https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3291
Vol. 64 (105), 2024, pp.511-546 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
537
imponerse en la norma, desde Ortúzar y Echeverría y Reyes, pasando por Malaret (1925, cfr. Fichero), Santamaría (1942) hasta el Diccionario de uso del español de Chile, DUECh (2010).
3.3. Hongos
La primera referencia al quechuismo callampa como el “hongo parásito de pequeño tamaño, con sombrero convexo y aplanado, pie cilíndrico, corto y grueso, de color blanquecino; es comestible” (DA 2010), es decir la familia de las agaricaceae y los Agaricus campestres aparece en Guaman Poma de Ayala (1599, cfr. Léxico Hispanoamericano), al hacer una enumeración acerca de “cómo tenían bastimento de comida”. Le sigue Álvaro Alonso Barba, en el Arte de los metales (1640, cfr. CDH), en donde se extiende el uso de hongo a los no comestibles, incluso a los venenosos. En Chile Zorobabel Rodríguez (1875) lo lematizó como cayampa (dando cuenta del yeísmo) y lo definió como “hongo de comer” y normando para que se use el castizo seta. Lo mismo Román:
callampa, f. Del quichua ccallampa, que es el nombre genérico de todos los hongos tanto comestibles como venenosos. Ú. En todo Chile. El equivalente castizo, además de hongo, es seta, que designa los comestibles y venenosos, y cagarria y crespilla, que designan solamente los primeros (1901-1908).
Así como Rodríguez, Zerolo (1898), Rodríguez Navas (1918, cfr. NTLLE) y Santamaría (1942) lematizaron cayampa. Rodolfo Lenz (1910) definió callampa como el nombre vulgar “de los hongos, grandes y comestibles del grupo de los himenomicetes (Agacirus y Pholiota spec.) del país”. Asimismo, el uso se había extendido a “los champignons importados, sean secos o en conserva (Agaricus campestris)” y a “cualquier hongo comestible”. Se ha generalizado a “hongo de cualquier especie formado por una columna carnosa que sostiene un sombrerillo” (cfr. DUECh 2010). La diatopía del quechuismo es para Perú, Bolivia y el noroeste de Argentina (cfr. DA 2010). Su primera lematización en el diccionario académico fue en la edición usual de 1925 con la diatopía de Chile, para ir modificándola con los años (cfr. NTLLE).