https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3291
Vol. 64 (105), 2024, pp.511-546 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
531
en la misma forma. El nombre proviene del quichua chupe o chupi, que significa este mismo guiso” (1908-1911). La tradición académica empieza a lematizarlo en los diccionarios manuales con la marca de Chile y Perú y definido como un “Guisado muy común, semejante a la cazuela chilena. Se hace con papas en caldo, a que se añade carne o pescado, mariscos, leche, queso, huevos, ají, tomate, y a veces algo más” (1927) y con esa misma definición entró en el usual de 1936 (cfr. ambos en el NTLLE). La extensión del guiso y sus variedades se confirma con Malaret (1946) y con algunos diccionarios diferenciales, fuera de Perú y Chile, para Argentina (Academia Argentina 2004), Bolivia (Fernández Naranjo y Gómez de Fernández 1964), Colombia (Alario di Filippo 1964) y Panamá (Aguilera Patiño 1951). Esta diatopía se presenta en la edición usual de 1992 y con una modificación en la definición: “guisado hecho de papas en caldo, al que se le añade carne o pescado, mariscos, huevos, ají, tomates y otros ingredientes” (cfr. NTLLE). En la edición de 2001 se modifica la diatopía a “Área Andes”, Chile y Panamá y se agrega otra acepción para un chupe de Venezuela: “Sopa hecha con caldo de gallina, pollo o camarones al que se le añade leche, granos de maíz, trocitos de patata y queso” (cfr. NTLLE).
3.1.4. Tan buena y apetecida: cazuela
En el caso de la cazuela , guisado popular en Chile hasta el día de hoy, lo que se destaca es la actitud de Román ante la preparación chilena:
cazuela, f. “Guisado que se hace en la cazuela (cierta vasija de cocina), compuesto de varias legumbres y carne picada”. Definición que se queda muy corta para nuestra sabrosa cazuela de ave, y aun para la de cordero o de vaca. La de ave, sobre todo, es tan buena y apetecida, que hasta los extranjeros tratan de aprender a hacerla y de aclimatarla en sus cocinas. (Román 1901-1908).
En efecto, desde Autoridades cazuela ha tenido una acepción que bien engloba la preparación chilena: “el guisado que se hace en ella [en la cazuela] compuesto de varias legumbres y carne picada”, sin modificaciones hasta la actual edición del Diccionario de la Lengua Española (DLE) (cfr. NTLLE). La particularidad de la cazuela chilena se confirma en algunas precisiones que se han detectado en algunos diccionarios extra académicos, como en la apreciación (incompleta) que hace Salvá en su Nuevo Diccionario (1846): “Chile. Guisado de gallina hecha pedazos y cocida con caldo”, información que mantiene el diccionario de la