https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290

Vol. 64 (105), 2024, pp.471-510 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

493

Figura 3

Mote pillo vegano

Nota. “El huevo revuelto vegano está preparado con frejol mung

pelado, que tiene una textura y sabor que lo hacen el reemplazo

perfecto.” (Romero, 2021)

También el DA (2010) prueba su permanencia y productividad semántica, ha registrado el término en varios países de América Latina. En Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia mantiene el significado colonial: “Maíz desgranado y cocido, sea tierno o maduro, con cáscara o pelado, que se emplea como alimento. ” La resemantización, que demuestra su utilidad, se identifica en el norte colombiano: ‘plato típico preparado con ñame o con ahuyama ’. Así mismo, en el norte argentino ostenta dos acepciones más: ‘Maíz blanco hervido en lejía de ceniza y después pelado ’ y ‘ Guiso elaborado principalmente con maíz hervido y pelado, trozos de carne y ají ’. Chile también es testigo de su potencia semántica, expresa ‘Guiso o postre de trigo quebrantado o triturado, después de haber sido cocido en lejía y deshollejado’.

M. Daniela Pacheco Posso (2014) no solo estaba orgullosa del mote con chicharrón, también lo estaba de la guatita. Todo indica que su base léxica es de origen precolombino, las dudas que le rodean corresponden a la lengua que realizó el aporte, que prestó. Para Ciro Bayo (1910, p.106), su étimo es el kichwa “huata”, y registra que la lexía representaba cuatro soluciones de las cuales a estas páginas le interesan la segunda, aunque les conviene destacar que la tercera da cuenta de la productividad de la pieza:

20

Del caribe auyamá. En Colombia, República Dominicana y Venezuela se emplea por “calabaza”.