https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290

Vol. 64 (105), 2024, pp.471-510 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

471

Léxico gastronómico en crónicas de migración de autores ecuatorianos

RESUMEN

El objeto de esta investigación consiste en otear el origen y el dinamismo (¿diversidad > cambio?) que han experimentado unidades léxico-semánticas concernientes a la gastronomía ecuatoriana (v.g. higo, cebolla, durazno, encebollado, arroz, menestra, ají, mote, guatita,

ceviche

1

y viche). Para ello, se apoyó en un estudio documental que consistió en revisar la

presencia de estas voces en varias obras lexicográficas entre las que destacan El habla del Ecuador (1995), el Diccionario de americanismos (2010) y el Diccionario de la lengua española (Actualización 2023) porque testimonian sincrónica y diacrónicamente los comportamientos de las voces seleccionadas. La muestra escogida fue actualizada por migrantes andinos en crónicas publicadas en este primer cuarto del siglo XXI, tales como: Permiso de residencia. Crónicas de la migración ecuatoriana a España de María Fernanda Ampuero (2013) y Me fui a volver. Narrativas, autorías teorizadas de las migraciones ecuatorianas, obra colectiva editada por Diego Falconí Trávez. En los escritos, añoran los sabores de la tierra, entre otros, Daniela Pacheco Posso, Esteban Mayorga y el propio compilador. Además de que se evidencia diversidad y el cambio, -amén de los fonéticos antes

1

La palabra aparece con cuatro presentaciones en diferentes obras y momentos: cebiche, ceviche, sebiche y

seviche. Siempre se respetó la ortografía del documento correspondiente. La autoría de este manuscrito se inclinó por la forma ceviche siguiente un criterio morfológico.

Rita Jáimez Esteves

Es Doctora en Lingüística y Teoría de la Literatura. Miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua. Fue docente de la UPEL-IPC entre los años 1991 y 2018. En este centro de estudios, además de la docencia, estuvo vinculada con la gestión y la investigación: Dirigió el Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “André s Bello” (IVILLAB) y fue editora de su órgano divulgativo científico, Letras (2009-2012). También asumió la Jefatura de la Cátedra Estudios diacrónicos y socio-geográficos del español (2010-2018) y coordinó el Doctorado en Pedagogía del Discurso (2012-2018). Actualmente integra la plantilla docente de la carrera Pedagogía de la Lengua y la Literatura de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

ritamje@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6420-1731

Universidad Nacional de Loja, Ecuador

Universidad Pedagógica Experimentar Libertador

Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello Academia Venezolana de la Lengua