https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290
Vol. 64 (105), 2024, pp.471-510 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
499
en el Vocabulario de González Holguín (1608), no se encuentran los sustantivos “limón”, “naranja” ni “vinagre”; tampoco el adjetivo “crudo” en ninguna de su posible variación morfológica de género y número. También se barrió el diccionario KICHWA Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu publicado por el Ministerio de Educación de Ecuador en 2008, pero no se obtuvo ninguna palabra cuya semejanza fonética y morfológica pudiera relacionarse con el plato. La búsqueda se efectúo con los términos “limón”, “vinagre”, “crudo”, “pescado ”. Hasta ahora, el testimonio conocido más antiguos de la forma en Ecuador lo ubica Córdova (1995, p. 257) en Relatos esmeraldeños de Julio Estupiñán Tello (1967).
Retomando la pregunta con la que se inició la disertación en torno a “ceviche” parece que la controversia no es de alta gama. Sin embargo, aún no están desplegados los últimos argumentos porque M. Daniela Pacheco Posso (2014) menciona “el viche de pescado”. Ahora bien, ¿qué es el viche de pescado? De acuerdo con el diario esmeraldeño La hora es una sopa de típica de la gastronomía de Manabí, provincia costera de Ecuador. Contiene pescado, maní, y verduras, y “es considerado como la fanesca de los manabitas por su variedad de ingredientes”.
¿Cuál es el origen de viche? El DLE (RAE, Actualización 2023) no lo registra, mientras el Diccionario de Americanismos (2010) le reconoce tras acepciones: 1) Como adjetivo en Colombia y Ecuador, donde al parecer es rural, para referir “ a fruto, que aún no ha madurado. 2) En Colombia, con uso popular, metafórico y como extensión de la primera acepción, se utiliza para señalar “ a persona, que no ha alcanzado la madurez en su comportamiento.” 3) Un caso similar se le atribuye en el oriente ecuatoriano, una solución agreste para las plantas “ que no han alcanzado su completo desarrollo”. Las tres denotaciones coinciden en el sema [–maduro], pero no refieren al plato. Ciro Bayo (1910) lo recoge como “la octava parte de la fanega boliviana ” (p.237); mientras Córdova (1995), si bien
25
Para el DLE (Actualización 2023) es un guiso ecuatoriano “que se prepara con pescado salado, granos tiernos,
leche, queso, zapallo, col y sambo, y que se acompaña generalmente con plátano frito, huevos cocidos y pimientos en tiras.” Se prepara con 12 granos (12 clases de fréjol), en representación de cada uno de los apósteles que acompañaron a Cristo.
Se realizó una búsqueda a esta solución y solo se halló solo esta, la registrada por Bayo. En DA (2010), no aparece Bolivia como marca dialectológica de “fanega”.