https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290

Página

498

Artículo

En efecto, Corominas (1987) lo cree árabe y lo reporta en 1525 con el significado de ‘adobo con vinagre para conservar los pescados’. (p. 240). La página dechile que, si bien es una wiki, no puede considerarse científicamente imprudente, explica que ceviche es cognado de escabeche, que emergió de la unión de sirk (vinagre) y bāg (plato, comida) que se dio en el persa medio y que denotaría ‘plato marinado en vinagre’. Para sustentar esta evolución, expone explicaciones de dos naturaleza, una fonética y la otra sociológ ica: “Esta forma denota que se ha tomado del árabe dialectal andalusí de la última etapa, porque la imela ha llegado a su grado más agudo (ā → ē → ī), lo que se llama ‘imela granadina’”. La segunda se relaciona con la expulsión de los no-cristianos decretada por los Reyes católicos y con hacer las américas debido a la excursión colombina. Se cree que, como resultado de los enfrentamientos entre moros y cristianos, aquellos dejaron de emplear el vinagre como derivado del vino y prefirieron el limón. Más tarde, residenciados en algún lugar del Virreinato del Perú, continuaron “haciendo con limón el llamado *se(k)bích (en árabe granadino) ”. De ser esto cierto, su extensión fue cuestión de tiempo y de paladar. Empero, en este punto conviene recordar que en 1860 parece que la elaboración más general integra naranja agria, no limón. ¿Qué será cierto o incierto en la explicación que se acaba de leer?, ¿la pieza léxica?, ¿uno de los ingredientes? ¿Cuánto afecta esto a este signo lingüístico?, ¿al cambio léxico-semántico?

Circulan otras narrativas en torno al origen kichwa de la palabra; sin embargo, hasta ahora parece que carecen de argumentos lingüísticos, solo “parece” como se verá más adelante. Por ejemplo, en el Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua, o del Inca compuesto por el padre Diego González Holguín y publicado en 1608 no se encuentra relación evidente alguna, al menos, no desde el punto de vista fonético. Las entradas que contienen el término pescado son estas: “Coycha ” con el significado de ‘armadillo pescado’ (p.64); “Ccoriochhoque chalina” que denota ‘Sardinas frescas pescado preciado, y regalado’ (p. 72), “Chhiñi chbhallhua” que refiere a ‘pescado mas menudo de todos’ (p. 93); Karacha callhua que designa ‘Pescado de escamas’ (p. 110). Por otro lado,

24

La pieza “karacha ” si se podría relacionar con “cachama ”, que de conformidad con el DLE y el DA en

Colombia , Ecuador y Venezuela vale por ‘pez de río de hasta un metro de longitud, de cuerpo ancho, grueso y de fuerte dentadura ’. (RAE , Actualización 2023).