https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290

Página

494

Artículo

Huata. Voz quichua. Año. Así, Huata-mosoj, año nuevo. || Las tripas ó intestinos, de donde el saca huata ó corvo de los rotos chilenos. || Por analogía, la guita ó cordel hecho de lonja de cuero, ó las fibras de cualquier textil. || Huata. Aguas minerales á tres leguas de Sucre ó Chuquisaca. (Bayo, 1910, p. 111).

Si bien, para la Academia, procede de “huata”, discrepa acerca del origen de la lexía, cree que es mapuche o araucano. Empero, en el Diccionario araucano-español y español-araucano que Fray Félix José de Augusta publicara en 1916 no aparece huata ni guata como palabra araucana. Registra para “intestino” (p. 436) y “tripa” (p. 585) la ancestral “küllche”.

En una exploración con “tripa” en el Vocabulario quechua de González Holguín (1608) se hallaron varias opciones, las cuales se alejan de las fórmulas conocidas si se consideran los fonos. Baste un ejemplo: “Chhunchulll. Tripas y vientre.” (p.101). Tampoco arrojó opciones de la lengua andina con el sondeo de guat-ni de wat-, wa- o wua-; pero sí con huat-. En esta lengua aglutinante, aparecen varias alternativas, pero relacionadas con el antónimo de “libertad”, “ Churaytucuni huatayhuacipi, Ser encarcelado (p. 102); “Cin ñin mattiy huatascca. Estar amarrado sin se bullir.” (p. 80). Así mismo, relaciona das con ‘tiempo’: “Caru, o vnay huatañan. Muchos años ha. Caru huatañamyachachicuscaymanta . Muchos años ha que me he apercebido, o acostumbrado. (p. 62). Con respeto a este valor es oportuno mencionar que se encontró en un diccionario boliviano de lengua kichwa (Laime Ajacopa et al., 2007), la unidad “wata” casi siempre atada a “tiempo” como sema, alcance una triada como ejemplos: “inti watana. s. Reloj” (p.32); “khuskan wata, khuchkan wata. s. Semestre, medio año” (p. 49); minchha wata. adv. Dentro de dos años. (p. 68). [énfasis agregados].

La batida efectuada tampoco condujo a alguna parte con respeto al origen de la voz. En lo referente al uso semántico actual, el DLE (Actualización 2023) lo ubica diseminado por Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú con la denotación de ‘Barriga, vientre, panza. ’ El DA (2010) refrenda este aserto y completa la información. Por un lado, mediante abreviaturas agrega la coletilla de “popular, culto y espontáneo ” y refiere ciertos pretéritos fonéticos: “huata ” y “wuata”. Y, por otro, añade una triada de acepciones, dos chilenas (v.g. ‘Intestino de una res’ y ‘ Guiso o sopa hechos con los intestinos y la panza de res ’) y la tercera,

21

Todas las itálicas fueron agregadas, las negritas pertenecen a la obra consultada.