https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290
Página
500
Artículo
concuerda con los valores que ofrece el DA (2010), adjetivo que concierne a “plantas y especialmente de los frutos, los todavía tiernos ” (p. 892), sí reconoce la palabras como un “plato sustancioso de la costa, “Viche de pescado”. (p. 892).
Ahora bien, en 2020, en un recetario colectivo publicado por el Instituto Superior Tecnológico Cotacachi, se nombra el plato “Corviche de pescado”, se trata de una croqueta de forma ovalada o alargada de unos 100 gramos. “Se prepara con masa de plátano verde y maní, se rellenan con pescado y se fríe en abundante aceite caliente. Para el relleno se puede usar diferentes tipos de pescados como la corvina, atún, picudo, etc.” (p.25). Esta última palabra genera nuevas dudas: ¿-viche con un prefijo como se- causa “ceviche” tal como con el prefijo -cor originó “corviche”? Pero de “viche” escasas certezas ofrecen las obras lexicográficas revisadas antes de 1995. ¿Será una antigua forma que no gozó de popularidad hasta la década de los 90 del siglo pasado? ¿Desde cuándo se usa para frutos o vegetales tierno, igual que un pescado que no pasa por fuego? Entonces, ¿será “ceviche” palabra africana o ancestral?
Epílogo
En el estudio que se acaba de presentarse, se trabajó con once piezas léxicas que hoy laten en el castellano hablado en Ecuador, específicamente, en el gastronómico: higo, cebolla, durazno, encebollado, arroz, menestra, ají, mote, guatita, ceviche y viche. Estos vocablos fueron extraídos de los diálogos desarrollados en crónicas en las que los migrantes nostálgicos recordaron el paladar de sus antepasados. Tal como lo expresó Wolfe (1977/1998), en el diálogo y en otros rasgos de estos textos, los autores abandonan el proscenio para enredarse con las emociones del otro o suyas cuando ellos son los protagonistas de su historia. Se contempló que, para los migrantes , esos alimentos representan el arraigo, la pertenencia a algún lugar, sus raíces y buena parte de lo que son. Con ellos sucedió como con cualquier persona que vive la patria desde lejos tal como ya lo habían aseverado García-García et al. (2022); Sosa-Sosa y Thomé-Ortiz (2021); y Castro y Fabron (2018).
27
Informantes para los intereses de este estudio.