https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3291
Página
524
Artículo
III. 20. cilantro o culantro |
|
IV |
IV. 1. buña, chercan, culincar IV. 2. broa IV. 3. causa, cocada IV. 4. chimbo, chinchibí, choclo, chuchoca, chupe, churrasco |
V |
V. 1. calandraca |
VI |
VI. 1. ají, alverja, bocado, caballeros pobres, caramelo, chacolí, chancaca, charqui, chauchau, chercan, choclo, chunchules, chupilca, ciquitroque, cocaví o cocavín, cocinería, cominillo, cornezuelo, curanto, cutriaco VI. 2. causeo, chercan, colorera, contri VI. 3. alfajor, caramelo, carbonada, carlota rusa, chacolí VI. 4. bocado, calduda, causa, chercan, cidra, coñac, cutriaco |
VII |
VII. 1. bistec, budín, chinchibí, chuflay, cocoa VII. 2. champaña, cognac, consommé, huevos a la copa VII. 3. amchi, anquento, buña, callampa, causeo, chancaca, charqui, chercan, choclo, chuchoca, chunchules, chuño, chupe, chupilca, cocaví o cocavín, covin, culincar, curanto, cutitín, cutriaco, huevo chimbo |
VIII |
VIII. 1. bayonesa VIII. 2. anquento, causa, causeo, chancaca, charqui, chercan, chuchoca, chuflay, chupilca, cocaví o cocavin, cutitín, cutriaco, churrasca, churrasco |
Tabla 3: voces correspondientes a la tipología y las funciones de los artículos lexicográficos. 3. Análisis de la función III En Chile existe este alimento
Una de las cuestiones más interesantes en esta investigación tiene que ver con detectar la enciclopedia alimenticia y gastronómica que está escondida dentro de un diccionario, sobre todo en la lexicografía fundacional hispanoamericana. Como ya se ha afirmado en Chávez Fajardo (2021a), si bien se escapan de los espacios estrictamente lexicológicos, hay dos hitos que explican una baja de frecuencia en el uso de ciertas voces relacionadas con este campo.