https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289

Página

434

Artículo

2.2.- Signo y semiótica

Han sido diversos los estudios y discusiones en torno al signo. No es el objetivo de este trabajo abordar las discusiones, ni todas las apreciaciones esbozadas, solo se han expuesto aquellos que contribuyan con los objetivos de la investigación. En ese sentido, se han tomado las posturas esgrimidas por Peirce (1973), Eco (2006), Guiraud (2006), Vetrov (s.f.) y Granados (2011), quienes han denominado la situación sígnica como el complejo proceso de asociación de una imagen mental y evocación de un objeto. En dicho proceso, el signo se constituye en una entidad que se encuentra presente en los procesos comunicativos.

Específicamente, Guiraud (2006) ha indicado que el signo es una imagen mental que evoca a un objeto. Por su parte, Vetrov (s.f.) refrenda esta idea al indicar que el signo señala a otra entidad y lo remite a su vez a un organismo. Esto supone, según Eco (2006), que el signo se constituye en una entidad que se encuentra en la interacción de los procesos comunicativos.

Así, el signo remite y sus elementos constitutivos ocupan el lugar de los objetos y los hechos aludidos. Con ello crea otros significados. Esta noción tiene su base en la postura de Peirce (1973), quien ha concebido el signo como una tríada: representamen , objeto e interpretante. El primero se refiere al elemento inicial, “la cosa” de donde se parte e inicia la semiosis. El segundo es lo que se conoce como el fundamento o bien el depositario que sustituye el representamen. Y el tercero es el resultado de esa relación y asociación, es decir, el o los muchos significados que se adquiere.

Blanco Correa (2016) ha sintetizado este proceso al indicar que el signo se inicia desde un referente que se asocia con otro elemento. En dicha asociación concurre la experiencia y el conocimiento del agente que lo realiza y esta operación origina un nuevo concepto o una nueva situación con otro significado.

Una muestra de este proceso sígnico se puede observar con la l exía ‘hallaca’ empleada por los hablantes del subsistema lingüístico venezolano. Para comprender la relación sígnica, se ha considerado revisar la definición que se encuentra en dos repertorios lexicográficos: el Diccionario de la lengua española (2024) y el Diccionario visual del español de Venezuela (2024).