https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3291
Vol. 64 (105), 2024, pp.511-546 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
539
como discursos que contienen actos de respuesta. En rigor, estos artículos lexicográficos se pueden entender como actos perlocucionarios, porque buscan generar una modificación en el comportamiento del hablante (cfr. Lara, 1997). En ellos abundan los verbos ilocutivos: se advierte, se ordena, se objeta, se aprueba, se censura. Sin embargo, la finalidad va más allá de los espacios de la ilocución, pues se busca generar una respuesta en el receptor . Esta respuesta va desde la modificación de un artículo lexicográfico en el diccionario académico, pasando por el reconocimiento de una realidad lingüística obviada, oculta o silenciada por las codificaciones oficiales de turno hasta el conocimiento de cierta norma lingüística. Justamente, el campo semántico que se acaba de presentar, el de los alimentos, entra en esta dinámica, con una relevante tipología de actos perlocucionarios e ilocucionarios.
En relación con estas reflexiones, esta investigación en curso tiene dos propósitos:
a) Por un lado, analizar los componentes de un artículo lexicográfico relacionado con el campo semántico de los alimentos, siempre a partir de la información que aparece en el Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas del sacerdote diocesano chileno Manuel Antonio Román.
b) Por otro lado, presentar una propuesta de tipologización de esta información, tipologización que, por motivos de espacio, se ha desarrollado en parte.
En relación con el primer propósito, se han detectado dos funciones en este tipo de artículos lexicográficos, funciones que tienen que ver con el normar y el mostrar.
a) El normar es una función transversal en este tipo de diccionarios. Tal como se ha visto en otros estudios relacionados con la lexicografía hispanoamericana fundacional (Chávez Fajardo, 2022), al analizar la información tratada por Román, lo que se detecta es un modelo altamente racionalista de estandarización, en donde abunda la intención perlocucionaria anteriormente referida y la relevancia de lo que se está informando recae, las más veces, en las formas estandarizadas en que un alimento debe escribirse o nominarse; las formas en las que debe adaptarse si la palabra es un
6
Un ensayo que ayuda a entender cómo es la dinámica desde un punto de vista pragmático es el de Darío
Rojas 2010 “Estandarización lingüística y pragmática del diccionario: “forma y función” de los diccionarios de provincialismos chilenos”.