https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290

Vol. 64 (105), 2024, pp.471-510 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

489

aportes a su prestigiosa contendiente porque, con respecto al léxico, saben nombrar la realidad en la que nacieron y se fortalecieron antes de la invasión. El español, lengua indoeuropea, hecha para envolver, para atrapar y reproducir la península ibérica y sus escenarios, mientras se extendía por América y para continuar cumpliendo con su deber, asimiló todo lo necesario, por ejemplo, tomó ají del taíno con el valor de ‘guindilla’ (Buesa Oliver, 1965 y Enguita Utrilla, 2010) y mote del kichwa con el significado de ‘maíz desgranado y cocido’ (Buesa Oliver, 1965 y Enguita Utrilla, 2010), vocablos saludables en el español americano y actualizados en las crónicas tratadas.

¿Qué se puede referir sobre esas voces? Como el Caribe representó su arrimo a estos solares, Cristóbal Colón incorporó algunas palabras taínas, pero no de otras lenguas que fueron contactadas después como el kichwa, así pues, en su diario no anotó mote, pero sí ají. En efecto, el día martes 15 de enero de 1493 se lee que “hay mucho ají [énfasis agregado], que es su pimienta, della que vale más que pimienta, y toda la gente no come sin ella” (p.454). También el florentino Galeotto Cey (1569/1995, p. 46), completadas siete décadas de la colonización, alude a esta planta y sus frutos:

[La planta de ají o pimiento de Indias] crece, lo más como una retama y lo hay

de varias clases: pequeño, grande y mediano; largo, redondo, del rojo, verde amarillo, aunque todos cuando maduros, los más son rojos y de tal agudeza de sabor que tocándolo, por poco que sea, hay que lavarse bien las manos [… ] porque pica y escuece rabiosamente […]. Lo llaman los indios ají Caribe, a diferencia de otro que no es tan fuerte y se come con pan (Cey, ca. 1569/1995, p. 46).

Josef de Acosta (2008/1590) en su Historia Natural y Moral de las Indias, le dedica un acápite a este producto:

ají, o pimienta de las Indias” del que interesa resaltar la diversidad léxica. Según

las lenguas, “en Castilla llaman «pimienta de las Indias»: y en Indias por vocablo

general —tomado de la primera tierra de islas que conquistaron — nombran ají,

y en lengua del Cuzco se dice uchu, y en la de México chili.” (p. 122).

16

En Haití, Santo Domingo, Puerto Rico, Cuba, Jamaica y otras islas antillanas se hablaba una variedad del

arahuaco, conocida como taíno (Buesa Oliver, 1965).

17

Se revisa la obra presentada por Bartolomé de las Casas.