https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290
Página
506
Artículo
Menéndez Pidal, R. (1972). Orígenes del español . Espasa Calpe. (Obra original publicada en 1926).
Oesterreicher, W. (2004). El plurilingüismo en el Reino de Nápoles siglos (siglos XVI y XVII), Lexis, XXVIII(1-2), 217-257.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/download/9189/9599/
Otaola Olano, C. (2004). Lexicología y semántica léxica: teoría y aplicación a la lengua española. Ediciones Académicas.
Oriz Bes, A. (2015). Los indígenas en el proceso colonial: leyes jurídicas y la esclavitud. Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud, 21, 189-206. https://www.unedcalatayud.es/content/files/2023/11/03-09- AlbertoOrizBes.pdf
Penny, R. (1993). Gramática histórica del español . Ariel, S. A.
Pernasetti, C. y Ferre, M. F. (2015). Vigencia y resignificación de una cocina tradicional. En R. Ávila, M. Álvarez y F. X. Medina (Coords.), Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones (pp. 260-278). Universidad de Guadalajara.
PROMOPERÚ. (2015) Informe Especializado Productos nostálgicos en Estados Unidos. Autor. https://boletines.exportemos.pe/recursos/boletin/230953370rad4D1D9.pdf
Ramírez Luengo, J. L. (2015). El americanismo y la historia: Algunas pautas diacrónicas de creación de americanismos (léxicos). Miradas, 1(13), 114-123. https://doi.org/10.22517/25393812.12271
Rosenblat, A. (1970). El castellano de España y el castellano de América: unidad y diferenciación. Taurus.
Sánchez-Albornoz, N. (2006). Rumbo a América: gente, ideas y lengua. Colegio de México, A. C.
Sánchez-Albornoz, N. (2001). De las lenguas amerindias al castellano. Ley o interacción en el período colonial. Colonial Latin American Review, 10(1), 49-67.
Sosa-Sosa, M. M. y Thomé-Ortiz, H. (2021). Memoria alimentaria, nostalgia y tiempo libre: una aproximación a la oferta culinaria tradicional del Centro Histórico de Quito.