https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290
Vol. 64 (105), 2024, pp.471-510 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
491
Academia. Recuérdese que la obra tobareña se publica con un comentario puntiagudo sobre el alistamiento de las voces en la célebre obra lexicográfica cuya responsabilidad por aquel entonces recaía en la Real Academia: “Algo que falta en el Vocabulario académico y de lo que sobra en el de los ecuatorianos, etc.” Así el autor muestra el término:
Maíz cocido, según los ecuatorianos.
En Chile, por mote se entiende el trigo cocido, que se vende por las calles y que
al parecer gusta mucho al pueblo. A dicho trigo cocido se refiere don Daniel Riquelme, cuando en su obra «La revolución del 20 de Abril de 1851», nos relata que el Presidente General Bulnes, apoyado en el borrén de la montura tomaba tranquilamente su primer desayuno una taza de mote comprada á un vendedor callejero, al propio tiempo que allá en el campo opuesto, el Coronel Urriola se ponía los guantes blancos deparada, mientras las tropas cantaban el Himno nacional. Contraste que, según el mismo señor Riquelme, hacía decir á Vicuña Mackenna: «Los generales que comen mote en las batallas, las ganan; los que cantan la Canción nacional, las pierden.»
Me parece haber oído en la República Argentina que asimismo hacen el mote de trigo. (p. 333).
Concluido el desarrollo de sus argumentos semánticos, geográficos e históricos, propone a la regia institución una acepción:
El Diccionario podría, pues, decir: «Mote, m. maíz ó trigo cocidos, que se emplean como alimentos en algunas partes de América.» (p. 334)
Entrado el siglo, Buesa Oliver (1965, p. 57) afirma que en Sudamérica el mote es ‘maíz desgranado y cocido ’ y que en Chile es ‘guiso o postre de trigo y de maíz caliente ’. Más recientemente Enguita Utrilla (2010) refrenda las palabras de Buesa Olivar cuando lo define como “maíz desgranado y cocido” (p. 275).
El diccionario bilingüe, quechua-español, refiere “mote, maíz o choclo cocido”, así que reitera el significado (Ministerio de Educación, 2008, p. 195), además incluye la pieza “choclo”, que en Ecuador nombra el ‘maíz tierno desgranado, crudo o cocido” ( DA, 2010). Córdova (1995) lo trata con bastante detalle porque evoca sus actualizaciones a lo largo del siglo XX en diversas obras ecuatorianas:
Maíz desgranado y cocido, sea tierno, o maduro, con cáscara, o pelado. Es alimento generalizado en toda la Sierra: “La venta de mote en la feriade los