https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3291

Página

522

Artículo

VIII de procedencia

Informaciones etimológicas y 1. Historia de un alimento y su preparación.

2. Propuestas etimológicas.

Tabla 2: tipología y las funciones de los artículos lexicográficos

Está demás decir que, en la medida de que la investigación siga su curso, aparecerán más matices y tipos en esta propuesta de clasificación. Tal es el caso del campo III (Dar cuenta del referente: “en Chile existe este alimento ” ), donde los subcampos detectados hasta la letra <c>, claro está, no serán los campos y subcampos definitivos. Lo mismo para el campo V (Referentes de ámbitos específicos), puesto que hasta la <c> solo se ha encontrado un ámbito específico (la marina), algo que, de seguro, se ampliará a medida que se avance con el análisis del resto del abecedario. Lo mismo con las palabras de origen no hispánico, las que pueden extenderse, sin duda alguna, a otras lenguas. Hasta ahora, y con la muestra seleccionada, se han recabado las siguientes palabras siguiendo el orden de los campos y su secuencia, en donde una vez más se ha ensombrecido lo que se ha trabajado en Chávez Fajardo (2021a) y lo que queda por trabajar en esta investigación:

I

I.1. ajiaco, calandraca, ciquitroque, curasao

I.2. alfajor, cajetilla, chacolí

I.3. blanquillo, burdeos, champaña, chuchoca, chuño, cocada, color, colorera

I.4. carne blanca

I.5. bistec, budín, burdeos, cavial o caviar, cognac

I.6. broa, budín

I.7. chancaca

II

II. 1. bayonesa, chuchoca, conserva

II. 2. queso catrintre, cavial o caviar, champaña, chinchibí, cognac, consommé [sic.] y consumado, curasao

II. 3. cidra, chacolí