de la lexía mixología. Este nivel de análisis se ha aplicado a las respuestas correspondientes a la interrogante nro. 1: la definición de mixología.

El último método empleado ha sido el lexicográfico. De este se ha tomado lo que concierne a la estructuración de un repertorio lexicográfico, a saber, macroestructura y microestructura. En ese sentido, se ha confeccionado un pequeño inventario de palabras y para ello se ha lematizado y ordenado por campos semánticos.

Para la incorporación de cada una de las lexías ha aplicado la contrastividad. Las lexías seleccionadas se han buscado en el DLE (2024) para constatar que no se encuentran registradas en el diccionario académico o que poseen un sentido distinto. Estas acciones se han llevado a cabo para decidir si se incorporan o no las unidades léxicas provenientes del corpus y que conformarán el repertorio lexicográfico sobre mixología, específicamente, un Inventario de palabras de mixología. Esta acción se ha realizado para evitar la incorporación de voces que hayan sido tratadas y se encuentren en el diccionario académico.

El segundo paso ha sido la creación de los lemas del inventario. Estos se han ordenado alfabéticamente en campos temáticos que a su vez también lo están de forma alfabética.