https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3291

Vol. 64 (105), 2024, pp.511-546 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

533

Poca información se tiene al respecto del guiso chauchau. Desde la tradición de diccionarios de americanismos, se encuentra un chauchau que Malaret (1946) marca para Argentina y define como “guiso en que domina la verdura llamada chaucha” y en el Suplemento de 1942 Malaret lo marca para Perú como “la comida”. Morínigo (1966) lo extiende para Perú y Chile. Santamaría (1942), tal como describe Román, define una acepción como cutriaco, también para Argentina y otra acepción que sigue lo descrito por Lenz como rancho de marineros. Morales Pettorino en su Diccionario ejemplificado de chilenismos (1985) bajo chauchao (con esta variación) define como “Guiso ordinario, especialmente hecho de carne y abundante cebolla, vainas de porotos tiernos, choclos, tomates o papas fritas, todo picado y acompañado por los aliños correspondientes”. También como “la comida” que Malaret marcó para Perú. La baja en la frecuencia del guiso que describió Román y Lenz lo confirma su ausencia en el Diccionario de uso del español de Chile (2010) .

3.1.5.2. El mencionado cutriaco, en algunos casos presentado como sinónimo de chauchau, es un plato escasamente documentado en Chile y Argentina. En Chile es, como define Román, un “guiso, generalmente en forma de carbonada, y que tiene mucha verdura, como ser porotos en vaina, choclo picado, etc.” (1901-1908). De Román tomó Lenz la información para su Diccionario (1910). Una definición similar tomó Santamaría (1942): “En Chile, guiso generalmente en forma de carbonada con mucha verdura, especialmente ají, sal, grasa y pedacitos de carne”. Félix Morales Pettorino (1984) para Chile define cutriaco como “cierto guiso semejante al chauchao”, con información solo referida a Román y Lenz. El CDH presenta solo un caso de 1953, en Las mil y una noches argentinas , del folklorólogo Juan Draghi Lucero. En uno de los cuentos, “El santo del naranjo” se describe una escena rural: “Esa noche le sirvió gran tortilla frita de huevos de ñandú con cebollitas, como le gustaba a él. Zapallitos, choclos recién cortados, cutriaco gordo y espeso y torta con chicharrones” (p. 238), en donde se hace referencia al cutriaco cuyano, definido en el Diccionario del habla

5

En un texto que rescata comida chilena patrimonial, publicado el año 2018 ( El menú de Chile), hay un

chauchau del que no se tiene referencia, también conocido como chincolito: trozos de carne de cerdo fritos en su propia grade (p. 73).