https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289

Vol. 64 (105), 2024, pp.427-470 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

449

Figura 1

Definiciones tomadas del DLE (2024).

Al comparar las definiciones de cada una de las lexías presentes en el Diccionario académico, se puede ver que, pese a tratarse de parcelas diferentes, están relacionadas y se articulan entre sí. Todo parece indicar que se nutren y no se encuentran tan alejadas como se pueda pensar. Incluso se observa que poseen rasgos sémicos comunes. Por ejemplo, el sema +ciencia de la lexía ‘disciplina’ encuentra correspondencia con los semas +preceptos y +reglas de la unidad léxica ‘arte’. De igual modo ocurre con los semas +obrar, +observar y +ciencia de la lexía ‘método’.

De acuerdo con lo anterior se puede entender que los hablantes establecen equivalencias, lo cual sugiere que se origina un entramado semioléxico en el que los rasgos sémicos de las unidades léxicas ‘disciplina’, ‘arte’ y ‘método’ se le adjudican a la lexía ‘mixología’, gracias la intervención de la tríada semiótica: representamen , objeto e interpretante. En la figura 2 se ilustra dicho proceso.