https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3291
Página
532
Artículo
editorial Gaspar y Roig (1853) como “provincial de Chile” y Domínguez en su Suplemento (1869), ya como “americanismo” (cfr. todos en NTLLE). Zerolo (1895) la desarrolla más; con las marcas diatópicas de “América” y “Chile”, la define como: “Variedad de cazuela, guisado en que a la carne, gallina, etc. se añade maíz tierno, ají y otras legumbres del país” (cfr. NTLLE). Desde de la lexicografía hispanoamericana, se han presentado algunas especificaciones como en Muñoz y Muñoz (1982) para Bolivia: “Plato de sopa preparado con carne de cordero, generalmente maíz, legumbres, ají y otros condimentos. Es una especie de guisado que se prepara de varias maneras”. Morales Pettorino (1984) para Chile, definida como “Plato típico chileno, que consta de caldo, carne (de ave, cordero, vaca o chancho), papas y verduras cocidas ”. Ugarte Chamorro (1997) para Perú como: “Sopa concentrada de carne, papas, arroz y varias clases de verduras ”. Lara (2010) para México como “Guiso a base de carne y verduras, que tiene muchas variantes en México ” o el Diccionario de Americanismos de la ASALE (2010), con la marca diatópica para Perú, Bolivia y Chile: “plato compuesto de caldo, carne, papas y verduras cocidas, al que se pueden añadir otros componentes, como choclo o zapallo”.
3.1.5. Cocina olvidada: chauchau, cutriaco y cutitín
3.1.5.1. El guiso chauchau o chauchao Román lo define como un “derivado de chaucha en la acep. argentina de vaina tierna de poroto. Es un guiso en que domina esta verdura, acompañada de papas y choclos picados y de los aliños correspondientes. Es igual al cutriaco” (1908-1911). Lenz (1910), por su parte, definió el chauchau como alimento con dos acepciones: “Entre marineros, la comida, el rancho. 2. Un ‘causeo’ (véalo), comida fiambre [Sur]”. Lenz hizo una propuesta etimológica en donde chauchau vendría del pidgin english: “El Standard Dictonary dice 1. chow-chow, made up different ingredients, mixed, miscellaneous. 2. A mixture; an olla podrida…food, especially food cut and broken up in Chinese fashion, hence, also a lucheon. La palabra fue importada por los marineros”.
4
Hay un chauchau palanqueta que Ortiz describe en su Catauro (1923): “equivalía decir: xaoxao palanqueta,
y debió de ser un dulce o pastelito de torta de casabe, gofio y melado, que aun decimos palanqueta y el chauchau se aplicó así al pastel, por derivación indiana, como al chino, se le dijo por derivación castiza. Esto aparte de que los chinos en sus puestos de frutas y freidurías, son los que suelen hoy día hacer y vender las palanquetas” (ver Fichero DHLE).