https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3291
Vol. 64 (105), 2024, pp.511-546 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
529
Mansilla de 1870). La acepción que hace referencia al guiso americano aparecerá en la edición usual de 1925 (cfr. NTLLE). Dentro de la lexicografía española le antecede a esta carbonada Alemany (1917) (cfr. NTLLE). La referencia lexicográfica más temprana en Hispanoamérica es en el Diccionario Rioplatense Razonado, de Daniel Granada (1890): “Guisado compuesto de carne partida en pedazos menudos, rebanadas de choclos, zapallo, papas, etc. (todo en pedazos), y arroz ”. Cita, además, Granada, a Ricardo Palma, quien informa lo mismo: “Lo propio en el Perú, según D. Ricardo Palma”. No se ha determinado qué texto de Palma puede ser, porque sus Neologismos son de 1896 y sus Papeletas de principios del siglo (1903) y en ambos no aparece dicho guiso.
3.1.3.2. En charquicán, el que Román define como:
Charquicán, m. Guiso en que entra como parte principal el charqui o tasajo. Los hay de varias clases; pero los principales son: el charquicán común o general, para el cual el charqui se asa y se muele primero y enseguida se cuece con papas, cebolla y demás verduras o condimentos que se le quieran agregar, dejando el todo espeso, sin caldo; el charquicán de carne, el que se hace con carne de vaca, asada primero, y en seguida cocida como en el anterior; el charquicán (o charqui) frito, el que se hace friendo primero el charqui y sin caldo, quedando así más seco que los dos anteriores; el charquicán de trilla, que suele llevar más verduras, porque, siendo para todas las personas que concurren a una trilla, tiene que ser más abundante y barato. (Román, 1908-1911).
En donde Román sublematiza, por lo demás, algunas variedades, como el de carne (el más común al día de hoy), el frito o el de trilla. En este caso, el objetivo del artículo es presentar un referente que aún la RAE no incorpora en su lemario. Lenz también lematiza charquicán en su Diccionario etimológico (1910), haciendo la distinción en la misma definición del tipo de carne que entra en su preparación: “un guiso de charqui (ahora se da el mismo nombre también cuando se prepara con carne fresca o cocida), con papas, cebolla, choclo, porotos verdes, ají y condimentos”. Asimismo, hace referencia al charquicán frito y al charquicán de trilla. Ya hay antecedentes en la lexicografía paraacadémica del XIX, como en Salvá (1846), con marca diatópica “América” y definido como “Guiso hecho con charqui, ají, patatas, judías y otros ingredientes” (cfr. NTLLE); el de la editorial Gaspar y Roig (1953) con la descripción que hizo Alcedo (1749) en su momento: “guiso que se hace de l charque,