https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3291
Página
534
Artículo
de los argentinos (2004) como un “guiso modesto, hecho con sobras de otras comidas o con algunos pocos ingredientes, generalmente trozos de carne, tomate, papa y cebolla” , definición que toma el Diccionario de americanismos (2010) de ASALE.
3.1.5.3. Para el guiso cutitín hay variantes en lo que respecta al referente y escasos documentos. Román lo define como un: “Guiso de cochayuyo con frangollo o algún otro aliño. Ú. En algunas partes de Chile ” (1901-1908). Rodolfo Lenz (1910), junto con hacer referencia al guiso que menciona Román, menciona: “una preparación de harina tostada que se come para acompañar carne asada, como “bifteque”, para Lanquihue. Walterio Meyer, en su Voces indígenas del lenguaje popular sureño (1952), define cutitín como “Harina tostada con manteca y ají” y Ester Rivadeneira, en su artículo “Folklore de la provincia del Bío Bío” (1959), define como Román: “Guiso de cochayuyo con frangollo”. Hay un silencio en los textos hasta 2015, con Caldero de hervores y sueños (Espinoza y Núñez editores) un recetario de mujeres mapuches de La Pintana en Santiago de Chile, en donde una recuerda, en relación con el cutitín: “Mi mamá hacia chicharrones en la olla, les echaba algo de pimentón y un poco de harina. Yo creo que eso era comida mapuche, porque a ella se lo había enseñado una señora mapuche” (2015, p. 35).
3.2. Harinas
3.2.1. Fritos de masa
La polisemia de churrasca, sobre todo en diatopías, como mujer hermosa y agradable en Argentina o en Aragón; mujer desenvuelta en Álava o mujer relajada en La Rioja o un tipo de tabaco en las Alpujarras, entre otros sentidos (cfr. Fichero), refleja la homonimia y polisemia de un significante como este. En Chile, a su vez, da cuenta de una fruta de sartén (tal como se ha definido desde siempre estas preparaciones en el DRAE):
Churrasca, f. Hojuela de masa, algo ancha y delgada, que al cocerse o freírse se encoge y pierde su lisura. Se formó del castellano churrusco (o zurrusco), m.: “pedazo de pan demasiado tostado o que se empieza a quemar”.
Esta churrasca no había estado lematizada en diccionario alguno ni tampoco aparecido en corpus hasta Román mismo. Le siguen Alemany (1917) y Santamaría (1942) con la misma